Segunda Especialidad Facultad de Farmacia y Bioquímica (Trabajos de investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11187
Browse
Recent Submissions
Item Nivel de Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en dispositivos médicos de un Puesto de Salud de Lima, periodo julio-diciembre 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Muñoz Córdova, Rubén Amancio; Tapia Manrique, Edgar RobertEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de cumplimiento de buenas prácticas de prescripción de dispositivos médicos según datos del paciente, datos del prescriptor, datos del dispositivo médico y datos de referencia y legibilidad en un puesto de Salud de Lima en el segundo semestre del 2024. Se trata de un estudio con un enfoque de tipo básico, no experimental, observacional y retrospectivo donde la población de estudio son solo recetas que contengan dispositivos médicos y la muestra es censal, el cual corresponde solo 280 recetas se evaluó cada receta mediante un instrumento confiable y validado anteriormente en la investigación de QF. Torres Cespedes, JE. Los resultados obtenidos indican que el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción es alto a nivel general es en las dimensiones en datos del prescriptor y de referencia y legibilidad es en donde se obtuvo los mayores porcentajes en falta de cumplimiento 11,8% y 19,3% respectivamente. Finalmente se puede concluir el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de dispositivos médicos fue alto con las recetas (n=280), lo que determina que todas las recetas tienen un elevado cumplimiento de las buenas prácticas.Item Propuesta de guía para la implementación de ciberseguridad en el ciclo de vida de sistemas computarizados y software de no producto en la industria farmacéutica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castillo Salirrosas, Rider Antonio; Retuerto Figueroa, Mónica GuadalupeEl presente trabajo académico tiene por objetivo elaborar una guía para la implementación de ciberseguridad en el ciclo de vida de sistema computarizado y software de no producto en la industria farmacéutica, de tal manera que pueda servir de línea base para proteger los sistemas frente a posibles ataques y amenazas en el medio cibernético. La elaboración de la guía sigue un diseño descriptivo transversal, analizando las guías de referencia relacionadas a ciberseguridad con enfoque en el ciclo de vida de los sistemas computarizados y software de no producto como son la fase de concepto, proyecto, operación y retiro. Para el procesamiento de la información se utilizó el coeficiente de validez de contenido (CVC) y la fiabilidad o confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach obteniendo resultados satisfactorios. Como conclusión del trabajo académico se espera que esta guía sirva como lineamiento para implementar controles de ciberseguridad en el ciclo de vida de los sistemas computarizados y software de no producto en la industria farmacéutica nacional e internacional garantizando así la protección de los datos, la integridad de los datos, y en líneas generales todos los activos de información.Item Incidentes adversos asociados a dispositivos médicos en el Hospital María Auxiliadora, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bellido Gutiérrez, María Angélica; Tapia Manrique, Edgar RobertAnaliza los incidentes adversos asociados a dispositivos médicos en el Hospital María Auxiliadora. La investigación es de tipo aplicada, descriptivo no experimental retrospectivo y de corte transversal. Se mantuvo en confidencialidad la información recabada, además; se solicitó el permiso a las autoridades respectivas. La población y muestra fueron los reportes de incidentes adversos a dispositivos médicos del Hospital María Auxiliadora. Respecto a la clasificación de los incidentes adversos, se identificaron 19 incidentes durante el periodo de estudio. Las clasificaciones estuvieron distribuidas entre Leve y Moderadas, no se evidencio la presencia de incidentes adversos graves. Respecto a las causas se presume que se debe a la mala calidad en mayor proporción seguido de alguna falla en la producción o traslado del dispositivo médico, esta proporción se evidencio en todo el periodo de estudio. Respecto a las consecuencias de los incidentes adversos, se evidencio lesiones en la zona de colocación y lesiones temporales producidas por los dispositivos médicos, además, de lesiones permanentes, pero en menor proporción. Se concluye que los incidentes adversos a dispositivos médicos identificados en el Hospital María Auxiliadora, están relacionados con la mala calidad del dispositivo medico produciendo lesiones moderadas y temporales.Item Factores asociados a la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Nacional PNP LNS, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romani Torre, Pamela Cristina; Alguiar Bernaola, Luz RocíoDetermina los factores asociados a la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Nacional PNP LNS. La investigación es de tipo aplicada, descriptivo-correlacional, no experimental, la muestra de estudio estaba conformada por 125 pacientes con diabetes, para alcanzar los objetivos sobre los factores asociados a la adherencia se utilizó el cuestionario de (Vera, 2022) y el test de Morisky-Green. La edad muestra una relación significativa con la adherencia (p-valor = 0.034), al igual que las complicaciones clínicas, que también influyen de manera significativa con un (p-valor = 0.039). La mayoría de los pacientes diabéticos son mujeres (53.6%), mayores de 60 años y con educación superior (67.2%), el 72.8% está casada y el 85.6% vive en zonas urbanas, El 62.4% de los pacientes diabéticos tiene exceso de peso, el 48.0% sufre de hipertensión y el 51.2% de dislipidemia. Las complicaciones más comunes son la ceguera (28.8%) y la enfermedad renal (4.8%), enfermedad cardiaca (4%) y el pie diabético (1.6%). El 48.8% de los pacientes tiene alta adherencia al tratamiento, mientras que el 35.2% tiene adherencia moderada y el 16.0% baja adherencia. Se concluye que la adherencia al tratamiento en diabéticos se ve influenciada por la edad y complicaciones clínicas, la mayoría son mujeres mayores con comorbilidades, mejorar la adherencia es importante para evitar complicaciones.Item Evaluación de los productos sanitarios pesquisados por la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Insumos y Drogas en el Perú, 2016- 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Apaza Cruz, Ana Lucía; Tapia Manrique , Edgar RobertEl presente trabajo académico tuvo como objetivo general evaluar los resultados del observatorio de calidad de los productos sanitarios pesquisados por la autoridad nacional de productos farmacéuticos, insumos y drogas en el Perú. Para lograrlo se analizó la base de datos del observatorio de calidad emitida por la Autoridad Regulatoria Nacional Peruana mediante una ficha de recolección de datos que filtro las dimensiones: tipo de conformidad, país de fabricación, tipo de productos sanitarios, observación de no conformidad y fecha de análisis (periodo antes, durante y después del Covid). Resultó que el porcentaje de productos sanitarios conformes fue de 89,3%. El país que obtuvo mayor porcentaje de no conformidad de los productos sanitarios analizados fue China con un 18.3%. Los productos cosméticos corresponden a un 89,8% del total de productos sanitarios pesquisados seguido de los productos absorbentes de higiene personal con un 7.7%, los productos de higiene doméstica alcanzaron 0,4% finalmente los artículos para bebés obtuvieron 2.1%. La observación de no conformidad con mayor porcentaje fue deficiente. En relación con la comparación de los porcentajes de los periodos pre, durante y post Covid de los productos sanitarios no conformes, se obtuvo un porcentaje de 20,7%, 58,5% y 20,7% respectivamente. Se evidenció un porcentaje alto de conformidad de calidad en los productos sanitarios pesquisados. En relación con el país de procedencia de los productos no conformes, China obtuvo un mayor porcentaje, siendo deficiente el tipo de no conformidad con mayor frecuencia, en relación con el Covid, se obtuvo un mayor porcentaje durante los años 2019-2021.Item Cumplimiento del requisito de eficacia y seguridad para la solicitud de reinscripción de productos farmacéuticos categoría 3, Lima 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gallegos Salazar, Zoila Felicitas; Bravo Orellana, Gustavo VladimirEl objetivo del estudio fue evaluar el estado situacional de las opciones para sustentar seguridad y eficacia en el proceso de reinscripción de un producto farmacéutico categoría 3 autorizado antes de la vigencia de la Ley 29459 de acuerdo con los Criterios y Acciones para la evaluación del cumplimiento de la eficacia y seguridad, para estos productos. El estudio fue observacional, descriptivo de corte transversal y retrospectivo. Se analizó las regulaciones de Perú para conocer el estado situacional del cumplimiento del requisito de seguridad y eficacia para la solicitud de reinscripción de productos farmacéuticos categoría 3, desde la perspectiva de un Laboratorio Local. Se encontró que de los 20 productos categoría 3 del laboratorio local, se optó por la reformulación para el proceso de reinscripción de un producto farmacéutico categoría 3, la reformulación se ajustó a la información de una ficha técnica disponible en algún país considerado de alta vigilancia sanitaria (PAVS) como España, Hungría, Austria, Italia, Portugal y Alemania. La solicitud de autorización de ensayo clínicos para dos de sus productos categoría 3, no resulto, debido al exceso de tiempos para la evaluación y la solicitud de nuevas exigencias no previstas en la regulación de ensayos clínicos vigente. Se concluye que de las opciones para sustentar el requisito de seguridad y eficacia para la solicitud de reinscripción de productos farmacéuticos categoría 3, se opta con la reformulación del producto a uno que cuente con ficha técnica vigente y que se comercialice en un PAVS.Item Análisis comparativo de la regulación de la farmacovigilancia en los países de América del Sur(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Chaquilla Cotacallapa, Thalia Sharmely; Salazar Salvatierra, María ElenaEl objetivo del presente trabajo académico fue comparar la regulación de la farmacovigilancia de los países de América del Sur considerando que la farmacovigilancia, es una actividad de salud pública, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos. La investigación que se ha desarrollado es de tipo básico con un diseño no experimental por consiguientes descriptivo comparativo, se realizó una revisión bibliográfica de contenido científico (Pubmed, Google académico, Scielo y otros) de las normativas de farmacovigilancia de cada país en estudio. Los resultados mostraron que cada país de América del Sur cuenta con su propia normativa de regulación en farmacovigilancia, y no existe una norma armonizada que regule a todos. Se trabajó en base a la normativa emitida por la OMS, sin embargo, al adaptarla a sus realidades; cada país considera sus propios términos, tiempos, formularios, procedimientos, herramientas, notificaciones para sus actividades de farmacovigilancia. Asimismo, Brasil, Colombia, Argentina y Chile cumplen con 100% en la implementación de un sistema de farmacovigilancia, todos pertenecen al mismo organismo de farmacovigilancia que es la OMS, no siendo armonizada, generando variación en los Sistemas de farmacovigilancia. Los países del bloque II, Perú, Venezuela, Paraguay y Ecuador son los países que concuerdan también en la importancia de implementar un sistema de farmacovigilancia; sin embargo, cada uno presenta sus propias características. Se pudo concluir que de acuerdo a la comparación según las exigencias de las autoridades reguladoras de referencia el sistema de farmacovigilancia, la normativa de farmacovigilancia, la implementación de sistema de notificación, agentes implicados y los procesos en farmacovigilancia, todos fueron parecidos, pero no iguales y no siguen los mismos procedimientos. La farmacovigilancia en América del Sur tiene múltiples oportunidades de transformación y reinversión, siendo muy ricos en cultura, política y socialmente sin embargo esto genera disparidades entre ellos, la farmacovigilancia contribuye a la seguridad de los medicamentos y por falta de recursos y disposición de los gobiernos no se evidencia resultados en salud pública.Item Vigilancia intensiva en pacientes usuarios de lente plegable para facoemulsificación – Hospital de Emergencias Grau EsSalud 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Velazco Andia, Sdenka; Retuerto Figueroa, Mónica GuadalupeEl presente trabajo de investigación se realizó en el Hospital de Emergencias Grau de EsSalud, en el periodo comprendido entre enero y marzo del 2024, con el objetivo de realizar vigilancia intensiva en pacientes usuarios de lentes plegables para facoemulsificación. El diseño del estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal, y la unidad de análisis fue la historia clínica del paciente sometido a cirugía de catarata con implante de lente plegable para facoemulsificación entre el 01 de enero y el 31 de marzo 2024, en el Hospital de Emergencias Grau. Se analizó 190 historias clínicas de pacientes sometidos a cirugía de catarata con implante de lente plegable para facoemulsificación, del 01 de enero al 31 de marzo del 2024, en busca de incidentes adversos al lente plegable. Los datos obtenidos, se analizaron mediante estadística descriptiva. Los resultados muestran que, en ningún usuario de lentes plegables para facoemulsificación, que tuvo controles post cirugía en el Hospital de emergencias Grau, se encontró incidentes adversos relacionados al lente implantado. En los reportes de evolución clínica del control al día siguiente de la cirugía, se encontró un 19% de pacientes, con complicaciones de la cirugía, las mismas que en el 98% de casos tuvo una evolución favorable.Item Análisis del consumo de medicamentos antineoplásicos en la Unidad de Mezclas Oncológicas del Hospital Militar Central, 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamani Herrera , Melissa Rita; Condorhuaman Figueroa , Yovani MartinEl objetivo fue realizar el análisis de consumo de medicamentos antineoplásicos en la unidad mezclas oncológicas del Hospital Militar Central en el Periodo 2022-2023. Es una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y retrospectivo no experimental. La Población y muestra de estudio se tomó a los Medicamentos antineoplásicos a través de la base de datos en la Unidad de Mezclas Oncológicas del Hospital Militar Central del 2022-2023. Resultados: El Fluoruracilo 500 mg obtuvo el mayor consumo con 1061 unidades y un promedio porcentual de 25,28% durante el periodo de estudio. El costo total del periodo de investigación fue la suma de S/. 1 109359.85 Nuevos Soles. En cuanto el ATC, el medicamento con mayor uso fue Fluorouracilo de 500 mg (ATC: L01BC02) con (1061; 25,28%) durante el periodo de estudio, el CIE 10 con mayor diagnostico fue: C61X (Tumor maligno de la próstata) con 641 pacientes en tratamiento con un 40,31%. Las conclusiones son: el consumo de los medicamentos antineoplásicos se observó la inclinación ascendente en el año 2023 con respecto al 2022, con respecto al gasto de los medicamentos hay una inclinación creciente del año 2023 con respecto al 2022. El ATC del año 2023 fue mayor al año 2022. El CIE10 se observó la inclinación ascendente del año 2023 en respecto al año 2022 en una diferencia de 526 caso de CIE 10 respectivamente.Item Vinculación del valor terapéutico agregado a una evaluación económica como criterio de selección para medicamentos de alto costo en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vila Quillca, Carlos; Bravo Orellana, Gustavo VladimirFormula una propuesta regulatoria que vincula el valor terapéutico agregado a una evaluación económica, como criterio de selección para medicamentos de alto costo en Perú. La investigación es un estudio básico, observacional, retrospectivo, transversal, de nivel exploratoria y diseño no experimental; la técnica de recolección de datos fue la documentación estructura en etapas; se utilizó el instrumento de recolección de datos denominado matriz de comparación regulatoria internacional el cual consolidó y facilitó la comparación de las regulaciones de los países referentes, considerando los aspectos técnicos más relevantes de cada una de ellas en relación a la estrecha vinculación entre el valor terapéutico agregado y la evaluación económica de los medicamentos. Como resultados se formuló una propuesta regulatoria, Directiva Sanitaria, para la selección de medicamentos de alto costo en Perú, el cual contempló disposiciones específicas para dos comités técnicos científicos: Red Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y el Comité Económico de Productos de Salud, quienes tienen como misión realizar la evaluación científica y económica respectivamente, éste último con especial consideración en el valor terapéutico agregado del medicamento. Se concluye que la propuesta regulatoria, Directiva Sanitaria para la selección de medicamentos de alto costo en el Perú, contempló disposiciones para dos instituciones científicos-técnicos: la Red Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y el Comité Económico de Productos de Salud, a fin de realizar la evaluación científica y económica respectivamente, éste último en base a la evaluación científica, realiza una evaluación económica con especial consideración en el valor terapéutico agregado.Item Antibióticos en pacientes con bacteriemia en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital nivel III-1, enero–junio 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cerna Alcántara, Juan Julio; Torres Veliz, Ernesto RaulLas bacteriemias representan la tercera infección más frecuente en pacientes hospitalizados y están asociadas con una mortalidad del 36-42%. La prevalencia de microorganismos multirresistentes y su asociación son un mayor riesgo de muerte en pacientes de UCI con bacteriemia. Objetivo: Analizar las características de uso de antibióticos en pacientes con bacteriemia, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nivel III-1, enero-junio 2023. Método: es un estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Resultados: en 35 pacientes con bacteriemia que recibieron antibioticos, se identificó que el 54% de pacientes eran de sexo masculino con edad promedio de 54 años. Bacteriemias de tipo primario 29% y secundario 71%, y sus focos más frecuentes fueron quirúrgico 29%, asociada a catéter 26%, pulmonar 23%. Las bacterias grampositivas (54%) siendo Estafilococos epidermidis el germen aislado con mayor frecuencia, y de las gramnegativas (46%), Acinetobacterbaumanniicon 14%. Estafilococos epidermidis y Haemolitycus fueron resistentes con 86% y 100% respectivamente. Acinetobacterbaumannii y Klebsiella fueron resistentes a carbapenems en 80% y 100%. La vancomicina fue el antibiótico más utilizado en monoterapia, mientras que la asociación más frecuente fue meropenem + vancomicina con 44%. Los días de tratamiento más frecuente fue de 1 a 7 días (54%). Conclusión: se concluye que se determinó que Estafilococos epidermidis y Acinetobacterbaumannii son las bacterias grampositivas y gramnegativas más frecuentes, con altas tasas de resistencia a oxacilina y carbapenems respectivamente. La monoterapia más usada fue vancomicina y la asociación de antibióticos más frecuente fue meropenem + vancomicina.Item Colistina y ampicilina/sulbactam en neumonía asociada a ventilador por Acinetobacter baumannii en un hospital nivel III-1, enero - junio 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arauco Pinao, Katherine Amalia; Torres Veliz, Ernesto RaúlLa cobertura de la terapia antimicrobiana basado en el aislamiento bacteriano en pacientes de la unidad de cuidados intensivos resulta de vital importancia en el manejo de la neumonía asociada al ventilador en pacientes críticos, considerando la terapia antibiótica dirigida basado en el aislamiento bacteriano de Acinetobacter baumannii teniendo como intermedio a colistina pero resistente a carbapenems y otros antibióticos, nos enfocamos en la segunda línea de terapia de la asociación de colistina y ampicilina/ sulbactam, mejorando la evolución clínica, disminuyendo la morbilidad, letalidad y menorando la estancia hospitalaria. La colistina y ampicilina/sulbactam, se considera como una de las opciones terapéuticas para el tratamiento de la infección multirresistente por A. baumannii, utilizando como terapia de rescate para infecciones graves. Es un estudio observacional, prospectivo realizado en la unidad de cuidados intensivos generales del Hospital Nacional Cayetano Heredia, cuyo objetivo es describir el tratamiento con colistina y ampicilina/sulbactam en pacientes con neumonía asociada a ventilador por A. baumannii en un Hospital Nivel III-1, enero – junio 2023. Se identificó (20 pacientes) 100 % positivos con neumonía asociada al ventilador por A. baumannii, con una letalidad del 40 %, se utiliza la segunda línea de tratamiento con 2 esquemas por cada fármaco, para Colistina con el esquema 1 según la condición de alta con el 75 % de los cuales (no fallecido 10 + fallecido 5),esquema 2 con el 15 % (no fallecido 3 + fallecido 2) y ningún esquema 10 % (no fallecido 1+ fallecido 1),la asociación de estos 2 fármacos es considerada la mejor opción terapéutica en base a los resultados, la duración del tiempo del tratamiento oscila entre los 8 -14 días con 18 pacientes (90%). Se concluye el cumplimiento de la guía clínica institucional, para el manejo de pacientes con neumonía asociada al ventilador, el resultado de la terapia de colistina fue a un 90% y para ampicilina/sulbactam al 100%, con una letalidad del 40%.Item Gasto de bolsillo de los pacientes del consultorio de Cardiología en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ventura Navarrete, Luis Carlos; Salazar Salvatierra, María ElenaEl presente trabajo tuvo como objetivo, analizar el gasto de bolsillo de los pacientes del consultorio de Cardiología en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, durante los meses de enero a junio del 2023. Es un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Se realizó la revisión de las prescripciones de los pacientes que acudían al consultorio, encontrándose un gasto de bolsillo promedio que varía de 343,4 y 453,44 nuevos soles por paciente. Asimismo, se observó que cuatro medicamentos generan el gasto de bolsillo (Dapagliflozina - 10 mg – Tab; Dabigatran Etexilato - 110 mg – Tab; Sacubitrilo / Valsartan - 49/51mg(48,6/51,4mg) – Tab y Ticagrelor - 90 mg – Tab) y los cuales a la vez se encuentran fuera del petitorio nacional único de medicamentos (PNUME). Se concluye que el 8% de medicamentos son los que se encuentran fuera del petitorio, pero que a la vez generan el 80% del total de consumo, por lo cual se sugiera evaluar y plantear estrategias para reducir estos gastos de bolsillo generados.Item Satisfacción laboral del personal de farmacia que trabaja en la unidad de mezclas oncológicas de un hospital de tercer nivel, Lima 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valderrama Vera, Eudys Albán; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínEvalúa el nivel de satisfacción laboral según los factores significación de la tarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o social, beneficios económicos y determinar el factor más importante para la satisfacción laboral personal de farmacia respecto al trabajo dentro de una unidad de mezclas oncológicas de un hospital de tercer nivel, Lima 2024. Se trata de un estudio de corte observacional, descriptivo y trasversal que recolecto datos de manera anónima utilizando un cuestionario virtual según la “Escala de Opiniones SL-SPC de Palma 2005”, los resultados en términos de satisfacción laboral global son positivos, catalogándose como muy satisfactorio en su mayoría. Sin embargo, el factor con menor satisfacción según percepción de los trabajadores fue el de condiciones de trabajo. Finalmente se puede concluir que la percepción de satisfacción laboral global de los trabajadores alcanzó niveles altos en su totalidad, más aún los trabadores tienen percepción de satisfacción positiva que no se observó relación con el género, grupo profesional, régimen laboral ni años de servicio; aun así, como parte de la cultura organizacional.Item Determinación de las causas principales de no conformidades por incumplimiento de las BPM de parte de los Laboratorios Farmacéuticos inspeccionados y sancionados por la ANM en el periodo 2018-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bautista Colos, Julio César; Bravo Orellana, Gustavo VladimirLas normas de calidad farmacéutica establecen que debe examinarse toda no conformidad que pueda repercutir directa o indirectamente en la eficacia o la calidad del medicamento; El objetivo principal del estudio es identificar las principales razones por las que los laboratorios farmacéuticos que la ANM inspeccionó y sancionó entre 2018 y 2022 no siguieron las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), según normativa sanitaria peruana vigente; el diseño del estudio es observacional de corte prospectivo transversal, se tomó como muestra de las resoluciones directorales de sanción- DICER a 10 laboratorios farmacéuticos inspeccionados y sancionados por la ANM en el periodo 2018 – 2022; se identificaron las no conformidades que presentaron los laboratorios farmacéuticos inspeccionados, las causas principales de las no conformidades se identificaron mediante el diagrama de Ishikawa. Además, se empleó el enfoque de las seis "M", comúnmente conocido como Matriz de Priorización, para garantizar la eficacia del diagrama; concluyendo en la determinación de las causas principales (causa raíz) que originaron las no conformidades, que conllevaron al incumplimiento de las BPM; se realizó la clasificación de las no conformidades según los criterios basados en el riesgo obteniéndose como resultado (menor 3%, mayor 63% y crítico32%) así mismo, se realizó una comparación de las secciones/capítulos del manual de BPM que presentaron mayor incidencia de no conformidades, siendo esta, la sección de productos estériles.Item Adherencia al tratamiento en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Félix Mayorca Soto 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Guerrero Gilbertti, Ines Rosenda; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínDeterminar la adherencia al tratamiento en pacientes ambulatorios de diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Félix Mayorca Soto entre junio y septiembre de 2023. Es un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, con diseño no experimental y muestreo no probabilístico de 52 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, utilizando el cuestionario para para determinar los factores asociados con la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y el test de Morisky-Green, así como el instrumento para determinar las características epidemiológicas. Se obtuvo que el 25,0% de los pacientes presentó un rango de edad de 40-45 años, el 69,2% fueron del sexo femenino, el 40,4% de los pacientes tuvo grado de instrucción primaria y secundaria, el 50,0% de pacientes tienen un tiempo de enfermedad entre 2 a 10 años, el 28,8% de pacientes presenta hipertensión arterial como comorbilidad, el 78,8% presentó complicaciones, siendo la retinopatía diabética la más frecuente y el 55.8% presenta una baja adherencia al tratamiento ambulatorio. Concluye que existe una baja adherencia al tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital Félix Mayorca Soto.Item Potenciales interacciones fármaco – nutriente enteral en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, periodo 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Guerrero Gilbertti, Blanca Lucia; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínDetermina las potenciales interacciones fármaco - nutriente enteral en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de junio a agosto de 2022. El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La unidad de análisis se obtuvo a partir de la Prescripción médica de nutrición y medicamentos por sonda enteral en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Entre los resultado se obtuvo que el género masculino fue de mayor proporción (83.8%), el rango de edad de la población de estudio, donde predominó los pacientes mayores de 70 años (47.1%), el tipo de vía de nutrición enteral fue por sonda orogástrica y nasogástrica fueron las más utilizadas con 66.2% y 22.1% respectivamente, el tipo de nutrientes más utilizados fueron el Osmolite (41.2%), Nepro (17.6%) y Pulmocare (16.2%), el diagnóstico que predominó fue la insuficiencia respiratoria (42.2%), seguido de insuficiencia renal aguda (6%) y sepsis (4.8%) y el tipo de interacción nutriente fármaco según su gravedad, fue el tipo Menor (47.1%) seguido de Moderado (monitorear de cerca) con el 36.8%. se concluye que existe potenciales interacciones fármaco - nutriente enteral en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del HNERM durante el periodo junio a agosto del 2022.Item Determinación de cadmio, arsénico y plomo por espectrofotometría de absorción atómica en aguas de pozo de Castillo Grande - Tingo María, julio - setiembre 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Macha Manhualaya , Eder; Castro Luna, Américo JorgeDetermina los metales pesados: cadmio, arsénico y plomo en las aguas de pozos del distrito de castillo Grande – Tingo María, Departamento de Huánuco de. El estudio es de tipo prospectivo, longitudinal, cuantitativo, analítico y aplicativo. El cadmio, arsénico y plomo determinados tienen connotaciones de contaminación o toxicidad pudiendo llegar a ser tóxicos para el ser humano, plantas y animales; causando consecuencias dañinas para ellos y futuras generaciones. Así también en la investigación se realizó análisis a cuatro muestras de aguas de pozos utilizadas para consumo humano y que fueron parte de un proceso de análisis cuantitativo mediante la espectrofotometría del tipo de absorción atómica. Por consiguiente de los metales investigados, el cadmio, se presentó como el metal de mayor cantidad generando una bioacumulación de este metal en el agua de pozo en perjuicio de vida humana. El cadmio está clasificado como carcinógeno de tipo 1 para los seres humanos según la Agencia Internacional sobre el Cáncer. El cadmio se presenta en diversas formas biodisponibles en el agua como CdCO3, Cd(OH)2, CdS y otros compuestos inorgánicos insolubles unidos al cadmio que son altamente tóxicos para el hombre. Este resultado de la presencia de cadmio en aguas de pozos analizados induce a generar una toxicidad de amplio espectro que produciría hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, toxicidad pulmonar, pancreática, testicular y trastornos degenerativos del sistema nervioso central. El estudio concluye que la evaluación del cadmio determinada por el método de espectrofotometría de absorción atómica supera la concentración máxima permisible que podría estar generando riesgos por su alta concentración en las aguas de pozos de castillo Grande – Tingo María.Item Consumo de antimicrobianos en un hospital docente asistencial para la implementacion del programa de optimización de antimicrobianos a nivel hospitalario, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Marca Cuello, Milagros Rosalía; Vargas De La Cruz, Celia BerthaDetermina el consumo de antimicrobianos de un hospital docente asistencial para la implementación del programa de optimización de antimicrobianos a nivel hospitalario, identificar antimicrobianos según clasificación AWaRe, ATC de la OMS, determinar el consumo por DDD/100 paciente-día y estimar el costo de antimicrobianos consumidos. Es un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, determinó el consumo de antimicrobianos a través del sistema ATC/DDD de la OMS versión 2019. El consumo total de antimicrobianos fue de 112.438 DDD/100 paciente-día para el año 2022, ceftriaxona (P) obtuvo 10.62, levofloxacino (O) 8.10, meropenem (P) 7.17, clindamicina (P) 6.73 y vancomicina (P) 6.52 DDD/100 paciente-día respectivamente, el grupo farmacoterapéutico de mayor consumo fue para ATC J01D: Monobactámicos, cefalosporinas de 1°, 2°, 3° generación y carbapenémicos (38.19%); J01M: fluoroquinolonas (15.78%) y J01C: ß-lactámicos e inhibidores de ß-lactamasa, penicilinas (13.36%). El grupo VIGILANCIA representó 55.53%, ACCESO con 41.03% y RESERVA 3.44%. El costo total del consumo de antimicrobianos en unidades en el año 2022 fue S/. 1,436,830 nuevos soles, siendo los antimicrobianos de mayor costo imipenem+cilastatina (P) con S/.250,310, meropenem (P) S/. 237,409, colistina (P) 167,520, vancomicina (P) S/. 138,346 y piperacilina + tazobactam (P)S/. 122,267, los que representaron el 63.74% del total de antimicrobianos consumidos. El consumo total de antimicrobianos por DDD/100 paciente-día, fue alto debido a un mayor consumo de antimicrobianos del grupo vigilancia el mismo que fue el de mayor costo anual, por lo que es necesario implementar los programas de optimización de antimicrobianos a nivel hospitalario.Item Propuesta de guia de evaluacion para calificacion de proveedores de insumos basado en gestion de riesgos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quinte Rojas, Carmen Rosa; Bravo Orellana, Gustavo VladimirElabora una Guía para calificar proveedores de insumos farmacéutico en base al riesgo, que permita considerar criterios relacionados al fabricante y a la naturaleza del insumo. Se utilizó la metodología del análisis documental para la elaboración de la guía, analizando información internacional y nacional relacionada a la calificación de proveedores considerando todo lo que se requiere para tener control sobre el fabricante del insumo, por consiguiente, calificarlo. Se elaboró la guía y se le aplicó prueba de Validez de Contenido (CVC) y la de Fiabilidad o Confiabilidad dando resultados satisfactorios. Como conclusión se espera que esta guía de calificación sirva como base para calificar a un fabricante o proveedor de insumos de calidad farmacéutica aportando a la calidad del producto terminado.