DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Gestión educativa y actitud emprendedora en docentes de instituciones educativas estatales de la UGEL 01 de Lima Metropolitana, Perú
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Iglesias Landa, Dulce Estefania; Mamani Ramos, Angel Anibal
La gestión educativa (GE) juega un rol fundamental en el fortalecimiento de las
actitudes emprendedoras (AE) para afrontar los nuevos retos que presenta nuestra
educación a favor del trabajo que se realiza en toda la comunidad educativa. El objetivo
que presenta esta investigación fue analizar la relación entre la gestión educativa y la
actitud emprendedora en docentes de instituciones educativas estatales de la UGEL 01
de Lima Metropolitana, Perú. La investigación es de un diseño transversal
correlacional, en el cual se estudió a 131 docentes (M = 49.76 años y desviación
estándar (DE) = 7.93 años), aplicando el cuestionario sobre gestión educativa (Validez
de constructo: Análisis Factorial Confirmatorio: X 2/gl = 1.504, SRMR = .0051,
RMSEA = .062, CFI = 0.929, TLI = 0.920; Fiabilidad: Alfa de Cronbach = 0.963) y el
cuestionario sobre actitud emprendedora (Validez de constructo: Análisis Factorial
Confirmatorio: X 2/gl = 1.426, SRMR = .057, RMSEA = .057, CFI = 0.931, TLI =
0.924; Fiabilidad: Alfa de Cronbach = 0.960). Los resultados demostraron una
correlación positiva moderada (0.472**), significativa (p-valor = .000) entre la GE y
AE. Ante ello, podemos decir que todo el grupo de procesos tanto prácticos y teóricos,
la toma de decisiones y aquellas acciones a realizar en la práctica pedagógica está
correlacionado con la capacidad que tiene la persona para la obtención de nuevas ideas,
resolución de problemas y así lograr nuevos retos y desafíos de la educación en
beneficio de la institución educativa. Por tal motivo, el comportamiento de la variable
gestión educativa influye en el comportamiento de la variable actitud emprendedora.
Asociación entre el estrés percibido y la función sexual en puérperas atendidas en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto, 2024
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urbina Huayanca, Madeleine Elibeth Melita; Vega Gonzales, Emilio Oswaldo
Objetivo: Analizar la asociación entre el estrés percibido y la función sexual en
puérperas atendidas en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto, 2024.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, transversal
y diseño observacional, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la
muestra fueron 123 puérperas atendidas en el Centro Materno Infantil Manuel
Barreto entre 19 y 45 años de edad que contaban con al menos un control prenatal
realizado en el establecimiento. La recolección de datos fue realizada mediante
un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y el
Índice de Función Sexual Femenina (IFSF). La información recopilada fue
procesada por el programa SPSS realizando un análisis descriptivo e inferencial
de las variables y aplicando la prueba de Chi-Cuadrado y la razón de productos
cruzados (OR) para la determinación de la asociación.
Resultados: El total de encuestadas presentó estrés, 71,5% de las cuales
presentaron estrés de nivel bajo y el 28,5% de estrés medio. El 79,7% manifestó
disfunción sexual donde el dolor (95,9%), el deseo (53,7%), el orgasmo (41,5%) y
la excitación (38,2%) fueron las dimensiones más afectadas y en una menor
medida la lubricación (10,6%) y la satisfacción (8,1%). Se encontró asociación
entre el estrés percibido y la función sexual en puérperas, sin embargo sólo la
dimensión orgasmo (p-valor = 0,026) tiene una asociación con el estrés percibido.
Conclusión: Existe asociación entre el estrés y la función sexual, predominando
la disfunción sexual entre las puérperas, afectando principalmente a las
dimensiones sexuales relacionadas a las capacidades fisiológicas y emocionales.
Control simultáneo y ejecución de obras públicas en el gobierno regional Cajamarca – 2023
(Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Narro Lopez, William Miguel; Condori Luna, Pablo Marcos
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el control simultáneo (CS)
y la ejecución de obras públicas (EOP) en el gobierno regional de Cajamarca durante
el año 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y
transversal, utilizando la técnica de la encuesta, para lo cual, como instrumento, se
aplicó un cuestionario estructurado, conformado por dos escalas: una para medir el CS
(17 ítems) y otra para evaluar la EOP (20 ítems). Los resultados descriptivos indicaron
una percepción moderada de la efectividad del CS y la ejecución de obras, con un
64.7% de los encuestados calificando el CS como regular y un 76.5% considerando la
ejecución de obras también como regular. En términos estadísticos, se encontraron
correlaciones positivas significativas entre el control simultáneo y EOP (Rho = 0,846;
p=0,000) lo que sugiere que una mayor implementación del control simultáneo está
asociada con una mejora en la ejecución de obras públicas. Las conclusiones de la
investigación resaltan que el control simultáneo incide de manera significativa en la
mejora de la eficiencia, transparencia y cumplimiento de los objetivos en la EOP, por
lo que su implementación efectiva se plantea como una herramienta estratégica para
fortalecer la gestión pública regional, recomendándose intensificar la aplicación del
CS en todas las fases de las obras públicas para asegurar su desarrollo eficaz y su
culminación exitosa.
La relación entre los Dispute Boards y las Juntas de Resolución de Disputas en el Perú. Un análisis de su intervención en los contratos de obras públicas y su facultad precautoria
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alarcon Paucar, Jorge Giampieer; Guerra Cerrón de Mullner, Jesús María Elena
En esta investigación se aborda la problemática en relación a las Juntas
de Resolución de Disputas peruana y su trascendental participación en los
contratos de obras públicas reguladas por la Ley de Contrataciones del Estado
de nuestro país, así como su evolución, sus aspectos fundamentales, las
funciones que desarrollan y su relación con los Dispute Boards.
Las Juntas de Resolución de Disputas, como colectivo de profesionales
especializados en las materias que comprenden un contrato de obra pública,
tienen la finalidad de acompañar la construcción, cumpliendo funciones de
prevención y resolución de las controversias que surjan de ella; sin embargo, a
pesar que su uso en estos contratos ha aumentado paulatinamente, aún persiste
un desconocimiento sobre ellas que limita su utilidad.
Dentro de los aspectos menos estudiados de las Juntas de Resolución
de Disputas, se encuentra la facultad precautoria, es decir, el poder que tienen
los miembros de estos paneles técnicos para emitir medidas provisionales
durante la ejecución de las obras públicas. A pesar del poco análisis, existe
sustento suficiente para argumentar que estos paneles técnicos tienen este
poder, a fin de asegurar la ejecución continua de la obra.
Como resultado de la investigación, se demostrará por qué un correcto
empleo de las Juntas de Resolución de Disputas podría evitar la frustración de
los contratos de obras públicas, tomando en cuenta que estos acuerdos se
conforman de elementos complejos como la duración de la ejecución, la
especialidad técnica que se requiere y la constante prevención de los riesgos
que puedan suceder.
Asimismo, respecto a la facultad precautoria de las Juntas de Resolución
de Disputas, sobre la base de la experiencia internacional de los Dispute Boards,
su antecedente directo, y la regulación de la Ley de Contrataciones del Estado,
se demostrará que estos paneles técnicos gozan de esta facultad.
Finalmente, se dará a conocer algunos supuestos en los que puede
manifestarse la facultad precautoria de las Juntas de Resolución de Disputas en
los contratos de obras públicas reguladas por la normativa de contrataciones
públicas y el cómo se podría impulsar el uso de esta facultad.
Relación entre la cohesión familiar y la conducta disocial en adolescentes de las ciudades de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz, Perú 2017
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ibarra Fernádez, Rómel Lenin; Macedo Orrego, Luis Enrrique
El proyecto de investigación tiene como objetivo de determinar la relación entre la cohesión familiar y la conducta disocial en adolescentes de las ciudades de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz, Perú 2017. Se trata de un estudio cuantitativo con un diseño de investigación descriptivo, observacional, correlacional, retrospectivo y transversal, que analizará un subconjunto de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Ayacucho, Cajamarca y Huaraz 2017. La metodología incluirá un análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes de variables sociodemográficas en adolescentes con y sin conducta disocial, el cálculo de la prevalencia de la conducta disocial, y la estimación de la frecuencia de indicadores de cohesión familiar. Para las asociaciones bivariadas se empleará la prueba F ajustada y un modelo de regresión logística para evaluar la relación entre los indicadores de cohesión familiar y las conductas disociales, utilizando el programa estadístico SPSS versión 25.0 y considerando el diseño muestral complejo del estudio epidemiológico. El instrumento utilizado para la recolección de datos es el Cuestionario de Salud Mental, el cual incluye preguntas específicas para evaluar la cohesión familiar (11 preguntas calificadas y una puntuación de 5 a 20 basada en 5 ítems) y la conducta disocial (preguntas sobre permisividad, tendencias psicopáticas y tendencias delictivas). La muestra de estudio consiste en 1320 adolescentes encuestados, de entre 12 y 17 años, residentes en viviendas particulares de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz en 2017, seleccionados de una base de datos de 4470 viviendas evaluadas, lo que permite hacer inferencias a una población de 55631 adolescentes de estas ciudades.