Segunda Especialidad Facultad de Farmacia y Bioquímica (Trabajos de investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11187
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Farmacia y Bioquímica (Trabajos de investigación) by Title
Now showing 1 - 20 of 125
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adherencia a la guía de práctica clínica para la enfermedad hipertensiva en el CAP III Alfredo Piazza Roberts-EsSalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Huashuayo Donayre, Alonso Omar; Delgado Pérez, Gladys MarthaDetermina la adherencia a la guía de práctica clínica por parte de personal prescriptor al iniciar tratamiento farmacológico para la enfermedad hipertensiva en el CAP III Alfredo Piazza Roberts-EsSalud. Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son documentos que recopilan un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistémica para ayudar a los profesionales de la salud a elegir las alternativas diagnósticas o terapéuticas más apropiadas a la hora de plantear un problema en salud, disminuyendo la variabilidad de la terapia en la atención y la optimización del presupuesto del establecimiento de salud. El estudio que se realiza es descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo revisando las historias clínicas de pacientes de consulta externa con hipertensión arterial, que inician tratamiento farmacológico para la enfermedad hipertensiva del CAP III Alfredo Piazza Roberts-EsSalud, desde enero 2018 a julio 2019. La guía de práctica clínica que se utiliza para medir la adherencia a GPC es una guía aprobada por el MINSA adoptada por EsSalud. Del total de historias clínicas evaluadas, se obtiene como resultado un 58,3% presenta adherencia a la GPC para la enfermedad hipertensiva y 41,7% no. Considerándose adherentes a las historias clínicas que iniciaron con monoterapia con uno de los agentes antihipertensivos indicados en la GPC. El servicio que presenta mayor adherencia a la GPC al iniciar tratamiento farmacológico para enfermedad hipertensiva es Cardiología con 78,95% y el esquema terapéutico asociado a la falta de adherencia a la GPC para la enfermedad hipertensiva es la terapia múltiple, observándose al losartán asociado con hidroclorotiazida como la combinación más prescrita.Item Adherencia al tratamiento antidiabético de pacientes del servicio académico asistencial de análisis clínicos, junio- agosto 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Sulca Garibay, Julia Mercedes; Ramos Cevallos, Norma JuliaEl déficit de adherencia al tratamiento es una problemática de salud pública con repercusiones en la economía, es una responsabilidad fundamental crear y mejorar estrategias para su disminución, prevención y detección en la práctica clínica diaria. La deficiencia en la adhesión al tratamiento se convierte en un gran desafío para los profesionales de la salud quienes cumplen un rol sustancial en reconocer los condicionantes que fortalecen la no adherencia. Este trabajo académico es una investigación descriptiva, transversal, correlacional, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida de los pacientes diabéticos, en el ámbito de influencia del Centro Académico Asistencial del Servicio de Análisis Clínicos y Gabinete de Atención Farmacéutica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realiza la captación de pacientes ambulatorios que vivan o trabajen en el ámbito de influencia del centro académico asistencial ubicado en Lima Cercado, específicamente en Barrios Altos. Se invitó a 21 pacientes que manifestaron tener diagnóstico de diabetes mellitus y prescripción de medicamentos para ser participante de este estudio, luego de la aceptación se entrega el consentimiento informado para su firma, se aplicó la entrevista directa a los pacientes utilizando la ficha de Anamnesis Farmacológica para recolectar información necesaria, se determinó la adherencia con el cuestionario de Morisky-Green-Levinne, y se realizó el control glicémico del paciente. Este estudio es importante porque permitió la obtención de un registro basal de la adherencia (19%) de pacientes diabéticos ambulatorios, para iniciar un programa de intervención farmacoterapéutica.Item Adherencia al tratamiento en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Félix Mayorca Soto 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Guerrero Gilbertti, Ines Rosenda; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínDeterminar la adherencia al tratamiento en pacientes ambulatorios de diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Félix Mayorca Soto entre junio y septiembre de 2023. Es un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, con diseño no experimental y muestreo no probabilístico de 52 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, utilizando el cuestionario para para determinar los factores asociados con la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y el test de Morisky-Green, así como el instrumento para determinar las características epidemiológicas. Se obtuvo que el 25,0% de los pacientes presentó un rango de edad de 40-45 años, el 69,2% fueron del sexo femenino, el 40,4% de los pacientes tuvo grado de instrucción primaria y secundaria, el 50,0% de pacientes tienen un tiempo de enfermedad entre 2 a 10 años, el 28,8% de pacientes presenta hipertensión arterial como comorbilidad, el 78,8% presentó complicaciones, siendo la retinopatía diabética la más frecuente y el 55.8% presenta una baja adherencia al tratamiento ambulatorio. Concluye que existe una baja adherencia al tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital Félix Mayorca Soto.Item Adherencia al tratamiento hipertensivo y su relación con la depresión en pacientes adultos mayores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Rojas Ramírez, Rafael Javier; Ramos Cevallos, Norma JuliaEstablece la relación existente entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Para alcanzar dicho propósito se desarrolló un estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental, con una muestra de 50 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que cumplieron con los criterios de inclusión definidos y se les aplicó la Escala de Depresión Geriátrica para evaluar la depresión; mientras que, para la evaluación de la adherencia al tratamiento antihipertensivo, se aplicó el Test de Morisky – Green y de Batalla. De esta manera, se observó un nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo de 12% (50% de estos son de sexo masculino, 50% con edades entre 71 y 80 años, 50% normopesos y 50% consumen tabaco); una frecuencia de riesgo de depresión de 94% (65,96% son de sexo masculino, 48,94% con edades entre 71 y 80 años, 44,68% son normopesos y 44,68% consumen alcohol) y una frecuencia de adultos mayores adherentes al tratamiento antihipertensivo con riesgo de depresión de 10%. Adicionalmente, se determinó un valor Chi-cuadrado (χ2) no significativo de 0,337 (p = 0,562 > 0,05) y un odds ratio de 0,500 (IC 95%: 0,046; 5,404) entre ambas variables, concluyéndose que no existe relación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.Item Adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo Hospital I Aurelio Diaz Ufano y Peral-Essalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Huaraca Tito, William César; Delgado Pérez, Gladys MarthaSeñala que la hipertensión arterial es uno de los mayores problemas de salud pública ya que constituye el factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares tales como el infarto cardiaco, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, entre otros. El factor más importante relacionado a su adecuado control es la adherencia al tratamiento, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo en el Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral-EsSalud en los meses de agosto a setiembre 2019. Es un estudio cualitativo, observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal, en el que se obtiene la información mediante la entrevista a los pacientes atendidos en el programa de hipertensión arterial del Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral utilizando una ficha estructurada en el que se incluye el Test Morisky – Green -Levine para poder determinar la adherencia terapéutica, su presión arterial y los aspectos sociodemográficos. Los resultados obtenidos fueron que un 85% > 60 años, 60 % son mujeres, el 38% tiene nivel primario, el 68% son casados y el 67% tienen la presión arterial controlada. La adherencia al tratamiento es de 41%, existen una relación entre la adherencia y la presión arterial. Se concluye que el nivel de adherencia terapéutica es muy bajo y el principal motivo de incumplimiento terapéutico es el olvido por lo menos alguna vez de tomar su medicamento.Item Análisis comparativo de la regulación de la farmacovigilancia en los países de América del Sur(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Chaquilla Cotacallapa, Thalia Sharmely; Salazar Salvatierra, María ElenaEl objetivo del presente trabajo académico fue comparar la regulación de la farmacovigilancia de los países de América del Sur considerando que la farmacovigilancia, es una actividad de salud pública, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos. La investigación que se ha desarrollado es de tipo básico con un diseño no experimental por consiguientes descriptivo comparativo, se realizó una revisión bibliográfica de contenido científico (Pubmed, Google académico, Scielo y otros) de las normativas de farmacovigilancia de cada país en estudio. Los resultados mostraron que cada país de América del Sur cuenta con su propia normativa de regulación en farmacovigilancia, y no existe una norma armonizada que regule a todos. Se trabajó en base a la normativa emitida por la OMS, sin embargo, al adaptarla a sus realidades; cada país considera sus propios términos, tiempos, formularios, procedimientos, herramientas, notificaciones para sus actividades de farmacovigilancia. Asimismo, Brasil, Colombia, Argentina y Chile cumplen con 100% en la implementación de un sistema de farmacovigilancia, todos pertenecen al mismo organismo de farmacovigilancia que es la OMS, no siendo armonizada, generando variación en los Sistemas de farmacovigilancia. Los países del bloque II, Perú, Venezuela, Paraguay y Ecuador son los países que concuerdan también en la importancia de implementar un sistema de farmacovigilancia; sin embargo, cada uno presenta sus propias características. Se pudo concluir que de acuerdo a la comparación según las exigencias de las autoridades reguladoras de referencia el sistema de farmacovigilancia, la normativa de farmacovigilancia, la implementación de sistema de notificación, agentes implicados y los procesos en farmacovigilancia, todos fueron parecidos, pero no iguales y no siguen los mismos procedimientos. La farmacovigilancia en América del Sur tiene múltiples oportunidades de transformación y reinversión, siendo muy ricos en cultura, política y socialmente sin embargo esto genera disparidades entre ellos, la farmacovigilancia contribuye a la seguridad de los medicamentos y por falta de recursos y disposición de los gobiernos no se evidencia resultados en salud pública.Item Análisis de impacto regulatorio en las normas elaboradas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rodríguez Chávez, Edilberto David; Collado Pacheco, AmadeoEl presente trabajo académico tiene como objetivo determinar los datos que se requieren para la realización del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en las normas elaboradas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID); es importante indicar que el termino dato hace referencia a la información cualitativa y/o cuantitativa que se requiere para la elaboración del AIR. El AIR es una herramienta clave para mejorar la calidad de las normas legales y ha sido propuesta por más de dos décadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La metodología empleada fue la descriptiva no experimental; la técnica que se utilizó fue la observación y una lista de chequeo para identificar los datos que se requieren para el AIR. La construcción de la lista de chequeo se realizó con los datos establecidos en el AIR del Proyecto Normativo de México PROY-NOM-220-SSA1-2015, operación e instalación de Farmacovigilancia, documento elaborado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México (COFEPRIS), el cual realiza el AIR en sus proyectos normativos, estos datos fueron comparados con un proyecto de norma de DIGEMID del mismo año de publicación que la norma de COFEPRIS; la elección el proyecto de norma se realizó por el método de muestreo no probabilístico y por conveniencia.Item Análisis de la regulación de buenas prácticas de distribución y transporte para oficina farmacéutica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Hernández Atúncar, Nancy Cristina; Salazar Salvatierra, María ElenaAnaliza la regulación de buenas prácticas de distribución y transporte (BPDyT) para oficina farmacéutica de nuestro país y en relación a dimensiones, evaluación y comparación de otras regulaciones sobre buenas prácticas de distribución y transporte para oficina farmacéutica de las autoridades reguladoras de medicamentos de los países considerados nivel IV para la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se utilizó el instrumento de recolección de datos denominado Hoja de recolección de datos y Hoja de recolección de datos de los Países considerados nivel IV para la OPS, evidenciando que cada país ha establecido estrategias de control, regulación y fiscalización con la finalidad de conservar y garantizar la calidad, eficacia y seguridad de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos que llegan a la población y contribuir a contrarrestar el impacto negativo que la distribución de productos falsificados o con observaciones sanitarias representa para la salud de la población de cada país. Finalmente con los datos recolectados se propone mejorar la regulación nacional con una propuesta de mejora de las buenas prácticas de distribución y transporte para oficina farmacéutica que se encuentra inmersa en el Manual de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica (BPOF) en el numeral 7.5.5 aprobado por la Resolución Ministerial 554-2022/MINSA, en aras de mejorar la aplicación de la regulación en las oficinas farmacéuticas, considerando la información más relevante de las dimensiones evaluadas de cada regulación consultada y adaptarlas a nuestra realidad.Item Análisis de la regulación nacional e internacional de Bisfenol A en plásticos de uso alimentario y su implicancia en la salud pública peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cayo Morales, Sheyla Lucía; Vargas de la Cruz, Celia BerthaEvalúa la regulación del Bisfenol A (BPA) en plásticos de uso alimentario a nivel nacional e internacional y su implicancia en la salud pública peruana, donde se halló los diversos criterios de las entidades reguladoras así como la posición de la European Food Safety Authority - EFSA frente a la seguridad de los plásticos de uso alimentario que contienen BPA, debido a ello como objetivo se planteó analizar la regulación nacional e internacional de Bisfenol A en plásticos de uso alimentario y evaluar su implicancia sobre la salud pública de la población peruana. Es de conocimiento que el BPA es una disruptor endocrino (DE) por ello diferentes investigaciones realizadas con humanos han sugerido la aparición de efectos adversos para la salud. Algunas de estas investigaciones han demostrado que el Bisfenol A puede migrar a los alimentos de los envases fabricados con BPA, lo que resulta preocupante debido a los riesgos sobre la salud de la población peruana. En Perú, la DIGEMID en el año 2012 prohibió la comercialización de biberones fabricados con policarbonato. Sin embargo, las nuevas investigaciones sugieren riesgos potenciales en la migración de BPA a los alimentos, por ello se planteó analizar el alcance de las regulaciones actuales sobre el impacto de la salud pública peruana encontrando que las políticas nacionales no son suficientes para proteger a la población peruana del riesgo que sugiere la exposición del Bisfenol A.Item Análisis de las infracciones en la publicidad de productos farmacéuticos del Perú, periodo 2015 – 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Santiago Quispe, Juana Janeth; Collado Pacheco, AmadeoEn el Perú, la publicidad farmacéutica es fiscalizada por dos entidades del estado y debe cumplir la normativa nacional. El presente estudio tuvo por objetivo analizar las infracciones en la publicidad de productos farmacéuticos del Perú durante el periodo de 2015 al 2020, mediante una metodología de tipo descriptiva, transversal y retrospectiva. Se realizó un análisis de las resoluciones emitidas por INDECOPI, que sancionan las infracciones debido a la inobservancia de la normativa sectorial que fiscaliza la publicidad de productos farmacéuticos mediante DIGEMID principalmente, las resoluciones fueron recolectadas a través de la página web de INDECOPI. Se revisó la información correspondiente a 64 resoluciones que cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Se utilizó Microsoft Excel 2016 para la tabulación de la información y acorde a la ficha de evaluación. Se identificó que el número de resoluciones por año se redujo en el periodo de estudio. El 74.6% de los anuncios publicitarios citados en las resoluciones fueron difundidos tradicionalmente y el 25.4% mediante internet, las especialidades farmacéuticas (53.3%) fueron el principal producto promocionado en los anuncios. Se observó que las infracciones relacionadas a las principales advertencias y precauciones presentaron mayor frecuencia de incumplimiento (57.3%.), siendo DIGEMID la principal fuente de las denuncias. Estos hallazgos evidencian la tendencia decreciente en el número de resoluciones por año e infracciones sancionadas, las principales infracciones estuvieron relacionadas a las advertencias y precauciones hasta el 2019, pero en el año 2020 prevaleció la difusión prohibida de productos de venta con receta médica mediante internet.Item Análisis del consumo de medicamentos antineoplásicos en la Unidad de Mezclas Oncológicas del Hospital Militar Central, 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamani Herrera , Melissa Rita; Condorhuaman Figueroa , Yovani MartinEl objetivo fue realizar el análisis de consumo de medicamentos antineoplásicos en la unidad mezclas oncológicas del Hospital Militar Central en el Periodo 2022-2023. Es una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y retrospectivo no experimental. La Población y muestra de estudio se tomó a los Medicamentos antineoplásicos a través de la base de datos en la Unidad de Mezclas Oncológicas del Hospital Militar Central del 2022-2023. Resultados: El Fluoruracilo 500 mg obtuvo el mayor consumo con 1061 unidades y un promedio porcentual de 25,28% durante el periodo de estudio. El costo total del periodo de investigación fue la suma de S/. 1 109359.85 Nuevos Soles. En cuanto el ATC, el medicamento con mayor uso fue Fluorouracilo de 500 mg (ATC: L01BC02) con (1061; 25,28%) durante el periodo de estudio, el CIE 10 con mayor diagnostico fue: C61X (Tumor maligno de la próstata) con 641 pacientes en tratamiento con un 40,31%. Las conclusiones son: el consumo de los medicamentos antineoplásicos se observó la inclinación ascendente en el año 2023 con respecto al 2022, con respecto al gasto de los medicamentos hay una inclinación creciente del año 2023 con respecto al 2022. El ATC del año 2023 fue mayor al año 2022. El CIE10 se observó la inclinación ascendente del año 2023 en respecto al año 2022 en una diferencia de 526 caso de CIE 10 respectivamente.Item Análisis del costo generado por incumplimiento de plazos de evaluación de trámites de inscripción de medicamentos: categoría 1 y 2, establecidos en la Ley 29459, período 2017 – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Capcha Chuquiyauri, Jimmy Lee; Chávez Fernández de Amaranto, Ana María VirginiaPretende estimar el costo generado en la afectación de actividades económicas por el incumplimiento de plazos de evaluación en los trámites de inscripción de medicamentos categoría 1 y 2 establecidos en la Ley 29459 en el período 2017 - 2019.; el estudio es descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra fue no probabilística por conveniencia, ascendente a 20 droguerías que mantuvieron expedientes en trámite de inscripciones de medicamentos de las categorías precitadas. Se empleó la metodología de Modelos de Costos Estándar (MCE) para estimar el costo generado en las droguerías por la demora en la obtención de registros sanitarios, encontrándose que DIGEMID incumple con los plazos de evaluación establecidos para emitir la autorización de los trámites de los registros sanitarios de los medicamentos mencionados, dado que, en la práctica, dichos plazos han sido incumplidos, siendo estos superados 19 veces más para los medicamentos de categoría 1 (plazo máximo de 60 días calendario) y 13 veces más para los medicamentos de categoría 2 (plazo máximo de 90 días calendario), según normativa vigente. Los procesos de obtención de registro sanitario juegan un rol importante para las droguerías encargadas de la importación, comercialización, distribución y participación en licitaciones públicas de medicamentos, debido a que el incumplimiento de los plazos de evaluación por parte de la Autoridad Reguladora impacta directamente en el abastecimiento de estos en el mercado, demostrándose que los sobrecostos implicados afectan a las empresas.Item Análisis del cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura de laboratorios nacionales y extranjeros inspeccionados por la Autoridad Nacional de Medicamentos en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) García Molina, Gloria Melida; Pérez Saldaña, Frank ArnoldDetermina el nivel de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura de los laboratorios fabricantes de productos farmacéuticos nacionales y extranjeros inspeccionados por la DIGEMID como Autoridad Nacional de Medicamentos del Perú, identificar y clasificar las no conformidades más frecuentes detectadas durante las inspecciones y comparar los resultados obtenidos entre los laboratorios fabricantes de productos farmacéuticos nacionales y extranjeros. El estudio es descriptivo, transversal de diagnóstico situacional. Se analizaron todas las actas de inspección de establecimientos de producción farmacéutica generadas por la DIGEMID durante el año 2022. Del análisis de las 32 actas de inspección de laboratorios fabricantes de productos farmacéuticos nacionales, el trabajo muestra que el 66% de laboratorios fabricantes nacionales inspeccionados cumple las BPM y el 34% no cumple. En el caso de laboratorios fabricantes de productos farmacéuticos extranjeros, se analizaron 20 actas de inspección, de las cuales se muestra que el 70% de laboratorios extranjeros cumple con las BPM y el 30% no cumple. Asimismo, se identificaron 410 no conformidades en 32 inspecciones a laboratorios fabricantes de productos farmacéuticos nacionales. Se obtuvieron 82 no conformidades críticas (20%), 326 mayores (79,51%) y 2 menores (0,49%). En el caso de los resultados obtenidos en inspecciones a laboratorios fabricantes de productos farmacéuticos extranjeros, se reportaron 418 no conformidades en 20 inspecciones. De acuerdo a su clasificación se obtuvieron 127 críticas (30%), 288 mayores (69%) y 3 menores (1%). Al analizar las secciones y subnumerales del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Farmacéuticos que más incumplen, se identificó que la Sección XX “Documentación” fue las más incumplida por los laboratorios fabricantes nacionales y extranjeros. No obstante, el subnumeral de las BPM que más se incumple es el subnumeral 22.5 de la Sección XXV Buenas Prácticas de Control de Calidad, tanto por parte de los laboratorios de productos farmacéuticos nacionales y extranjeros.Item Análisis del gasto y consumo de dispositivos médicos del Hospital II Ramón Castilla del 2020 al 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huashuayo Donayre, Alonso Omar; Retuerto Figueroa, Mónica GuadalupeEvalúa el gasto y consumo de dispositivos médicos del Hospital II Ramón Castilla entre los años 2020 y 2023. El diseño del estudio fue descriptivo, retrospectivo, longitudinal y no experimental, y la unidad de análisis se extrajo de la data del sistema informático SAP/R6.07. Los dispositivos médicos evaluados corresponden a los grupos de laboratorio, material médico, odontológico, oftalmológico, radiológico, traumatológico y ortopédico en los que se registró el consumo durante el período de estudio. Se analizó 390 dispositivos médicos que se consumieron desde el año 2020 hasta junio de 2023. Los datos fueron procesados en SPSS versión 22. Los resultados fueron que, el consumo y el gasto tienen una relación directamente proporcional, es decir a mayor consumo mayor será el gasto en el presupuesto institucional. Los grupos que realizaron un mayor incremento en consumo y gasto fueron los de: laboratorio y material médico. El factor que influyó en el incremento y gasto está relacionado con la pandemia iniciada en 2020, donde inicialmente no se contaba con suficiente materia prima y proveedores de dispositivos médicos, incrementando el costo de estos. Los dispositivos médicos del grupo: odontológico, oftalmológico, radiológico, traumatológico y ortopedia, su consumo y gasto se vieron afectados por la pandemia del Corona Virus 19, la cual disminuyó las intervenciones quirúrgicas. Se evidencio un incremento en el consumo y gasto de los equipos de protección personal.Item Análisis del incumplimiento del TUPA Resolución Ministerial N° 668-2019/MINSA, en procedimientos 198 y 200, concluidos en enero – julio 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chapilliquen Olazabal, Karen Medaly; Tapia Manrique, Edgar RobertLa presente investigación tiene como objetivo analizar el incumplimiento del TUPA de la “Resolución Ministerial N° 668-2019/MINSA, en procedimientos 198 y 200”8 concluidos en enero – julio 2021 ante la “DIGEMID”. El análisis pretende poder lograr la obtención del registro sanitario de la especialidad farmacéutica evitando operaciones sin plusvalía tanto de los solicitantes del registro sanitario como de la entidad reguladora. La metodología es de tipo aplicada, con un diseño no experimental, de tipo transversal, con un alcance descriptivo, retrospectivo. Se utilizó la recopilación de datos a través de una lista de cotejo de fuente propia aplicada a las R.D. denegadas emitidas en el periodo de Enero – Julio 2021 con la que se evidenció los ítems de incumplimiento. Del total de 34 R.D. denegadas se evidencia que 23 (67.65%) corresponden al TUPA 198 de las cuales 16 (47.06%) pertenecen al TUPA 198A y 7 (20.59%) al TUPA 198B, asimismo 11 (32.35%) de ellas corresponde al TUPA 200 de las cuales 10 (29.41%) pertenecen al TUPA 200A y 1 (2.94%) al TUPA 200B. En el análisis de la R.D. denegadas según los requisitos comunes de los 198A, 198B, 200A y 200B se evidencio para el requisito 4 un 73% (procedencia nacional) en comparación de 68% (procedencia extranjera) y para el requisito 7 un 60% (procedencia nacional) en comparación al 58% (procedencia extranjera).Item Análisis del reglamento que regula la expedición del certificado de liberación de lote de productos biológicos de los países de Argentina, Chile, Colombia y Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Villanueva Alvarado, Norma Lucinda; Salazar Salvatierra, María ElenaEvalúa la regulación de la expedición de liberación de lote de Argentina, Chile, Colombia y Perú. Analizando, además, de como otros países realizan este proceso y si la aplicación de este proceso es necesario. En el año 2011, se establece un marco regulatorio para los medicamentos, mencionando al certificado de liberación de lote de productos biológicos y es hasta el 2018 se logra aprobar el reglamento para obtener el certificado de liberación de productos biológicos vacunas y derivados de plasma. Con la vigencia de la mencionada regulación la cadena de abastecimiento de las vacunas y derivados de plasma puede estar expuesta a una posible escasez en los establecimientos de salud. Por lo cual, el tipo de investigación utilizada es descriptiva, prospectiva y transversal, se utilizó el método de análisis bibliográfico y el diseño metodológico empleado fue el criterio de evaluación de la reglamentación de la solicitud de liberación de lote nacional comparándolo con los países de Latinoamérica: Argentina, Chile y Colombia. Para ello, se elaboró un instrumento de recolección de la información el cual ha sido validado por expertos en el manejo de producto biológicos. Los resultados de la investigación evidenciaron que este proceso es necesario para garantizar que la población acceda a productos seguros y de calidad, siendo la autoridad reguladora de Argentina en emitir la autorización de liberación de lote en menos tiempo (24 a 40 horas) mientras que Chile puede demorar hasta 40 días en emitir la autorización de liberación de lote. Se recomienda realizar una simplificación en el proceso de liberación de lote, para distribuir y usar el producto en tiempo oportuno.Item Antibióticos en pacientes con bacteriemia en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital nivel III-1, enero–junio 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cerna Alcántara, Juan Julio; Torres Veliz, Ernesto RaulLas bacteriemias representan la tercera infección más frecuente en pacientes hospitalizados y están asociadas con una mortalidad del 36-42%. La prevalencia de microorganismos multirresistentes y su asociación son un mayor riesgo de muerte en pacientes de UCI con bacteriemia. Objetivo: Analizar las características de uso de antibióticos en pacientes con bacteriemia, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nivel III-1, enero-junio 2023. Método: es un estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Resultados: en 35 pacientes con bacteriemia que recibieron antibioticos, se identificó que el 54% de pacientes eran de sexo masculino con edad promedio de 54 años. Bacteriemias de tipo primario 29% y secundario 71%, y sus focos más frecuentes fueron quirúrgico 29%, asociada a catéter 26%, pulmonar 23%. Las bacterias grampositivas (54%) siendo Estafilococos epidermidis el germen aislado con mayor frecuencia, y de las gramnegativas (46%), Acinetobacterbaumanniicon 14%. Estafilococos epidermidis y Haemolitycus fueron resistentes con 86% y 100% respectivamente. Acinetobacterbaumannii y Klebsiella fueron resistentes a carbapenems en 80% y 100%. La vancomicina fue el antibiótico más utilizado en monoterapia, mientras que la asociación más frecuente fue meropenem + vancomicina con 44%. Los días de tratamiento más frecuente fue de 1 a 7 días (54%). Conclusión: se concluye que se determinó que Estafilococos epidermidis y Acinetobacterbaumannii son las bacterias grampositivas y gramnegativas más frecuentes, con altas tasas de resistencia a oxacilina y carbapenems respectivamente. La monoterapia más usada fue vancomicina y la asociación de antibióticos más frecuente fue meropenem + vancomicina.Item Aplicación de la ecuación de pronóstico del dosaje de etanol en sangre hallada a partir del humor vítreo post mortem por cromatografía de gases, en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Astoray Ruiz, Katya Angélica; Fernández Jerí, YadiraEl presente trabajo de investigación surgió porque la Toxicología postmortem se utiliza para determinar si el alcohol, las drogas u otras sustancias tóxicas pueden haber causado o contribuido a la muerte de una persona. Además el análisis de etanol post-mortem, con el uso de cromatografía de gases da resultados aceptables con la sangre y con el humor vítreo; por lo que, atender la relación entre ambas matrices se buscó información teórica relevante y actualizada lo que permitió la consolidación del marco teórico que sustenta la presente tesis. Esta relación fue atendida a través de la búsqueda de una ecuación que permita pronosticar la concentración de una a través de la otra, sobre todo en los casos donde una de ellas no se pueda obtener, que constituye la Variable Independiente del presente estudio. Para medir su eficacia se utilizó la ficha de recolección de datos donde se anotaron las cantidades de etanol en sangre y en vitreous humour obtenido del mismo cadáver; además de su edad y sexo. Cabe resaltar que el humor vítreo es particularmente útil para la estimación de etanol en los cuerpos en descomposición.Item Características de las reacciones adversas a medicamentos de pacientes del Hospital Hipólito Unanue - Lima, enero a diciembre 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Pachas Castro, Ricardo David; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDetermina las reacciones adversas a medicamentos más comunes en esta institución fueron: el prurito (23 casos), equivale a un 13,94 %, seguida de las náuseas y rash dérmico en 13,33 % y 11,52 % respectivamente. Según sexo, en el sexo masculino se presentó mayormente presentándose 97 casos equivalente a 58,79 %, mientras que para el sexo femenino 68 casos los cuales equivalen a 41,21 %. El grupo etario más representativo en las cuales se reportó una reacción adversa al medicamento fue en adultos (30 a 59 años), obteniéndose 69 casos los cuales representan un 41,82 %, seguido del grupo etario de jóvenes (18 a 29 años) equivalente a 40,61% respectivamente. Los grupos terapéuticos más representativos de las reacciones adversas a medicamentos reportadas fueron los antibióticos (57 casos, equivalente a 34,55 %), seguido de los medicamentos antituberculosos (43 casos equivalente a 26,06 %). Según el nivel de gravedad de las reacciones adversas a medicamentos se obtuvo que la gravedad moderada fue la predominante presentándose en un 73,94 % (122 casos) seguidas por gravedad leve presentándose 39 casos (23,64 %). Al evaluar los análisis de causalidad se encontró que de las 165 reacciones adversas al medicamento reportadas durante el año de estudio fueron en su mayoría probables (65,45 %, 108 casos), seguidas por el análisis de causalidad “definida” (23,03 %).Item Características de las reacciones adversas medicamentosas en pacientes con VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el Hospital María Auxiliadora periodo 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Rojas Evangelista, Yésica; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDetermina las características de las reacciones adversas medicamentosas en pacientes con VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el Hospital María Auxiliadora, periodo 2018. Describe las características de las reacciones adversas medicamentosas según edad y género, según fármacos antirretrovirales, según signos y síntomas, según la relación de causalidad y según la gravedad. Realiza un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo cuya población es de 130 pacientes y la muestra es de 103 fichas de reporte de sospecha de reacciones adversas a medicamentos antirretrovirales, de los pacientes con VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2018. El grupo etario de mayor frecuencia fue de <25 – 36años> y preponderancia del sexo masculino los que presentaron la mayor cantidad de reacciones adversas en pacientes con virus inmunodeficiencia / Síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el Hospital María Auxiliadora. Los fármacos que causaron mayor frecuencia de reacción adversa en pacientes con VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el HAMA fueron la zidovudina 300mg, con un 19,40%, seguida del efavirenz 600mg con un 14,60%. Las características de las reacciones adversas medicamentosas de los medicamentos antirretrovirales acorde a los signos y síntomas fueron las manifestaciones de la anemia con 32%, seguido de rash cutáneo con 30,10% y otros representa un 5,80%. Las reacciones adversas medicamentosas de medicamentos antirretrovirales conforme a la causalidad, es de mayor frecuencia el probable con 69,90%, seguido del posible con 17,50% y el de menor frecuencia es de definida con 12,60%; y según la gravedad el de mayor frecuencia fue el serio con 52,40%, seguido del no serio con 35,00% y el de menor frecuencia es de grave con 12,60%