Tesis EP Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/58
Browse
Recent Submissions
Item Buenas Prácticas de Manipulación y Satisfacción de los Clientes en Restaurantes del distrito de Huaraz, Ancash – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villadeza Heredia, Flor de Liz; Antezana Alzamora, SoniaDetermina la relación entre las Buenas Prácticas de Manipulación y la satisfacción de los clientes en restaurantes del distrito de Huaraz, Áncash – 2024. Asimismo, se evaluó su relación con las dimensiones de la satisfacción: personal que brinda el servicio, instalaciones, alimentos preparados y expectativas. Se desarrolló un estudio cuantitativo con diseño correlacional y enfoque transversal. La muestra incluyó 260 comensales mayores de 18 años de restaurantes del distrito de Huaraz. Se utilizaron dos cuestionarios validados para medir la percepción de los comensales sobre el cumplimiento de las BPM en los restaurantes, y otro para evaluar las dimensiones de satisfacción del cliente. Se evidenció que las BPM están relacionadas con la satisfacción del cliente en el 60% de los restaurantes evaluados, mientras que en el 40% restante no mostraron un impacto significativo. Las BPM influyeron de manera directa y significativa en tres dimensiones de la satisfacción del cliente: personal que brinda el servicio, instalaciones y expectativas. Sin embargo, la dimensión de alimentos preparados mostró una correlación directa de baja magnitud. Se encontró una correlación alta y altamente significativa entre la implementación de las BPM y la satisfacción general de los comensales, destacando la necesidad de fortalecer estas prácticas en los restaurantes para optimizar la experiencia del cliente.Item Consumo de alimentos vinculados a las bebidas alcohólicas y factores socioculturales que influyen en universitarios, Lima 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Eusebio Fernández, Mary Cielo; Delgado Pérez, Doris HildaDetermina el consumo de alimentos vinculados a las bebidas alcohólicas y comprender los factores socioculturales que influyen en su consumo en estudiantes universitarios en Lima. En Perú, el alto consumo de alcohol coexiste con el exceso de peso y las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que resalta la necesidad de investigar la relación entre las bebidas alcohólicas y los alimentos que las acompañan, así como los factores socioculturales implicados. El presente estudio es de enfoque mixto, de diseño transeccional, descriptivo y fenomenológico. Participaron 74 universitarios (18 a 25 años) en una encuesta y 18 estudiantes en entrevistas a profundidad y grupales. Todos consumieron alcohol, predominantemente ocasional, acompañado siempre por alimentos, siendo las hojuelas de papa frita con sal y los tequeños los más frecuentes. Las bebidas alcohólicas preferidas fueron el vino y el vodka. Se encontraron factores socioculturales influyentes como las relaciones interpersonales, el estrés académico y laboral, los patrones de consumo y las tendencias de mayor consumo en jóvenes, y una decreciente a mayor edad. Además, el consumo de alcohol y alimentos estuvo vinculado a la temporalidad y factores de decisión. Se concluye que el consumo de alcohol fue usualmente acompañado con alimentos ultraprocesados, y que conllevó una costumbre y/o tradición para los estudiantes. Las relaciones interpersonales y el estrés fueron factores sociales influyentes, mientras que factores culturales relacionados fueron patrones y tendencias de consumo, y la relación percibida entre alimentos y alcohol.Item Seguridad alimentaria en hogares y estado nutricional según antropometría en niños menores de 3 años de una comunidad de Jicamarca, Provincia de Huarochirí, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Paz Panduro, Dayanna Veronica; Rojas Huayta, Violeta MagdalenaDetermina la relación entre seguridad alimentaria en hogares y estado nutricional según antropometría en niños menores de 3 años de una comunidad de Jicamarca, Provincia de Huarochirí. El estudio es de diseño transversal correlacional-causal. La muestra cuenta con 43 niños menores a 3 años de 496 hogares censados. Se usó la escala FIES para medir la seguridad alimentaria y las tablas de puntuación Z para medir el estado nutricional. El 88.4% de los hogares presento algún nivel de inseguridad alimentaria, más de la mitad de los niños presento estado nutricional normal, pero hubo 4.7% con desnutrición aguda y 23% con talla baja, estos dos grupos presentaron inseguridad alimentaria grave o moderada. Se halló asociación entre las variables de seguridad alimentaria y estado nutricional. La mayoría de los hogares experimentaron algún grado de inseguridad alimentaria y la mitad de los niños mostró un estado nutricional normal, todos los niños con baja talla y aquellos con desnutrición aguda provenían de hogares con inseguridad alimentaria moderada o severa.Item Hábitos alimentarios y riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en docentes del nivel primario y secundario en instituciones educativas estatales, Independencia 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramos Loayza, Gianfranco; Bonilla Untiveros, Beatriz CatherineIntroducción: La diabetes se clasifica como una enfermedad no transmisible y es catalogada como una de las afecciones para la salud a nivel público más significativo de manera global. Cada año, aumenta la cantidad de individuos que la padecen, influyendo principalmente en ciertos grupos de individuos, tanto en los adultos como en los adultos mayores. A pesar de que esta patología se puede evitar, sigue siendo cotidiano en la salud, aumentando la probabilidad del riesgo a desarrollar diabetes. Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en los docentes del nivel primario y secundario de instituciones educativas estatales del distrito de Independencia durante el año 2024. Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 65 docentes del nivel primario y secundario de dos instituciones educativas estatales del distrito de Independencia. Tras la aplicación del consentimiento informado, se utilizó el Cuestionario de Hábitos Alimentarios y el Test de Findrisk. La prueba estadística utilizada para determinar la asociación fue la Prueba Exacta de Fisher. Resultados: Alrededor del 67.7% de los docentes presentaron hábitos alimentarios inadecuados, considerado como un indicador de suma importancia para el desarrollo de diversas enfermedades, principalmente en el sexo femenino. Aproximadamente el 32.3% de los docentes presentó un riesgo alto para la diabetes mellitus tipo 2, tanto en el sexo masculino como femenino. Conclusión: Los hábitos alimentarios mostraron una relación significativa con el riesgo a presentar diabetes mellitus tipo 2 en los docentes evaluados (p=0.001)Item Influencia del estrés laboral en el comportamiento alimentario de los docentes de una institución educativa de Lima, en los años 2019 y 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Vásquez, Emily Koraly; Troncoso Corzo, Luzmila VictoriaEvalúa la influencia del estrés laboral en el comportamiento alimentario de docentes de una Institución educativa de Lima, en los años 2019 y 2021. Métodos: Se llevó a cabo una investigación retroprospectiva en 66 profesores de educación primaria y secundaria de la Institución Educativa en Convenio Virgo Potens, situada en el Cercado de Lima. Se empleó un cuestionario en línea para evaluar el comportamiento alimentario y el estrés en el trabajo antes y durante la pandemia de COVID-19, validado por jueces expertos (CPRc=0.720), antes de firmar el formato de consentimiento informado. Se realizó un análisis descriptivo, utilizando medidas de frecuencia, número y porcentaje; la prueba de chi-cuadrado y el riesgo relativo de la población fueron utilizados en el análisis inferencial. Resultados: El riesgo relativo de los docentes fue 1.736. Un 86% de los docentes presentó estrés moderado. Durante la pandemia se evidenció la aparición del estrés elevado siendo este presente en el 14% de los docentes. La calidad de la dieta fue “no saludable” y aumentó su incidencia durante la pandemia (42.4%) Por otro lado, los hábitos alimentarios en la mayoría de docentes fue “no saludable” y aumentó durante la pandemia (63.6%). Conclusiones: El estrés laboral influyó significativamente (p=0.002) en el comportamiento alimentario de los docentes de una institución educativa de Lima, en los años 2019 y 2021. El estrés laboral aumentó el riesgo de tener un comportamiento alimentario no saludable en los docentes.Item Prácticas alimentarias y frecuencia de las complicaciones de la enfermedad renal en pacientes adultos con hemodiálisis de un hospital de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cueva Llontop, Omar Eugenio; Laos Choy, Katya del PilarDetermina la relación entre las prácticas alimentarias y la frecuencia de las complicaciones de la enfermedad renal en pacientes adultos con hemodiálisis de un hospital de Lima, 2024. Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se recogió la información de 36 pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario validado por jueces de expertos para determinar las prácticas alimentarias. El 61.1% eran mujeres y el 52.8% tenía más de 60 años. La mayoría tenía educación primaria y secundaria (44.4%), mientras que solo el 8.3% alcanzó educación superior. Además, se observó una relación significativa entre las prácticas alimentarias y la frecuencia de las complicaciones de la enfermedad renal. Se encontró una correlación positiva significativa entre las prácticas alimentarias y la frecuencia de complicaciones en pacientes adultos con hemodiálisis.Item Estrés laboral, consumo de alimentos no saludables relacionados con el perímetro abdominal en trabajadores de un centro de atención telefónica de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) López Valdivia, Rosa Isabel; Bernui Leo, Ivonne IsabelDeterminar la relación entre el estrés laboral, consumo de alimentos no saludables con el perímetro abdominal en trabajadores de un centro de atención telefónica de Lima, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional. La muestra se determinó por bola de nieve y estuvo conformada por 80 trabajadores de ambos sexos de un centro de atención telefónica del distrito de la victoria en Lima. A cada participante se le entregó dos cuestionarios, uno para estrés laboral, mediante escala de Estrés Laboral (OIT- OMS) y otro para determinar el consumo de alimentos no saludables, por medio de la Frecuencia de Consumo de Alimentos, ambos fueron validados. Se midió el perímetro abdominal según las normas del Ministerio de Salud (MINSA). El recojo de datos se realizó previa firma del consentimiento informado. Se realizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov para determinar la normalidad de las variables y Spearman para evaluar la relación entre dos variables que no tienen una distribución normal. El trabajo concluyó que existe una relación significativa entre las variables: estrés laboral y el consumo de alimentos no saludables Rho =0,462 (p<0,05), estrés laboral y perímetro abdominal Rho=0,437 (p<0,05), consumo de alimentos no saludables y perímetro abdominal Rho=0,749 (p<0,05) en los trabajadores evaluados, por lo que el coeficiente de Spearman indica que ambas variables presentan una correlación positiva.Item Conductas alimentarias de riesgo relacionadas a hábitos alimentarios en adolescentes de una institución educativa pública, Lima-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Avellaneda Arbizu, Angie Patricia; Estrada Menacho, EnriquetaDetermina la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y los hábitos alimentarios en adolescentes de una institución educativa pública. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 186 adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Juan de Lurigancho. Tras la aplicación del consentimiento y asentimiento informado, se utilizó el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias y el Cuestionario de Hábitos Alimentarios. La prueba estadística utilizada para determinar la asociación fue Chi Cuadrado. Se obtuvo que alrededor del 14% de los estudiantes presentó un conjunto de conductas alimentarias de riesgo para ser consideradas en un diagnóstico, sobre todo en el grupo femenino. Aproximadamente el 36% de los estudiantes presentó hábitos alimentarios inadecuados, principalmente en el grupo masculino. Que concluye que las conductas alimentarias de riesgo no mostraron una relación significativa con los hábitos alimentarios en el grupo de adolescentes evaluados (p=0.828).Item Relación entre hábitos alimentarios y dismenorrea primaria en estudiantes de contabilidad de 18 a 25 años de una universidad pública de Lima - 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Almonacid Delgado, Selén Yaniré; Bernui Leo, Ivonne IsabelLa dismenorrea primaria, caracterizada por el dolor menstrual sin una causa patológica subyacente, afecta considerablemente la calidad de vida y el desempeño académico de las mujeres jóvenes. Aunque se han identificado diversos factores asociados a la dismenorrea primaria, la influencia de los hábitos alimentarios en esta condición aún no ha sido suficientemente explorada, especialmente en el contexto universitario peruano. El objetivo de la presente investigación fue de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y dismenorrea primaria en estudiantes de contabilidad de 18 a 25 años de una universidad pública de Lima – 2024. Se realizó un estudio transversal descriptivo en una muestra de 108 estudiantes de 18 a 25 años, seleccionadas por conveniencia. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario validado, que incluyó preguntas sobre hábitos alimentarios y la presencia e intensidad de dismenorrea, evaluada a través de la escala EVA. La confiabilidad del instrumento fue moderada, con un Alfa de Cronbach de 0,613. El análisis estadístico se realizó con SPSS versión 26, aplicando la prueba exacta de Fisher con un nivel de significancia de 0,05. Se obtuvo que el 93,5% de las estudiantes reportaron dismenorrea primaria, siendo el dolor de intensidad moderada el más frecuente (51,5%). Dentro de las mujeres cuya alimentación cambiaba durante la menstruación, los alimentos más preferidos fueron los dulces (45,6%), mientras que los lácteos fueron los más evitados (47,3%). No se encontró una relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y la intensidad del dolor menstrual (p > 0,05). Adicionalmente, se observó una asociación significativa entre el horario de clases y la presencia de dismenorrea primaria (p = 0,024). Se concluye que entre los hábitos alimentarios y la dismenorrea primaria no se halló relación estadísticamente significativa; Sin embargo, se destaca que seis de cada diez estudiantes tuvieron hábitos alimentarios inadecuados y nueve de cada diez estudiantes presentaron dismenorrea primaria, con una prevalencia del dolor de intensidad moderada.Item Consumo de fibra dietaria y su relación con la obesidad abdominal en escolares de una Institución Educativa Privada, Lima-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rosario Yenque, Diana Cecilia; Troncoso Corzo, Luzmila VictoriaEvalúa si el consumo de fibra dietaria tiene alguna relación con la obesidad abdominal en escolares de una Institución Educativa Privada en Lima durante el 2022. La fibra dietaria tiene un consumo considerablemente bajo en los escolares y es un problema desde hace varios años en el Perú, por otro lado, la obesidad abdominal en escolares se está incrementando y se requiere acciones para frenarla. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo. El tamaño de la muestra fue de 72 estudiantes, para obtener la variable de consumo de fibra dietaria se empleó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos que contienen fibra dietaria previamente validado, y para determinar la otra variable de obesidad abdominal se hizo la medida de circunferencia de cintura. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva y el chi cuadrado para evaluar la correlación entre las variables. Gran parte de los estudiantes tuvieron una ingesta insuficiente de fibra dietaria (73.6%) La mayoría de los estudiantes que presentan una ingesta suficiente de fibra dietaria no muestran obesidad abdominal (74%); y el grupo de estudiantes que ingiere una cantidad insuficiente, alrededor de la tercera parte presentan obesidad abdominal (28%). Se concluye que la fibra dietaria tiene una relación inversa y estadísticamente significativa con la obesidad abdominal en los escolares.Item Relación entre el consumo de alimentos no saludables y estado nutricional antropométrico en escolares de nivel primario de una institución educativa particular, Callao-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chávez Sánchez, Gino Claudio; Delgado Pérez, Doris HildaDetermina la relación entre consumo de alimentos no saludables y estado nutricional antropométrico en escolares de nivel primario de una institución educativa particular, Callao. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, y alcance descriptivo correlacional. La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 60 escolares entre 7 a 9 años de una institución educativa del Callao, con autorización de sus padres. Se utilizó un cuestionario autocompletado para la frecuencia de consumo de alimentos no saludables validado por juicio de expertos, se hizo una prueba piloto en una muestra similar. Se aplicó el cuestionario y se llevó a cabo la toma de medidas antropométricas. El análisis estadístico se realizó en Microsoft Excel 365 y en IBM SPSS Statistics versión 25, se aplicó la prueba exacta de Fisher para determinar la relación entre variables. Menos de la mitad de los participantes fueron del sexo femenino. El 58,4% de los escolares tuvieron un alto consumo de alimentos no saludables, el 44% presentó exceso de peso y obesidad abdominal el 41,7%. Los hombres tuvieron el consumo alto de alimentos no saludables como exceso de peso y obesidad abdominal. Se halló una relación significativa de las variables. El consumo de alimentos no saludables está relacionado significativamente con el estado nutricional antropométrico en los escolares evaluados.Item Consumo de sustancias psicoactivas, ejercicio físico y alimentación en universitarios de Arte y Nutrición, Lima confinamiento-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palacios Maje, Qori Almudena; Troncoso Corzo, Luzmila VictoriaDescribe tres comportamientos que forman parte del estilo de vida de los estudiantes universitarios, tales como el consumo de sustancias psicoactivas, ejercicio físico y alimentación presentada en los alumnos de las escuelas profesionales de Arte y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En dicho estudio participaron 79 estudiantes (31,65% hombres y 68,5% mujeres) que cursaban del segundo al quinto año de carrera. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, que contó para el recojo información, un cuestionario validado por juicio de expertos con un coeficiente de proporción de rangos de 0,83931. Se mostró un consumo predominante de alcohol y tabaco entre los jóvenes con un porcentaje del 67 (84,81%) que menciona consumir alcohol, 20 (25,32%) tabaco y entre las sustancias ilícitas mencionan que 14 (17,72%) hacen uso de marihuana y 5 (5,06%) de cocaína. Por otra parte, se evidenció una realización de ejercicio físico por el 74,78% de la muestra y la calidad de la dieta reflejada en los estudiantes puede mejorar en el 51,9% de ellos ya que no presentan una alimentación saludable. Se concluye que existe un mayor consumo de alcohol en reuniones sociales, la mayoría realiza ejercicio físico de 1 a 2 veces por semana, pero no mantienen una dieta saludable.Item Relación entre hábitos alimentarios y perímetro abdominal en adolescentes de 14 a 16 años de una institución educativa pública,Lima-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sandoval Martinez, Brissa Mercedes; Troncoso Corso, Luzmila VictoriaEvalúa la relación entre los hábitos alimentarios y el perímetro abdominal en adolescentes de 14 a 16 años de una institución educativa pública de Lima. Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de alcance correlacional y de tipo transversal. Muestra conformada por 115 estudiantes adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Martín de Porres en Lima. Previa firma del consentimiento y asentimiento informado, se aplicó un cuestionario de hábitos alimentarios y se realizó la medición del perímetro abdominal. Se utilizó la estadística descriptiva de medidas de frecuencia (Nº y %) y el promedio como medida de tendencia central, previa evaluación de distribución de los datos con la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov. Además, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. El 63.5% de los adolescentes presentaron hábitos alimentarios parcialmente inadecuados y casi el 25% de la población tenía hábitos alimentarios inadecuados. Además, el 40% de mujeres presentó un perímetro abdominal mayor del percentil 75 que corresponde al riesgo cardiovascular alto y muy alto, y el 8% de varones presentó un perímetro abdominal mayor del percentil 90 que corresponde al riesgo cardiovascular muy alto. Los hábitos alimentarios están relacionados con el perímetro abdominal en los adolescentes de 14 a 16 años de una institución pública de Lima. (p=0.000).Item Estilos de vida y la calidad de la dieta en vendedores informales de una asociación de comerciantes, Lima 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Achulle Chipaya, Keila Liliana; Bernui Leo, Ivonne IsabelBusca determinar la relación entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en vendedores informales de una asociación de comerciantes en Lima. Estudio de enfoque cuantitativo no experimental, descriptivo – correlacional y de corte transversal. Se obtuvo un censo de 95 vendedores informales de una asociación de comerciantes del mercado “San José” ubicado en el distrito Chorrillos. Se aplicó una encuesta validada que incluía un cuestionario relacionado al Índice de Alimentación Saludable y otro sobre estilos de vida. Los resultados se analizaron con medidas de frecuencia (número y porcentaje), y con prueba estadística Chi2 (p<0.05) la asociación de ambas variables. El 61.1% de los vendedores informales presentaron un estilo de vida “Regular”, 29.5% un estilo de vida “Bueno” y 9.5% un estilo de vida “Malo”. Por otro lado, el 94.7% de los vendedores informales obtuvo una “Regular” calidad de la dieta y el otro 5.3% restante una “Mala” calidad de la dieta. No se encontró una asociación significativa entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en vendedores informales.Item Prácticas de alimentación complementaria de madres primerizas con hijos de 6 a 18 meses que asisten a un establecimiento de salud, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Gomero, Jessica Grisell; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaLa presente investigación tiene como objetivo explorar las prácticas de alimentación complementaria de madres primerizas con niños de 6 a 18 meses que asisten a un establecimiento de salud. El estudio cualitativo con diseño fenomenológico estuvo conformado por 24 madres primerizas cuyos hijos se atendían en el centro de salud. Se emplearon las técnicas de entrevistas a profundidad y entrevistas grupales usando una guía semiestructurada con preguntas sobre prácticas alimentación complementaria. Las madres primerizas siguen prácticas de alimentación complementaria influenciadas por consejos de profesionales y personas cercanas. Ofrecen alimentos comunes como plátano, arroz y pollo; y sus preparaciones son principalmente guisos. Siguen las indicaciones de las guías sobre cantidades, frecuencia y presentación; sin embargo, usan pocos métodos para motivar a los niños a comer, recurriendo a distractores. Además, muestran preocupación por la higiene, lavándose las manos y desinfectando utensilios para prevenir enfermedades. Las madres primerizas tienen diversas prácticas de alimentación complementaria, muchas de las cuales están alineadas con las guías alimentarias. Estas fueron exploradas y a la vez comprendidas tras descubrir que la ejecución de muchas de ellas depende de los conocimientos que posean.Item Asociación entre seguridad alimentaria y acceso a políticas de protección social en estudiantes universitarios de una universidad pública, Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Asmad Cruz, Sarai Abigail; Rojas Huayta, Violeta MagdalenaDetermina la asociación entre seguridad alimentaria y acceso a políticas de protección social en estudiantes universitarios de una universidad pública. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de asociación cruzada. La muestra fue de 466 estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el último semestre académico (2022-2). El tipo de muestreo fue por conglomerados. Se realizo una encuesta en línea (Google Forms). Se identificó que el 30% de los estudiantes experimentó inseguridad alimentaria leve, el 16,3% inseguridad alimentaria moderada y un 25,8% inseguridad alimentaria grave. Se observó que, a mayor nivel de inseguridad alimentaria, mayor fue la prevalencia del uso de los beneficios universitarios disponibles. Los resultados revelan una alta prevalencia de inseguridad alimentaria, entre los estudiantes universitarios, afectando a más de la mitad de la población estudiada, con una cuarta parte que se encuentra en condiciones severas. Se observo que a medida que aumentaba el nivel de inseguridad alimentaria en los estudiantes, también aumenta la prevalencia de recurrir a más programas de apoyo. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias adecuadas para abordar esta problemática de manera más adecuada.Item Hábitos alimentarios, estrés y grasa corporal en adultos jóvenes de una Asociación de Vivienda en Carabayllo, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruz Rosales, Aldair Hector; Quintana Salinas, Margot RosarioEn las últimas décadas se presentaron cambios en los hábitos alimentarios de la población debido a un mayor consumo de energía. Así como cambios en la conducta alimentaria posiblemente a causa de la pandemia del Covid19. En consecuencia, el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles es más notorio en personas con obesidad. El objetivo fue determinar si hay relación entre los hábitos alimentarios, estrés y el porcentaje de grasa corporal. La presente investigación es un estudio descriptivo transversal, se estudió a 66 personas de la asociación vivienda Limatambo en Carabayllo entre marzo y junio de 2022. Se midió el porcentaje de grasa corporal siguiendo el manual de ISAK estandarizado, también se aplicó un cuestionario de hábitos alimentarios y formulario del nivel de estrés percibido ambos validados a través de Google Forms a las personas que dieron su consentimiento informado. Se determinó que el porcentaje de grasa corporal dentro del rango normal para hombres y mujeres tiene relación con los hábitos alimentarios, en donde se encontró que el 54.5% presentaron porcentaje de grasa corporal recomendado y hábito alimentario adecuado, por otro lado, un 1.5% con porcentaje de grasa corporal muy alto y hábito alimentario inadecuado. Se halló asociación significativa al aplicar la prueba exacta de Fisher (p = 0,002). Se determinó asociación significativa con la prueba exacta de Fisher (p = 0,002) entre el porcentaje de grasa corporal y los hábitos alimentarios.Item Aporte de fibra y nivel de aceptabilidad de galletas elaboradas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de linaza (Linum usitatissimum)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gómez Laiza, Lénin Jesús; Cairo Arellano, Yadira LiliaEn la actualidad el consumo de productos hipercalóricos es recurrente, además los mismos son bajos o escasos en fibra dietética. La harina de linaza es una fuente abundante de fibra y es por ello que su inclusión en la elaboración de galletas puede permitir aumentar el contenido de fibra dietética y disfrutar de los beneficios que brinda su consumo. La presente investigación tuvo el objetivo de determinar el aporte de fibra y nivel de aceptabilidad de galletas elaboradas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de linaza. Se realizó un estudio de tipo tecnológico experimental donde se elaboró galletas de trigo sustituidas con harina de linaza en tres concentraciones (F1: 14% harina de linaza y 86% harina de trigo, F2: 28% harina de linaza y 72% harina de trigo, F3: 42% harina de linaza y 58% harina de trigo). La aceptabilidad se determinó a partir de una prueba sensorial con una escala hedónica de 5 puntos en la cual participaron 30 alumnos del segundo año de la Escuela de Nutrición de la UNMSM. Además, se determinó la cantidad de fibra dietética por medio del método AOAC 985.29. Se obtuvo que las formulaciones 1(14% harina de linaza, 86% harina de trigo) y 2 (28% harina de linaza, 72% harina de trigo) fueron las de mayor puntaje. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre ellas. Es por ello que se eligió para el análisis de fibra dietética a la formulación 2 por tener mayor contenido de harina de linaza. Encontrándose 8.8 g/100g de contenido de fibra dietética en la galleta evaluada. Se concluye que Las Formulaciones 1 y 2 obtuvieron una aceptabilidad general similar y superior a la formulación 3. Además, la aceptabilidad tiende a disminuir conforme se incrementa la cantidad de harina de linaza.Item Intervención con uso de aplicativo móvil sobre conocimientos, actitudes y prácticas frente a la donación de leche humana en madres que dan de lactar de un hospital limeño, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ovalle Vasquez, Dayana Isolina; Alcedo Chávez, Adela Rosibel; Rojas Huayta, Violeta MagdalenaEvalúa el efecto de una intervención con el uso de un aplicativo móvil sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de donación de leche humana en madres que dan de lactar en un hospital de Lima en el año 2024. La lactancia materna es ampliamente practicada en el Perú, pero existen casos en donde esta se ve interrumpida, por temas de salud del recién nacido (RN) o de la madre, estos RN son candidatos a recibir leche humana (LH) donada. Lamentablemente la tasa de donación es baja en nuestro país y no se logra abastecer la demanda de los que la necesitan. El presente estudio es e enfoque cuantitativo, preexperimental. La población tuvo un total de 54 madres que dan de lactar en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Se aplicó un pre-test presencial en el hospital previo consentimiento informado; las madres tuvieron instalado el aplicativo para un mes de uso en sus celulares, el post-test se realizó de manera virtual mediante google forms al cumplir dicho mes. El 31.48% de madres tenía conocimiento alto sobre donación de LH, luego de la intervención esto incrementó a 86.49%, además las madres mostraron una actitud favorable frente a la donación de LH antes y después de la intervención con 87.04% y 88.19% respectivamente. Respecto a las prácticas, no hubo madres donantes antes o después de la intervención.Item Nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y riesgo de desarrollarla en adultos que acuden a un Centro Materno Infantil en Villa María del Triunfo, Lima-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Champi Aguilar, Yarella Edith; Aparco Balboa, Juan PabloDetermina la asociación entre el nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y el riesgo de desarrollarla en adultos que acuden a un Centro Materno Infantil en Villa María del Triunfo. El presente estudio es de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra está conformada por 65 personas entre 18 a 59 años de ambos sexos que acuden al Centro Materno Infantil José Gálvez. Como instrumentos se utilizó el test de conocimiento sobre diabetes mellitus (DQK-24) y el test de Findrisk, ambos previamente validados. Se calcularon los estadísticos descriptivos y se aplicó la prueba chi cuadrado de Pearson. Más de la mitad de la población estudiada (61.5%) tenía conocimiento inadecuado sobre la DM 2 y la mitad (55.4%) presentó riesgo bajo y ligeramente aumentado de padecer DM 2 en los próximos 10 años Se encontró asociación significativa (p=0.026) entre el conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y el riesgo de desarrollarla en adultos que acuden al Centro Materno Infantil (CMI) José Gálvez. Los adultos del CMI José Gálvez que tienen conocimiento adecuado tiene un menor riesgo de padecer DM 2 comparado a aquellos con conocimiento inadecuado.