Tesis EP Lingüística
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/116
Browse
Browsing Tesis EP Lingüística by Title
Now showing 1 - 20 of 139
- Results Per Page
- Sort Options
Item El acento en el quechua de Carhuaz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramírez Vargas, Cristhyna María de los Ángeles; Valqui Culqui, JairoFormaliza el patrón acentual en el quechua de Carhuaz (Áncash), a través de un análisis acústico y fonológico mediante la teoría métrica de Halle e Idsardi; para ello, se realiza trabajos de campo en los poblados de Pariacaca y Hualcán, ambos pertenecientes a la provincia de Carhuaz. El análisis acústico se realiza haciendo uso del programa PRAAT, el cual se utiliza para medir minuciosamente los correlatos acústicos que, en las lenguas, operan para la asignación del acento: duración, intensidad, calidad vocálica y frecuencia fundamental. Tras este análisis se evidencia que los principales correlatos del acento en el quechua de Carhuaz son la frecuencia fundamental y la duración. Luego de ello, se formaliza el patrón acentual con la teoría métrica de Halle e Idsardi tanto en la frase nominal como en la verbal. El acento principal en la frase nominal recae en la primera sílaba de la palabra; mientras que, en la frase verbal, en la penúltima sílaba. Además, esta variedad no es sensible al peso silábico, a diferencia de otras variedades pertenecientes al QI.Item Acento nominal en nomatsigenga (arawak)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Apolinario Vilcarromero, Rosa Beatriz; Valqui Culqui, JairoAnaliza el acento nominal en nomatsigenga, lengua hablada en la Amazonía peruana (departamento de Junín). La recolección de datos se realizó en la comunidad nativa de Cubantía y el distrito de Pangoa. En esta investigación se presentan dos tipos de resultados fonéticos y fonológicos. Los resultados fonéticos se extrajeron del análisis acústico y sugieren que la sílaba acentuada se relaciona directamente con la duración y la calidad vocálica, mientras que su interacción con la frecuencia fundamental y la intensidad no parece estar motivada. Por otra parte, los resultados fonológicos indican que los nombres en nomatsigenga presenta dos patrones acentuales: acento en la antepenúltima sílaba (patrón 1) y acento en la penúltima sílaba (patrón 2); de ambos, este último es el que extendido más en la lengua.Item Actitudes en situación de contacto lingüístico en la comunidad nativa “Siete de junio”, Oxapampa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Dueñas Chinchay, Maireth Evelyn; Falcón Ccenta, Pedro ManuelDescribe las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües hacia el yanesha y el castellano. Así mismo evalúa la influencia de las variables sociales género, edad, grado de instrucción y etnocentrismo en las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües, y analiza los contextos comunicativos en los que se prioriza el uso del Yanesha y del castellano.Item Actitudes lingüísticas de migrantes bilingües andinos en San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Benites Rojas, Karol Lisbeth; Falcón Ccenta, Pedro ManuelAnaliza las actitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano de los habitantes de dicha zona. Las actitudes fueron estudiadas desde los componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales dentro del marco de la teoría mentalista. Las variables que se tomaron en cuenta fueron cuatro: edad, sexo, grado de instrucción y tiempo de residencia en Lima. Mediante los métodos directos e indirectos que incluyen la técnica de los pares ocultos, entrevistas y observación participativa, las actitudes de los bilingües fueron analizadas teniendo en cuenta las variables mencionadas y comprobando si existe o no correlación entre ellas. Aunque los bilingües residan muchos años en la capital, su postura hacia el quechua es positiva. Ellos muestran una valoración positiva hacia la lengua originaria y, desde el componente cognoscitivo, sostienen la importancia cultural y lingüística del país al mantener su lengua. Sin embargo, dentro de lo conductual, ello no se demuestra en sus prácticas lingüísticas. En el caso del castellano, su postura es positiva, además que su uso es mucho más fuerte que el del quechua, puesto que se desenvuelven en varios ámbitos en que esta lengua es hablada.Item Actitudes lingüísticas en la comunidad nativa Cubantia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Jimenez Lizama, Pamela Amalia; Falcón Ccenta, Pedro ManuelAnaliza las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües nomatsigenga-castellano de la comunidad nativa Cubantia hacia su lengua originaria, hacia el castellano y hacia su uso en correlación con las variables sociales sexo, edad y grado de instrucción. Evalúa cuál de las variables sociales mencionadas tiene mayor relación con la actitud lingüística de los hablantes hacia el castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto a las valoraciones subjetivas hacia le castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los cortes etarios (variable edad) en relación con la actitud lingüística presentada hacia el castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los grupos de grado de instrucción y la valoración subjetiva que establecen hacia la lengua castellana y el nomatsigenga. Evalúa las preferencias de los pobladores hacia el uso del castellano y del nomatsigenga en diferentes contextos sociolingüísticos comunicativos.Item Actitudes lingüísticas en la comunidad nativa Loma Linda-Laguna, Pacalzú - Oxapampa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cosar Silva, Rosario Elizabeth; Falcón Ccenta, Pedro ManuelAnaliza las actitudes lingüísticas en la comunidad indígena bilingüe Loma Linda-Laguna hacia las lenguas: yanesha y castellano. En este caso, dos factores influyen de forma decisiva para realizar esta investigación sobre la percepción y evaluación sociolingüística de dos lenguas en contacto: yanesha y castellano. Primero, la necesidad de averiguar cuáles son las actitudes lingüísticas de los hablantes de una comunidad indígena como el yanesha, por ser pocos los estudios en esta lengua como por la importancia de objeto de estudio para políticas y planificación lingüística; segundo, el interés por comprender la situación actual de su lengua en su comunidad y su compromiso con fortalecerla en el uso del yanesha en las niñas y los niños de su comunidad.Item Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Garcia Vargas, Jacqueline Sonia; Falcón Ccenta, Pedro ManuelAnaliza las actitudes de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga hacia las lenguas quechua y castellano desde un enfoque mentalista y sociocultural. De esta manera, se busca determinar las valoraciones subjetivas y culturales, implícitas o explícitas, sobre el uso de las lenguas a través del método indirecto matched-guise bajo la técnica del diferencial semántico. Asimismo, este trabajo permitirá visualizar y medir a través de la técnica cuantitativa las preferencias y los comportamientos lingüísticos de los estudiantes bilingües. La comunidad que se eligió para el estudio es la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga que cuenta con 28 escuelas de formación profesional, distribuidas en 10 facultades. En la actualidad, este recinto alberga a más de 10 000 estudiantes, cuya mayoría proviene de distintos departamentos del país. (Boletín estadístico de la UNSCH 2016-2017: s. f.). La muestra de estudio está constituida por 400 estudiantes de tal universidad: 200 de las carreras profesionales de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Agrícola y 200 de las carreras profesionales de Derecho y Educación. Los datos para analizar los contextos de uso de la lengua por parte de los jóvenes se obtuvieron por la observación directa y la aplicación de entrevistas, considerando variables sociales, como sexo, edad y carrera profesional, las cuales influyen en la construcción de las actitudes lingüísticas. La metodología empleada es exclusivamente cuantitativa bajo el enfoque teórico mentalista. Esto gracias a los aportes de la Sociología, la Psicología, la Antropología y la Lingüística. Para ello, se ha revisado los trabajos de investigación de Alvar (1986), Wolfgang Wölck (1969), Blas Arroyo (2012), Morales Fernández (1998) y Carmen Silva-Corvalán (2001) para la fundamentación de aspectos teóricos y metodológicos, y, por otro lado, las investigaciones de Falcón (2017) para el análisis de las actitudes con relación a los conceptos de prestigio, lealtad e identidad que adquiere el castellano frente a una lengua vernácula. Para demostrar la hipótesis, se ha empleado un cuestionario sociolingüístico, cuyas preguntas son abiertas y cerradas. Además, se ha aplicado una matriz de consistencia para identificar los indicadores y las preguntas tipo según los componentes de las actitudes (cognitivo, afectivo y conativo). Asimismo, para corroborar y contrastar los comportamientos lingüísticos con la conducta de los participantes, se ha utilizado las técnicas matched-guise y el diferencial semántico. Los datos obtenidos no son alarmantes, pero sí significativos para el mantenimiento de una lengua.Item Actitudes lingüísticas hacia la lengua quechua en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones privadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vilela Guerrero, Jennifer; Falcón Ccenta, Pedro ManuelLa presente tesis se realizó en dos centros educativos: el primero se ubica en el distrito de Villa El Salvador y el segundo, en el distrito de La Molina. El objetivo fue analizar las actitudes lingüísticas que presentan los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria hacia la lengua quechua. La línea teórica que se sigue es la mentalista, la cual analiza las actitudes lingüísticas en sus tres componentes: cognoscitivo, conativo y afectivo. Las variables empleadas para la realización de la tesis fueron el sexo y el nivel socioeconómico. A saber, el análisis correspondiente se llevó a cabo mediante dos instrumentos: las entrevistas y la técnica de Match Guise o pares ocultos como complemento del primero para corroborar si presentan una actitud positiva o negativa hacia el quechua; además de corroborar si existe o no una correlación entre ellas. Los resultados del análisis, respecto a las dimensiones de las actitudes lingüísticas —aspecto cognitivo, aspecto conativo y aspecto afectivo—muestran que las tres tienen una correlación positiva con las variables de estudio. Sin embargo, el aspecto cognitivo obtuvo un mayor grado de correlación positiva frente a las variables señaladas.Item Análisis cognitivo de los morfemas direccionales -an y -ap en la estructura verbal del asháninka del Alto Perené(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Ramos Ríos, Licett del Carmen; Alonzo Sutta, Alicia NidiaIdentifica los significados de los morfemas direccionales –an y –ap en la estructura verbal del asháninka del Alto Perené desde el enfoque cognitivo.Item Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Almeida Goshi, Claudia Kazuko; Casas Navarro, Justo RaymundoSeñala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y derechos legítimos. Por el contrario, sus asesinos eran el otro, ignorante y salvaje respecto al nosotros; en otras palabras, el indígena es no-ciudadano: sujeto sin voz, sin rostro y cuya humanidad es cuestionada. La voz (demandante) del nosotros respecto al esclarecimiento de la tragedia de Uchuraccay sí fue reproducida en los diarios de Perú; mientras que la voz del otro, el indígena, fue silenciada.Item Análisis de algunos verbos de movimiento en shipibo-konibo según el enfoque de la semántica cognitiva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Pandal Arenas, Carolina Grimanesa; Llanto Chávez, Lilia SaloméDetermina los componentes semánticos de los verbos de movimiento en el Shipibo-Konibo. Describe y explica los verbos de movimiento de la lengua shipibo. Así mismo, explicaremos la relación entre los elementos semánticos y superficiales en el evento de movimiento.Item Análisis de la construcción de estrategias y géneros discursivos multimodales en Twiter en el contexto de las protestas ciudadanas a propósito de la vacancia presidencial, noviembre 2020, en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vivas Bravo, Carmita Pilar; Lovón Cueva, Marco AntonioA propósito de la vacancia presidencial, acontecida en el Perú en noviembre del 2020, se generaron protestas ciudadanas convocadas sobre todo en las redes sociales, dada su facilidad de uso y la rapidez comunicacional. En relación con esas protestas, nos propusimos, desde el discurso, analizar los tuits, unidad de la red social Twitter, como expresión de géneros discursivos caracterizados por unas estructuras y contenidos propios. Del análisis realizado, se evidencian claramente tres cuestiones. Primero, en términos de contenido discursivo, hay un uso consistente de estrategias discursivas en la elaboración de los tuits; determinamos que en el intercambio discursivo entre los tuiteros, sea para mostrar acuerdos, rechazos o críticas, se recurre a la referencia o modo de nombrar, la predicación y la argumentación; al respecto, se evidencia también que hay muchas marcas de lo fónico en lo gráfico por lo cual se afirma que los tuits son evidencia de la construcción de discursos oralizados o conversación escrita lo que se corresponde con unidades discursivas. Asimismo, determinamos la transitividad como otra estrategia discursiva usada por los tuiteros. Segundo, se producen manifestaciones discursivas multimodales, vía fotografías, afiches y memes, como expresión de apoyo y difusión de las protestas ciudadanas en contra de la vacancia presidencial en mención. Finalmente, determinamos algunos roles de los actores sociales participantes en las protestas a partir de categorías tales como la colectivización y la evaluación. El análisis, entonces, nos permite demostrar que los tuits elaborados para el acontecimiento en cuestión son una evidencia de cómo los hablantes, usuarios de una red social como Twitter (hoy X), crean prácticas comunicativas que expresan la acción colectiva activista de ciudadanos que aprovechan los espacios generados por las redes sociales, lo cual es una muestra de la expresión contemporánea del intercambio discursivo entre hablantes.Item Análisis de las adaptaciones lingüísticas de pruebas para la evaluación del lenguaje en la población peruana hispanohablante(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Rivera Taboada, Juan Pablo; Casas Navarro, Justo RaymundoUn instrumento de medición documental (cuestionario, escala, inventario, etc.) que se ha elaborado para un grupo cultural determinado no es automáticamente utilizable en otro distinto. Antes de ser administrado en una nueva población, debe pasar por un proceso denominado adaptación cultural, el cual comprende dos grandes etapas: la adaptación lingüística y la adaptación psicométrica. Ambas son importantes, sin embargo, la primera adquiere relevancia cuando lo que se adapta es un test para evaluar el lenguaje, ya que los elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, palabras, frases, oraciones, textos, etc.) que se emplean como estímulos para valorar los componentes del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico o pragmático) o las destrezas semióticas (hablar, leer, escuchar, escribir) no serán necesariamente equivalentes en la lengua o dialecto de la población en la que se administrará el instrumento. En el Perú, se han realizado adaptaciones culturales de test para evaluar el lenguaje en población peruana hispanohablante; sin embargo, no existe un estudio que dé cuenta acerca de cómo se están llevando a cabo las adaptaciones lingüísticas en nuestro país. Dada esta situación, la presente investigación se propone como objetivo analizar las adaptaciones lingüísticas de test para la evaluación del lenguaje destinadas a la población peruana hispanohablante. Esta investigación está organizada en seis capítulos. En el primero, se desarrolla el planteamiento del estudio. En este apartado, se presenta la situación problemática, la justificación de la investigación y la formulación del problema; además, se definen los objetivos que se desea alcanzar y se plantean las restricciones. En el segundo capítulo, se detalla el marco teórico. Se mencionan los antecedentes internacionales y nacionales vinculados a la temática de esta investigación. También se desarrolla las bases teóricas que sustentan el presente estudio y que contienen las nociones fundamentales relacionadas a la adaptación lingüística de test para evaluar el lenguaje. Al final de esta sección se muestra un glosario con los términos más importantes relacionados con la adaptación cultural de instrumentos. En el tercer capítulo, se exponen los aspectos concernientes al método. En este apartado, se precisa el nivel, tipo y diseño de investigación; luego, se describe el instrumento utilizado para recabar la información pertinente; también, se expone el procedimiento de recolección de datos; a continuación, se detalla el corpus que se utilizó en esta investigación; finalmente, se explica, en líneas generales y procedimentales, los criterios que permiten efectuar el análisis y la interpretación de los datos. En el cuarto capítulo, se efectúa el análisis de las adaptaciones lingüísticas. En primer lugar, se muestra los resultados de un breve análisis descriptivo estadístico; en segundo lugar, se analiza las adaptaciones lingüísticas de los test. El análisis de cada uno de los trabajos seleccionados se dividió en tres apartados: cuestiones lingüísticas, cuestiones socioculturales y cuestiones técnico-visuales. En el quinto capítulo, se desarrolla la discusión. En esta sección, se presentan y discuten los resultados obtenidos considerando las bases teóricas. Posteriormente, se exponen las conclusiones preliminares a las que se llegó en esta investigación; asimismo, se formulan algunas recomendaciones que podrían contribuir en futuros trabajos destinados a adaptar instrumentos o a analizar adaptaciones lingüísticas. Por último, se consignan las referencias bibliográficas empleadas en esta investigación. Se añaden también dos anexos: uno con la segunda edición de las Directrices para la traducción y adaptación de test, y otro con la ficha que se usó para el registro de datos.Item Análisis fonológico-comparativo de la evolución de las africadas en las variedades Quechuas de Pariaqaqa y Jocosbamba según la teoría optimalista funcional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Grillo La Torre, Christian Martin; Valqui Culqui, JairoExplica la reestructuración del repertorio de africadas proveniente del Protoquechua hasta sus descendientes en la región central del Perú, específicamente en dos variedades ancashinas de las localidades de Pariaqaqa y Jocosbamba. En otras palabras, se busca explicar la evolución del funcionamiento de percepción como de producción del sistema fonológico Protoquechua con las africadas; (africada posalveolar sorda y africada retrofleja sorda) en los posibles pares segméntales africados que se articulan actualmente en las localidades antes indicadas; por lo que se emplea la teoría optimalista funcional propuesta por Boersma (1998) para evidenciar el ordenamiento de constricciones que explicarían la bifurcación en la percepción y producción de los segmentos africados de cada locación.Item Análisis lingüístico cognitivo, textual y funcional de la producción de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de la I. E. N.º 3037 Gran Amauta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rojas Ramos, Julio César; Conde Marcos, Manuel EulogioEl presente trabajo trata sobre el análisis textual, cognitivo y funcional de textos narrativos escritos producidos por los estudiantes de segundo grado del nivel primario de la I. E. N.º 3037 Gran Amauta. Este análisis se realiza desde la perspectiva de la lingüística textual, lingüística cognitiva y lingüística sistémica funcional. Dejamos de lado de esta manera el análisis gramatical centrado solo en la morfosintaxis de la oración y las funciones de las clases de palabras que la componen. En cambio, preferimos el análisis predominantemente textual, cognitivo y funcional, lo cual nos ayuda a explicar un posible mecanismo de producción de textos narrativos escritos de los estudiantes. En el análisis textual y cognitivo de la producción de textos planteado por Teun van Dijk, el estudio del texto y el contexto son fundamentales. Es así como esta perspectiva de análisis nos permite describir y entender cómo los estudiantes de segundo grado de la I. E. N.º 3037 Gran Amauta expresan su conocimiento y dominio de la conectividad, cohesión y coherencia en la producción de textos narrativos en un contexto específico. Este trabajo busca contribuir en la mejora de la producción de textos narrativos de los estudiantes mediante la identificación de las causas del bajo dominio de la conectividad, cohesión y coherencia en las categorías narrativas. De este modo se pueden identificar los errores en el proceso de producción de textos narrativos para luego subsanarlos adecuadamente.Item Análisis lingüístico de la argumentación en el discurso jurídico peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Cuentas Lagos, Lourdes Natividad; Conde Marcos, Manuel EulogioEl propósito de la presente investigación es aproximar el análisis textual a la estructura argumentativa de las sentencias. La importancia de este estudio radica en las interpretaciones jurídicas de las sentencias que son abordadas desde la perspectiva de la lógica jurídica. Nos proponemos dar otra perspectiva: el enfoque de la lingüística textual. Este trabajo es un inicio para aplicar modelos teóricos que se basan en representación textual y en las reglas de formación del texto para dar cuenta de las relaciones existentes entre sí a partir de los marcadores del discurso.Item Análisis lingüístico de los anglicismos en el tecnolecto de la informática(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Solís Aroni, Nora Victoria; Llanto Chávez, Lilia SaloméEl contenido de esta tesis es de carácter descriptivo y está organizado en cinco capítulos. El primer capítulo comprende una introducción, la cual explica la síntesis de la investigación: el planteamiento del problema, su justificación y la presentación de los objetivos que señalan las acciones a ejecutar. En el segundo capítulo se realiza una descripción detallada de los elementos de la teoría de Einar Haugen, cuyos postulados son empleados para la clasificación de los préstamos; también se consideran los estudios de Uriel Weinreinch para explicar los casos de interferencias lingüísticas y sus implicancias sociolingüísticas. En el tercer capítulo se explica la metodología empleada y el contexto en el que son usados los préstamos. En el cuarto capítulo se realiza el análisis lingüístico de los préstamos en los niveles fonológico, morfológico, léxico y semántico. En el quinto capítulo se establece las conclusiones generales a las que se llega luego del análisis lingüístico de los procesos que afectan a los anglicismos.Item Análisis lingüístico del nombre de marca publicitaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Zavaleta Tejedo, Frank; Cuba Manrique, María del CarmenAnaliza lingüísticamente, desde una perspectiva integradora, el discurso del texto en el que se encuentra el nombre de marca publicitaria y determina qué aspecto de sí mismo es responsable del éxito del nombre propio como marca publicitaria. Deja en claro que el nombre de marca más eficiente es el que alcanza la condición de ícono de un producto, en cuanto a estilos de vida, aspiraciones culturales, entre otros. Analiza lingüísticamente los componentes que intervienen en la formación del nombre como marca publicitaria incluyendo las tipologías. Da cuenta de las funciones del nombre como marca publicitaria. Esclarece el aporte de los condicionamientos lingüísticos y extralingüísticos de los que se vale el nombre de marca publicitaria al consolidarse en el hablar cotidiano de las personas.Item Análisis morfológico y lexicográfico del léxico loncco del distrito de Pocsi, Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vilca Coaguila, Gionella; Portilla Durand, Luisa PriscilianaRegistra las voces y/o acepciones del LÉXICO LONCCO (LL) y determinar si se encuentran definidas en el Diccionario de peruanismos (1990), Diccionario de americanismos (2010), Diccionario de arequipeñismos (2012) y/o en el Diccionario de la lengua española (2014). Además, tiene como propósito identificar las categorías gramaticales, señalar la etimología y determinar los procesos morfológicos de las voces del LL del distrito de Pocsi, Arequipa. La metodología fue de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo y cualitativo y diseño transversal-no experimental. La población fueron todos los pobladores del distrito de Pocsi, y la muestra se conformó por 15 adultos del distrito indicado. Como técnicas, se hizo uso de la entrevista semiestructurada, y el instrumento usado fue la guía de entrevista. Se recopilaron 145 voces del LÉXICO LONCCO, y sus acepciones no se encuentran registradas en los diccionarios mencionados. Como conclusión, en el LL se identifica la presencia de categorías gramaticales como sustantivos, adjetivos, verbos; el 69,33% de voces lonccas provienen de la lengua quechua, y se determina la presencia de los procesos morfológicos de composición y derivación en el LL del distrito de Pocsi, Arequipa.Item Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pérez Ríos, Juanita AntoniaEsta investigación consta de ocho (08) capítulos, los mismos que están organizados de la siguiente manera: En el capítulo I, presentamos las generalidades. Este capítulo se divide en dos subcapítulos: el primero, donde desarrollamos datos sobre la lengua taushiro (1.1), hablamos de la situación lingüística de la lengua en (1.1.1), historia del grupo étnico en (1.1.2), la ubicación geográfica pasada en (1.1.3), hablamos de la información cultural en (1.1.4), en (1.1.5) hablamos de la cronología poblacional y finalmente hablamos sobre el último hablante Amadeo García García en (1.1.6). El segundo, en el cual mencionamos los antecedentes de las investigaciones en (1.2); aquí hacemos mención de los trabajos realizados por la lingüista Neftalí Alicea Ortiz con aproximación a la gramática del taushiro en (1.2.1), presentamos también información de los fonemas, alófonos y grafemas de la lengua taushiro, esto en (1.2.2); y por último presentamos la descripción de los símbolos ortográficos de los fonemas, con el fin de facilitar a los lectores de otras disciplinas en (1.2.3). En el capítulo II, desarrollamos el problema de la investigación, se presenta el planteamiento del problema en (2.1), la formulación del problema en (2.2), la hipótesis en (2.3), los objetivos en (2.4). Esta parte se subdivide en (2.4.1) con objetivos generales y con objetivos específicos en (2.4.2); seguidamente, se especifica la justificación de la investigación en (2.5) y las limitaciones de la investigación; en (2.6), incluimos (2.6.1) para explicar las limitaciones del estudio y en (2.6.2) para explicar las limitaciones de aspectos complementarios, encontramos la metodología empleada en (2.7) esta parte se subdivide en (2.7.1) con la explicación de los métodos y técnicas de recolección; en esta misma parte ,en (2.7.1.1) hablamos del colaborador; en (2.7.1.2), hablamos de los instrumentos de recolección de datos; y finalmente en (2.7.2), presentamos el corpus propuesto para el análisis. En el capítulo llI tratamos el marco teórico. Aquí registramos datos informativos sobre la teoría cognitiva en (3.1), para ello, en (3.1.1), hacemos la introducción y en (3.1.2) desarrollamos los puntos relevantes de la lingüística cognitiva que tienen relación con el tema de la tesis; en (3.1.3), hablamos de los postulados básicos de la lingüística cognitiva; en el subcapítulo (3.2), hablamos de los fundamentos teóricos de la semántica cognitiva, de modo específico, de la semántica conceptual; el objetivo es describir y explicar la estructura conceptual (EC) en la gramática en (3.2.1); luego en (3.2.2) desarrollamos la semántica cognitiva, en (3.3) hablamos de la teoría de los verbos de movimiento, hablamos en (3.3.1) de la clasificación de los verbos de movimiento y en (3.3.2) de la tipología semántica de los verbos de desplazamiento para luego desarrollar en (3.3.2.1) la tipología semántica de los verbos de desplazamiento. En el capítulo IV, se presenta el análisis del corpus. Este capítulo constituye la parte más importante de la tesis, aquí podemos encontrar la presentación de los verbos de desplazamiento en (4.1), como también la presentación del corpus para el análisis en (4.2); igualmente, en el apartado (4.3) encontramos la descripción morfológico-semántica de los verbos de desplazamiento propuestos. En el capítulo V presentamos los resultados de la investigación. En (5.1) encontramos la presentación de los resultados de la investigación; asimismo, en (5.1.1) presentamos los resultados descriptivos de los morfemas de desplazamiento en la lengua taushiro de acuerdo a los verbos propuestos, en (5.1.2) presentamos los resultados descriptivos desde el punto de vista semántico del corpus empleado, en (5.1.2.1) hablamos del evento en el taushiro, en (5.1.2.2) desarrollamos la figura en el taushiro, en (5.1.2.3) hablamos de la trayectoria y finalmente en (5.1.2.4) hablamos del fondo en el taushiro; en (5.1.3) presentamos los resultados de las estructuras léxicos conceptuales (ELC) de los verbos de desplazamiento del taushiro; finalmente en (5.2) presentamos la discusión de los resultados. En el capítulo Vl, encontramos las conclusiones en (6.1) y las recomendaciones en (6.2). Luego de la bibliografía encontramos como anexo los mapas lingüísticos del grupo étnico taushiro, mapa de ubicación actual del informante, corpus completo, fotos, entre otros documentos de interés.