DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Calidad de atención y adherencia al control prenatal de las gestantes del Hospital de Huaycan-2025
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilcayauri Clemente, Alexandra Fiorella; Ku Chung, Elia Stephanie
Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y la adherencia al control prenatal de las gestantes del Hospital de Huaycán en el año 2025. Materiales y Métodos: Estudio observacional, correlacional, retroprospectivo y de corte transversal, con una muestra establecida por conveniencia que contó con la participación de 279 gestantes, seleccionadas si contaban y tenían culminados sus controles prenatales en el Hospital de Huaycán. Se excluyeron a las puérperas menores de edad y con problemas psiquiátricos. Se aplicó un cuestionario y una ficha de recolección de datos. El análisis se realizó mediante el programa SPSS versión 26 y el coeficiente de Spearman (p<0,05). Resultados: El 65,6% de las participantes tenían entre 24 a 29 años, el 73,8% tenía educación secundaria, más de la mitad eran ama de casa y el 53,4% era conviviente. Se observó que el 10,8% perciben una calidad de atención en un nivel bajo, el 45,9%, regular y el 43,4%, óptimo. Asimismo, el 23,3% no presenta adherencia al control prenatal y el 76,75 % sí. Más del 80% inicio su control antes de las 14 semanas. Además, el 63,1% no asiste a ninguna sesión de psicoprofilaxis obstétrica. No se halló relación entre la calidad de atención y la adherencia al control prenatal (p=0,069).
Ítem
Determinación de ecosistemas de lomas costeras mediante agrupamiento de bandas espectrales
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alcántara Luyo, Sebastián Romaldo; Alcántara Boza, Francisco Alejandro
Las lomas costeras, categorizadas como ecosistemas frágiles, están ubicadas en la costa frente al océano Pacífico y que se encuentran principalmente en los países de Perú y Chile. Estos ecosistemas tienen la particularidad de estar ubicados en una franja desértica, pero que, sin embargo, tienen una temporada de afloramiento de vegetación en época de invierno, mientras que, en el resto del año, esta vegetación disminuye drásticamente, generándose una época seca. Las principales razones de que en estos ecosistemas haya una temporada de afloramiento de vegetación se debe a dos (02) principales razones: el banco de semillas esparcidas en el suelo desértico entre los 400 y 1000 m.s.n.m. que determinan un potencial de vegetación y la alta concentración de humedad en época de invierno debido a la condensación de las moléculas de agua en la atmósfera que, consecuentemente, desencadena el evento de afloramiento de vegetación. La mayoría de estos ecosistemas son estudiados debido a que presentan una amenaza por parte de la creciente urbanización y las actividades extractivas a su alrededor y que, por consecuencia, son depredadas a lo largo del tiempo. Por ende, la evaluación de estos, comúnmente, se realiza en época de invierno, midiendo la cobertura de vegetación que presenta a través de un índice de vegetación o mediante una evaluación en campo. Sin embargo, en esas épocas las imágenes satelitales presentan altos niveles de ruido debido a la nubosidad que presenta la costa, obligando en las investigaciones a generar mosaicos de imágenes de diferentes fechas, llegando a obtener resultados relativamente sesgados, puesto que el evento de afloramiento de vegetación es de forma creciente, siendo el mes de junio el mes de mayor esplendor.
Ítem
La reversión de los efectos de la conducta infractora en la eximente de responsabilidad administrativa por subsanación voluntaria: a propósito del criterio judicial de segunda instancia en el proceso contencioso administrativo No. 10163-2023-0-1801-JR-CA-24
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lino Chavez, Liz Mayra; Cuba Meneses, Erick Gregory
El presente trabajo analiza si la exigencia impuesta por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) sobre la reversión de los efectos de la infracción como requisito para aplicar la eximente de responsabilidad administrativa por subsanación voluntaria, es acorde con la Ley de Procedimiento Administrativo General (LPAG) y con la jurisprudencia del Poder Judicial como órgano de control judicial de la actividad administrativa. La problemática incide en la forma en que los administrados evalúan cumplir con sus obligaciones y su capacidad de corregir oportunamente eventuales incumplimientos. Asimismo, en el ámbito judicial, el análisis de esta exigencia resulta relevante porque el juez contencioso administrativo tiene el deber de proteger los derechos de los administrados, lo que incluye la tutela de las garantías mínimas contenidas en la LPAG. Finalmente, se concluye que la exigencia impuesta por Osiptel vulnera las garantías mínimas que rigen el procedimiento administrativo sancionador; sin embargo, el Poder Judicial no tiene una postura unánime al respecto, dictando decisiones opuestas que generan falta de predictibilidad.
Ítem
Estilos de afrontamiento y funcionalidad familiar en estudiantes de Psicología de una Universidad Pública de Lima Metropolitana
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urbano Saume, Mayra Alessandra; Huerta Rosales, Rosa Elena
El modo de respuesta de los universitarios ante situaciones potencialmente estresantes en el entorno educativo puede ser determinante para su futuro personal y profesional, de la misma manera que la red de apoyo con la que cuentan para hacer frente a estas experiencias. En consideración a lo planteado se desarrolló la investigación con el fin de determinar la relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y la funcionalidad familiar en 202 estudiantes de Psicología. El estudio es de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transversalcorrelacional, para lo cual se usaron el Cuestionario de Afrontamiento al estrés (COPE) y la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III). Como resultados, se encontró una relación directa, aunque débil entre las dimensiones de la funcionalidad familiar con los estilos orientado a lo social-emocional y a la tarea; ello difiere con el estilo orientado a la evitación ya que se reportó una relación inversa, aunque débil con la cohesión familiar y la ausencia de una relación significativa con la adaptabilidad familiar.
Ítem
Estabilización de bloques de adobe reforzados con cabello en el Distrito de Imperial, Provincia de Cañete, Región Lima
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huari Maximiliano, Victor Hugo Vladimiro; Sánchez Benites, Félix Santiago
Según el censo de vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al año 2018 las edificaciones a base de adobe representaron aproximadamente el 28% de las viviendas en el Perú, siendo éste el segundo material más utilizado. Sin embargo, la resistencia de este material es mucho menor que otros materiales como el concreto o el ladrillo en relación con resistencia a esfuerzos de compresión, tracción y resistencia a efectos del agua sobre estos. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo principal estabilizar bloques de adobe, mejorando sus propiedades tanto físicas como mecánicas. Para tal efecto, se utilizó cabello como estabilizador mecánico, aprovechando que es un material reciclable, económico y de fácil acceso. El proceso consistió en añadir cabello de 10 mm de longitud a la mezcla de barro, en proporciones de 0%, 0.25%, 0.5% y 0.75% en relación con el peso seco del adobe. Se analizó las características de este nuevo material sometiéndolo a ensayos de resistencia a la compresión, ensayo de absorción de agua por capilaridad y ensayo de erosión acelerada Swinburn. Los resultados más favorables se obtuvieron al emplear un 0.50% de cabello en el adobe con la cual la resistencia a la compresión resultó ser 9.62 kg/cm2 lo cual significó un aumento del 17% en comparación al adobe base. Además, se redujo la absorción de agua por capilaridad hasta un 15.2% con un valor de 26.36 𝑔𝑟/𝑐𝑚2𝑥𝑚𝑖𝑛−0.5. Finalmente, se obtiene como resultado que el uso de cabello, como refuerzo, logra estabilizar los bloques de adobe, mejorando su resistencia a la compresión y su resistencia ante la absorción de agua por capilaridad.