Tesis EP Lingüística
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/116
Browse
Recent Submissions
Item El clasiflcador róno en la taxonomía etnobiológica en lengua shipibo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castillo Farroñay, Zamia Ivon; Meneses Tutaya, Norma Isabella presente investigación tuvo como propósito realizar un estudio de aproximación semántico - cognitiva en la clasificación de una categoría shipiba: róno, elemento interesante y de importancia cultural, ello en el marco de la clasificación etnobiológica de Brent Berlin (1992). Respecto a la metodología, esta es de tipo básica, diseño no experimental, longitudinal; nivel descriptivo, con enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por 83 colaboradores procedentes de 8 comunidades nativas: 5 ubicadas en el Alto Ucayali (departamento de Ucayali): Roya, Puerto Belén, Samaria, Utucuro y Nuevo Ahuaypa; 3 en el Bajo Ucayali (departamento de Loreto): Libertador, Sucre y Canaán de Cachiaco) y 3 en la comunidad Cantagallo, ubicada en el distrito del Rímac, departamento de Lima. Los resultados fueron los siguientes: se encontraron 41 palabras por composición que involucran Especies Populares relacionadas a la categoría serpiente en shipibo, la mayoría son de tipo homocategoriales, modificativos y endocéntricos. Además, se encontró 6 palabras sin composición que involucran Especies Populares no identificadas relacionadas a esta categoría. Por otra parte, 15 entradas de los 39 compuestos analizados están dadas por procesos semánticos, sobre todo metonímicos, en cuanto a Especies Populares se refiere, representan un 38% del total aproximadamente. Como conclusión general se determinó que la categoría shipiba rono presenta procesos semánticos cognitivos metafóricos y metonímicos que se corresponden con la caracterización de los lexemas primarios y secundarios que establece la clasificación etnobiológica. Finalmente, esta categoría resulta interesante respecto a su clasificación etnobiológica, pues su concepto se corresponde con las caracterizaciones del taxón genérico y del taxón forma de vida.Item Análisis semántico de los nombres tradicionales del tubérculo papa en el quechua Ayacucho-Chanca desde la perspectiva cognitiva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Medrano Rios, Charles; Meneses Tutaya, Norma IsabelLa presente investigación tiene como objetivo reevaluar, registrar y explicar los mecanismos utilizados para asignar los nombres a cada variedad del tubérculo. El análisis abarca aproximadamente 38 nombres de papa, todos en quechua de la variedad Ayacucho-Chanca, y se basa en los principios de la lingüística cognitiva. Esto permite entender las motivaciones y mecanismos cognitivos que intervienen en la nominación de cada tubérculo. El estudio revela que los nombres de las diversas variedades de papa responden a factores como la comparación, la semejanza con otros entes, las prácticas culturales y la relación entre el hombre y la naturaleza. Además, se identifica que los mecanismos cognitivos empleados en estas denominaciones se categorizan entre lo silvestre (purun papa) y lo cultivado (papa domesticada), donde esta última se subdivide en los dominios de lo humano, lo animal y lo vegetal, diferenciándose cada uno por su forma, color y textura.Item Metáforas conceptuales sobre el cáncer, VIH/sida y la COVID-19 en los portales web de noticias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Riveros Alata, Keiko Pamela; Casas Navarro, Justo RaymundoAnaliza los tipos de metáforas a partir de las expresiones metafóricas referidas a las enfermedades como el cáncer, VIH/sida y la COVID-19 que se presentan en los portales web de noticias. El análisis de las metáforas se ha desarrollado en diversos campos, por ello, el de la salud no es ajeno a dicho análisis. Por tal motivo, con el presente estudio se pretende abordar, desde la Teoría de la Metáfora Conceptual, las construcciones metafóricas referidas a las enfermedades, las cuales se infieren de las expresiones metafóricas que se emplean en los portales web de noticias peruanos; también, determinar la intención comunicativa que hay detrás de cada expresión aplicada en las noticias. En el contexto peruano no se ha desarrollado una investigación extensa sobre un grupo de enfermedades de esta índole partiendo desde esta teoría, pese a que en las noticias sobre enfermedades se evidencia una carga metafórica múltiple e interesante. Por ello, en el presente trabajo se expone una nueva forma de análisis lingüístico, el cual aporta a los estudios semántico-cognitivos. Asimismo, el presente trabajo de investigación sirve de antecedente para futuras investigaciones lingüísticas en las que se analicen los fenómenos cognitivos presentes en el campo de la salud. También, se considera imprescindible explicar la necesidad de visualizar la cognición metafórica de los peruanos con respecto a los casos de enfermedades.Item Análisis semántico de los eventos de movimiento en iskonawa: aproximaciones a los patrones de lexicalización(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arias Loaiza, Geraldine; Lovón Cueva, Marco AntonioEsta tesis tuvo como objetivo analizar los patrones de lexicalización en dos narraciones orales iskonawa, mediante la identificación de los componentes semánticos en las raíces verbales y en los satélites de eventos que expresan movimiento. Se tiene como marco semántico la semántica cognitiva, en particular, la teoría de patrones de lexicalización propuesta por Talmy (1985, 2000) y la posterior enmienda planteada por Slobin (1996). El análisis consistió, inicialmente, en la identificación de eventos de movimiento y, posteriormente, el reconocimiento de componentes semánticos que se lexicalizan en los verbos y satélites. Los resultados que se obtuvieron a partir de ello, es que los verbos de movimiento en iskonawa generalmente lexicalizan el componente de Trayectoria (Tr) y con menor frecuencia los componentes de Figura (Fg), Manera (Ma) y Causa (Ca). Los satélites en las narraciones lexicalizan principalmente el componente Base. Por otro lado, la situación de vitalidad de la lengua parece guardar relación con las características morfológicas, sintácticas y semánticas de la lengua. En ese sentido, se concluye que el iskonawa, en estas dos narraciones analizadas, sería compatible con la tipología de lengua de marco verbal (Lengua V) no prototípica; en ese sentido, los patrones deben interpretarse más como un continuun y no como categorías cerradas.Item La construcción del concepto: un análisis del léxico gay limeño en el marco de la semántica cognitiva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tudelano Villanueva, Carlos Alberto; Portilla Durand, Luisa PriscilianaEl léxico es el componente lingüístico que más relación tiene con la identidad sociocultural de un determinado grupo social. En el caso de la población gay limeña, el léxico surgido de este grupo presenta características muy particulares. Sin embargo, la marginalidad en la que históricamente ha vivido la comunidad gay ⸻y otras diversidades sexuales⸻ no ha permitido contar con registros lexicográficos ni desarrollar investigaciones que permitan conocer tales particularidades lingüísticas. En ese contexto, en el presente estudio el objetivo general es explicar el proceso de construcción de los conceptos del léxico gay peruano desde la lingüística cognitiva. Para ello, la investigación es de alcance descriptivo con enfoque cualitativo y de diseño no experimental transversal. Los principales hallazgos constan de un corpus de treinta y ocho entradas cuyos conceptos han sido generados por la misma comunidad de hombres gay limeños, no por agentes externos. A modo de ejemplo, los conceptos populares de palabras como maricón no han surgido en dicho grupo social; pero sí es el caso del concepto de bu. Finalmente, se concluye que (i) los conceptos del léxico gay peruano se construyen a partir de un conjunto diverso de procesos cognitivos, (ii) los procesos cognitivos que intervienen en la conceptualización son la metáfora, la metonimia y el perfilado, y (iii) las categorías semánticas identificadas a partir del corpus son actividad sexual, características físicas relacionadas con el género, información oculta o falsa y enfermedad de transmisión sexual.Item Análisis de la construcción de estrategias y géneros discursivos multimodales en Twiter en el contexto de las protestas ciudadanas a propósito de la vacancia presidencial, noviembre 2020, en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vivas Bravo, Carmita Pilar; Lovón Cueva, Marco AntonioA propósito de la vacancia presidencial, acontecida en el Perú en noviembre del 2020, se generaron protestas ciudadanas convocadas sobre todo en las redes sociales, dada su facilidad de uso y la rapidez comunicacional. En relación con esas protestas, nos propusimos, desde el discurso, analizar los tuits, unidad de la red social Twitter, como expresión de géneros discursivos caracterizados por unas estructuras y contenidos propios. Del análisis realizado, se evidencian claramente tres cuestiones. Primero, en términos de contenido discursivo, hay un uso consistente de estrategias discursivas en la elaboración de los tuits; determinamos que en el intercambio discursivo entre los tuiteros, sea para mostrar acuerdos, rechazos o críticas, se recurre a la referencia o modo de nombrar, la predicación y la argumentación; al respecto, se evidencia también que hay muchas marcas de lo fónico en lo gráfico por lo cual se afirma que los tuits son evidencia de la construcción de discursos oralizados o conversación escrita lo que se corresponde con unidades discursivas. Asimismo, determinamos la transitividad como otra estrategia discursiva usada por los tuiteros. Segundo, se producen manifestaciones discursivas multimodales, vía fotografías, afiches y memes, como expresión de apoyo y difusión de las protestas ciudadanas en contra de la vacancia presidencial en mención. Finalmente, determinamos algunos roles de los actores sociales participantes en las protestas a partir de categorías tales como la colectivización y la evaluación. El análisis, entonces, nos permite demostrar que los tuits elaborados para el acontecimiento en cuestión son una evidencia de cómo los hablantes, usuarios de una red social como Twitter (hoy X), crean prácticas comunicativas que expresan la acción colectiva activista de ciudadanos que aprovechan los espacios generados por las redes sociales, lo cual es una muestra de la expresión contemporánea del intercambio discursivo entre hablantes.Item Literacidades vernáculas en la vida cotidiana de una mujer ama de casa: un estudio de caso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Poma Montenegro, Lucero Iveth; Lovón Cueva, Marco AntonioEste estudio se centra en describir las prácticas letradas producidas por una mujer ama de casa en espacios familiares y comunitarios. Asimismo, se analiza de qué manera, a través de dichas prácticas, son revelados algunos intereses, motivaciones, experiencias, actividades, conocimientos de una mujer ama de casa. Con ello, se explora la implicancia de las prácticas letradas en la formación de la identidad y el empoderamiento de la colaboradora. En términos metodológicos, la investigación es de nivel interpretativo, enfoque cualitativo y diseño etnográfico; se realizan entrevistas etnográficas, así como el uso de la observación participante y los testimonios de la colaboradora con respecto a su historia de vida. Entre los resultados, se identificaron prácticas letradas vernáculas en relación con eventos letrados; dichas prácticas están vinculadas a los intereses, las experiencias y los conocimientos de la colaboradora. En esa relación, se ha visto que las prácticas letradas fortalecen su formación identitaria y empoderamiento. En suma, sus prácticas letradas le llevan a desenvolverse en la vida cotidiana y en su entorno.Item Lenición de la oclusiva postvelar sorda /q/ en el quechua ayacuchano del distrito de Puyusca (Ayacucho)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutierrez Murga, Betssy Jakelin; Valqui Culqui, JairoEsta tesis estudia el debilitamiento del segmento oclusivo postvelar sordo /q/ en el quechua ayacuchano en sus dos dimensiones de sonorización y espirantización. Se tiene como objetivo proponer un proceso fonológico que explique las variaciones del segmento /q/ por medio de un análisis acústico y fonológico exhaustivo. Los datos fueron proporcionados por 10 colaboradores en el trabajo de campo llevado a cabo en cinco comunidades del distrito de Puyusca (Parinacochas, Ayacucho). El análisis acústico y fonológico evidencian el proceso lenitivo de /q/ en el quechua de esta variedad en concreto, en el cual se realiza como un segmento más sonoro y/o pierde sus propiedades acústicas. Principalmente, entre oclusivas y espirantes, se ha registrado ocurrencias sordas [q, χ] y sonoras [ʁ̞ , ɢ, ʁ] que corresponden a patrones fonológicos como la posición prosódica y el contexto segmental y, a nivel acústico, al parámetro de duración. Asimismo, la lenición se explica por la interacción de restricciones de fidelidad y marcadez desde la Teoría de la Optimalidad (Prince y Smolensky, 2002).Item La coherencia y la cohesión en la producción escrita del inglés en estudiantes de primero de secundaria de un colegio privado del centro de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Marquina Praelli, José Alejandro; Llanto Chávez, Lilia SaloméDetermina el nivel de producción escrita en inglés a través de los mecanismos de coherencia y cohesión en los estudiantes de primero de secundaria de un colegio privado del Centro de Lima. Se empleó como marco teórico – conceptual la lingüística del texto, la lingüística aplicada, la coherencia y sus mecanismos, la cohesión y sus mecanismos, el concepto de escritura y la escritura en segunda lengua o lengua extranjera y la competencia comunicativa. Respecto a la metodología, es una investigación de tipo cualitativa, descriptiva, no experimental y con una muestra no probabilística no intencionada. La población estuvo conformada por 37 alumnos, de los cuales se trabajó con 30 como muestra. Se empleó como instrumento de investigación una prueba escrita en la que los estudiantes debieron escribir un texto en el que se describían a sí mismos en base a un texto modelo proporcionado en la prueba. Se formuló como hipótesis que los estudiantes manifiestan diferentes niveles de producción escrita del inglés debido al desarrollo no homogéneo que han logrado en los mecanismos de coherencia y cohesión textual. La hipótesis fue confirmada tras el análisis de los datos recogidos.Item Estudio morfológico y lexicográfico del léxico de la Programación Informática en la red social X(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Miranda Ramirez, Francisco Alonso; Portilla Durand, Luisa PriscilianaIdentifica las voces del léxico de la Programación Informática a través de las publicaciones de la red social X. Asimismo, exponer el análisis lingüístico de tales voces a partir de los conceptos teóricos de la Lexicografía (Porto Dapena, 2002; Martínez de Sousa, 2009), la Morfología (Pavón, 2007; Aguirre, 2013; Varela, 2018) y, adicionalmente, la Semántica, específicamente los campos asociativos (Lara, 2006). Respecto a la base metodológica, esta investigación tiene un alcance descriptivo y un enfoque cualitativo, pues el corpus se obtiene en un momento determinado a través de la observación y documentación de las voces halladas en las publicaciones de la plataforma digital X. Por último, esta investigación es significativa para la Lingüística y áreas afines, pues en la lengua general ―constituida por las unidades lingüísticas aceptadas por una comunidad de hablantes― existen lenguas especiales (Ramírez, 1996), como en la Programación Informática que presenta un conjunto de nuevas formas lingüísticas y acepciones que constituyen un léxico especializado, empleado sobre todo por los miembros de una determinada comunidad de hablantes. De este modo, se evidencia la vida de la lengua producto de la innovación por parte de los hablantes.Item El léxico de la industria confección en la producción de polos: estudio lexicográfico especializado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sucuytana Cajahuanca, Yoriel Salome; Valqui Culqui, JairoIdentifica las formas léxicas utilizadas en la industria de confección en la producción de polos. La investigación es de tipo mixta secuencial. La primera etapa cualitativa consistió en la recopilación descriptiva de las unidades léxicas utilizadas en la industria confección de polos. Los resultados de esta etapa sirvieron para desarrollar una segunda fase cuantitativa que permitió la cuantificación y clasificación de las unidades léxicas por áreas temáticas empleadas en la industria confección de polos. Asimismo, el diseño de este trabajo de investigación es del tipo no experimental (transeccional) porque se recogen los datos tal y como se presentan en su ambiente natural en un tiempo determinado. La población se constituye por todas las unidades léxicas producidas por todos los técnicos y técnicas que laboran en la industria confección. La muestra está conformada por 72 unidades léxicas empleadas en el flujo de producción de polos en dos talleres de confección. Se concluye que propuso que el léxico de la confección en la producción de polos se compone por formas léxicas que representan el conocimiento especializado dentro de esta industria, pues irá acorde con ese contexto lingüístico y comunicativo. Lo cual se comprueba con la identificación del inventario del léxico que representan el conocimiento especializado dentro de esta industria.Item Estudio semántico-cognitivo de las metáforas de la corrupción en el discurso político: elecciones generales 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Saavedra Arroyo, Valeria Nicole; Lovón Cueva, Marco AntonioIdentifica y describe los tipos de metáforas que representan a la corrupción en el Perú. Metodológicamente, esta tesis es de nivel descriptivo y de enfoque cualitativo, en el que se emplea la observación como técnica de recolección de datos y se utiliza la ficha de observación como instrumento de recolección de datos. Como resultado, se evidencia que los candidatos presidenciales utilizan cinco metáforas estructurales y tres metáforas ontológicas de personificación para representar a la corrupción; además, se revela que la metáfora ontológica de personificación LA CORRUPCIÓN ES UN ENEMIGO y la metáfora estructural LA CORRUPCIÓN ES UN CARGO PÚBLICO son más recurrentes, y la metáfora ontológica de personificación LA CORRUPCIÓN ES UN ENEMIGO y la metáfora estructural LA CORRUPCIÓN ES CALAMIDAD son más prototípicas; seguidamente, se evidencia que las características que constituyen las metáforas de la corrupción en el discurso político manifiestan tres posturas políticas de los candidatos presidenciales: postura bélica, postura de protesta y postura de acusación; también, se demuestra que hay otros mecanismos cognitivos cuya función no es conceptualizar a la corrupción, si no señalar metonímicamente el tipo de participación del candidato y sus intenciones de detener a corruptos, así como describir metafóricamente al Perú. Finalmente, se llega a la conclusión de que en el estudio semántico-cognitivo de las metáforas de la corrupción en el discurso político se proyectan pensamientos individuales —proveniente de cada candidato presidencial— y pensamientos colectivos —ideas en común entre los candidatos presidenciales respecto a la corrupción y, también, respecto a tácticas o soluciones para la lucha contra la corrupción—.Item La mafia representada en las películas de Martin Scorsese: un enfoque lexicográfico-cognitivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutierrez Luyo, Alexis Fernando; Portilla Durand, Luisa PriscilianaEn este estudio de corte lexicográfico-cognitivo se recopilan y se describen los términos del léxico de la mafia en las películas de Scorsese, también se reconocen y analizan los mecanismos cognitivos presentes en los conceptos de las entradas léxicas, para así caracterizar a la comunidad mafiosa representada Scorsese. En este sentido, la presente investigación tiene un alcance descriptivo, un enfoque cualitativo y presenta un diseño no experimental de corte transversal; asimismo, se tiene como muestra a las siguientes películas de Scorsese: Mean Streets (1973), Goodfellas (1990), Casino (1995), The Departed (2006) y The Irishman (2019). Además, se utiliza como método de investigación a la observación directa, el análisis documental y el análisis de contenido, con sus correspondientes instrumentos, tales como la guía de observación, la indización, el resumen y las fichas (como las lexicográficas y bibliográficas). Se concluye que Scorsese plasma una serie de características englobadas en los conceptos —vinculados a los campos léxicos— de «personaje mafioso», la «cultura de la mafia» y el «accionar de los mafiosos»; además, se evidencia que los gánsteres representados por Scorsese enuncian expresiones metafóricas, metonímicas y símiles que son propias de la comunidad criminal.Item La mafia representada en las películas de Martin Scorsese: un enfoque lexicográfico-cognitivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutierrez Luyo, Alexis Fernando; Portilla Durand, Luisa PriscilianaRecopila y se describe los términos del léxico de la mafia en las películas de Scorsese, también se reconocen y analizan los mecanismos cognitivos presentes en los conceptos de las entradas léxicas, para así caracterizar a la comunidad mafiosa representada Scorsese. En dicho sentido, la investigación tiene un alcance descriptivo, un enfoque cualitativo y presenta un diseño no experimental de corte transversal; asimismo, se tiene como muestra a las siguientes películas de Scorsese: Mean Streets (1973), Goodfellas (1990), Casino (1995), The Departed (2006) y The Irishman (2019). Además, se utiliza como método de investigación a la observación directa, el análisis documental y el análisis de contenido, con sus correspondientes instrumentos, tales como la guía de observación, la indización, el resumen y las fichas (como las lexicográficas y bibliográficas). Se concluye que Scorsese plasma una serie de características englobadas en los conceptos —vinculados a los campos léxicos— de «personaje mafioso», la «cultura de la mafia» y el «accionar de los mafiosos»; además, se evidencia que los gánsteres representados por Scorsese enuncian expresiones metafóricas, metonímicas y símiles que son propias de la comunidad criminal.Item Estructura y naturaleza de las metáforas conceptuales relacionadas con la educación universitaria en el discurso parlamentario peruano (2022)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Noriega Hidalgo, Tatiana Carolina; Lovón Cueva, Marco AntonioAnaliza las metáforas conceptuales referidas a la educación universitaria en el discurso parlamentario peruano, en el contexto de debate de los proyectos de ley sobre el restablecimiento de la autonomía y la institucionalidad universitaria en el Perú. Para el reconocimiento de las expresiones metafóricas, se usó el método de identificación de metáforas de Vrije Universiteit (MIPVU, por sus siglas en inglés) y, para la clasificación de las metáforas conceptuales, se utilizó la propuesta tipológica de Lakoff y Johnson (1995). Para el análisis de las metáforas conceptuales, se siguió el modelo de Rivano (1999) y los postulados de la teoría de la metáfora conceptual. Los resultados revelan que el razonamiento de los parlamentarios acerca de la educación universitaria es metafórico, pues en su discurso subyacen diferentes tipos de metáforas, tales como estructurales, ontológicas y orientacionales. Los parlamentarios se sirven de dominios de origen basados en realidades concretas y conocidas para expresar ciertos conceptos abstractos o complejos de la educación universitaria. Además, se halló que las metáforas conceptuales sobre la educación universitaria más recurrentes en el discurso parlamentario peruano fueron las orientacionales (36.7 %) y las ontológicas (35.77 %). Por lo tanto, los conceptos relacionados con la educación universitaria fueron comprendidos por los parlamentarios principalmente en términos de orientación espacial, así como de entidades humanas y objetos.Item Estudio fraseológico y lexicográfico de los términos utilizados en la promoción del vino en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Plasencia Ramirez, Aaron Takeshi; Portilla Durand, Luisa PriscilianaPropone los siguientes objetivos: identificar las palabras y/o acepciones del léxico utilizado en la promoción del vino en el Perú que no están registradas en el Diccionario de americanismos (2010), el Diccionario de la lengua española (2014) ni el Diccionario de Peruanismos (2016), con el fin de definirlas lexicográficamente, establecer los tipos de colocaciones existentes y determinar los campos asociativos que forman parte del léxico de la promoción del vino en el Perú. Para llevar a cabo el estudio se aplica el marco teórico-conceptual de la Lexicografía y la Fraseología en español y de la Semántica, específicamente de los campos asociativos. La metodología empleada es de alcance descriptivo, de tipo cualitativo y el diseño es no experimental transversal, ya que, en un tiempo determinado, se recopila el corpus léxico utilizado por quienes se desempeñan en el campo de la promoción del vino en el Perú y, a partir del análisis de dicho corpus, se proponen las definiciones lexicográficas, se identifican las colocaciones (componente fraseológico) y se agrupan las voces en campos asociativos. El LÉXICO DE LA PROMOCIÓN DEL VINO EN EL PERÚ forma parte de un lenguaje especializado (Ramírez, 1996), lo cual explica que las voces y/o acepciones no estén registradas en los diccionarios al uso. Asimismo, la presencia de las colocaciones (unidades fraseológicas) evidencia la propiedad de las lenguas de producir combinaciones de entre un vasto repertorio posible (Penas, 2012). Por otra parte, la relación entre el quehacer humano y las formas en que este se expresa a través del lenguaje (Lara, 2006) se evidencia en los campos asociativos identificados como parte del léxico estudiado: promoción del vino, vinificación y viticultura. De acuerdo con lo señalado, la disciplina Lingüística aporta también a otras áreas de estudio como la Dialectología, la Traducción, la Didáctica de las Lenguas Extranjeras, entre otras.Item Estudio comparativo y lexicográfico del léxico coloquial de Castilla (Piura)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Puelles Villafana, Kisberg Erwing; Portilla Durand, Luisa PriscilianaPresenta un estudio comparativo entre las voces y/o acepciones del léxico coloquial del distrito de Castilla (Piura) y las registradas en el Vocabulario de peruanismos (VDP) 1997, en el Diccionario de peruanismos/El habla castellana del Perú (DP) 2009, en el Diccionario de americanismos (DA) 2010, en el Diccionario de la lengua española (DLE) 2014 y en el Diccionario de peruanismos (DiPerú) 2016. Por otro lado, además del estudio comparativo, se identifican las categorías gramaticales y los campos asociativos. Para esta investigación, se entrevistó a estudiantes universitarios residentes en Castilla (Piura) con la finalidad de recopilar información relevante sobre el léxico coloquial. El estudio está compuesto por 86 entradas definidas lexicográficamente y acompañadas de ejemplos de uso, notas sobre el análisis comparativo y comentarios. Además, se identifican sustantivos, adjetivos, verbos e interjecciones que forman parte del léxico coloquial del distrito de Castilla (Piura), así como los campos asociativos propios de este léxico.Item El queísmo: alternancia de las partículas de que y que en la producción escrita de estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Robles Muñoz, Mirella Alexandra; Lovón Cueva, Marco AntonioEstudia la alternancia de los valores de que y que (en contextos donde la lengua estándar demanda la presencia de la preposición de) en la producción escrita, entre los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que cursaron, en la modalidad virtual, el año académico 2021. Basado en la interpretación teórica propuesta por Lavandera (1978) y Silva-Corvalán (2001) acerca de la extensión de la Sociolingüística al nivel sintáctico, se estudia el valor funcional del queísmo en covariación con factores sociolingüísticos. Para lograr dicho objetivo se extrajeron dos muestras diferentes: uno corresponde a un discurso controlado y el otro a un discurso espontáneo; de tal manera que se pueda evaluar la función comunicativa de la variable queísta en el discurso espontáneo, así como la covariación con las variables sociales y el estilo, en términos de una versión académica, en ambos discursos. Metodológicamente, en la investigación con enfoque mixto, se aplicó un cuestionario y una matriz de interpretación de datos para la obtención de ambas muestras. La investigación concluye que las variables de 1.a persona gramatical y tiempo no pasado motivan la alta frecuencia de usos queístas e intensifican la intención comunicativa de seguridad, inmediatez y compromiso; que las variables sociales estadísticamente significativas en la investigación fueron la edad y la carrera profesional; finalmente, que conforme aumenta el parámetro de formalidad en el estilo académico, disminuye la frecuencia de usos queístas.Item Léxico de los cachineros de Tacora: estudio sociolingüístico y lexicográfico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alfaro Loayza, Sol María; Portilla Durand, Luisa PriscilianaVisibiliza los términos empleados por los cachineros durante su jornada laboral, así como identifica si las variables sociales —sexo, edad, grado de instrucción, entre otras— se relacionan con el uso del léxico. En este estudio, se define lexicográficamente las voces utilizadas por los colaboradores que laboran en Tacora (Lima-Perú) y a su vez se identifica si tales términos y/o acepciones están registradas en el Diccionario de americanismos (2010), en el Diccionario de la lengua española (2014) y en el Diccionario de peruanismos (2016). Para la recopilación los datos se aplican entrevistas personales a través de un cuestionario semiestructurado. En esta investigación se estudian 70 voces del léxico de los cachineros de Tacora, además, se emplea un software estadístico (Minitab) para procesar los datos.Item Cuestiones areales y diacrónicas del marcador locativo quechua –pi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Limaylla, Maritza Rosario; Serge Oisel, Guillaume YannickAnaliza el rastro del marcador de caso locativo -pi del quechua II (A, B y C) desde dos puntos de vista: uno areal y otro diacrónico. En primer lugar, se intentó establecer o descartar una relación con los marcadores de caso locativodireccionales de la forma %pV que ocurren en otras lenguas nativas de Sudamérica. Se encontró que la forma gramatical generalizada %pV que se une a nominales solo ocurre en lenguas de la familia lingüística tucano y tupí-guaraní, y en dos lenguas del norte peruano: kandozi y cholón†. Posteriormente, se concluyó que no existen razones suficientes para relacionar la forma gramatical %pV con el sufijo de caso locativo -pi del QII. Asimismo, al revisar información toponímica, se encontró la ocurrencia del fragmento terminal adosado a bases mayormente nominales en áreas andinas principalmente del sur. El hecho de que las bases nominales sean en su mayoría de filiación quechua y aimara supone la existencia de un arcaico nominalizador -pi, relacionado históricamente al marcador de caso locativo -pi del quechua. Más aún, la información tipológica de los nominalizadores aimaras apoyaría una relación histórica entre dicho sufijo nominalizador -pi y el nominalizador aimara -wi todavía vigente. En efecto, el nominalizador -pi de los topónimos sureños habría pasado al aimara con lenición de /p/ debido a una interferencia fonética puquina, resultando -wi. Finalmente, aunque la etimología exacta del marcador locativo -pi permanece oscura, debió conformar el mismo patrón semántico encontrado en otras lenguas cercanas genéticamente no relacionadas; es decir, nombres de objetos con espacio interior, nombres locativos (p. ej., ‘interior, centro’), posposición/adverbio (‘en/dentro’). Esto demuestra que lenguas de diferentes linajes evidencian ciertas generalizaciones sobre los procesos de cambio gramatical.