Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5164
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria by Title
Now showing 1 - 20 of 73
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actualización de circovirus porcino 2 (PCV2): diversidad genética, manifestaciones clínicas y vacunas comerciales disponibles en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcilazo Salazar, Mayumi; Ramírez Velásquez, Mercy GiselaLa circovirosis porcina es una enfermedad de gran relevancia a nivel mundial. El PCV2 ocasiona diversas manifestaciones clínicas en cerdos de todas las edades, siendo la más estudiada el Síndrome de desmedro multisistémico posdestete que causa en cerdos de seis a catorce semanas pérdida de peso, dificultad respiratoria y diarrea. Para su prevención, están disponibles en el país cuatro vacunas comerciales de los Laboratorios Ceva, Boehringer Ingelheim, MSD y Zoetis que son utilizadas para reducir la excreción viral, la presentación clínica y las lesiones causadas por PCV2. En el Perú, el PCV2 es una enfermedad de notificación obligatoria ante el SENASA por las pérdidas económicas y productivas que ocasiona al productor porcícola nacional. El SENASA informó de 90 brotes en diferentes regiones del país, a pesar de estar disponible la adquisición de vacunas comerciales, como medida de prevención. El objetivo del estudio es actualizar la información sobre PCV2 poniendo énfasis en su diversidad genética, manifestaciones clínicas y vacunas comerciales disponibles en el Perú. A través de una revisión bibliográfica procedente de artículos científicos publicados en revistas indexadas y revisadas por pares en los últimos años. Esta revisión pretende ser de ayuda y de consulta para todos los interesados en el conocimiento de PCV2.Item Actualización del complejo respiratorio porcino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mamani Luque, Percy; Perales Camacho, Rosa AmeliaEl cerdo es uno de las principales fuentes proteicas en la alimentación peruana, esta demanda obliga generar más granjas tecnificadas, pero la gran cantidad de animales propicia la aparición de problemas sanitarios y los del tipo respiratorio son uno de los principales. El complejo respiratorio porcino es una amalgama de agentes virales y bacterianas, dependiendo de la acción mutua con otros agentes generan mayores complicaciones en el sistema respiratorio, Para el diagnostico se debe tomar en cuenta la anamnesis general de cuadro clínico, además de las lesiones anatomopatológicas encontradas luego de la necropsia, los exámenes de laboratorio complementan el diagnóstico de los distintos patógenos involucrados, estos pueden ser virales como virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, Circovirus tipo2, Suid Alphaherpesvirus 1, virus de la influenza porcina y virus de Aujeszky o bacterianas como Mycoplasma hyopneumoniae, Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, Actinobacillus pleuropneumoniae y Streptococcus suis. La resolución del problema es difícil, ya que hay vacíos en la interacción y mutaciones de resistencias de los patógenos, se debe realizar en varios enfoques comenzando por el tratamiento, uso de antibióticos, antiinflamatorios, antipiréticos para disminuir los signos clínicos y una bioseguridad integral donde se pueda incluir los programas de vacunación. El complejo respiratorio porcino produce grandes pérdidas al generar decomisos parciales o totales, tratamiento o retrasos en el crecimiento de los cerdos, además una vez instalado en una granja es de difícil erradicación.Item Actualización en el diagnóstico y el tratamiento del virus de la Leucemia Felina en felinos domésticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aquino Rojas, Mercedes Ines; Rosa Amelia, Perales CamachoEl Virus de Leucemia Felina (ViLeF) es causante de una de las principales infecciones retrovirales en los gatos domésticos, llegando a ser la principal causa de morbilidad y mortalidad. Es una enfermedad de distribución mundial y sus seroprevalencias son variables entre los países del mundo. Debido a su carácter inmunosupresor el cual desencadena alteraciones en distintos órganos conllevando a la muerte y que aún no exista una terapia específica para controlar la enfermedad, el diagnóstico temprano y la interpretación precisa de las pruebas diagnósticas resultan ser una herramienta de vital importancia para brindar un tratamiento rápido y oportuno para el paciente. En la actualidad se dispone de una variedad de pruebas serológicas (Pruebas de ELISA e Inmunocromatografía) para diagnosticar el ViLeF, sin embargo, estas pruebas no son realizadas de manera rutinaria en la clínica de felinos domésticos en nuestro país a pesar de ser recomendados, siendo en la mayoría de veces utilizadas solo para descartar o confirmar ante la sospecha de la enfermedad debido al alto costo. Así mismo, para un diagnóstico confirmatorio en casos de falsos negativos o falsos positivos, se está optando por el uso de pruebas moleculares como el PCR, ya que estas pruebas son más sensibles y específicas, resultando favorable para un pronto diagnóstico y así poder brindar un tratamiento de acuerdo a la fase de la enfermedad en la que se encuentre el paciente. Actualmente se dispone de terapia antiviral para su uso en los felinos domésticos los cuales ayudan al paciente a mejorar su calidad de vida, entre los más usados y estudiados están la zidovudina, raltegravir y los inmunoestimuladores. En este trabajo de investigación se recopiló evidencia y actualización de las pruebas diagnósticas más usadas, de acuerdo a la sintomatología y curso de la enfermedad, Así como una revisión de algunos de los tratamientos más utilizados que hayan demostrado evidencia científica.Item Actualización y utilidad de biomarcadores cardíacos utilizados en caninos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Iglesias Bustamante, Rodrigo; Cerro Temoche, Luis FernandoEl objetivo de este trabajo es actualizar la información disponible en medicina veterinaria, sobre los biomarcadores cardíacos que se han usado y se usan actualmente para conocer sus aplicaciones en la detección de problemas cardíacos en animales menores. El conocimiento y la comparación de estos biomarcadores, servirá como una guía para los clínicos, ayudando en la correcta interpretación y diagnóstico de enfermedades cardiacas. Conocer sus diversos comportamientos en procesos cardiológicos, aumentará la capacidad de pronóstico y ayudará en la decisión de una correcto protocolo terapéutico. Además, incrementará la capacidad de diagnósticos más tempranos, lo que se traduce en una mayor probabilidad de éxito en el tratamiento o control de la cardiopatía.Item Aspectos básicos de bioseguridad y uso de desinfectantes de acción antiviral en la industria avícola peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Callan, José Humberto; Icochea D´Arrigo, Maria ElianaReúne información bibliográfica sobre aspectos básicos de bioseguridad y desinfectantes de acción viricida comercialmente disponibles en nuestro medio. Además, incluye dos ensayos realizados para medir la eficacia viricida de un desinfectante, usando huevos embrionados de pollo o, cultivo celular como medio de evaluación de la eficacia viricida contra virus aviares entre ellos el de la enfermedad de Newcastle. El Perú es uno de los países con un alto consumo per cápita de alimentos de origen avícola, siendo este sector el responsable de proveer el 70% de la proteína de origen animal a la dieta de los más de 33 millones de peruanos; además de representar un porcentaje importante del Valor Bruto Interno de la Producción Agropecuaria (26%) y promover empleos directos e indirectos a más de 460 mil peruanos (MIDAGRI 2023). A pesar de la importancia y gran demanda de este sector productivo, la industria avícola viene afrontando últimamente desafíos en su producción; siendo uno de los más importantes, la ocurrencia de enfermedades, como por ejemplo, Influenza aviar ocasionada por virus de alta patogenicidad (IAAP) H5N1, presente en el Perú desde noviembre del 2022; Enfermedad de Newcastle (EN), considerada todavía una enfermedad endémica en el país; y además otros virus que no son causantes de alta mortalidad, pero que están actualmente afectando la productividad de las aves, como son los virus de la enfermedad de Gumboro y Reovirus aviar. En general estos patógenos virales alteran el bienestar animal y generan altas pérdidas económicas a la industria. Frente a esta problemática, una de las medidas más importantes para prevenir su impacto en los centros de producción, es la implementación de buenas medidas de Bioseguridad y, disponer de productos viricidas efectivos, para lo cual se requiere contar con la información relacionada sobre estos dos aspectos, que aseguren una eficaz eliminación de los patógenos virales de mayor impacto sanitario y económico para la avicultura.Item Banco de sangre y grupos sanguíneos en animales domésticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Hall Ugaz, Christian; Li Elías, Olga MirthaTrata de cómo cada vez con más frecuencia en medicina de urgencias y cuidados intensivos, se dan casos en los que una transfusión de sangre o de sus productos se utilizan como terapia para la anemia, las disfunciones hemostáticas, hipovolemia, hipoproteinemia, neutropenia o combinación de estas patologías (Pulido y Sunyer, 2003). Es un recurso terapéutico de suma utilidad y por el momento irremplazable (Bujacich y Sappía, 2008). La transfusión se define como una terapia intravenosa con sangre completa o productos sanguíneos (Day et al., 2000). Sus importantes beneficios terapéuticos han generado un considerable incremento en la demanda de transfusiones de sangre y sus derivados, pero hay que saber administrarlas correctamente ya que no están exentas de riesgos (Fragío et al., 2009). Tradicionalmente, la sangre completa era el único producto utilizado para transfusiones en perros y gatos, pero actualmente se puede separar en diferentes componentes, lo que hace posible transfundir a cada paciente el producto más indicado en función de su patología específica (Fragío et al., 2009). La principal limitación para la realización de una transfusión es la existencia de grupos sanguíneos diferentes en los individuos. Se reconocen en perros doce tipos de sangre y cuatro se encuentran identificados en gatos (Rejas et al, 1997). Los bancos de sangre animal tienen por cometido la preparación eficiente y oportuna de componentes sanguíneos inocuos. Sus funciones son la captación, selección, retención y el registro de los donantes; la extracción de la sangre, su separación en componentes, su análisis inmunohematológico y serológico, su almacenamiento y su distribución hacia profesionales de la salud animal cuando éste lo requiera (Sálico de Sosa, 2004). Los bancos de sangre permiten un acceso inmediato a la sangre completa y a los componentes sanguíneos (Day et al, 2000). En la actualidad, en muchos países, los bancos de sangre comerciales ofrecen sangre total o sus derivados para transfundirse tanto a perros como a gatos. La hemoterapia no está lo suficientemente difundida en nuestro país, porque se le considera aún compleja y riesgosa. Sin embargo, luego de adquirir práctica en las maniobras necesarias y de contar con el material apropiado para transfusión, el clínico podrá contar con un recurso de uso más frecuente en la clínica cotidiana. El presente trabajo recolecta información bibliográfica importante que nos puede permitir ampliar el conocimiento actual acerca de la utilización y aplicación terapéutica de los diversos derivados sanguíneos, así como experiencias de Bancos de Sangre internacionales de especies menores domésticas de práctica privada, en caninos y felinos.Item Biología del caracol (Helix aspersa muller) y propuesta de instalación de un criadero mixto modificado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) De la Piedra Injoque, Rafael;La crianza del caracol o helicicultura es una actividad comercial que está adquiriendo cada vez mayor relevancia a nivel mundial, debido a la gran demanda insatisfecha, principalmente de los mercados europeos. La presente revisión tuvo como objetivo hacer una propuesta de crianza que utiliza un sistema mixto modificado que implica una mejora en la reproducción, producción y sobre todo en la rentabilidad de una nueva empresa agropecuaria. Se brinda un análisis de los aspectos biológicos, anatómicos, fisiológicos, ecológicos y sanitarios de la crianza y producción del caracol de tierra, de la variedad Helix aspersa muller, con fines comerciales de exportación y adapta esta información a las condiciones climáticas de la ciudad de Lima, Perú. Se entregó diversos aportes que conforman una visión veterinaria en el ámbito de la helicicultura nacional, que tiene serias deficiencias de manejo y sobre todo en el aspecto sanitario que dificulta obtener adecuados índices productivos. Por lo expuesto en esta revisión es importante mencionar el importante rol que debe de asumir el médico veterinario que es el profesional indicado y mejor preparado para manejar, controlar y medir todos los aspectos biológicos, sanitarios, productivos y ecológicos involucrados con la helicicultura moderna. Además de esto, la demanda actual de caracol es mayor que la oferta a nivel mundial.Item Biología y nuevos avances en el control y tratamiento de pulgas en perros y gatos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Panta Benavides, Silvia Azucena; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaPresenta información actualizada sobre la importancia médica y veterinaria de las pulgas en perros y gatos; sobre los factores ambientales y del huésped que afectan a su desarrollo y supervivencia. Además, informar sobre el uso de diversos insecticidas y reguladores del crecimiento. Las pulgas son insectos pertenecientes al orden Siphonaptera, siendo las familias Ceratophylidae y la Pulicidae de especial interés veterinario. Constituye la pulga Ctenocephalides felis la más importante, no sólo por parasitar al gato, sino también otros mamíferos, incluido el hombre. Causan en la mayoría de los perros y gatos una dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP); y son responsables de la transmisión de enfermedades de interés veterinario: Dipylidium caninum, Dipetalonema reconditum y la anemia infecciosa felina; y de interés médico: la enfermedad del arañazo del gato, la peste bubónica, y el tifus murino. Los factores ambientales que influyen en el desarrollo de los estadios inmaduros de la pulga (20 - 30ºC y 70% de humedad relativa); son los mismos que deben tenerse en cuenta para el control de las mismas. En la actualidad se ha desarrollado programas modernos de Manejo Integral de Plagas (MIP) con absoluto respeto al personal, productos (drogas), instalaciones y al medio ambiente; donde además se emplean instrumentos de control mecánico y químico. Dentro de las drogas que se emplean en la actualidad se hallan los adulticidas (fipronil, imidacloprid, espinosad, etc.), y reguladores de crecimiento de los insectos (RCIs), este último aplicado tanto sobre el animal como en ambientes interiores. Los RCIs son de gran importancia en el control de formas inmaduras de pulgas; se dividen en 2 categorías: a) juvenoides (JHAs, Juvenil Hormone Analogues) cómo el metopreno y piriproxifen; b) inhibidores del desarrollo de los insectos (IDIs) donde se encuentra el lufenurón. El manejo adecuado del MIP, mejora y facilita el control de pulgas, tanto sobre el animal, como en su entorno.Item Características biológicas y agentes infecciosos y parasitarios reportados en el pecarí de collar (Tayassu tajacu)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Buleje Revilla, Ramón Omar; Rivera Gerónimo, HermelindaPreserva la necesidad de conocimiento claro sobre las características biológicas de los Pecari de Collar (Tayassu tajacu) y la susceptibilidad de estos a diversas enfermedades infecciosas, realizando una revisión sobre la biología de los principales agentes infecciosos reportados en el pecarí de collar (Tayassu tajacu). La información recopilada busca contribuir a un mejor conocimiento de una las especies silvestres con mayor potencial para la crianza en zoocriaderos y así mismo aportar para que las autoridades sanitarias puedan contar con una referencia al desarrollar programas de medicina preventiva en el manejo de esta especie.Item Carcinoma mamario inflamatorio en caninos: clínica, diagnóstico y tratamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Zevallos, Gabriela Zoraida; Fernández Paredes, Viviana RosaActualiza y da a conocer las características de la presentación clínica, métodos de diagnósticos y alternativas de tratamiento para dicha neoplasia. Se realizó la búsqueda de documentos científicos y bibliografía académica publicados en los últimos 20 años en plataformas como Pubmed, Elsevier, Google Scholar, Medline, Scielo, Science Direct y libros de texto. De acuerdo a la información obtenida se concluye que el carcinoma mamario inflamatorio tiene 2 formas de presentación clínica: primaria y secundaria, donde el CMIc primario es de aparición súbita, más agresivo y por ende de peor pronóstico, el CMIc secundario presenta tumores mamarios previos en la zona afectada. Para llegar a un diagnóstico definitivo, la histopatología y la inmunohistoquímica son pruebas diagnósticas de elección. Mediante la inmunohistoquímica se evalúa la expresión de los receptores estrógenos, progestágenos, andrógenos, COX-2, p53 que determinan el comportamiento biológico del tumor determinando su agresividad. Actualmente, no se ha llegado a un consenso sobre cuál es el mejor tratamiento para esta condición, ya que algunos casos no han sido diagnosticados correctamente; en otros. Se tuvo un diagnóstico tardío, cuando las lesiones eran muy severas. En general, se recomienda el uso de inhibidores de COX-2 y quimioterapia. En un diagnóstico temprano se sugeriría mastectomía radical con tratamiento quimioterápico adyuvante y posterior terapia metronomica.Item Descripción de un sistema de producción lechera a pequeña escala, en el distrito de Independencia, Pisco, Ica, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Loayza Fiestas, José Gustavo; Delgado Castro, AlfredoDescribe un modelo de crianza familiar a través de la identificación y valoración de los procesos de su cadena productiva, poniendo especial atención en los involucrados en la problemática de su actividad económica. Para lo cual se eligió una asociación de ganaderos productores de leche ubicados en una localidad de la provincia de Pisco en el departamento de Ica. En la actualidad la ganadería dedicada a la explotación lechera ha venido sufriendo pérdidas importantes en cuanto a los territorios dedicados a la misma reduciéndose los recursos destinados para esa explotación, esto genera la necesidad de crear eficiencia en la producción. A esto se suma que la falta de información sobre las características descriptivas de este tipo de crianza ha provocado que exista una desorganización y desorientación en cuanto a la aplicación de sistemas, tecnologías y medidas, ya sea a nivel local o estatal que conlleven al desarrollo sostenido de este sector de la actividad pecuaria en el Perú. Por ende, la actividad de ganadería lechera ya no es ni atractiva ni económicamente rentable para la inmensa mayoría de productores del país.Item Efecto de la criopreservación en la integridad acrosomal de los espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos) evaluado mediante citometría de flujo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Pérez Rosales, María Mercedes; Santiani Acosta, Alexei VicentDetermina el efecto de la criopreservación sobre la integridad acrosomal de los espermatozoides viables de alpaca recuperados del epidídimo, determinado mediante citometría de flujo. Se procesaron muestras de 46 testículos de alpaca obtenidos de Camal Municipal de Ninacaca, Pasco, que presentaron una motilidad ≥ 30% y concentración espermática ≥ 50x106 espermatozoides/mL, en promedio 46.6% y 61x106 espermatozoides/mL, respectivamente del total de las muestras obtenidas. Los espermatozoides se recuperaron de la cola del epidídimo con 1mL de dilutor a base de leche descremada, yema de huevo, fructuosa y DMA; separándose luego en 2 alícuotas de 500 μL. La primera alícuota se utilizó para la evaluación de la viabilidad e integridad acrosomal inicial y la segunda alícuota se congeló en pajillas mediante un sistema automático de criopreservación, para luego almacenarse en nitrógeno líquido hasta el día de su evaluación. Todas las muestras, frescas y descongeladas fueron lavadas 2 veces por centrifugación con solución PBS para retirar el dilutor. Para la evaluación de viabilidad e integridad acrosomal, 100μL de cada muestra fue incubada con 2.5μL de FITC-PSA (100 μg/mL) y 0.5μL de Ioduro de Propidio (PI, 2.4 nM) por 10 minutos a 38°C, obteniendo finalmente una concentración de 2.5 μg/mL y 12 μM, respectivamente. Inmediatamente después las muestras se evaluaron por citometría de flujo con analizador de imágenes, adquiriéndose diez mil eventos compatibles con espermatozoides por muestra. FITC-PSA y PI fueron excitados con el láser de 488 nm, mientras que la emisión de fluorescencia fue detectada utilizando los canales Ch02 (505-560 nm) para FITC-PSA y Ch05 (642-740nm) para PI. Se seleccionó la población de espermatozoides viables (PI negativos), que en promedio fue el 75% del semen fresco y un 42% del semen descongelado, para de ellos determinar el porcentaje de integridad acrosomal (FITC-PSA negativos) y de reacción acrosomal (FITC-PSA positivos). Se realizó un análisis de T-student pareado para determinar como la criopreservación afecta la integridad acrosomal en los espermatozoides viables. Se encontró que la integridad acrosomal de los espermatozoides viables inicial (98.25 ± 5.40%) fue similar (p>0.05) a la integridad acrosomal de los espermatozoides viables post descongelamiento (98.75 ± 2.17%). Se concluye que si bien la criopreservación disminuye la cantidad de espermatozoides viables, la estructura acrosomal no se altera en los espermatozoides de alpaca que sobreviven a este proceso.Item Ehrlichia canis en caninos y el tratamiento con doxiciclina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Chávez Calderón, César DanielEl objetivo del presente trabajo es actualizar la información ya existente sobre la ehrlichiosis canina y así poder realizar diagnósticos más precisos para iniciar el tratamiento lo más temprano posible con el antibiótico de primera elección, la Doxiciclina y así evitar que la enfermedad termine con un desenlace fatal, además de la importancia que va adquiriendo cada día, por la transmisión a los seres humanos, tornándose un problema de salud pública. La ehrlichiosis canina es causada por el agente Ehrlichia canis y es trasmitido por un vector artrópodo, Riphicephalu ssanguineus. La infección ocurre después que una garrapata ha ingerido sangre de un animal infectado, atacando después a otro animal ocasionando el pasaje del microorganismo vía mecánica. Posterior al período de incubación, presenta tres fases: aguda de 2 a 4 semanas, donde se multiplican dentro de los monocitos; fase subclínica que puede durar hasta 5 años, desaparecen los signos clínicos y una fase crónica con aplasia medular ósea. En Perú la ehrlichiosis canina fue detectada en caninos en 1982. En 2002 se encontró una seroprevalencia de 16.5 % en caninos de tres distritos de Lima; siendo detectada actualmente en 27 distritos; también se demostró la seropositividad del 23.33% de Ehrlichia canis en personas. Se incrementa en verano por un incremento de garrapatas. En gatos de España se detectó una seropositividad del 9.9%. El antibiótico a elección es la Doxiciclina, es una tetraciclina semisintética, liposoluble, que se absorbe en el tracto digestivo fácilmente. El antibiótico se une a proteínas y penetra fácilmente en los tejidos alcanzando, tanto en ellos como en sangre, concentraciones mayores que otras tetraciclinas. Por su gran liposolubilidad, su eliminación renal es más lenta que la de la oxitetraciclina; este hecho, unido a su alto grado de absorción, permite que su vida media en suero sea de, aproximadamente, 19.5 horas. Se indica como primera opción, es menos nefrotóxica que otras tetraciclinas; es la droga de elección en infecciones crónicas con evidencia de falla renal. Actúa favoreciendo la fusión entre los fagosomas, donde se encuentran las ehrlichias y los lisosomas. Posee actividad bacteriostática. Se debe mantener el tratamiento durante 28 días.Item El uso de la ecografía en el manejo del dolor en la clínica de pequeños animales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruz Saravia, Maria Velia; Cahua Ugarte, JacquelineRecopila información actualizada de los avances tecnológicos y metodológicos de la ecografía para el manejo del dolor en la clínica de animales pequeños. Una de las estrategias utilizadas con mayor frecuencia se basa en protocolos de analgesia preventiva multimodal. Al obstruir totalmente la transmisión nociceptiva al sistema nervioso central, los anestésicos locales pueden producir un cierto nivel de analgesia absoluta; esto impide la sensibilización central del dolor y, en consecuencia, el desarrollo de dolor patológico. Sin embargo, un inconveniente es que estos medicamentos deben inyectarse cerca de las estructuras nerviosas para hiperpolarizar eficazmente en la neurona. Los métodos convencionales o a ciegas, que se basan en marcas anatómicas superficiales para identificar las estructuras nerviosas, presentan inconvenientes como la escasa precisión o las posibles lesiones nerviosas. Actualmente, una de las técnicas más seguras y con altas tasas de efectividad es el bloqueo guiado por ecografía, ya que permite observar anatómicamente los nervios, el avance dinámico de la aguja y la distribución instantánea del anestésico. Actualmente, los avances en dispositivos, sondas de ecografía, e incluso tecnologías de software añadidos a ésta, como la impulsada por inteligencia artificial, están aumentando rápidamente.Item Empleo de probióticos como alternativa al uso de antibióticos promotores del crecimiento (APC) en pollos de engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Miyashiro Perez, Rodolfo Alberto; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEl objetivo es la revisión bibliográfica sobre el empleo de probióticos como alternativa al uso de APC en pollos de carne con la finalidad de tener un mayor conocimiento del mismo. El uso de APC en nutrición animal ha generado críticas y presiones legales, para que se disminuya el uso en animales destinados para consumo humano. Esto es debido, a la preocupación en salud pública a el uso de APC en la producción animal, principalmente relacionada a la supuesta inducción de resistencia cruzada de bacterias patógenas para humanos, intensificándose las investigaciones a la búsquedas de estrategias alternativas a los antimicrobianos con el fin de mantener el rendimiento animal y su bienestar. Dentro de estas alternativas la presente investigación propone a los probióticos, prebióticos, enzimas, extractos de plantas y acidificantes; todos éstos con el fin de limitar el número de bacterias patógenas, mejorar la capacidad de absorción del intestino y por ende el rendimiento productivo.Item Enfermedad de Chagas: endemia americana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Cano Villar, Kary Jenyffer; Suárez Aranda, Fidel FranciscoLa enfermedad de Chagas es una zoonosis muy compleja, también conocida como Tripanosomiasis Americana, causada por la infección del protozoo Trypanosoma cruzi (WHO, 2006). En el mes de abril de 1909, Carlos Chagas (1878-1934), investigador del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), descubre al agente causal de esta enfermedad en el interior de Minas Gerais (Brasil), denominándolo Trypanosoma cruzi, en homenaje al maestro Oswaldo Cruz y al insecto que lo transmitía (triatomino conocido como “barbeiro”), que también había sido identificado por él a fines de 1908 (Kropf, 2006). La existencia de la enfermedad de Chagas humana es un hecho puramente accidental, en la medida en que el hombre fue entrando en contacto con los focos naturales, provocando desequilibrios ecológicos, forzando a los triatominos infectados a ocupar viviendas humanas. De esta manera, se produce el proceso de la domiciliación, en donde el insecto encuentra refugio y suficiente alimento en la sangre humana y la de los animales domésticos (WHO, 2006).Item Enfermedad de Newcastle(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Mora Changanaquí, MagaliLa Enfermedad de Newcastle (ENC) es uno de los problemas más importantes en la avicultura comercial y en la actualidad sigue siendo una de las principales barreras sanitarias a nivel mundial. El principal objetivo de esta revisión bibliográfica es lograr un documento que sirva como material de consulta básico que incluye información esencial para el entendimiento de la enfermedad. Este documento comprende una vasta y actualizada revisión bibliográfica que reúne información de la historia de la enfermedad, su importancia económica y en salud pública, los aspectos relacionados al agente mismo, características de las cepas de alta y baja virulencia, patología y epidemiología, interpretación de análisis serológicos, así como los métodos de diagnóstico, prevención y control en aves de crianza tecnificada. En un capítulo aparte se puede encontrar información sobre la enfermedad en aves silvestres, la que incluye la presentación de la enfermedad clínica, el diagnóstico, la prevención y el control de la misma, recalcando las principales diferencias que presenta frente a las aves comerciales, adicionalmente, en la parte final del trabajo se puede encontrar información recopilada en el Perú que incluye no sólo datos estadísticos detallados de los brotes y aislamientos de los últimos 15 años, sino también las principales regulaciones impuestas por el SENASA, programas de vacunación recomendadas para nuestro medio y la situación actual de la enfermedad en nuestro país.Item Enfermedades bacterianas de importancia en Tilapias sp. (Orechromis sp) de cultivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Ortega Asencios, Yessica LisetteEl objetivo del presente trabajo es ser una fuente recopilada de información sobre los principales agentes bacterianos que afectan las tilapias en cultivo. Presenta aspectos generales de la tilapia, su estado sanitario en el país y sus enfermedades; detallando de estas últimas sus características microbiológicas, epidemiología, patogenia, diagnóstico, tratamiento, prevención y control.Item Enfermedades bacterianas en peces ornamentales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Choque Susanibar, Cesar EdgarLa explotación de los peces ornamentales se ha convertido en una actividad económicamente rentable en estos tiempos, dada su gran demanda nacional e internacional. Por lo tanto, se tiene que asegurar un producto de buena calidad para mantener dichos mercados. Diversos eventos relacionados al medio ambiente o de manejo siempre van a conducir a alteraciones en la salud de los peces. Los factores que alteran su salud siempre van a estar relacionados a enfermedades de tipo infecciosas y no infecciosas. Dentro del grupo de enfermedades infecciosas que afectan la salud de los peces ornamentales figuran las enfermedades bacterianas que a menudo ocasionan lesiones externas y/o internas que al final pueden ocasionar la muerte y ser una fuente de dispersión de la enfermedad en el agua. Las bacterias relacionadas con enfermedad pueden provenir de la flora bacteriana de los peces asi como bacterias introducidas por alguna mala práctica de manejo; esto sumado a alguna condición estresante de los peces, los convertiría en susceptibles de padecer alguna infección. Algunas bacterias a la vez pueden tener cierta capacidad zoonótica ocasionando algún problema en la salud pública. El objetivo del presente trabajo es el de recopilar la mayor información bibliográfica relacionada a las enfermedades de los peces ornamentales causadas por bacterias.Item Epidemiología de la ehrlichiosis monocítica canina en Sudamérica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aquije Ramirez, César Orlando; Gómez Puerta, Luis AntonioLa ehrlichiosis monocítica canina es una infección producida por una bacteria gram-negativa Ehrlichia canis. Este patógenoes transmitido por la garrapata marrón del perro, Rhipicephalus sanguineus sensu lato, descrito como la garrapata más competente para la transmisión en Latinoamérica. El clima es un factor predisponente para el establecimiento del vector, siendo endémico en zonas tropicales y subtropicales. Los signos clínicos de la enfermedad son diversos e inespecíficos. Para realizar un diagnóstico preciso, el médico veterinario se apoya en la historia clínica del paciente, lleva a cabo un exhaustivo examen físico del animal, verifica la presencia de garrapatas y realiza pruebas complementarias. Estas pruebas tienen como objetivo identificar el patógeno responsable o evaluar la exposición del animal al agente infeccioso. Los países de Sudamérica, al encontrarse en zonas óptimas para la reproducción del vector, tienen altas prevalencias respecto a la enfermedad que van desde 26% hasta 90.77% mediante diagnóstico serológico y de 1.54% a 69.73% en el diagnóstico molecular. En el presente trabajo se describe la epidemiología de E.canisen Sudamérica, indicando los factores de riesgo, prevalencia por regiones, prevención y control de la enfermedad.