Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5164
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 73
- Results Per Page
- Sort Options
Item Enfermedad de Newcastle(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Mora Changanaquí, MagaliLa Enfermedad de Newcastle (ENC) es uno de los problemas más importantes en la avicultura comercial y en la actualidad sigue siendo una de las principales barreras sanitarias a nivel mundial. El principal objetivo de esta revisión bibliográfica es lograr un documento que sirva como material de consulta básico que incluye información esencial para el entendimiento de la enfermedad. Este documento comprende una vasta y actualizada revisión bibliográfica que reúne información de la historia de la enfermedad, su importancia económica y en salud pública, los aspectos relacionados al agente mismo, características de las cepas de alta y baja virulencia, patología y epidemiología, interpretación de análisis serológicos, así como los métodos de diagnóstico, prevención y control en aves de crianza tecnificada. En un capítulo aparte se puede encontrar información sobre la enfermedad en aves silvestres, la que incluye la presentación de la enfermedad clínica, el diagnóstico, la prevención y el control de la misma, recalcando las principales diferencias que presenta frente a las aves comerciales, adicionalmente, en la parte final del trabajo se puede encontrar información recopilada en el Perú que incluye no sólo datos estadísticos detallados de los brotes y aislamientos de los últimos 15 años, sino también las principales regulaciones impuestas por el SENASA, programas de vacunación recomendadas para nuestro medio y la situación actual de la enfermedad en nuestro país.Item Epidemiología de la leptospirosis animal en el Perú e identificación de poblaciones humanas en potencial riesgo de infección(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Roca Voto Bernales, Sandra PaolaPresenta un estudio sobre el diagnóstico, tratamiento y control de la leptospirosis en animales y seres humanos.Item Biología del caracol (Helix aspersa muller) y propuesta de instalación de un criadero mixto modificado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) De la Piedra Injoque, Rafael;La crianza del caracol o helicicultura es una actividad comercial que está adquiriendo cada vez mayor relevancia a nivel mundial, debido a la gran demanda insatisfecha, principalmente de los mercados europeos. La presente revisión tuvo como objetivo hacer una propuesta de crianza que utiliza un sistema mixto modificado que implica una mejora en la reproducción, producción y sobre todo en la rentabilidad de una nueva empresa agropecuaria. Se brinda un análisis de los aspectos biológicos, anatómicos, fisiológicos, ecológicos y sanitarios de la crianza y producción del caracol de tierra, de la variedad Helix aspersa muller, con fines comerciales de exportación y adapta esta información a las condiciones climáticas de la ciudad de Lima, Perú. Se entregó diversos aportes que conforman una visión veterinaria en el ámbito de la helicicultura nacional, que tiene serias deficiencias de manejo y sobre todo en el aspecto sanitario que dificulta obtener adecuados índices productivos. Por lo expuesto en esta revisión es importante mencionar el importante rol que debe de asumir el médico veterinario que es el profesional indicado y mejor preparado para manejar, controlar y medir todos los aspectos biológicos, sanitarios, productivos y ecológicos involucrados con la helicicultura moderna. Además de esto, la demanda actual de caracol es mayor que la oferta a nivel mundial.Item Realidad actual de la distomatosis hepática en animales domésticos del Perú: revisión de su epidemiología y su frecuencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Castro Whu, Mirko AlexisEn el Perú se han realizado estimaciones que permiten ubicar a la distomatosis como la segunda infección parasitaria en importancia veterinaria. Su mayor importancia radica en el impacto económico que ocasiona debido a los decomisos de hígados infectados y disminución de todos los parámetros productivos. Los estudios sobre la prevalencia de esta enfermedad se iniciaron en 1950, bajo la iniciativa de instituciones educativas; es así que los resultados que se tienen son dispersos y no contemplan un orden geográfico ni cronológico y donde la mayoría son realizados mediante evaluaciones de post mortem y estudios coproparasitológicos. El resumen de cifras obtenidas por diferentes fuentes de infección animal, concluyen que en la sierra norte del país como en Cajamarca existe un tasa de infección de aproximadamente 75% en el ganado vacuno y de 46% en el ganado ovino. Valores menores se aprecian en Lambayeque y Áncash que reportan un 22% y 38% de infección respectivamente. En la sierra sur se ha determinado una prevalencia importante; en Arequipa los estudios reportan prevalencias de 88% en ovinos; mientras que por decomiso de hígados en ovinos y bovinos se hallaron en Puno, Cusco, Apurimac prevalencias que oscilaban de 30.9 a 67.6%. En la zona centro del país también se reportan prevalencias obtenidas por decomisos de hígados asi Pasco, Junín, Huanuco y Huancavelica presentan valores de 18.7, 26, 58.3 y 45% respectivamente. Por otro lado constituye una zoonosis de gran importancia en Salud Pública, estimaciones sugieren que la tasa de distomatosis humanas en el Perú es aproximadamente 3.3/1000 habitantes, siendo más frecuente en la Sierra (8.2-668/1000 hab.) que en la Costa (0.2-20.4/1000 hab.) y existen zonas hiperendémicas, como son los departamentos de Junín y Puno así también ha sido reportada en zonas que superan los 4500 msnm. Al análisis de estos resultados se puede afirmar que la distomatosis permanece invariable en el tiempo e inclusive se podría apreciar un incremento en su frecuencia. Ello indica que las medidas de control y prevención tales como campañas educativas y sanitarias no han sido efectivas o no fueron adecuadamente aplicadas en el Perú. Se requiere iniciar estudios que evalúen la probable generación de resistencia contra los antihelminticos utilizados en su control, así como realizar mayores estudios en otras especies animales domésticas y silvestres.Item Importancia de los animales domésticos y silvestres en la epidemiología de la enfermedad de chagas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Arista Arista, Shirley; Gavidia Chucán, César MiguelEstudia diversos aspectos relacionados a factores de riesgo, reservorios domésticos y silvestres, su impacto en salud pública y el rol del médico veterinario en la importancia del control de la enfermedad de chagas llamada también Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas-Mazza. El nombre con que se conoce la enfermedad es en reconocimiento a quien la identificó por primera vez, Carlos Chagas a comienzos del siglo XX. Esta infección se halla presente en Centro y Suramérica, desde la zona del norte de Argentina hasta el sur de Estados Unidos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existirían alrededor de 24 millones de personas infectadas en el continente (Atías, 1991; Gurgel-Goncalves et al., 2004; Merck, 2000). Bajo estas circunstancias esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública en diversos países latinoamericanos (Rodrigues Roque et al., 2005). Es causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi de la familia Trypanosomatidae, cuyo ciclo evolutivo es complejo y sufre varias transformaciones tanto en el hospedador vertebrado como en el vector. Los principales vectores son insectos hematófagos de la familia de los Triatominos que pertenecen principalmente a tres géneros: Triatoma, Panstrongylus y Rhodnius (Atías, 1991; Smyth, 1965). El reservorio del parásito lo constituyen los animales mamíferos, incluyendo al hombre, en quien la infección puede ser congénita o adquirida y afectar en grado variable, diversos órganos y sistemas, especialmente el corazón y el tubo digestivo (Acha y Szyfres, 1999). La importancia de la enfermedad de Chagas en salud pública radica sobre todo en la frecuencia de cardiopatías que produce en los enfermos crónicos. En algunas regiones, la enfermedad es la causa más frecuente de miocarditis e incluso de muerte (Rodríguez-Morales, 2005; Fontes Rezendea et al., 2006).Item Giardiasis en caninos y felinos domésticos. Revisión de la epidemiología diagnóstico, tratamiento, prevención y control(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Benito Quispe, Rafael RicardoBrinda información actualizada sobre la epidemiología, diagnóstico, tratamiento, prevención y control de la giardiasis en caninos y felinos, que pueda ser aplicada por el Médico Veterinario en nuestro medio. En la actualidad se reconocen 6 especies de Giardia, con distinta especificidad de hospederos. Además, se conoce que Giardia duodenalis posee una gran variabilidad genética, presentando un conjunto de genotipos morfológicamente indistinguibles que pueden afectar a diversos mamíferos e incluso al hombre. Los diagnósticos utilizados con mayor frecuencia son los métodos microscópicos tradicionales, existiendo otras técnicas de valor epidemiológico como ELISA y otra de mayor sensibilidad y especificidad como la técnica de inmunofluorescencia directa; el uso de las técnicas moleculares como PCR, han permitido identificar los genotipos existentes. El tratamiento de la giardiasis debe ser efectivo e integral y requiere la aplicación de medicamentos seguros, los cuales deben pertenecer a los grupos químicos de los benzimidazólicos, nitroimidazoles, nitrofurano y la quinacrina; los cuales requieren de una aplicación prolongada, que varían, entre 2 a 10 días. Sin embargo, la eficacia de alguno de estos medicamentos hasta la fecha no ha alcanzado el 100%; debido a que el período prepatente de la Giardia sp., puede ser extremadamente corto; pudiendo ser posible que el animal se reinfecte e inicie una nueva eliminación de quistes luego de cinco días contados a partir del último tratamiento. Por lo que es muy difícil prevenir la reinfección de mascotas caseras o de animales que se conservan en ambientes no controlados. Además, se requiere de la aplicación de medidas de vigilancia tendientes a la disminución de la carga infectiva (quistes) presentes en los lugares de recreo y en los pelos de los caninos y felinos, realizando una descontaminación del ambiente en base a amonio cuaternario y baño de la mascota; evitándose de esta forma la continuación del ciclo biológico.Item Los sistemas de producción de caprinos de leche en el Perú: situación actual y perspectivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Villanueva Rangel, Edgar Yván; Gavidia Chucán, César MiguelEn el Perú, aproximadamente 2´080,997 de cabras son criadas por pequeños ganaderos trashumantes. La mayor parte de ellos están ubicados en áreas agroecológicas marginales áridas y semiáridas, y otro grupo de ellos aprovechan los subproductos agrícolas. Casi la totalidad de leche es utilizada para la elaboración de quesos artesanales y la carne es comercializada como cabritos de leche de aproximadamente 1 a 2 meses de edad. Este trabajo se enfoca principalmente en los cuatro pilares de toda crianza: sanidad, nutrición, manejo y mejoramiento genético. Asimismo, se ha visto conveniente complementar estos puntos agregando los costos de producción. En sanidad hemos visto las principales enfermedades que afectan a la ganadería caprina peruana, con un trabajo fotográfico compilatorio de varios años mostrándonos las principales patologías que adolecen los caprinos. Dentro del grupo de enfermedades que afectan a los caprinos la Brucelosis en el Perú juega un rol muy importante debido a su carácter zoonótico. La Nutrición es otro de los pilares importantes de una buena crianza caprina, de ella va a depender la producción ya sea de leche como de cabritos. En cada etapa productiva las cabras van a requerir el aporte adecuado de nutrientes tanto para un óptimo desarrollo en cabritos como para alcanzar buenos índices de producción en cabras lecheras. Por último, tanto el manejo como el mejoramiento genético van a influenciar el desarrollo sostenible de una granja caprina, para ello las técnicas de inseminación artificial como de transferencia de embriones son herramientas muy importantes para lograr este desarrollo. Si queremos alcanzar estas metas debemos copiar y adaptar el desarrollo de la genética francesa siendo sus razas Saanen y Alpina las que alcanzan los mayores índices de producción lechera y se están adecuando muy bien a nuestro medio.Item Los Sistemas de producción de caprinos de leche en el Perú : situación actual y perspectivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Villanueva Rangel, Edgar Yván; Gavidia Chucán, César MiguelEn el Perú, aproximadamente 2´080,997 de cabras son criadas por pequeños ganaderos trashumantes. La mayor parte de ellos están ubicados en áreas agroecológicas marginales áridas y semiáridas, y otro grupo de ellos aprovechan los subproductos agrícolas. Casi la totalidad de leche es utilizada para la elaboración de quesos artesanales y la carne es comercializada como cabritos de leche de aproximadamente 1 a 2 meses de edad. Este trabajo se enfoca principalmente en los cuatro pilares de toda crianza: sanidad, nutrición, manejo y mejoramiento genético. Asimismo, se ha visto conveniente complementar estos puntos agregando los costos de producción. En sanidad hemos visto las principales enfermedades que afectan a la ganadería caprina peruana, con un trabajo fotográfico compilatorio de varios años mostrándonos las principales patologías que adolecen los caprinos. Dentro del grupo de enfermedades que afectan a los caprinos la Brucelosis en el Perú juega un rol muy importante debido a su carácter zoonótico. La Nutrición es otro de los pilares importantes de una buena crianza caprina, de ella va a depender la producción ya sea de leche como de cabritos. En cada etapa productiva las cabras van a requerir el aporte adecuado de nutrientes tanto para un óptimo desarrollo en cabritos como para alcanzar buenos índices de producción en cabras lecheras. Por último, tanto el manejo como el mejoramiento genético van a influenciar el desarrollo sostenible de una granja caprina, para ello las técnicas de inseminación artificial como de transferencia de embriones son herramientas muy importantes para lograr este desarrollo. Si queremos alcanzar estas metas debemos copiar y adaptar el desarrollo de la genética francesa siendo sus razas Saanen y Alpina las que alcanzan los mayores índices de producción lechera y se están adecuando muy bien a nuestro medio.Item Uso de probióticos como alternativa sustitutoria de los antibióticos promotores del crecimiento en cerdos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Cabello Casas, Teresa Isabel; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioLos suplementos probióticos son aditivos alimenticios a base de microorganismos vivos que afectan positivamente la salud del animal hospedador, promoviendo el equilibrio de la microflora intestinal. Una de las principales ventajas del uso de los probióticos en comparación a los antibióticos es la ausencia de la resistencia bacteriana, representando esto un factor importante en relación con los riesgos de salud pública y la seguridad de los productos finales.Item Situación de la brucelosis caprina en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Narrea Huamaní, Juan Manuel Dionisio; Delgado Castro, AlfredoLa brucelosis es una de las más importantes zoonosis bacterianas a nivel mundial. El agente etiológico son cocobacilos gramnegativos que pertenecen al género Brucella. B. melitensis tiene a los pequeños rumiantes como sus principales hospedadores. La transmisión desde el rebaño infectado hacia el hombre puede ser a través del contacto directo con material infectado o indirecto a través del consumo de productos animales. La epidemiología de la brucelosis es compleja. Importantes factores contribuyen a la prevalencia y diseminación de la enfermedad en los rebaños incluyendo el sistema y prácticas de manejo, el estado sanitario, el movimiento del rebaño, la mezcla y comercialización de animales, y el compartir suelos de pastoreo. Brucella tiene una dosis infecciosa baja, haciendo de la infección un riesgo para aquellos individuos expuestos ocupacionalmente tales como criadores, veterinarios y matarifes, y hacia el público a través del consumo de leche no procesada, productos lácteos y carnes contaminadas. Similarmente, la contaminación ambiental contribuye a la diseminación hacia los animales. El control de la brucelosis ha destacado la importancia de conocer detalladamente la epidemiología local contar con el apoyo de la comunidad para un efectivo control. Por ser una zoonosis, la vacunación en el rebaño es importante para el control de la enfermedad. En nuestro país se están llevando a cabo medidas para controlar la enfermedad, aunque tal vez sin mucho éxito pues cada año la brucelosis se reporta en departamentos como Lima e Ica y además se ha demostrado que hay una correlación positiva entre la prevalencia de brucelosis caprina y la incidencia de casos de brucelosis humana.Item Neosporosis en la ganadería pecuaria en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rodríguez Romero, Gladys Annelisse; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaNeospora caninum, es un parásito protozoo, perteneciente al phylum Apicomplexa, familia Sarcocystidae. Hasta la actualidad, ha sido notificado a nivel mundial como causante de abortos en el ganado bovino, ovino, caprino, equino y en caninos, en quienes pueden causar alteraciones nerviosas; además se ha reportado la existencia de anticuerpos contra N. caninum en una larga lista de animales domésticos y silvestres, entre otros. La presente revisión, enfoca los principales estudios realizados en el Perú, sobre la presencia de N. caninum, siendo la mayoría realizados en bovinos, cámelidos sudamericanos y caninos. Además, se exponen algunas consideraciones respecto a las medidas de prevención y control que podrían aplicarse en nuestro país. Sin embargo, hasta la actualidad no existe prevención ni control con un 100% deItem Sedoanalgesia, hemodinamia y efectos adversos de remifentanilo en infusión continua con bomba y microgoteo para legrado uterino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Arizabal Espinoza, María Teresa; Castellanos Pantoja, Ruth VilmaCompara la calidad de la sedo-analgesia, hemodinámica y los efectos adversos en la sedo analgesia con Remifentanilo en infusión continua con bomba y en microgoteo. Longitudinal, prospectivo, comparativo y cuasi experimental. Se trata de un estudio clínico analítico. Una muestra de 170 pacientes programadas para legrado uterino, durante setiembre del 2006 a setiembre del 2008 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se comparó la calidad de la sedo analgesia de ambos tratamientos a través de las variaciones hemodinámicas; además se describió la presencia de efectos adversos. Entre los criterios de Inclusión: edad mayor de 18 años, ASA I y II. Remifentanilo en bomba de infusión administrado a dosis inicial de 0.1ug/kg/min. con incrementos de 0.03 ug/kg/min, según aumentos de la frecuencia de pulso o presión arterial, presentó menor incidencia de efectos adversos y menos alteraciones de las variables fisiológicas hemodinámicas. Remifentanilo en bomba de infusión administrado fue una sedo analgesia de mejor calidad que la usada en microgoteo.Item Uso de probióticos como alternativa sustitutoria de los antibióticos promotores del crecimiento en cerdos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Cabello Casas, Teresa Isabel; Carcelén Cáceres, Fernando Demetrio; Arbaiza Fernández, Teresa Sebastiana; Cueva Moreno, Sergio AugustoManifiesta que el fin de la tecnología utilizada en la industria porcina actual es el de optimizar la producción animal a fin de lograr mejores resultados económicos y a la vez producir un alimento seguro y saludable para los consumidores. Por este motivo, la industria de la alimentación animal está atravesando por cambios significativos con el fin de adaptarse a las nuevas demandas tanto del mercado de consumo como de la legislación pertinente. Los aditivos antimicrobianos se han utilizado como promotores del crecimiento animal desde la década de 1940. Su uso a niveles sub-terapéuticos se convirtió en una práctica común durante muchos años siendo una alternativa importante para permitir un adecuado curso en la productividad de animales criados en condiciones cada vez más intensivas. La creciente presión para prohibir el uso de antibióticos como promotores de crecimiento (APC) en la alimentación animal se basa en la posibilidad de inducción de resistencia cruzada a bacterias patógenas para los seres humanos y a reacciones alérgicas debido a la presencia de residuos en carne, leche y huevos.Item Presencia de Cryptosporidium parvum en la madre como factor de riesgo de la presentación de C. parvum en alpacas neonatas en Huancavelica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Lostaunau Jáuregui, Milagros NataliaDetermina si la presencia de Cryptosporidium parvum en la madre alpaca es factor de riesgo para que la cría presente Cryptosporidium parvum. El estudio se realizó en varias comunidades en el departamento de Huancavelica durante la época de parición. Se utilizaron 620 pares de muestras de heces de alpacas (madre- cría). Mediante la tinción de Ziehl- Neelsen modificado se diagnosticaron 13 casos positivos a Cryptosporidium parvum. Las dos pricipales variables en estudio presentaron un fuerte grado de asociación (Pr = 0.016). Así mismo, se estudiaron diferentes escenarios de riesgo, entre ellos el medio ambiente de crianza, las áreas de crianza, el área o las canchas de parición, el sistema de rotación de las áreas de crianza, la crianza mixta y el sistema de saneamiento de los pastores. Estas variables presentaron diversos grados de asociación. Se concluye que la chance para que la presentación de Cryptosporidium parvum en la cría alpaca debido a la presentación de Cryptosporidium parvum en la madre alpaca se produzca es 2.4 veces mayor que en las crías con madre negativa. La asociación es fuerte entre las dos variables principales, porque contribuyen la época de parición, la inmunodepresión de la madre alpaca, las condiciones climatológicas, la alta densidad de crianza, la baja rotación de las canchas de pastoreo entre otras variables, lo cual permite que la disponibilidad del parásito sea mayor y además éste se mantenga en el medio ambiente por mucho más tiempo siendo causal de enfermedad (P > | Z | = 0.019).Item Enfermedad de Chagas: endemia americana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Cano Villar, Kary Jenyffer; Suárez Aranda, Fidel FranciscoLa enfermedad de Chagas es una zoonosis muy compleja, también conocida como Tripanosomiasis Americana, causada por la infección del protozoo Trypanosoma cruzi (WHO, 2006). En el mes de abril de 1909, Carlos Chagas (1878-1934), investigador del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), descubre al agente causal de esta enfermedad en el interior de Minas Gerais (Brasil), denominándolo Trypanosoma cruzi, en homenaje al maestro Oswaldo Cruz y al insecto que lo transmitía (triatomino conocido como “barbeiro”), que también había sido identificado por él a fines de 1908 (Kropf, 2006). La existencia de la enfermedad de Chagas humana es un hecho puramente accidental, en la medida en que el hombre fue entrando en contacto con los focos naturales, provocando desequilibrios ecológicos, forzando a los triatominos infectados a ocupar viviendas humanas. De esta manera, se produce el proceso de la domiciliación, en donde el insecto encuentra refugio y suficiente alimento en la sangre humana y la de los animales domésticos (WHO, 2006).Item Neosporosis en la ganadería pecuaria en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rodríguez Romero, Gladys Annelisse; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaNeospora caninum, es un parásito protozoo, perteneciente al phylum Apicomplexa, familia Sarcocystidae. Hasta la actualidad, ha sido notificado a nivel mundial como causante de abortos en el ganado bovino, ovino, caprino, equino y en caninos, en quienes pueden causar alteraciones nerviosas; además se ha reportado la existencia de anticuerpos contra N. caninum en una larga lista de animales domésticos y silvestres, entre otros. La presente revisión, enfoca los principales estudios realizados en el Perú, sobre la presencia de N. caninum, siendo la mayoría realizados en bovinos, cámelidos sudamericanos y caninos. Además se exponen algunas consideraciones respecto a las medidas de prevención y control que podrían aplicarse en nuestro país. Sin embargo, hasta la actualidad no existe prevención ni control con un 100% de eficacia.Item Sarcocistiosis y salud pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Zamudio Arquínigo, Ysaac Silverio; Sam Torres, Rosa ElenaRealiza una recopilación de información de la sarcocistiosis y su implicancia en salud pública; datos que incluirán las formas de infección, las manifestaciones clínicas, la prevalencia, los métodos de control, la prevención y el tratamiento. Conociendo los datos de la importancia real de la sarcocistiosis se podrían actualizar las recomendaciones para evitar la presentación de la enfermedad tanto en poblaciones humanas y animales de alto riesgo. La sarcocistiosis conocida también como sarcosporidiosis es una zoonosis tóxica (Hiepe et al., 1979, Leguía y Clavo, 1989: Moreno, 2003; Granados et al., 2007) considerándose como el de más alto riesgo en transmisión “accidental“ a los seres humanos (Jowi y Rodel, 2008). Es producido por un protozoario intracelular conocido como Sarcocystis spp., considerado como un parásito cosmopolita, requiriendo para completar su ciclo biológico de dos hospedadores (Steiner et al., 2002). Se han identificado hasta 256 especies (Cárdenas, 2000), de las cuales se conocen más de medio centenar de especies con sus respectivos hospedadores (Gallego, 2007). Las especies de Sarcocystis que afectan al hombre son el S. suihominis y el S. bovihominis (Mills y Goldsmid, 1995; Krauss, 2003) y además el S. lindemmani el cual ya no es considerada una especie valida y en ocasiones es referida para representar a un grupo de especies de este género y es usado con ciertas condiciones (Mills y Goldmid, 1995; Gallego, 2007; Geoffrey 2007).Item Uso de nylon de pesca como material de sutura en caninos: reacción tisular y cicatrización(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Muñoz Rengifo, Roger; Santillán Altamirano, GilbertoIndica como ha ido evolucionando el material de sutura a través de la historia de la práctica médica, las variadas propiedades físicas de los hilos existentes en el mercado. Detalla el proceso de la reacción inflamatoria, la etapa de reparación y la evolución de la cicatrización de la herida quirúrgica. Concluye que los materiales sintéticos no absorbibles (nylon), producen una menor reacción inflamatoria que permite una adecuada cicatrización de la herida, además su bajo costo hace que sea una buena alternativa.Item Seminoma canino : diagnóstico y tratamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Changa Carreño, Ricardo GermánEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar sobre el seminoma canino que es una enfermedad neoplásica que se origina en las células germinales o epitelio espermático del túbulo seminífero del testículo. Para ello se realizara un diagnostico basado en la biopsia e histopatología. En cuanto a los indicadores de pronóstico del seminoma depende del estadio clínico e histológico de la neoplasia, tratamiento y el uso de marcadores tumorales, relacionando estos factores se puede predecir el curso de la enfermedad.Item Estrés de calor en bovinos lecheros en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Jarama Arditto, Renzo Renatto; Delgado Castro, AlfredoEl presente trabajo buscó discutir la presencia del estrés de calor en el ganado de leche de establos de la costa norte y centro del Perú, como uno de los principales problemas que afecta económicamente la ganadería lechera, y sugerir alternativas para reducir su efecto, siendo un tema muy conocido en nuestro medio, pero con muy pocas aplicaciones en la práctica. Según los datos recopilados, se concluyó que en el Perú sí hay presencia de estrés de calor en el ganado vacuno de leche; sin embargo, no se han realizado estudios ni se tienen datos fehacientes sobre los efectos que produce el estrés de calor, por lo que muy pocos ganaderos optan por tratar de minimizarlos adecuadamente.