Tesis EP Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/58
Browse
Recent Submissions
Item Percepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de una institución educativa privada en modalidad presencial, Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pariona Davalos, Nayeli Milagros; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaDetermina si es que existe relación entre la percepción de la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo entre adolescentes pertenecientes a una institución educativa privada en Lima, 2023. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo de asociación cruzada. La muestra estuvo conformada por 52 adolescentes de entre 12 y 17 años, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los participantes pertenecían a la Institución Educativa Privada Matemático Católico San Juan, ubicada en San Juan de Lurigancho, Lima. Los resultados permitieron mostrar que el 34.6% de los adolescentes presentaba algún grado de preocupación por su imagen corporal, con mayor prevalencia entre las mujeres. Además, el 7.7% de los adolescentes presentó una elevada tendencia a presentar conductas alimentarias catalogadas como de riesgo, siendo todas mujeres. Asimismo, se observó que todas las dimensiones de la percepción de la imagen corporal se correlacionaron significativa y moderadamente con las conductas alimentarias de riesgo (p < 0.05). En general, se observó una correlación moderada (Rho = 0.460, p = 0.001) entre la percepción de la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo, lo que implicó que una mayor insatisfacción corporal está asociada con una mayor probabilidad de adoptar conductas alimentarias no saludables. En conclusión, existe una relación de índole significativa y moderada entre la percepción negativa de la imagen corporal y la adopción de conductas alimentarias de riesgo entre la población de adolescentes estudiados, especialmente en las mujeres. Se recomienda implementar programas preventivos en las instituciones educativas que promuevan una imagen corporal saludable y hábitos alimentarios adecuados, con el fin de reducir la prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en esta población.Item Relación de Ingesta Intuitiva con Índice de masa corporal en adolescentes mujeres de quinto de secundaria, Miraflores 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Berrocal Méndez, Mística Chantal; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la relación entre la ingesta intuitiva total con el índice de masa corporal en las adolescentes de quinto de secundaria. Con el fin de abordar los problemas de sobrepeso, tradicionalmente se han aplicado dietas restrictivas; sin embargo, hoy en día se cuestiona que el peso como único indicador de salud, es por ello que surge un nuevo enfoque centrado en el bienestar, denominado ingesta intuitiva, basada en la confianza de los mecanismos biológicos y señales internas de hambre y saciedad. El presente estudio no experimental, descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 205 adolescentes mujeres de quinto año de secundaria (entre 15 y 18 años de edad) de la Institución Educativa Juana Alarco de Dammert, en Miraflores. El IMC se evaluó según las categorías del MINSA y la Ingesta Intuitiva y sus dimensiones mediante la Escala de Ingesta Intuitiva – 2. La media de la Ingesta Intuitiva fue 3.05, reflejando una tendencia moderada hacia este patrón alimentario. La dimensión “congruencia entre cuerpo y alimento” obtuvo la media más alta (3.41), indicando una relación positiva con las señales corporales. El 60% de las adolescentes presentó IMC normal, 28.3% sobrepeso y 11.7% obesidad. Se halló una correlación negativa significativa entre ingesta intuitiva e IMC (-0.147; p = 0.035), observándose que, a mayor ingesta intuitiva, el IMC tiende a disminuir.Item Conocimiento materno sobre anemia ferropénica y diagnóstico de anemia en sus hijos preescolares de instituciones educativas públicas de Acoria (Huancavelica), Perú-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Canales, Ruth Mercedes; Aparco Balboa, Juan PabloDetermina la relación entre el conocimiento materno sobre anemia ferropénica y diagnóstico de anemia en sus hijos preescolares de instituciones educativas públicas del distrito de Acoria (Huancavelica), Perú - 2024. La investigación fue cuantitativa con diseño no experimental de tipo correlacional-transversal. El estudio censal comprendió de 50 madres con sus respectivos hijos preescolares. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario validado para evaluar el conocimiento materno sobre anemia ferropénica, y la medición de hemoglobina en los niños mediante el hemoglobinómetro portátil estandarizado. En cuanto, al conocimiento materno sobre anemia ferropénica, se encontró que el 76% de las madres alcanzaron un nivel de conocimiento alto, mientras que el 24% obtuvo un nivel medio. Conforme al diagnóstico de anemia en la población preescolar, el 26% presentaron anemia y el 74% tuvieron niveles normales de hemoglobina. Asimismo, se observó que, del grupo de madres con conocimiento alto, el 26.3% tenía hijos con anemia y el 73.7% sin anemia. Por otro lado, entre las madres con conocimiento medio, el 25% presentó hijos con diagnóstico anémico y el 75% con valores normalesSe encontró que no existe una relación significativa entre el conocimiento materno sobre anemia ferropénica y el diagnóstico de anemia en sus hijos preescolares de instituciones educativas públicas del distrito de Acoria (Huancavelica), Perú – 2024.Item Experiencias y percepciones maternas sobre el inicio de la alimentación complementaria de sus hijos anémicos en el distrito de Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Travezaño Ambrosio, Ida Camila Noelia; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaEl objetivo de la investigación es comprender las experiencias y percepciones maternas sobre el inicio de la alimentación complementaria de sus hijos anémicos en el distrito de Puno. Estudio cualitativo de diseño fenomenológico. La muestra estuvo conformada por 20 madres de niños con anemia entre 6 a 18 meses de edad que cumplieron con los criterios de selección. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista a profundidad por medio de una guía semiestructurada de preguntas. Entre las experiencias negativas más frecuentes se identificaron el rechazo de los alimentos por parte de los niños, la falta de tiempo y la incertidumbre de la madre sobre qué y cómo preparar los alimentos. Ante la negativa inicial de los niños, las madres pusieron en práctica estrategias para estimular la ingesta, sin embargo no todas resultaron efectivas como el cambio en la forma de presentación de los alimentos, lo que incrementó su preocupación. En contraste, se identificaron experiencias positivas como el apoyo familiar, la guía del personal de salud, la formación educativa de las madres y su experiencia previa en la crianza. Con respecto a las percepciones maternas, la mayoría consideró que los seis meses era la edad ideal para iniciar la alimentación complementaria, así como las preparaciones en forma de puré y cantidades de entre dos y tres cucharadas, en concordancia con las recomendaciones oficiales. Sin embargo, algunas percepciones y prácticas se alejaron de estas guías, influenciadas por el entorno cercano, especialmente por familiares y amistades. La percepción sobre alimentos no adecuados estuvo fuertemente determinada por creencias alimentarias locales. Se concluye que las madres enfrentaron desafíos como el rechazo de alimentos y la limitación de tiempo para preparar y alimentar a sus hijos al inicio de la alimentación complementaria, lo que generó preocupación. Aunque la mayoría de sus percepciones coincidió con las recomendaciones oficiales, las creencias locales hacia algunos alimentos y la influencia del entorno jugaron un papel importante en la selección y exclusión de los alimentos.Item Relación entre el consumo de bebidas azucaradas industrializadas e Índice de Masa Corporal en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Nacional, Magdalena(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Iglesias, Silvana Tamara; Cairo Arellano, Yadira LiliaDetermina la relación entre el consumo de bebidas azucaradas industrializadas e Índice de Masa Corporal en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa nacional, Magdalena. El presente estudio con enfoque cuantitativo, correlacional y transversal. Se recogió la información de 149 estudiantes del turno tarde de secundaria hombres y mujeres entre 12 a 17 años de la Institución Educativa 072 “San Martín de Porres”. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario validado por jueces de expertos para determinar el consumo de bebidas azucaradas industrializadas y se midió el peso y la talla para clasificar el IMC/E según los criterios de la OMS. El 50.34% eran varones y 49.69% eran mujeres. El 36.2% de los estudiantes presentaron un consumo alto de bebidas azucaradas industrializadas. Se halló una prevalencia de 34.2% de sobrepeso y 4.7% de obesidad. Además, se observó una correlación significativa positiva entre el consumo de bebidas azucaradas industrializadas e Índice de Masa Corporal en estudiantes de secundaria. Se encontró una correlación significativa positiva entre el consumo de bebidas azucaradas industrializadas y el Índice de Masa Corporal en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa nacional, Magdalena.Item Actividad física y estado nutricional en personal de patrullaje de una comisaría San Isidro, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hernández Quevedo, Heyner Omar; Bernui Leo, Ivonne IsabelEl estudio tuvo como objetivo determinar la actividad física y el estado nutricional del personal de patrullaje de la comisaría San Isidro, en Lima. Se trató de una investigación de tipo descriptivo y observacional, cuya población estuvo conformada por 26 policías varones de patrullaje. Para la evaluación de la actividad física se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), y se realizaron mediciones antropométricas para determinar el porcentaje de grasa corporal, el índice de masa corporal (IMC), el índice cintura/talla (ICT) y la circunferencia de cintura. Los datos recolectados fueron ingresados en una base de datos de Microsoft Excel 2016, donde se analizaron frecuencias, promedios, porcentajes y desviaciones estándar. Los resultados mostraron que 17 policías presentaron un nivel de actividad física bajo, mientras que 6 registraron una actividad moderada y 3 una actividad alta. En cuanto al IMC, 4 policías se encontraban en la categoría normal, mientras que 11 presentaron sobrepeso y obesidad. Según la circunferencia de cintura, 6 policías estaban en bajo riesgo y 20 en alto riesgo. Respecto al índice cintura/talla, 3 policías tenían bajo riesgo cardiovascular y 23 alto riesgo cardiovascular. Finalmente, el análisis del porcentaje de grasa reveló que 5 policías tenían un porcentaje normal, 18 un porcentaje alto y 3 un porcentaje muy alto. En conclusión, la mayoría de los policías evaluados presentaron un nivel de actividad física bajo y un estado nutricional caracterizado por sobrepeso y obesidad, condiciones que pueden afectar negativamente su rendimiento laboral y aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles.Item Percepciones de la variedad del consumo y experiencias de elección de alimentos maternos para niños de 6 a 23 meses de edad del distrito de Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arquinigo Cueva, Wendy Mildred; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaLa participación de la madre en la etapa inicial del niño y en el proceso de alimentación desempeña un rol decisivo en la selección, variedad y uso de los alimentos. Este estudio cualitativo descriptivo de diseño fenomenológico tuvo como objetivo comprender la percepción de las madres de niños de 6 a 23 meses de edad sobre la variedad del consumo y las experiencias de la elección de alimentos para sus hijos en el distrito de Puno. Se realizaron 20 entrevistas a profundidad y actividades de clasificación de alimentos en madres de zonas altoandinas durante el año 2023. Los resultados indicaron que la variedad de alimentos ofrecidos y sus beneficios fueron atribuidos principalmente a la salud percibida de los hijos, destacando los tubérculos como base de la alimentación, mientras que el consumo de verduras, carnes rojas y lácteos fue menos frecuente. Los alimentos ultraprocesados fueron considerados poco frecuentes debido a su costo y a los efectos negativos percibidos en la salud infantil, como daño dental, problemas estomacales y debilidad ósea. Las elecciones maternas estuvieron influenciadas principalmente por familiares y se basaron en alimentos locales disponibles, el beneficio para la salud, las preferencias del niño, la familiaridad y creencias atribuidas a los alimentos. Además, enfrentaron barreras como disponibilidad limitada, factores económicos, rechazo del niño y creencias. En conclusión, la percepción materna sobre la variedad alimentaria se centró en una dieta monótona basada en tubérculos, con escasa presencia de verduras, carnes rojas, vísceras y lácteos, mientras que las elecciones alimentarias fueron comprendidas a partir de influencias contextuales, motivaciones y barreras durante esta etapa del niño.Item Modelo estético corporal y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mujeres de una institución educativa pública, Lima-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonza Tito, Paola Anghela; Delgado Pérez, Doris HildaDetermina la asociación entre modelo estético corporal y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mujeres de una institución educativa pública. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal de alcance correlacional. La muestra se integró por 146 adolescentes mujeres con edades comprendidas entre 15 y 17 años. Se empleó el Cuestionario de Influencias Socioculturales del Modelo Estético Corporal (CIMEC-26) y el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR). La prueba estadística aplicada para asociar ambas variables fue la prueba de Chi-cuadrado. En forma complementaria se analizó la correlación entre los factores del modelo estético corporal y las conductas alimentarias de riesgo mediante la prueba Rho de Spearman. En cuanto a las conductas alimentarias de riesgo, un 27,4% de las adolescentes presentaron riesgo alto y el 20,5% riesgo moderado. Sobre el modelo estético corporal se evidenció influencia en un 32,9%. Se halló una asociación significativa entre ambas variables (p valor = 0,000). Posteriormente, se correlacionó los factores de este modelo con las CAR y se mostró que el factor “malestar por la imagen corporal” predominó con una correlación fuerte y significativa (Rho= 0,756; p=0,000).Se encontró una asociación significativa entre el modelo estético corporal y las conductas alimentarias de riesgo.Item Efecto nefroprotector del zumo de fruto de Hylocereus megalanthus (pitahaya) en ratas inducidas a toxicidad por gentamicina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Medina Antonio, Kenny; Huamán Gutiérrez, Oscar GustavoIntroducción: Las enfermedades crónicas ha experimentado grandes incrementos, frente a ello, la presencia de compuestos bioactivos en frutas y verduras puede brindar cierta protección. Objetivo: Evaluar el efecto protector del zumo de fruto de Hylocereus megalanthus sp (pitahaya) a nivel renal frente a la toxicidad por gentamicina en ratas. Método: Estudio analítico, experimental, prospectico de corte longitudinal; se utilizó 24 ratas macho Holtzman que se distribuyeron en cuatro grupos (n= 6). El zumo de fruto de Hylocereus megalanthus sp (pitahaya) fue extraído de un extractor casero. El tratamiento fue recibido por 27 días, para el grupo I y II fue de suero fisiológico 10 mL/kg, grupos III y IV: zumo de fruto de Hylocereus megalanthus sp (pitahaya) de 5 y 15mL/kg de peso. A partir del día 21 los grupos II, II y IV fueron administrados vía intramuscular con gentamicina 50 mg/kg y grupo I con suero fisiológico por 7 días. Resultados : Los grupos III y IV administrados con zumo de fruto de Hylocereus megalanthus (pitahaya) presentaron una reducción de los niveles de urea sérica, asimismo, un incremento de creatinina y ácido úrico; se observó una menor excreción de proteínas en orina y disminución de volumen de orina excretado en 24 horas. Conclusión: Los niveles de excreción de proteínas fueron menores, al igual que la urea sérica, sin embargo, no existe suficiente evidencia que indique que el zumo de fruto Hylocereus megalanthus sp (pitahaya) brinde un efecto nefroprotector frente a la toxicidad por gentamicina en ratas.Item Lista de Intercambio de Alimentos Vegetarianos y su Validación para la planificación de menús(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Poma Campos, Almendra Milagros; Dextre Jaúregui, Maria LuisaLa presente investigación tiene como objetivo diseñar y validar una lista de intercambio de alimentos vegetarianos para la planificación de menús. Métodos: Es un estudio con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional y transversal con una muestra de 260 alimentos entre procesados y mínimamente procesados aptos para vegetarianos según su composición nutricional. Para la validación de la lista de intercambios, se contactó con 32 nutricionistas colegiados y habilitados. Se pidió que prescriban dos dietas para un caso clínico con la misma estructura nutricional de manera que la única variación fueron las porciones de alimentos, se emplearon dos formatos estructurados en Excel, uno para cada método. Resultados: El diseño de la lista contempla 21 grupos de alimentos, con un rango de CV entre 0.0 y 166.7%. Por otro lado, la variabilidad de los valores de DE fue baja para los macronutrientes y alta para la energía, lo que indica que la lista de intercambio de alimentos vegetarianos es confiable. Estos resultados fueron respaldados por la validación, mostrando en la prueba de Spearman una correlación muy alta entre el cálculo y las adecuaciones de energía y macronutrientes, siendo alta en el caso de los carbohidratos. Conclusión: Se logró diseñar una lista de intercambio de alimentos vegetarianos adaptada a la población peruana, y validarla para la planificación de menús, comparando el método de intercambios y el método de dosificación.Item Percepción sobre los cambios en la alimentación actual de migrantes andinos residentes en una localidad urbana de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Medina Flores, Anaid Karin; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaIntroducción: La migración es un fenómeno que se encuentra estrechamente relacionada con una variación en la alimentación, en la que los migrantes al desplazarse de sus comunidades rurales hacia zonas urbanas, se ven expuestos a nuevos patrones alimentarios, donde predominan los productos industrializados y altamente calóricos, colocando en segundo plano su alimentación originaria, la misma que, refleja también su identidad cultural, para adaptarse al nuevo entorno. Objetivo: Comprender la percepción de los migrantes andinos residentes en una localidad urbana de Lima sobre los cambios en la alimentación actual. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico complementado con Investigación Basada en Arte (IBA), conformado por 12 migrantes de zonas específicamente altoandinas del Perú hacia alguna zona urbana de Lima metropolitana y Huaral a la actualidad. Se aplicó entrevistas a profundidad semiestructuradas, observación participante y recolección de documentos y artefactos. El análisis de la información siguió la metodología planteada por E. Restrepo, la misma que se estructuró en cuatro etapas. Se dio la triangulación múltiple, mediante la triangulación de datos e intrametodológica. Resultados: La percepción de los migrantes andinos respecto a los cambios en la alimentación, se estructuraron en tres dimensiones, la primera referida al reconocimiento y consumo del alimento, en la que los participantes, en sus ciudades originarias, identificaban sus alimentos en base a los beneficios que estos les otorgaban, además de contar con insumos limitados para su consumo, mientras que, a la actualidad, refirieron identificar algunos nutrientes específicos de ciertos alimentos y contar con mayor variedad, aunque no del todo benéficos. La segunda dimensión estuvo enfocada en el componente simbólico de la alimentación, en la que se pone de manifiesto las creencias y costumbres como el pago a la tierra o el día de los muertos, algunas de las cuales, a la actualidad, ya no se realizan. Se hace mención también de las propiedades nutricionales y medicinales atribuidos a ciertos alimentos, como el tocosh; la interpretación emocional para referirse a la añoranza de momentos relacionados con su alimentación y la interpretación económico-global, en la que se menciona la disponibilidad, accesibilidad y estabilidad limitada en la obtención de sus alimentos en sus ciudades originarias. Mientras que, la tercera y última dimensión, abordó el componente valorativo del alimento, en la que los migrantes identificaban la calidad de este, en base a su trazabilidad y características organolépticas, donde aquellos alimentos cultivados naturalmente y con menor procesamiento, además de poseer un sabor agradable, color vistoso y olor prominente, eran considerados de mejor calidad, características que atribuían a los alimentos que consumían en sus ciudades de origen. Conclusiones: Entre los cambios percibidos por los migrantes destaca la dimensión valorativa, en la que se hace referencia a la naturalidad del alimento originario frente al elevado procesamiento del alimento actual, sin embargo, esta dimensión se encuentra influenciada por el componente simbólico y cognoscitivo, como las costumbres y la forma en la que reconocen sus alimentos, respectivamente.Item Relación entre hábitos alimentarios y anemia en niños con Síndrome de Down en centros de educación básica especial, Lima Metropolitana – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Castillo, Andrea Francesca; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaLa anemia es un problema de salud pública en Perú, que afecta especialmente a niños en edad escolar y a aquellos con condiciones como el síndrome de Down (SD). Esta condición, caracterizada por bajos niveles de hemoglobina, puede tener consecuencias importantes en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la anemia en niños de 6 a 11 años con síndrome de Down en Centros de Educación Básica Especial (CEBE) en Lima Metropolitana en 2024. La metodología utilizada fue un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se incluyeron 50 niños con síndrome de Down. Para analizar la relación entre hábitos alimentarios y la presencia de anemia, se empleó la prueba estadística de Chi cuadrado con un valor de significancia de p<0.05. Los resultados mostraron que el 40% (n=20) de los participantes fueron diagnosticados con anemia. Respecto a los hábitos alimentarios, el 56% (n=28) de los estudiantes tenía una alimentación adecuada, mientras que el 44% (n=22) presentaba hábitos alimentarios inadecuados. Se encontró una relación significativa entre los hábitos alimentarios y la presencia de anemia (χ² = 9.145, p = 0.002). En conclusión, se evidenció una relación significativa entre los hábitos alimentarios y la anemia en esta población. Se destacó que una ingesta inadecuada en el refrigerio de la tarde y un alto consumo de alimentos no saludables podrían estar particularmente relacionados con esta condición. Por ello, se subraya la necesidad de promover hábitos alimentarios saludables y un adecuado consumo de hierro para reducir la anemia en niños con síndrome de Down.Item Correlación entre el peso real y fórmulas predictivas de estimación del peso en pacientes adultos de un hospital de Lima en el 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castillo Contreras, Miguel Angel; Aparco Balboa, Juan PabloDeterminar la correlación del peso real con las fórmulas predictivas de Rabito y Chumlea en pacientes adultos de un hospital de Lima en el 2024. Metodología: Estudio observacional de enfoque cuantitativo, de diseño correlacional. Participaron 100 pacientes adultos (18-59 años) hospitalizados, de ambos sexos, que cumplían con los criterios de inclusión, como capacidad de mantenerse de pie y estar en ayuno. Se excluyeron pacientes con edemas, amputaciones, y otras condiciones clínicas que alteren el peso habitual o limitaciones físicas para las mediciones. Se registraron variables antropométricas como circunferencia de brazo, abdominal y de pantorrilla, altura de rodilla y pliegue subescapular, según las especificaciones de cada fórmula. La distribución de los datos fue evaluada mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y las correlaciones se calcularon usando el coeficiente de Spearman debido a la distribución no normal. Resultados: La correlación entre el peso estimado y el real fue de 0.932 para Rabito y 0.937 para Chumlea, indicando una relación muy fuerte en ambos casos, pero con una ligera superioridad para la fórmula de Chumlea. Conclusiones: Se concluyó que ambas fórmulas son herramientas útiles para estimar el peso en pacientes adultos hospitalizados, con un desempeño ligeramente superior de Chumlea en el análisis general. Sin embargo, el desempeño específico de cada fórmula puede depender del grupo a evaluar (sexo, edad, IMC).Item Calidad de la dieta relacionada al perfil antropométrico en adultos con infección por virus de inmunodeficiencia humana en una institución privada de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Casani Vera, Carmen Valesska; Palomino Quispe, Luis PavelEvalúa la relación entre la calidad de la dieta y el perfil antropométrico de adultos con VIH pertenecientes a una institución privada durante el periodo junio-agosto, 2024. El presente estudio es cuantitativo de diseño no experimental, transversal y de enfoque correlacional-causal. La muestra estuvo integrada por 50 adultos con VIH (18 a 59 años) pertenecientes a la ONG “Sí da vida” que residen en Lima Metropolitana. La calidad de la dieta se estableció según el Índice de Alimentación Saludable adaptado al español. El perfil antropométrico estuvo conformado por IMC, circunferencia de cintura y área muscular del brazo corregida según la metodología ISAK. Se efectuaron las pruebas de correlación de Pearson y Spearman, según la distribución de normalidad (p <0,05). El 11% de los participantes presentó una calidad de la dieta “no saludable”, mientras que el 78% requirió cambios en su alimentación. Ningún participante alcanzó la categoría de “saludable”. De igual forma, más de la mitad presentaron malnutrición por exceso según IMC (obesidad al 24% y sobrepeso con 34%). Se halló 24% de riesgo alto y 36% con riesgo muy alto cardiovascular según el perímetro abdominal. El área muscular del brazo resultó 22% bajo del promedio y 22% con muy baja muscularidad. No se obtuvo asociación entra la calidad de la dieta y el IMC (0.035, p=0.809) perímetro abdominal (-0.016, p=0.913) y área muscular del brazo (0.102, p=0.482). No se obtuvieron asociaciones significativas entre las dimensiones del perfil antropométrico y la calidad de la dieta en la población estudiada. Se recomienda incluir factores sociodemográficos o ambientales en futuras investigaciones para comprender mejor las dinámicas entre ambas variables.Item Efecto de la dieta con semilla Citrullus lanatus (sandía) pulverizada sobre los niveles de glucosa y tejido pancreático de ratas con cuadro diabetogénico inducido por aloxano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Paucar Diaz, Luis Angelo; Huamán Gutiérrez, Oscar GustavoIntroducción: La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por hiperglucemia, que puede provocar posibles complicaciones cardiovasculares, renales y neurológicas si no se controla. Si bien los tratamientos farmacológicos son eficaces, sus efectos adversos a largo plazo alientan la exploración de alternativas naturales. Objetivo: Evaluar el efecto de la dieta con semilla Citrullus lanatus pulverizada sobre los niveles de glucosa y tejido pancreático de ratas con cuadro diabetogénico inducido por aloxano. Materiales y métodos: Se utilizó una dieta con semilla Citrullus lanatus y 30 ratas albinas machos de variedad Holtzman, diabéticas inducidas con aloxano; estos recibieron tratamiento por 9 días. Los animales se distribuyeron en cinco grupos experimentales: grupo control (agua), grupo tratado con metformina (200 mg/kg), y tres grupos con dieta suplementada con semillas de sandía en concentraciones de 1%, 3% y 9%. Resultados: El tratamiento con semilla de sandía al 3% redujo significativamente la glicemia al día 9, mostrando mejoras en el tejido pancreático, mientras que el 9% no evidenció cambios relevantes. Conclusión: La ingesta de la dieta con semilla Citrullus lanatus pulverizada al 3% produjo una disminución significativa en los niveles de glucosa de ratas con cuadro diabetogénico inducido por aloxano.Item Sarcopenia e ingesta de proteínas en miembros del Centro Integral de Atención del Adulto Mayor en Pueblo Libre, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Turriate Aguilar, Paula Sofia; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la relación entre la sarcopenia e ingesta de proteínas en los adultos mayores que asisten al Centro integral de Atención del adulto mayor (CIAM) de Pueblo Libre. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo correlacional. La muestra fue seleccionada a conveniencia y participaron 50 adultos mayores del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) Pueblo Libre a quienes se les realizó mediciones antropométricas y de fuerza muscular, además se aplicó un cuestionario sobre frecuencia de ingesta de alimentos. La fuerza de prensión promedio en mujeres fue de 24,44 ± 5,09, y en los hombres 31,59 ± 2,79; asimismo, su índice de masa muscular esquelética (IMME) fue de 7,91± 2,60 y 8,36 ± 1,22, respectivamente. El porcentaje de sarcopenia encontrado fue del 22%. El 72% presentaba una ingesta adecuada de proteínas. Se encontró una correlación positiva moderada entre la ingesta de proteínas y el índice de masa muscular esquelética (p<0,01). Se encontró una relación positiva entre los indicadores de la sarcopenia y la ingesta de proteína en los adultos mayores del CIAM Pueblo Libre.Item Buenas Prácticas de Manipulación y Satisfacción de los Clientes en Restaurantes del distrito de Huaraz, Ancash – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villadeza Heredia, Flor de Liz; Antezana Alzamora, SoniaDetermina la relación entre las Buenas Prácticas de Manipulación y la satisfacción de los clientes en restaurantes del distrito de Huaraz, Áncash – 2024. Asimismo, se evaluó su relación con las dimensiones de la satisfacción: personal que brinda el servicio, instalaciones, alimentos preparados y expectativas. Se desarrolló un estudio cuantitativo con diseño correlacional y enfoque transversal. La muestra incluyó 260 comensales mayores de 18 años de restaurantes del distrito de Huaraz. Se utilizaron dos cuestionarios validados para medir la percepción de los comensales sobre el cumplimiento de las BPM en los restaurantes, y otro para evaluar las dimensiones de satisfacción del cliente. Se evidenció que las BPM están relacionadas con la satisfacción del cliente en el 60% de los restaurantes evaluados, mientras que en el 40% restante no mostraron un impacto significativo. Las BPM influyeron de manera directa y significativa en tres dimensiones de la satisfacción del cliente: personal que brinda el servicio, instalaciones y expectativas. Sin embargo, la dimensión de alimentos preparados mostró una correlación directa de baja magnitud. Se encontró una correlación alta y altamente significativa entre la implementación de las BPM y la satisfacción general de los comensales, destacando la necesidad de fortalecer estas prácticas en los restaurantes para optimizar la experiencia del cliente.Item Consumo de alimentos vinculados a las bebidas alcohólicas y factores socioculturales que influyen en universitarios, Lima 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Eusebio Fernández, Mary Cielo; Delgado Pérez, Doris HildaDetermina el consumo de alimentos vinculados a las bebidas alcohólicas y comprender los factores socioculturales que influyen en su consumo en estudiantes universitarios en Lima. En Perú, el alto consumo de alcohol coexiste con el exceso de peso y las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que resalta la necesidad de investigar la relación entre las bebidas alcohólicas y los alimentos que las acompañan, así como los factores socioculturales implicados. El presente estudio es de enfoque mixto, de diseño transeccional, descriptivo y fenomenológico. Participaron 74 universitarios (18 a 25 años) en una encuesta y 18 estudiantes en entrevistas a profundidad y grupales. Todos consumieron alcohol, predominantemente ocasional, acompañado siempre por alimentos, siendo las hojuelas de papa frita con sal y los tequeños los más frecuentes. Las bebidas alcohólicas preferidas fueron el vino y el vodka. Se encontraron factores socioculturales influyentes como las relaciones interpersonales, el estrés académico y laboral, los patrones de consumo y las tendencias de mayor consumo en jóvenes, y una decreciente a mayor edad. Además, el consumo de alcohol y alimentos estuvo vinculado a la temporalidad y factores de decisión. Se concluye que el consumo de alcohol fue usualmente acompañado con alimentos ultraprocesados, y que conllevó una costumbre y/o tradición para los estudiantes. Las relaciones interpersonales y el estrés fueron factores sociales influyentes, mientras que factores culturales relacionados fueron patrones y tendencias de consumo, y la relación percibida entre alimentos y alcohol.Item Seguridad alimentaria en hogares y estado nutricional según antropometría en niños menores de 3 años de una comunidad de Jicamarca, Provincia de Huarochirí, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Paz Panduro, Dayanna Veronica; Rojas Huayta, Violeta MagdalenaDetermina la relación entre seguridad alimentaria en hogares y estado nutricional según antropometría en niños menores de 3 años de una comunidad de Jicamarca, Provincia de Huarochirí. El estudio es de diseño transversal correlacional-causal. La muestra cuenta con 43 niños menores a 3 años de 496 hogares censados. Se usó la escala FIES para medir la seguridad alimentaria y las tablas de puntuación Z para medir el estado nutricional. El 88.4% de los hogares presento algún nivel de inseguridad alimentaria, más de la mitad de los niños presento estado nutricional normal, pero hubo 4.7% con desnutrición aguda y 23% con talla baja, estos dos grupos presentaron inseguridad alimentaria grave o moderada. Se halló asociación entre las variables de seguridad alimentaria y estado nutricional. La mayoría de los hogares experimentaron algún grado de inseguridad alimentaria y la mitad de los niños mostró un estado nutricional normal, todos los niños con baja talla y aquellos con desnutrición aguda provenían de hogares con inseguridad alimentaria moderada o severa.Item Hábitos alimentarios y riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en docentes del nivel primario y secundario en instituciones educativas estatales, Independencia 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramos Loayza, Gianfranco; Bonilla Untiveros, Beatriz CatherineIntroducción: La diabetes se clasifica como una enfermedad no transmisible y es catalogada como una de las afecciones para la salud a nivel público más significativo de manera global. Cada año, aumenta la cantidad de individuos que la padecen, influyendo principalmente en ciertos grupos de individuos, tanto en los adultos como en los adultos mayores. A pesar de que esta patología se puede evitar, sigue siendo cotidiano en la salud, aumentando la probabilidad del riesgo a desarrollar diabetes. Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en los docentes del nivel primario y secundario de instituciones educativas estatales del distrito de Independencia durante el año 2024. Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 65 docentes del nivel primario y secundario de dos instituciones educativas estatales del distrito de Independencia. Tras la aplicación del consentimiento informado, se utilizó el Cuestionario de Hábitos Alimentarios y el Test de Findrisk. La prueba estadística utilizada para determinar la asociación fue la Prueba Exacta de Fisher. Resultados: Alrededor del 67.7% de los docentes presentaron hábitos alimentarios inadecuados, considerado como un indicador de suma importancia para el desarrollo de diversas enfermedades, principalmente en el sexo femenino. Aproximadamente el 32.3% de los docentes presentó un riesgo alto para la diabetes mellitus tipo 2, tanto en el sexo masculino como femenino. Conclusión: Los hábitos alimentarios mostraron una relación significativa con el riesgo a presentar diabetes mellitus tipo 2 en los docentes evaluados (p=0.001)