Programas y evaluación de eficiencia de vacunación contra coccidia en reproductoras
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada por un protozoario
intracelular del género Eimeria, es uno de los principales responsables de ocasionar
procesos diarreicos en diferentes especies debido a la destrucción de los enterocitos en el
huésped. La coccidiosis es una enfermedad muy presente en la industria avícola a nivel
mundial, genera un impacto directo en los parámetros productivos, desuniformidad en la
pigmentación, costos fijos en el tratamiento hasta mortalidad de las aves afectadas,
generando cuantiosas pérdidas económicas dentro de la industria avícola a nivel mundial.
Debido a este motivo hay muchas referencias bibliográficas en las que se intenta
comprender la forma más efectiva de generar una inmunidad que proteja a las aves frente
a las múltiples especies de coccidias existentes. Se tiene como conclusión que la
inmunidad celular es pieza clave para una eficiente protección debido a las características
de la propia Eimeria, por lo que se han desarrollado desde hace varias décadas atrás la
vacunación con cepas de Eimeria vivas, siendo de mayor uso en aves de vida larga ya que
las medicaciones requeridas serían de uso prolongado. Existen diferentes tipos de
vacunas, ya sea por la cantidad de ooquistes por dosis, si los ooquistes son no atenuados
o atenuados y los tipos de especies incluidos en la solución vacunal. Las vacunas
presentes en el mercado para la prevención de coccidiosis en reproductoras son Paracox,
Livacox, Evalon, Huveguard, Coccivac y Immucox. El presente trabajo presenta diferentes programas y evaluar la eficiencia de vacunación contra coccidia en
reproductoras en el Perú, detallando las características propias de ellas.
Description
Keywords
Vacunación, Coccidiosis, Coccidia
Citation
Jauregui J. Programas y evaluación de eficiencia de vacunación contra coccidia en reproductoras [Tesina de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2024.