DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Nivel de conocimiento parental sobre riesgo de autoprescripción de antibióticos ante diarrea aguda en niños en un Hospital del Callao-Perú, 2025
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Enciso Chancahuana, Rainer Brad; De Coll Vela, Liz Eugenia
Determina el nivel de conocimiento parental sobre los riesgos de la
autoprescripción de antibióticos en niños con diarrea aguda en el Hospital II Lima Norte "Luis
Negreiros Vega", SE 9-SE 11 del 2025. Se realizó un estudio observacional transversal en 105 padres atendidos en
consultorio externo de áreas pediátricas. Se aplicó un cuestionario validado previamente que
midió el conocimiento sobre el riesgo de autoprescripción de antibióticos ante diarrea aguda.
Se analizaron variables sociodemográficas y el uso de antibióticos mediante medidas de
tendencia central, dispersión, frecuencias y proporciones. El 7.6% de los encuestados recurrió a la autoprescripción de antibióticos para
tratar la diarrea aguda en sus hijos. Todas fueron madres con educación superior, la mitad
influenciadas en su decisión por farmacéuticos. Alrededor de un 60% obtuvo un nivel medio
de conocimiento sobre los riesgos; el conocimiento sobre la etiología de la diarrea y el impacto
del retraso diagnóstico fue bajo, mientras que el entendimiento de los efectos adversos y la
resistencia bacteriana fue alto. Se concluye que la mayoría de los padres mostró un nivel medio de conocimiento sobre la
autoprescripción de antibióticos en diarrea aguda infantil. La proporción de padres
autoprescriptores (7.6%) fue baja comparada con estudios similares, siendo
Trimetoprim/Sulfametoxazol el antibiótico más utilizado. Es necesario alentar a los médicos a
mejorar la educación en etiología de la diarrea y el retraso diagnóstico por autoprescripción.
Efectividad de la ligadura de arterias hipogástricas versus arterias uterinas en el manejo de hemorragia posparto severa. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2022-2024
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Eustaquio Briceño, Luis Alberto; Limay Rios, Oscar Antonio
Determina la efectividad de la ligadura de arterias hipogástricas versus la ligadura de
arterias uterinas en el manejo de la hemorragia posparto severa en el Instituto Nacional
Materno Perinatal durante el periodo 2022-2024. La hemorragia posparto severa (HPP) continúa siendo una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad materna a nivel mundial, afectando a millones de mujeres
cada año. A pesar de los avances en su manejo, la prevalencia de la HPP ha aumentado
en las últimas décadas, principalmente debido a la atonía uterina, que constituye la
causa más frecuente de sangrado. Las intervenciones quirúrgicas, como la ligadura de
arterias uterinas y la ligadura de arterias hipogástricas, son fundamentales para
controlar la hemorragia en casos graves; sin embargo, su aplicación depende de la situación clínica de cada paciente y de los recursos disponibles. Mientras que la
ligadura uterina es más accesible y conlleva un menor riesgo de complicaciones, la
ligadura de arterias hipogástricas sigue siendo una opción relevante, aunque su uso es
limitado debido, en muchos casos, a la falta de capacitación adecuada de los
profesionales de la salud. A pesar de su importancia, persiste un vacío en la evidencia
respecto a cuál de estas técnicas es más efectiva, lo que resalta la necesidad urgente de
realizar más estudios que puedan orientar el manejo de la HPP y mejorar los resultados
para las mujeres afectadas.
Políticas públicas y calidad del aire en la primera infancia en Lima, 2002-2021
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huayna Castro, Anderson Eduardo; Choquehuanca Saldarriaga, Carlos Alberto
La investigación tuvo como objetivo determinar si existió una diferencia significativa
de la calidad del aire en la primera infancia en LM entre los periodos 2002-2011 y
2012-2021.
Con dicho propósito, empleando la técnica documental, se recopiló los datos sobre la
calidad del aire de las tres estaciones a cargo de la Dirección General de Salud e
Inocuidad Alimentaria.
Así mismo, se recogió las distintas normas referidas a la calidad del aire dirigidas a
disminuir el nivel de contaminación atmosférica y el nivel de exposición de los niños
a la contaminación, emitidas en las dos décadas de estudio.
Para probar las hipótesis se utilizó el test de comparación de medias, asumiendo un
nivel de significación del cinco por ciento en todos los casos.
La conclusión del estudio es que hay una diferencia significativa en la contaminación
del aire entre los periodos 2002-2011 y 2012-2021 aunque aún estamos lejos de los
estándares establecidos por el Perú y de los mínimos exigidos por OMS.
Estrategias de enseñanza y nivel de logro de competencias genericas en estudiantes de enfermeria de una universidad publica, 2023
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arrieta De La Rosa, Diana Carolina; Rivas Díaz, Luisa Hortensia
Determina la relación entre las estrategias de enseñanza y el nivel de logro
de competencias genéricas en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en Lima. El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. La población
estuvo conformada por 101 estudiantes del cuarto año de la Escuela Profesional de
Enfermería. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta y como
instrumento dos escalas tipo Likert modificadas, una para medir la variable
“Estrategias de Enseñanza”, conformada por 20 ítems y para la segunda variable
“Nivel de logro de las competencias genéricas”, con 25 ítems. Ambos instrumentos
fueron validados mediante juicio de expertos, obteniendo una validez de 0.903 para el
primer instrumento y 0.869 para el segundo, interpretado como validez y concordancia
buenas. Los datos obtenidos se procesaron en el software IBM SPSS versión 25.0, el
análisis fue a través de la estadística descriptiva e inferencial, para la relación entre
variables se utilizó la prueba estadística rho de Spearman. Se encontró correlación positiva y débil entre ambas variables, con un
coeficiente de rho de Spearman de 0.26. El 71% de los estudiantes refirió que el docente
utiliza regularmente las estrategias centradas en el estudiante, 52% logro parcialmente
las competencias genéricas, mientras que el 50% alcanzó completamente la
competencia trabajo en equipo. Se evidenció relación estadísticamente positiva y débil entre las
variables de estudio. La mayoría de estudiantes logro parcialmente las competencias
genéricas, lo que resalta la necesidad de mejorar las estrategias de enseñanzas e
implementar actividades que faciliten el desarrollo integral de estas competencias.
Comunicación Organizacional Interna e Identidad Corporativa en Usuarios Internos de la Clínica María del Socorro, 2019
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Calderon Montoya, Sheylla Allison; Matzumura Kazano, Juan Pedro
Determina la relación entre la Comunicación Organizacional Interna e Identidad
Corporativa en Usuarios Internos de la Clínica María del Socorro. El presente estudio es de tipo no experimental, diseño observacional,
correlacional, prospectivo y transversal. En el tamaño de muestra fue considerada toda la
población, la cual estuvo conformada por 79 usuarios internos entre personal sanitario y
administrativo. La edad promedio de los usuarios internos fue de 37.1 años, el 79.1% de ellos
fueron mujeres, además el 20.9% eran técnicos de enfermería y el 82.1% tenía menos de 5
años laborando. El 65.7% de usuarios internos consideró que existía una alta comunicación
organizacional interna y el 55.2% consideró que existía una alta identidad corporativa
interna. Además, existe relación directa y débil entre las variables comunicación
organizacional y la identidad corporativa (p=0.001, Rho=0.393), de igual forma si se
considera la relación de las variables según la edad mayor a 34 años (p<0.001; Rho=0.575),
según el sexo femenino (p=0.028, Rho=0.301) y masculino (p=0.004, Rho=0.718), según
la profesión de aquellos que son de otras profesiones (p<0.001, Rho=0.798) y según el
tiempo laboral menor a 5 años (p=0.004, Rho=0.384). Se concluye que existe relación significativa y directa entre la comunicación organizacional
interna y la identidad corporativa.