Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5164

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 73
  • Item
    Carcinoma mamario inflamatorio en caninos: clínica, diagnóstico y tratamiento
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Zevallos, Gabriela Zoraida; Fernández Paredes, Viviana Rosa
    Actualiza y da a conocer las características de la presentación clínica, métodos de diagnósticos y alternativas de tratamiento para dicha neoplasia. Se realizó la búsqueda de documentos científicos y bibliografía académica publicados en los últimos 20 años en plataformas como Pubmed, Elsevier, Google Scholar, Medline, Scielo, Science Direct y libros de texto. De acuerdo a la información obtenida se concluye que el carcinoma mamario inflamatorio tiene 2 formas de presentación clínica: primaria y secundaria, donde el CMIc primario es de aparición súbita, más agresivo y por ende de peor pronóstico, el CMIc secundario presenta tumores mamarios previos en la zona afectada. Para llegar a un diagnóstico definitivo, la histopatología y la inmunohistoquímica son pruebas diagnósticas de elección. Mediante la inmunohistoquímica se evalúa la expresión de los receptores estrógenos, progestágenos, andrógenos, COX-2, p53 que determinan el comportamiento biológico del tumor determinando su agresividad. Actualmente, no se ha llegado a un consenso sobre cuál es el mejor tratamiento para esta condición, ya que algunos casos no han sido diagnosticados correctamente; en otros. Se tuvo un diagnóstico tardío, cuando las lesiones eran muy severas. En general, se recomienda el uso de inhibidores de COX-2 y quimioterapia. En un diagnóstico temprano se sugeriría mastectomía radical con tratamiento quimioterápico adyuvante y posterior terapia metronomica.
  • Item
    Glaesserella parasuis: nuevos alcances de la enfermedad de Glasser
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) García Barraza, Arturo Andrés; Calle Espinosa, Sonia Yenny
    Glaesserella parasuis, agente causal de la enfermedad de Glässer, continúa siendo una de las causas bacterianas más importantes de mortalidad en la producción porcina en todo el mundo. Los signos clínicos de los cerdos infectados varían desde fiebre, signos respiratorios, artritis con cojera, alteración del sistema nervioso central y muerte súbita. Las infecciones crónicas se asocian con tasas de crecimiento reducidas, cojeras y pelo hirsuto. Los principales hallazgos patológicos incluyen poliserositis fibrinopurulenta, poliartritis y meningitis, en su forma aguda. El conocimiento sobre la bacteria y la enfermedad ha ido modificándose durante los últimos años. En la presente revisión se detalla sobre distintos aspectos de Glaesserella parasuis como la reclasificación taxonómica, las nuevas técnicas de serotipificación y la frecuencia de los serovares en distintas regiones del mundo; así mismo la importancia de los genes vtaA como predictores de la virulencia de los aislados y la relevancia que está alcanzando el serovar 7 en la enfermedad de Glässer. Otro punto importante es el diagnóstico de la enfermedad desde el cuadro lesional hasta su confirmación por pruebas de laboratorio como el cultivo microbiológico y las pruebas moleculares que han permitido una evaluación más rápida, sensible y específica para la identificación de especie y serovar de Glaesserella parasuis. Por último, la secuenciación del genoma completo es otra herramienta que permite conocer mejor la epidemiologia molecular y la virulencia de los aislados, para aplicar estos conocimientos en el diagnóstico, control y prevención de la enfermedad de Glässer.
  • Item
    Técnicas quirúrgicas aplicadas en patologías del colon mayor equino relacionadas al síndrome abdominal agudo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oviedo Llerena, Noé; Aguilar Guevara, Ceesar Nilthom
    El síndrome abdominal agudo o cólico es el término que se utiliza para referirse a afecciones de etiologías y gravedad muy variadas. Cabe considerar que la anatomía digestiva del equino es altamente compleja debido a sus flexuras, saculaciones, tenias, etc. El colon mayor, es la primera porción de unos 4 metros de longitud, cuyo aspecto externo presenta estrechamientos transversales y un diámetro variable de 20 cm, doblados en cuatro tramos continuos y sus asas correspondientes, además del aspecto anatómico, se debe considerar la fisiopatología involucrada en el tránsito de la digestión y sensibilidad incrementada innata de la especie equina a los efectos deletéreos de las endotoxinas de origen bacteriano proveniente del lumen intestinal. Las principales patologías del colon mayor del equino corresponden a obstrucciones, impactaciones, vólvulos, timpanismos, las cuales dependiendo de su gravedad es necesario la intervención de procedimientos quirúrgicos como la enterotomía, enterectomia, colopexia, anastomosis latero-lateral con resección del colón, anastomosis latero- lateral con grapas y anastomosis termino terminal con resección del colón, como las cuales han considerado en el presente trabajo de revisión.
  • Item
    Situación actual de la resistencia de rhipicephalus sanguineus s.l. a los garrapaticidas y tendencia de nuevos tratamientos en caninos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamán Layme, Candy; Chávez Velásquez, Amanda Cristina
    La garrapata marrón del perro, conocido en el ámbito científico debido a su complejidad taxonómica como Rhipicephalus sanguineus sensu lato (s.l.), es un importante parásito externo hematófago de la familia Ixodidae o garrapatas duras. Es una especie ampliamente distribuida en el mundo, que presenta características morfológicas y biológicas distintivas, siendo considerado uno de los vectores más importantes en la transmisión de patógenos causantes de enfermedades infecciosas a humanos y animales en el mundo. El tratamiento y control de R. sanguineus s.l. se ha destacado por el uso de garrapaticidas químicos sintéticos los cuales se ha informado eficacias disminuidas conduciendo al incremento de casos de resistencias. La presente revisión tuvo como objetivo caracterizar la situación actual de la resistencia de R. sanguineus s.l. a los garrapaticidas, los mecanismos de resistencia desarrollados y las tendencias de nuevos tratamientos. Se realizó una búsqueda bibliográfica tipo revisión sistemática en bases de datos científicos como Pubmed, Science Direct, SciELO, Google scholar utilizando una combinación de palabras clave como
  • Item
    Estado de la distomatosis hepatica en bovinos en el Perú: epidemiología, diagnóstico y tratamiento
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Franco Falcon, Julio Cesar; Chávez Velásquez, Amanda Cristina
    Describe que la distomatosis hepática, causada por el trematodo Fasciola hepatica, es una enfermedad parasitaria extendida globalmente que afecta a diversos animales y humanos, causando graves lesiones hepáticas. En Perú, representa la segunda enfermedad parasitaria más importante en el sector ganadero, generando pérdidas millonarias anuales y afectando a 21 de las 24 regiones del país, con prevalencias alarmantes en algunas zonas. Su diagnóstico se realiza mediante técnicas coprológicas, ELISA y PCR, mientras que su control se basa en el uso de antiparasitarios. Sin embargo, el aumento de la resistencia a estos fármacos y la preocupación por los residuos en productos animales han llevado a restricciones en su uso y a la prolongación de los períodos de abstinencia, planteando desafíos significativos para su manejo efectivo en la ganadería peruana.
  • Item
    Terapia nutricional en dermatitis atópica canina
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salinas Cornejo, Zuly; Carcelén Cáceres, Fernando Demetrio
    Revisa, analiza y sintetiza la información científica sobre la terapia nutricional de la dermatitis atópica canina. Como conclusiones se tuvo que la terapia nutricional desempeña un papel crucial en el manejo de esta afección dermatológica en los caninos; igualmente, la alimentación juega un papel significativo en el desarrollo y control de la dermatitis atópica, ya que ciertos componentes nutricionales pueden modular la respuesta inflamatoria y mejorar la salud cutánea de los perros afectados. En este contexto, la terapia nutricional ha demostrado tener un impacto positivo en la progresión y manejo de la dermatitis atópica canina, con resultados alentadores en la reducción del prurito, mejora de la calidad del pelaje y modulación de la respuesta inmunológica.
  • Item
    Situación de toxocariosis desde la perspectiva de Medicina Veterinaria y Salud Pública: epidemiología, tratamiento y control
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Condori Ataucuri, Nora Vanessa; Pinedo Vicente, Rosa Ysabel
    El objetivo fue proporcionar una actualización de la situación de la toxocariosis desde la perspectiva de Medicina Veterinaria y Salud Pública a nivel nacional, enfatizando aspectos relacionados a su epidemiología, diagnóstico y medidas adoptadas para el tratamiento, prevención y control. La búsqueda se realizó en PubMed, Scopus, Embase, Scielo y ALICIA; considerándose revisiones sistemáticas; artículos científicos y casos clínicos sin restricciones geográficas ni idiomáticas. Regiones que evidenciaron alta prevalencia en toxocariosis animal: Ica y Ayacucho (73.77 y 85%, respectivamente), toxocariosis humana: Lima (96.3%) y 100% de contaminación ambiental con huevos de Toxocara spp. en Junín, Lambayeque, Arequipa y Puno. Mundialmente se identifican principales factores de riesgo de toxocariosis animal: edad (< 1 año), sexo (hembra), salir a la calle y habitar en áreas rurales; y en la toxocariosis humana: edad (2 a 9 años), exposición (ocupación con alto riesgo), higiene (contacto con suelo, geofagia, contacto con perros o gatos e incorrecto lavado de manos), alimentación (con carne cruda, hígado insuficientemente cocido) y habitar en áreas rurales. Los factores asociados a contaminación ambiental por Toxocara spp. fueron: estado de conservación de parques (bien y medianamente), y constitución granulométrica del suelo (arcillo-lodoso). Técnicas de diagnóstico recomendadas en toxocariosis animal: coproparasitológicas (flotación); toxocariosis humana: serológicas (ELISA y Western Blot) y en contaminación ambiental con huevos de Toxocara spp.: concentración (flotación y sedimentación). Los benzimidazoles son empleados frecuentemente en el tratamiento de toxocariosis animal y requiere un manejo antihelmíntico estratégico en jóvenes (temprano y periódico). El control de la toxocariosis en el Perú exige un enfoque de una sola salud que integre salud animal, salud humana y salud ambienta.
  • Item
    Programas y evaluación de eficiencia de vacunación contra coccidia en reproductoras
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jauregui Davila, Jessenia Rossana; Icochea D ́Arrigo, María Eliana
    La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada por un protozoario intracelular del género Eimeria, es uno de los principales responsables de ocasionar procesos diarreicos en diferentes especies debido a la destrucción de los enterocitos en el huésped. La coccidiosis es una enfermedad muy presente en la industria avícola a nivel mundial, genera un impacto directo en los parámetros productivos, desuniformidad en la pigmentación, costos fijos en el tratamiento hasta mortalidad de las aves afectadas, generando cuantiosas pérdidas económicas dentro de la industria avícola a nivel mundial. Debido a este motivo hay muchas referencias bibliográficas en las que se intenta comprender la forma más efectiva de generar una inmunidad que proteja a las aves frente a las múltiples especies de coccidias existentes. Se tiene como conclusión que la inmunidad celular es pieza clave para una eficiente protección debido a las características de la propia Eimeria, por lo que se han desarrollado desde hace varias décadas atrás la vacunación con cepas de Eimeria vivas, siendo de mayor uso en aves de vida larga ya que las medicaciones requeridas serían de uso prolongado. Existen diferentes tipos de vacunas, ya sea por la cantidad de ooquistes por dosis, si los ooquistes son no atenuados o atenuados y los tipos de especies incluidos en la solución vacunal. Las vacunas presentes en el mercado para la prevención de coccidiosis en reproductoras son Paracox, Livacox, Evalon, Huveguard, Coccivac y Immucox. El presente trabajo presenta diferentes programas y evaluar la eficiencia de vacunación contra coccidia en reproductoras en el Perú, detallando las características propias de ellas.
  • Item
    Las isoxazolinas en el tratamiento y control de ectoparásitos en caninos y felinos: nuevas perspectivas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acuña Boyer, Mardlin Dhajaira; Casas Astos, Eva Consuelo
    Recopila información actualizada sobre las isoxazolinas, una nueva familia de sustancias químicas que ofrecen protección ectoparasiticida a todo nivel. Esta revisión y análisis se realizó mediante la búsqueda de artículos, reportes y libros en bases de datos científicos como BMC, PubMed, Science Direct y Google académico. En la que se seleccionaron 64 artículos sobre generalidades y productos tradicionales publicados entre el 2001 y 2024, así como 134 artículos sobre isoxazolinas publicados entre el 2014 y 2024, evidenciando que el uso de productos ectoparasiticidas en caninos y felinos tiene como protagonistas productos en aerosol, pipetas de unción dorsal, collares y tabletas masticables, que se utilizan de acuerdo con la zona geográfica y resistencia adquirida. Asimismo, las isoxazolinas ofrecen nuevas perspectivas en el tratamiento y control de ectoparásitos en caninos y felinos en relación con la eficacia y seguridad; su comportamiento como excelente acaricida brinda una opción única por la facilidad de uso menos invasivo y pensando en el bienestar animal. Aunque, ante las enfermedades transmitidas por vectores siguen siendo impredecibles y aleatorias, al depender de la incidencia del patógeno y la combinación de productos de acuerdo con la zona geográfica.
  • Item
    Situación actual de la Peste Porcina Clásica en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sedano Hurtado, César Marino; Ramirez Velásquez, Mercy Gisela
    La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral de distribución mundial que genera altas pérdidas económicas por ser restrictiva al comercio internacional y por las grandes inversiones en su control y erradicación. Dicha enfermedad es producida por un virus ARN de la familia Flaviviridae que afecta a los suinos domésticos y silvestres. El virus de la PPC replica principalmente en órganos linfoides como tonsilas, ganglios y bazo; pero se distribuye por otros sistemas como el respiratorio, digestivo, urinario, reproductor y nervioso. Los signos varían dependiendo del desarrollo de la enfermedad y el grado de patogenicidad del agente. Sin embargo, la fiebre, pérdida de la condición, retardo del crecimiento y la muerte; son los signos más frecuentes de observar. La prevención mediante un buen plan de bioseguridad y vacunación son las alternativas más efectivas. Existen muchas alternativas de vacunas, pero las vacunas vivas modificadas preparadas a base de la cepa china (cepa C) son las de mayor distribución y uso en el mundo. En el Perú el virus de la PPC está presente hace más de 50 años y desde entonces el gobierno, a través de SENASA, ha realizado grandes esfuerzos por controlar y erradicar este agente viral de gran impacto económico para la industria porcina. Es así que, desde noviembre del 2022 SENASA ha declarado 11 Regiones del Perú libres de PPC, medida que reduce los costos de producción y que abre la posibilidad de concretar, en un futuro no muy lejano la exportación de carne de cerdo a mercados internacionales.
  • Item
    Actualización en el diagnóstico y el tratamiento del virus de la Leucemia Felina en felinos domésticos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aquino Rojas, Mercedes Ines; Rosa Amelia, Perales Camacho
    El Virus de Leucemia Felina (ViLeF) es causante de una de las principales infecciones retrovirales en los gatos domésticos, llegando a ser la principal causa de morbilidad y mortalidad. Es una enfermedad de distribución mundial y sus seroprevalencias son variables entre los países del mundo. Debido a su carácter inmunosupresor el cual desencadena alteraciones en distintos órganos conllevando a la muerte y que aún no exista una terapia específica para controlar la enfermedad, el diagnóstico temprano y la interpretación precisa de las pruebas diagnósticas resultan ser una herramienta de vital importancia para brindar un tratamiento rápido y oportuno para el paciente. En la actualidad se dispone de una variedad de pruebas serológicas (Pruebas de ELISA e Inmunocromatografía) para diagnosticar el ViLeF, sin embargo, estas pruebas no son realizadas de manera rutinaria en la clínica de felinos domésticos en nuestro país a pesar de ser recomendados, siendo en la mayoría de veces utilizadas solo para descartar o confirmar ante la sospecha de la enfermedad debido al alto costo. Así mismo, para un diagnóstico confirmatorio en casos de falsos negativos o falsos positivos, se está optando por el uso de pruebas moleculares como el PCR, ya que estas pruebas son más sensibles y específicas, resultando favorable para un pronto diagnóstico y así poder brindar un tratamiento de acuerdo a la fase de la enfermedad en la que se encuentre el paciente. Actualmente se dispone de terapia antiviral para su uso en los felinos domésticos los cuales ayudan al paciente a mejorar su calidad de vida, entre los más usados y estudiados están la zidovudina, raltegravir y los inmunoestimuladores. En este trabajo de investigación se recopiló evidencia y actualización de las pruebas diagnósticas más usadas, de acuerdo a la sintomatología y curso de la enfermedad, Así como una revisión de algunos de los tratamientos más utilizados que hayan demostrado evidencia científica.
  • Item
    Actualización del complejo respiratorio porcino
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mamani Luque, Percy; Perales Camacho, Rosa Amelia
    El cerdo es uno de las principales fuentes proteicas en la alimentación peruana, esta demanda obliga generar más granjas tecnificadas, pero la gran cantidad de animales propicia la aparición de problemas sanitarios y los del tipo respiratorio son uno de los principales. El complejo respiratorio porcino es una amalgama de agentes virales y bacterianas, dependiendo de la acción mutua con otros agentes generan mayores complicaciones en el sistema respiratorio, Para el diagnostico se debe tomar en cuenta la anamnesis general de cuadro clínico, además de las lesiones anatomopatológicas encontradas luego de la necropsia, los exámenes de laboratorio complementan el diagnóstico de los distintos patógenos involucrados, estos pueden ser virales como virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, Circovirus tipo2, Suid Alphaherpesvirus 1, virus de la influenza porcina y virus de Aujeszky o bacterianas como Mycoplasma hyopneumoniae, Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, Actinobacillus pleuropneumoniae y Streptococcus suis. La resolución del problema es difícil, ya que hay vacíos en la interacción y mutaciones de resistencias de los patógenos, se debe realizar en varios enfoques comenzando por el tratamiento, uso de antibióticos, antiinflamatorios, antipiréticos para disminuir los signos clínicos y una bioseguridad integral donde se pueda incluir los programas de vacunación. El complejo respiratorio porcino produce grandes pérdidas al generar decomisos parciales o totales, tratamiento o retrasos en el crecimiento de los cerdos, además una vez instalado en una granja es de difícil erradicación.
  • Item
    Manejo terapéutico de la otitis externa canina
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mauricio Herencia, Julio Cesar; Morales Cauti, Siever Miguel
    Resume las principales directrices y su ejecución ordenada para el manejo terapéutico de la otitis externa. La otitis externa canina es una afección frecuente en la práctica veterinaria, afecta en promedio al 20% de la población de pequeños animales (Cole, 2004; Hill et al., 2006), siendo la alergia la causa más prevalente, seguida por otras diferentes patologías (Saridomichelakis et al., 2007). La gran mayoría de veterinarios la diagnostica como una enfermedad primaria, pero la evidencia señala este problema solo como un signo clínico, el cual es parte de un problema dermatológico hasta que se demuestre lo contrario (Nuttal, 2023). Esta inflamación fue clasificada etiológicamente en base a un sistema planteado por Griffin (2010), el cual consiste en identificar causas primarias y secundarias que inflaman directamente el oído, y factores perpetuantes o predisponentes como condiciones o elementos que contribuyen a la enfermedad. El tratamiento de la otitis abarca el control de infecciones; sin embargo, centrarse únicamente en ella puede generar recurrencia, ya que es un factor secundario y como tal forma parte de los múltiples factores implicados que debemos controlar para lograr el éxito terapéutico. Como principios básicos para abordar la otitis: debemos aliviar el dolor e inflamación, limpiar los conductos, identificar factores predisponentes y perpetuantes, eliminar la infección secundaria y principalmente tratar la causa primaria. El cumplimiento de estos principios ayudara a restablecer la migración epitelial y, por consiguiente, el éxito terapéutico (Forsythe, 2023). En la terapia antinflamatoria de la otitis para procesos agudos, está indicado el uso de corticoides de baja potencia como prednisona a 1mgkg cada 24 hrs, mientras que en los cuadros severos se requiere antinflamatorios muy potentes como dexametasona en asociación de terapia tópica con aceponato de hidrocortisona y un tiempo de acción superior, ya que existen cambios crónicos y el grado de inflamación es más profundo. El Comité Internacional de Enfermedades Alérgicas de los Animales (ICADA) confirma el efecto clínico del corticoide a nivel del tegumento ótico; el cual, reduce la inflamación, calma el prurito y como efecto indirecto disminuye el dolor (Olivry et al., 2015; Olivry y Banovic, 2019). Actualmente, la otitis canina externa es un desafío para el médico veterinario, muy difícil de tratar, sobre todo, cuando hay microrganismos resistentes y los procesos son recurrentes; lamentablemente, procesos agudos se vuelven crónicos, por un mal enfoque y causas primarias mal abordadas o posiblemente no diagnosticadas; para esto, es bueno recibir una guía direccionada que facilite un orden para los tipos de otitis y tener éxito en el manejo terapéutico.
  • Item
    Epidemiología de la ehrlichiosis monocítica canina en Sudamérica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aquije Ramirez, César Orlando; Gómez Puerta, Luis Antonio
    La ehrlichiosis monocítica canina es una infección producida por una bacteria gram-negativa Ehrlichia canis. Este patógenoes transmitido por la garrapata marrón del perro, Rhipicephalus sanguineus sensu lato, descrito como la garrapata más competente para la transmisión en Latinoamérica. El clima es un factor predisponente para el establecimiento del vector, siendo endémico en zonas tropicales y subtropicales. Los signos clínicos de la enfermedad son diversos e inespecíficos. Para realizar un diagnóstico preciso, el médico veterinario se apoya en la historia clínica del paciente, lleva a cabo un exhaustivo examen físico del animal, verifica la presencia de garrapatas y realiza pruebas complementarias. Estas pruebas tienen como objetivo identificar el patógeno responsable o evaluar la exposición del animal al agente infeccioso. Los países de Sudamérica, al encontrarse en zonas óptimas para la reproducción del vector, tienen altas prevalencias respecto a la enfermedad que van desde 26% hasta 90.77% mediante diagnóstico serológico y de 1.54% a 69.73% en el diagnóstico molecular. En el presente trabajo se describe la epidemiología de E.canisen Sudamérica, indicando los factores de riesgo, prevalencia por regiones, prevención y control de la enfermedad.
  • Item
    Perspectivas en la utilización de vacunas, fármacos y plantas en el control y la prevención de la coccidiosis aviar
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torpoco Paez , Criss Fany; Lázaro de la Torre , César Aquiles
    Revisa y recopila información científica sobre los métodos de control y prevención convencionales y alternativos utilizados frente a la coccidiosis aviar, resaltando los fármacos, vacunas y plantas. Se utilizó Google Scholar como motor de búsqueda principal, así como también diversas plataformas de búsqueda científica y/o páginas web de revistas indexadas a través de palabras clave; así mismo, se consultó en la página web de SENASA para la búsqueda de los productos anticoccidiales registrados en Perú, siendo utilizadas 193 referencias de un total de 250. Se concluye que los fármacos anticoccidiales siguen siendo la mejor opción para el tratamiento/prevención de la coccidiosis en pollos de engorde, y en menor proporción en ponedoras con sistema de crianza en piso, porque en aves reproductoras la vacunación sigue teniendo éxito en la prevención de la coccidiosis. Existen otras alternativas a ser consideradas tales como los productos fitogénicos, sin embargo, estos no han demostrado todavía resultados concluyentes para que puedan ser usados a gran escala en la avicultura comercial como coccidiostato. Finalmente, en el Perú se encuentran registrados 196 fármacos y 18 vacunas anticoccidiales; así como también productos naturales a base de plantas algunos con indicación anticoccidial y otros como mejoradores de la productividad.
  • Item
    Ultrasonografía renal en animales de compañía y sus aplicaciones en la clínica veterinaria
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chacón Inocente, Rocío Andrea; Cahua Ugarte, Jacqueline
    Realiza una revisión actualizada sobre el uso de la ultrasonografía renal en animales de compañía y técnicas avanzadas para la detección de patologías con la finalidad de obtener un diagnóstico, siendo de gran utilidad en la práctica veterinaria diaria. La ecografía es una de las técnicas de diagnóstico por imagen más utilizadas en la práctica diaria en la clínica de animales menores. Es una herramienta efectiva y útil para la evaluación y diagnóstico de patologías, siendo un método seguro, accesible y no invasivo para el paciente. Al ser un método inocuo y de alta fiabilidad, forma parte importante dentro de los procedimientos diagnósticos, complementando la radiografía y exámenes de laboratorio (Lockett et al., 2009). La ultrasonografía renal permite la evaluación anatómica importante respecto al tamaño, forma y estructura interna. Teniendo como ventajas respecto a la radiografía, la posibilidad de evaluar los riñones en pacientes con emaciación, efusión abdominal; también se logra viasualizar y localizar con mayor facilidad líquido subcapsular, líquido perirrenal, pequeñas masas renales o perirrenales y dilataciones pélvicas o de uréteres. Las evaluaciones ecográficas no solo son de utilidad en el diagnóstico sino también desempeñan un papel importante en el pronóstico de los pacientes que cursan enfermedad renal crónica.
  • Item
    Aspectos básicos de bioseguridad y uso de desinfectantes de acción antiviral en la industria avícola peruana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Callan, José Humberto; Icochea D´Arrigo, Maria Eliana
    Reúne información bibliográfica sobre aspectos básicos de bioseguridad y desinfectantes de acción viricida comercialmente disponibles en nuestro medio. Además, incluye dos ensayos realizados para medir la eficacia viricida de un desinfectante, usando huevos embrionados de pollo o, cultivo celular como medio de evaluación de la eficacia viricida contra virus aviares entre ellos el de la enfermedad de Newcastle. El Perú es uno de los países con un alto consumo per cápita de alimentos de origen avícola, siendo este sector el responsable de proveer el 70% de la proteína de origen animal a la dieta de los más de 33 millones de peruanos; además de representar un porcentaje importante del Valor Bruto Interno de la Producción Agropecuaria (26%) y promover empleos directos e indirectos a más de 460 mil peruanos (MIDAGRI 2023). A pesar de la importancia y gran demanda de este sector productivo, la industria avícola viene afrontando últimamente desafíos en su producción; siendo uno de los más importantes, la ocurrencia de enfermedades, como por ejemplo, Influenza aviar ocasionada por virus de alta patogenicidad (IAAP) H5N1, presente en el Perú desde noviembre del 2022; Enfermedad de Newcastle (EN), considerada todavía una enfermedad endémica en el país; y además otros virus que no son causantes de alta mortalidad, pero que están actualmente afectando la productividad de las aves, como son los virus de la enfermedad de Gumboro y Reovirus aviar. En general estos patógenos virales alteran el bienestar animal y generan altas pérdidas económicas a la industria. Frente a esta problemática, una de las medidas más importantes para prevenir su impacto en los centros de producción, es la implementación de buenas medidas de Bioseguridad y, disponer de productos viricidas efectivos, para lo cual se requiere contar con la información relacionada sobre estos dos aspectos, que aseguren una eficaz eliminación de los patógenos virales de mayor impacto sanitario y económico para la avicultura.
  • Item
    Actualización de circovirus porcino 2 (PCV2): diversidad genética, manifestaciones clínicas y vacunas comerciales disponibles en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcilazo Salazar, Mayumi; Ramírez Velásquez, Mercy Gisela
    La circovirosis porcina es una enfermedad de gran relevancia a nivel mundial. El PCV2 ocasiona diversas manifestaciones clínicas en cerdos de todas las edades, siendo la más estudiada el Síndrome de desmedro multisistémico posdestete que causa en cerdos de seis a catorce semanas pérdida de peso, dificultad respiratoria y diarrea. Para su prevención, están disponibles en el país cuatro vacunas comerciales de los Laboratorios Ceva, Boehringer Ingelheim, MSD y Zoetis que son utilizadas para reducir la excreción viral, la presentación clínica y las lesiones causadas por PCV2. En el Perú, el PCV2 es una enfermedad de notificación obligatoria ante el SENASA por las pérdidas económicas y productivas que ocasiona al productor porcícola nacional. El SENASA informó de 90 brotes en diferentes regiones del país, a pesar de estar disponible la adquisición de vacunas comerciales, como medida de prevención. El objetivo del estudio es actualizar la información sobre PCV2 poniendo énfasis en su diversidad genética, manifestaciones clínicas y vacunas comerciales disponibles en el Perú. A través de una revisión bibliográfica procedente de artículos científicos publicados en revistas indexadas y revisadas por pares en los últimos años. Esta revisión pretende ser de ayuda y de consulta para todos los interesados en el conocimiento de PCV2.
  • Item
    Descripción de un sistema de producción lechera a pequeña escala, en el distrito de Independencia, Pisco, Ica, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Loayza Fiestas, José Gustavo; Delgado Castro, Alfredo
    Describe un modelo de crianza familiar a través de la identificación y valoración de los procesos de su cadena productiva, poniendo especial atención en los involucrados en la problemática de su actividad económica. Para lo cual se eligió una asociación de ganaderos productores de leche ubicados en una localidad de la provincia de Pisco en el departamento de Ica. En la actualidad la ganadería dedicada a la explotación lechera ha venido sufriendo pérdidas importantes en cuanto a los territorios dedicados a la misma reduciéndose los recursos destinados para esa explotación, esto genera la necesidad de crear eficiencia en la producción. A esto se suma que la falta de información sobre las características descriptivas de este tipo de crianza ha provocado que exista una desorganización y desorientación en cuanto a la aplicación de sistemas, tecnologías y medidas, ya sea a nivel local o estatal que conlleven al desarrollo sostenido de este sector de la actividad pecuaria en el Perú. Por ende, la actividad de ganadería lechera ya no es ni atractiva ni económicamente rentable para la inmensa mayoría de productores del país.
  • Item
    El uso de la ecografía en el manejo del dolor en la clínica de pequeños animales
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruz Saravia, Maria Velia; Cahua Ugarte, Jacqueline
    Recopila información actualizada de los avances tecnológicos y metodológicos de la ecografía para el manejo del dolor en la clínica de animales pequeños. Una de las estrategias utilizadas con mayor frecuencia se basa en protocolos de analgesia preventiva multimodal. Al obstruir totalmente la transmisión nociceptiva al sistema nervioso central, los anestésicos locales pueden producir un cierto nivel de analgesia absoluta; esto impide la sensibilización central del dolor y, en consecuencia, el desarrollo de dolor patológico. Sin embargo, un inconveniente es que estos medicamentos deben inyectarse cerca de las estructuras nerviosas para hiperpolarizar eficazmente en la neurona. Los métodos convencionales o a ciegas, que se basan en marcas anatómicas superficiales para identificar las estructuras nerviosas, presentan inconvenientes como la escasa precisión o las posibles lesiones nerviosas. Actualmente, una de las técnicas más seguras y con altas tasas de efectividad es el bloqueo guiado por ecografía, ya que permite observar anatómicamente los nervios, el avance dinámico de la aguja y la distribución instantánea del anestésico. Actualmente, los avances en dispositivos, sondas de ecografía, e incluso tecnologías de software añadidos a ésta, como la impulsada por inteligencia artificial, están aumentando rápidamente.