DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Selección docente mediante el método AHP: Análisis de su impacto en el rendimiento académico preuniversitario a través de un diagrama causal
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonzales Cossio, Diego André; Lock de la Cruz, Rosario Victoria
El presente trabajo abordó el proceso de selección de personal en una academia preuniversitaria, identificado como un problema de toma de decisiones multicriterio. El objetivo fue optimizar dicho proceso a fin de garantizar la contratación del docente más idóneo para el curso de Trigonometría, aplicando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y analizando su impacto en los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes. Para ello, se aplicaron encuestas a los estudiantes y entrevistas a los directivos con el propósito de establecer los criterios de selección y ejecutar el AHP mediante el software Expert Choice. Asimismo, se empleó un cuestionario complementario para identificar los factores que influyen en el rendimiento académico y elaborar el correspondiente diagrama causal. Tras la contratación del docente seleccionado mediante el modelo AHP, se realizó una comparación entre los períodos pre y post contratación, evidenciándose una mejora en la percepción de los estudiantes respecto al nuevo docente. Además, se observó una disminución en el número de preguntas no respondidas en los exámenes semanales, lo que sugiere una mayor confianza y preparación por parte de los estudiantes. No obstante, el nivel de aciertos se mantuvo estable, influido por factores externos como la complejidad del curso y las horas dedicadas al estudio.
Interacción Trabajo - Familia de Colaboradores en la Modalidad Remota de Lima Metropolitana
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salas Tapia, Maryuri Estefani; Atalaya Pisco, Maria Clotilde
El estudio descriptivo comparativo tiene la finalidad de conocer la interacción trabajofamilia
de quienes se encuentran laborando en la modalidad remota de Lima Metropolitana,
comparándolos según sus variables sociodemográficas, laborales y familiares. La perspectiva de
la variable es la propuesta por Geurts et al. (2005), quienes para conceptualizarla se basaron en el
Modelo Effort-Recovery (Meijman y Mulder, 1998). Los participantes fueron seleccionados con
un tipo de muestreo no probabilístico e intencional (Hernández, et al., 2014), siendo 300
colaboradores (50.7% varones y 49.3% mujeres entre 18 a 65 años) de distintas organizaciones en
el año 2020, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Interacción Trabajo Familia (SWING)
(Moreno et al., 2009). Como resultado, se evidenció una predominancia en el tipo de interacción
negativa familia trabajo a un nivel bajo. Finalmente, la investigación cumple su objetivo, ya que
se concluye que no se encontraron diferencias significativas entre las variables sociodemográficas,
con excepción del tipo de interacción negativa trabajo familia según el sexo y en el tipo de
interacción positiva familia trabajo según la edad.
Kinesiofobia y autoeficacia en personas con dolor de hombro crónico que asisten a un centro privado de Miraflores, Lima
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Roque Madera, Jeimy Alexander; Mendoza Correa, María Isabel del Milagro
Determina la asociación entre la kinesiofobia y la autoeficacia en
personas con dolor de hombro crónico que asisten a un centro privado de Miraflores,
Lima. Se realizó un estudio de tipo relacional, de enfoque cuantitativo
y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 80 personas con dolor de hombro
crónico que asisten a un centro privado de Miraflores-Lima, quienes completaron dos
cuestionarios; la Escala Tampa de kinesiofobia modificado (TSK-11) y el de
autoeficacia frente al dolor crónico (PSEQ) para medir el nivel de kinesiofobia y
autoeficacia respectivamente, además de una ficha de recolección de datos
sociodemográficos. De los 80 participantes, la edad media fue de 44 años. Se encontró
que 41 personas presentaron una alta autoeficacia, de estas el 87,8% (36) refirió una
alta kinesiofobia y solo el 12,2% (5) una baja kinesiofobia; mientras que 39 personas
presentaron una baja autoeficacia, el 56,4% (22) posee una baja kinesiofobia y el
43,6% (17) restante de ellos una alta kinesiofobia. Además, se encontró una asociación
significativa (p=0,002) entre las variables kinesiofobia y autoeficacia. Por el contrario,
no se hallaron asociaciones significativas entre las dimensiones evitación de la
actividad y enfoque somático con la variable autoeficacia (p = 0,52 y p = 0,19
respectivamente). La presente investigación demostró que existe una asociación
significativa entre la kinesiofobia y autoeficacia en las personas con dolor de hombro
crónico que asisten a un centro privado de Miraflores, Lima.
Caracterización molecular de genotipos de Blastocystis spp. aislados de Gallus gallus domesticus de consumo humano procedentes de una avícola en el distrito de Villa El Salvador-Lima, 2024
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Davila Barragan, Rodrigo Alexis; Jimenez Chunga, Juan Atilio
Blastocystis sp. es un protozoario intestinal de distribución mundial y gran variabilidad
genética, que afecta tanto a humanos como a animales. Su alto potencial zoonótico se
debe a una baja especificidad de hospederos, representando un riesgo potencial para la
salud pública, y para los animales de consumo humano como Gallus gallus domesticus.
En el Perú, los estudios moleculares de Blastocystis sp. son escasos, por ello, el presente
estudio tuvo como objetivo caracterizar molecularmente los genotipos de Blastocystis sp.
identificados en pollos de una avícola del distrito de Villa El Salvador, Lima-Perú. Se
recolectaron cien vísceras de aves, de las que se extrajo la materia fecal de los ciegos para
el diagnóstico mediante método directo, cultivo de Jones, y métodos moleculares. La
detección molecular se realizó mediante PCR convencional dirigida al gen SSU-rRNA, y
para la identificación de subtipos se realizó la técnica de RFLP utilizando enzimas de
restricción AluI y HinfI, así como PCR con primers para subtipos. Los resultados
mostraron una prevalencia del 63% de Blastocystis sp. en el método directo, así como en
los medios de cultivo inoculados. Mediante la PCR se confirmó la presencia de
Blastocystis sp. en el 100% de los cultivos positivos. El análisis por RFLP reveló cinco
patrones de bandas distintos por cada enzima y la PCR con primers específicos permitió
identificar 2 subtipos ST3 y ST4. Los resultados evidencian una alta diversidad genética
de Blastocystis en aves de consumo humano. En conclusión, se encontró alta frecuencia
de Blastocystis sp en pollos y el primer reporte del ST4 en el Perú. La diversidad genética
encontrada, junto a los subtipos zoonóticos, refuerza la necesidad de un mayor control
sanitario y la implementación de una vigilancia molecular en camales de aves, para
prevenir posibles riesgos de transmisión a la población humana.
Análisis de coordinación de protecciones del sistema eléctrico del anillo mina Toquepala
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cáceres Jiménez, David Brian; Roman Ccorahua, Edy Alberto
Este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis de coordinación de
protecciones de sobrecorriente del sistema eléctrico de la mina Toquepala a
tajo abierto, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Ilabaya, provincia
de Jorge Basadre, región Tacna.
Este análisis se realiza a raíz de las constantes interrupciones en el sistema
eléctrico de la mina Toquepala. Esto se debe a que no se estaban
considerando los parámetros eléctricos operacionales del sistema, ni la
operatividad eléctrica de las distintas cargas entre palas y perforadoras, lo que
conllevaba a una inadecuada coordinación de protecciones. Para ello, se lleva
a cabo una serie de pasos, como la recopilación de información de todo el
sistema, con el fin de introducirla en un software de simulación que permita
determinar el flujo de potencia, el análisis de cortocircuito y, finalmente, el
análisis de coordinación de protecciones.
El análisis realizado permite obtener los parámetros adecuados, con lo cual
se logra minimizar la cantidad de interrupciones operativas de las cargas
eléctricas en la mina Toquepala, asegurando la continuidad de la extracción
de minerales, evitando pérdidas millonarias, brindando seguridad al personal
que labora en la mina y cumpliendo con los objetivos de producción de la
empresa minera.