Situación actual de la Peste Porcina Clásica en el Perú
No Thumbnail Available
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral de distribución mundial que
genera altas pérdidas económicas por ser restrictiva al comercio internacional y por las
grandes inversiones en su control y erradicación. Dicha enfermedad es producida por un
virus ARN de la familia Flaviviridae que afecta a los suinos domésticos y silvestres. El
virus de la PPC replica principalmente en órganos linfoides como tonsilas, ganglios y
bazo; pero se distribuye por otros sistemas como el respiratorio, digestivo, urinario,
reproductor y nervioso. Los signos varían dependiendo del desarrollo de la enfermedad
y el grado de patogenicidad del agente. Sin embargo, la fiebre, pérdida de la condición,
retardo del crecimiento y la muerte; son los signos más frecuentes de observar. La
prevención mediante un buen plan de bioseguridad y vacunación son las alternativas
más efectivas. Existen muchas alternativas de vacunas, pero las vacunas vivas
modificadas preparadas a base de la cepa china (cepa C) son las de mayor distribución y
uso en el mundo. En el Perú el virus de la PPC está presente hace más de 50 años y
desde entonces el gobierno, a través de SENASA, ha realizado grandes esfuerzos por
controlar y erradicar este agente viral de gran impacto económico para la industria
porcina. Es así que, desde noviembre del 2022 SENASA ha declarado 11 Regiones del
Perú libres de PPC, medida que reduce los costos de producción y que abre la
posibilidad de concretar, en un futuro no muy lejano la exportación de carne de cerdo a
mercados internacionales.
Description
Keywords
Peste porcina clásica, Pestivirus, Cerdos
Citation
Sedano C. Situación actual de la Peste Porcina Clásica en el Perú [Tesina de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2024.