Tesis EP Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/58
Browse
Browsing Tesis EP Nutrición by Title
Now showing 1 - 20 of 405
- Results Per Page
- Sort Options
Item Absorción de hierro no-hemínico de dietas comunes de ablactancia mediante una técnica in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Delgado Pérez, Doris Hilda; Lembcke, JorgeEn la actualidad, es muy común encontrar una farmacia o botica en casi cada esquina, cerca de un mercado o una zona comercial pequeña. En aquellos lugares se expenden productos farmacéuticos, los cuales se pueden dividir en dos clases: los comerciales y los genéricos. Los medicamentos llamados genéricos son aquellos que contienen la sustancia o principio activo y que provienen de un laboratorio autorizado (nacional o extranjero). En cambio, los productos comerciales, también denominados de marca, llevan el mismo ingrediente principal, aunque –según el fabricante– los posibles efectos secundarios son menores que los primeros y se elaboran en laboratorios que utilizan fórmulas patentadas. Por su parte, la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) afirma que la única diferencia entre estos medicamentos radica en el precio, porque tanto el medicamento comercial o de marca como el genérico están elaborados a base de los mismos principios activos1. Los nombres de los medicamentos comerciales pueden ser distintos unos de otros, pese a basarse en el mismo principio activo (a veces, en dos). Sin embargo, nuestro interés no se centra en la distinción entre las denominaciones, sino en saber cuáles son las estrategias que permiten formar los nombres de medicamentos de marca. En la denominación de los medicamentos farmacológicos intervienen procesos de formación de palabras como la derivación a través de la afijación y la no afijación, particularmente el acortamiento. Estas denominaciones se caracterizan porque los procedimientos empleados involucran generalmente una o más palabras. El análisis nos permite visualizar cuáles son los mecanismos usados no solo para describir las formas, sino también para predecir las estructuras que pueden presentarse. Dentro de este marco, el trabajo denominado CREACIÓN LÉXICA Y MORFOLOGÍA EN LA NOMENCLATURA FARMACOLÓGICA COMERCIAL ofrece un panorama general acerca de los nombres de medicamentos de marca2. Los datos presentados en la tesis corresponden a la recopilación de diversas denominaciones de productos farmacológicos que se comercializan en el mercado nacional. Para ello, hemos revisado los catálogos de productos farmacéuticos que se reparten a las farmacias o boticas, como Farmaprecios o Kairos, y el catálogo Thomson PLM 2010.La presente tesis está vertebrada en cuatro capítulos. El capítulo 1 contiene el planteamiento del estudio con la respectiva fundamentación del problema, las hipótesis, los objetivos, los antecedentes o estudios previos y la metodología mediante la cual se ha desarrollado la investigación. En el capítulo 2 se presentan los aspectos relacionados tanto con el marco teórico de la investigación como con la creación de las unidades léxicas correspondientes a las denominaciones estudiadas, para lo cual se incluye referencias de estudios de Geert Booij y, sobre todo, de Ingo Plag. Del mismo modo, se plantea la definición de los conceptos y una propuesta de cómo se presenta cada uno se los procesos de creación léxica. En el capítulo 3 se expone el análisis de los procesos presentes en la creación de los nombres de fármacos comerciales, por medio de la derivación con afijos. En el capítulo 4 se detalla el análisis de los procesos implicados en la creación de los nombres de fármacos comerciales mediante la derivación sin afijos, particularmente la fusión y el acortamiento. Luego, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se expone la bibliografía consultada a lo largo del desarrollo de la investigación. En la sección correspondiente a los anexos, se incluye un conjunto de denominaciones propuestas, correspondiente a cada procedimiento analizado, y el corpus clasificado según los procesos descritos en los capítulos 3 y 4. El aporte central de este trabajo radica no solo en su capacidad descriptiva sino también en su poder predictivo respecto de la creación de nombres de fármacos comerciales. A su vez, mostramos pormenorizadamente el proceso denominado acortamiento interno.Item Aceptabilidad y consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un Hospital Nacional, Lima 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Vega Salazar, Pold Christian; Villarreal Verde, CarmenDetermina el nivel de aceptabilidad y el porcentaje de consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un hospital nacional de Lima en el año 2016. Para evaluar el porcentaje de consumo se aplicó el método de escala visual (Comstock) que consiste en la toma de fotografías de las raciones ofrecidas a 30 pacientes, durante 3 días, antes y después del consumo del almuerzo, para estimar el porcentaje ingerido por diferencia: consumo completo (100%), consumo aceptable (75%), consumo regular (50%), consumo reducido (25%), consumo nulo (0%). Para evaluar la aceptabilidad de las preparaciones se aplicó una encuesta validada a los mismos pacientes, esta encuesta incluye la aceptabilidad del sabor, olor, temperatura, textura, presentación, horario, variedad, cantidad y apreciación general de las raciones recibidas. Se encontró un consumo aceptable y completo de las raciones en el 95.6% de casos, y la aceptabilidad del olor, textura, presentación, horario, variedad, cantidad y apreciación general fue regular; la temperatura, aceptabilidad buena y el sabor en la mayoría de casos fue calificada como mala. Concluye que la aceptabilidad presentó un nivel regular, lo cual no condice al porcentaje de consumo, cuyo resultado fue aceptable. Al analizar el consumo de los componentes de la ración, se observó también un consumo aceptable. Se identificaron variables externas a las características a la dieta que modifican la aceptabilidad y consumo de las mismas.Item Actitudes de los internos de nutrición de universidades nacionales sobre los individuos con obesidad en Lima,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Leiva Armacanqui, Brandon Giovani; Aparco Balboa, Juan PabloEvalúa las actitudes de los internos de nutrición de universidades nacionales sobre los individuos con obesidad en Lima, 2023. Es un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 60 internos de nutrición de 4 universidades nacionales de Lima. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se realizó un cuestionario virtual dónde se utilizó el instrumento “Escala de actitudes hacia las personas con obesidad” (ATOP) que consta de 3 dimensiones. Se empleó el análisis descriptivo, teniendo a la media como medida de tendencia central y las medidas de frecuencia fueron la absoluta y relativa, utilizando los programas de IBM SPSS Statistics y Microsoft Excel 365. En cuanto a los resultados, la media de los puntajes indicó que hay una orientación hacia una actitud positiva; el 75% de los internos presentaron actitudes positivas y el 25% presentaron actitudes negativas sobre las personas con obesidad. Además, se observó que los internos de nutrición tuvieron actitudes positivas acerca de la influencia del peso en la personalidad de los sujetos con obesidad; también mantuvieron actitudes positivas acerca de las dificultades en relaciones sociales de las personas con obesidad; y finalmente tuvieron actitudes negativas acerca de la autoestima de los individuos con obesidad. Se concluye que el tipo de actitud que tuvieron según la escala ATOP demostró que los internos de nutrición presentan actitudes positivas sobre los individuos con obesidad; mostrando una predominancia de internos con actitudes positivas.Item Actitudes hacia el exceso de peso de universitarios del área de salud en relación a su estado nutricional, Lima 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Torres, Dariana Jazmin; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaLas actitudes negativas hacia el exceso de peso por parte de futuros profesionales de la salud podrían ocasionar daños en las personas que reciban la atención de salud, además de no brindar una adecuada calidad de atención. El objetivo es evaluar las actitudes hacia el exceso de peso de universitarios del área de salud en relación a su estado nutricional, Lima 2022. En cuanto a los métodos y materiales, se realizó un estudio descriptivo en 414 estudiantes del área de salud de una universidad pública en Lima. Se utilizó la Antifat Attitudes (AFA) adaptada al español para evaluar las actitudes hacia el exceso de peso mediante un cuestionario virtual, y se midió el peso y la talla para calcular el IMC, previo consentimiento informado. Se realizó un análisis descriptivo a través de Excel 2013. Los resultados presentan que la edad promedio fue de 21,4 ± 2,75 y el IMC promedio fue de 23,0 ± 3,47. Se encontró que la mayoría de los estudiantes del área de salud tuvieron una menor presencia de actitud negativa hacia el exceso de peso (89%, n=369), asimismo, a nivel de subescalas se encontró una mayor presencia de actitud negativa en la subescala voluntad siendo más prevalente en las escuelas de medicina (46%, n=64) y enfermería (50%, n=72). Del mismo modo, la mayoría de los estudiantes presentaron un estado nutricional normal (65%, n=271), mientras que un pequeño grupo presentó sobrepeso (26%, n=109) y obesidad (6%, n=25). Se concluye que las actitudes hacia el exceso de peso y el estado nutricional de universitarios del área de salud de una universidad pública en Lima no se relacionaron significativamente.Item Actitudes hacia las personas con exceso de peso en estudiantes de nutrición de una universidad pública según año de estudio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Garcia Salinas, Xiomerle Camila; Aparco Balboa, Juan PabloLos estudiantes de nutrición poseen un papel muy importante en el manejo futuro de los pacientes con sobrepeso y obesidad, se ha evidenciado que los estudiantes de nutrición pueden presentar actitudes negativas acerca del peso de los pacientes, interfiriendo en la eficacia de las estrategias para su tratamiento, así como alterando la calidad de la atención nutricional. La presente investigación evalúa las actitudes hacia las personas con exceso de peso en estudiantes de nutrición de una universidad pública según año de estudio. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, observacional y transversal. Participan 67 estudiantes de nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) que cursaban del segundo al quinto año de estudios. Se evaluaron las actitudes a través de la Escala de Actitudes Antiobesos (Antifat Attitudes Scale, AFA) adaptada al castellano, dividida en 3 componentes: Antipatía, Temor y Fuerza de voluntad, y calificada según una escala tipo Likert de 5 puntos. De esta manera, en el total del AFA el puntaje mínimo que pudo obtenerse fue 13 y el máximo 65, mientras que el puntaje mínimo fue 7 y el máximo de 35 en el componente antipatía, y 9 y 15 en los componentes temor y fuerza de voluntad. Encuentra que la media del puntaje total del AFA fue de 29, y por componentes: 12,43 en antipatía, 8,97 en temor y 8,28 en fuerza de voluntad. El análisis de las pruebas inferenciales no mostró diferencias significativas (p < 0.05) en la puntuación total de la AFA según año de estudio. Sin embargo, el análisis inferencial de los componentes del AFA según año de estudio demostraron que los estudiantes de segundo año presentaron puntuaciones significativamente mayores respecto a los estudiantes de quinto año en la dimensión temor (p = .001). Concluye que no se encontraron diferencias entre las actitudes hacia las personas con exceso de peso en los estudiantes de nutrición según año de estudio. Tampoco se encontraron diferencias al evaluar la dimensión antipatía y fuerza de voluntad de las actitudes hacia las personas con exceso de peso. Sin embargo, en la dimensión temor los estudiantes de segundo año presentaron mayor preocupación por aumentar de peso respecto a los estudiantes de quinto año.Item Actitudes y prácticas sobre alimentación complementaria durante la cuarentena por Covid-19 en madres del programa “Cuna Más”, Cajamarca, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ramos Dueñas, Emelyn Belen; Tordoya Geldres, Esthefany; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaLa pandemia por COVID-19 amenazó la nutrición de los niños de hogares de zonas rurales y bajos recursos que reciben alimentación complementaria, ya que genera inseguridad alimentaria, la cual repercute en la alimentación del hogar. La investigación explora las actitudes y prácticas sobre alimentación complementaria durante la cuarentena por COVID-19 en madres del programa “Cuna Más”, Cajamarca. Realiza un estudio cualitativo fenomenológico, con entrevista a 16 madres beneficiarias y 4 madres facilitadoras del programa Cuna Más utilizando las técnicas de entrevista a profundidad y viñetas. Encuentra que mayoría de las madres continuaron con la lactancia materna, brindando primero la comida antes que las tomas de leche; sin embargo, no ofrecieron alimentos variados al inicio, esta práctica fue mejorando durante el transcurso. Por otro lado, las consistencias más brindadas fueron las papillas, sopas y jugos, ofreciendo de cuatro a cinco comidas, cada una equivalente a siete a diez cucharadas o un plato mediano. La práctica de lavado de manos y desinfección de los alimentos estuvo presente durante estos meses. Las madres fueron las encargadas de alimentar a sus hijos con diversas estrategias de incentivo que incluían la interacción madre-hijo. Respecto a las actitudes de las madres del programa Cuna Más, estas fueron positivas hacia las prácticas adecuadas relacionadas a la alimentación complementaria. En general, las madres percibieron que la cuarentena tuvo influencia sobre la alimentación complementaria, principalmente en la disminución de la variedad de alimentos ofrecidos. Las decisiones se vieron influenciadas por las facilitadoras del Cuna Más, personal de salud, familiares, así como el estrés y miedo generado por el contexto. Concluye que las actitudes y prácticas de la mayoría de las madres durante la cuarentena fueron favorables, diferentes agentes tuvieron un rol importante en estas.Item Actividad física, hábitos alimentarios y presencia de síndrome metabólico en el personal de salud de un laboratorio clínico en Lima, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quispicondor Arteaga, Nathaly Lisbeth; Guija Guerra, HenryDetermina la relación entre la actividad física y los hábitos alimentarios con el síndrome metabólico en el personal de salud de un laboratorio clínico en Lima durante el año 2021 a través de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Se utiliza el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), versión corta, y el de hábitos alimentarios, además, se confirmó la presencia de síndrome metabólico, según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), con mediciones bioquímicas, antropométricas y de la presión arterial. El 44% de los individuos (25 a 50 años) presentaron un nivel bajo de actividad física, 40% un nivel moderado y 17% un nivel alto. El 52% presentó hábitos alimentarios adecuados. Respecto al síndrome metabólico, este se evidenció en el 15% de la población estudiada. Se concluye que los participantes mostraron un nivel bajo de actividad física, un predominio de hábitos alimentarios adecuados y una baja presencia de síndrome metabólico. El síndrome metabólico no tuvo relación estadísticamente significativa con la actividad física, pero, sí con los hábitos alimentarios, en el personal de salud de un laboratorio clínico.Item Adherencia al fumarato ferroso y su relación con el incremento de hemoglobina en gestantes que acuden al centro de salud Laura Caller, Los Olivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Justiniano Medina, Luis Enrique; Arteaga Romero de Pacheco, Irene GerardaLa anemia en gestantes es un problema frecuente a nivel nacional, está presente en el 19.5% de la población. La investigación realizada determina el nivel de adherencia al fumarato ferroso y su relación con el incremento de hemoglobina en gestantes que acuden al centro de salud Laura Caller. Participan 40 gestantes escogidas por conveniencia. Desarrolla un estudio no experimental, descriptivo, cuantitativo, correlacional. Para su realización, se coordinó con el director del centro de salud Laura Caller y la encargada del consultorio de obstetricia con la que se programó los días de consejería nutricional. Durante las consultorías se realizaron las encuestas mensuales sobre adherencia al fumarato ferroso utilizando una encuesta validada. En la primera consultoría se realizó el dosaje de hemoglobina inicial y luego de 6 meses el dosaje de hemoglobina final utilizando un fotómetro marca hemocue. Para determinar la relación entre las variables se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Se encontró que al inicio del estudio 12 gestantes se encontraban con anemia y al finalizar solo 1, solo 12 de ellas presentaron 2 molestias gastrointestinales. La media del incremento de hemoglobina fue 1.3 g/dL, al finalizar el estudio todas las gestantes presentaron adecuada adherencia al suplemento siendo el promedio de la adherencia de 92%. El valor de correlación de Pearson fue de -0.19, lo que indica que hay relación negativa entre ambas variables. Se concluye que la relación entre la adherencia al fumarato ferroso y el incremento de hemoglobina es negativa.Item Adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas en el Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Guillén Quijano, Graciela Beatriz Chapi; Bernui Leo, Ivonne IsabelIntroducción: La anemia por deficiencia de hierro es el tipo de anemia más común en las gestantes. Por ende se establece la atención prenatal en suplementación de hierro, que informa la cobertura de gestantes que reciben el suplemento, más no se tiene información del comportamiento (adherencia) ni de los factores asociados al consumo de la suplementación. Actualmente la prevalencia de anemia está en aumento pese a haber aumentado la cobertura de la suplementación con hierro. Casi todos los casos de anemia ferropénica responden rápidamente al tratamiento, aunque no siempre es así debido a la falta de adhesión a la terapia y cumplimiento como principal problema. Objetivos: Determinar adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas. Diseño: Descriptivo, observacional de corte transversal.Institución: Servicio de Gineco-Obstetricia, Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre. Participantes:42 gestantes anémicas: 17 del grupo baja adherencia y 25 del grupo moderada-óptima adherencia.Intervenciones: Se realizó la identificación de la gestante anémica según lectura de su última hemoglobina en la historia clínica. Para la entrevista sobre la adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro, se utilizaron formatos elaborados y validados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS v20.Principales medidas de resultados: Determinación del nivel de adherencia y factores asociados a la adherencia a la suplementación de hierro en gestantes anémicas. Resultados: De las gestantes anémicas el 50%, 40,5% y el 9,5% presentaron una adherencia moderada, baja y óptima respectivamente. Respecto a los factores asociados a la suplementación se encontró respecto al factor tratamiento: Las náuseas (31%) y el estreñimiento(28%) fueron las molestias más frecuentes en las gestantes, el 38,1% presentó un solo síntoma, el tiempo de suplementación promedio fue de 15 semanas, el 76,2%realizó una toma por día, el acompañamiento más frecuente con que tomaban el suplemento fue la limonada (44%),referente al factor paciente : solo el 35,7% conocía los beneficios de la suplementación, al 83,3% no le cayó bien el consumo del suplemento, sobre el factor equipo o el sistema de asistencia sanitaria : Se encontró que el 100% de las gestantes recibió los suplementos pero solo el 31% recibió consejería sobre la suplementación , según factor enfermedad : el 71,4% presentó anemia leve seguidamente el 21,4% con anemia moderada. No se encontraron diferencias significativas en el estudio. Conclusiones: El nivel de adherencia más frecuente fue el moderado. Ninguno de los factores tuvo relación con los niveles de la adherencia.Item Alimentación perceptiva en niños desde los seis a veinticuatro meses de edad en el distrito de Cochamarca, Oyón - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Dolores Maldonado, Gandy Kerlin; Delgado Pérez, Doris HildaIntroducción: La alimentación complementaria es una de las etapas más críticas para el niño, durante sus primeros dos años adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus madres, las cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán toda su vida. Objetivo: Describir la alimentación perceptiva en niños desde los seis a veinticuatro meses de edad en el distrito de Cochamarca, Oyón - Lima. Diseño: Estudio cualitativo, diseño narrativo. Lugar: Distrito de Cochamarca, Oyón - Lima. Participantes: 18 madres primíparas o multíparas con niños de seis a veinticuatro meses de edad. Intervenciones: Muestreo estratificado e intencionado por paridad. Se realizaron 36 observaciones directas y 12 entrevistas a profundidad. Después de recolectar los datos hasta conseguir la saturación, la información fue agrupada por temas y luego cada técnica fue codificada en una matriz para el desarrollo de categorías. Se realizó la triangulación de la información por técnica para lograr la confiabilidad del estudio. Principales medidas de resultados: Descripción de la alimentación perceptiva. Resultados: La comunicación se vio marcadamente diferente entre las madres adultas jóvenes y adultas, actuando más interactivamente las primeras en cuanto a la atención que se brindó a los menores, mostró que las madres adultas jóvenes actuaron de una forma retrasada ante el hambre y forzada cuando se rechazaba el alimento; las estrategias expresadas como juegos y demostraciones fueron usadas preponderantemente por las madres adultas, y las madres multíparas fueron las que permitieron y propiciaron una segura exploración de alimentos; En relación a la paciencia, las madres adultas la mantuvieron más constantemente durante todo el tiempo de comida. Conclusión: La alimentación perceptiva se mostró variada y parcializada según la edad y paridad pudiendo actuar desde una forma activa, desinteresada hasta restringente y amenazante.Item Alimentación saludable, actividad física y sus barreras percibidas en estudiantes en la Facultad “San Fernando” durante la pandemia, Lima-Perú 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Valladares Kuniyoshi, Henry; Guija Guerra, HenryDescribe la alimentación saludable, actividad física y sus barreras percibidas en estudiantes de la Facultad de Medicina “San Fernando” durante la pandemia. El estudio es descriptivo. Se envió un cuestionario online auto-administrado de 15 ítems sobre la alimentación saludable, actividad física y sus barreras percibidas. Solo el 19,1% de la muestra presentaron una alimentación saludable. Un 46,0% de los estudiantes presentaron un bajo nivel de actividad física. La barrera percibida más frecuentemente reportada para una alimentación saludable y la práctica de actividad física fueron la falta de tiempo y falta de motivación, respectivamente. Los estudiantes reportaron una baja prevalencia de alimentación saludable. Los estudiantes presentaron predominantemente un bajo nivel de actividad física. Las barreras percibidas reportadas más frecuentemente para una alimentación saludable y práctica de actividad física fueron la falta de tiempo y la falta de motivación, respectivamente.Item Alimentos ofrecidos ambulatoriamente y características del comprador en vehículos de una empresa de transporte público, Lima-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Palacios Alejo, Raquel; Quintana Salinas, Margot RosarioIdentifica los alimentos ofrecidos ambulatoriamente y características del comprador en vehículos de una Empresa de transporte Público. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. Se realizó en Vehículos de una Empresa de transporte Público cuya ruta inicia en el distrito de Ate y finaliza en el mismo después de recorrer ocho distritos de la ciudad de Lima. Durante las mañanas y tardes de los siete días de la semana, estación verano, se observaron los alimentos ofrecidos por los vendedores y las características aparentes del comprador.Item Análisis comparativo de la calidad nutricional a través de dos modelos de perfil de nutrientes en alimentos ultra procesados comercializados en Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Albornoz Pinedo, Andrea Milagros; Palomino Quispe, Luis PavelCompara la calidad nutricional a través de dos modelos de perfiles de nutrientes en alimentos ultraprocesados comercializados en supermercados de Lima. El estudio posee un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptivocomparativo. Se analizó la información nutricional declarada en las etiquetas de un total de 585 alimentos ultraprocesados comercializados en supermercados de Lima; se realizó mediante una ficha de recolección de datos con registro fotográfico, durante el periodo mayo a junio del 2022. Para comparar y determinar la concordancia entre ambos modelos, se realizó la prueba no paramétrica W de Kendall con un nivel de significancia estadística (p) menor a 0,05. El 39,01% de la muestra total del estudio no cumplió con los límites del modelo OPS y el 33,7% no cumplió con el modelo MAP. Al analizar el nutriente crítico de sodio, el 29,4% no cumplió con los límites del modelo OPS, y según el modelo MAP fue el 18,2%; referente al contenido de azúcar, el 64,2% no cumplió con el modelo OPS y el 56,7% con el modelo MAP; en grasas saturadas el 57,4% y 50,3% no cumplió con los límites del modelo OPS y MAP respectivamente; y finalmente en grasas trans el 5% no cumplió con los límites del modelo OPS y el 9,3% el modelo MAP. Al realizar la comparación de proporciones entre los resultados de la calidad nutricional de ambos modelos de perfil de nutrientes en la muestra final del estudio, se tuvo como resultado un valor p<0,05. Al comparar ambos modelos de perfil de nutrientes, se encontraron diferencias significativas; hallándose que modelo OPS es el que presentó el mayor número de criterios que se incumplen en alimentos ultraprocesados comercializados de supermercados de Lima.Item Análisis de la calidad y contenido en páginas web en español sobre sus consejos nutricionales para bajar de peso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vega Llerena, Carmen Milagros; Delgado Pérez, Doris HildaLa prevalencia de obesidad y sobrepeso en adultos se ha incrementado. Una de las formas de buscar orientación para bajar de peso es el uso de internet. Sin embargo muchos estudios identificaron que la información proveniente del internet no es adecuada en un 100% y esto hace poner en riesgo a la población que sigue dichos consejos. En consecuencia, la investigación realizada determina la calidad y el contenido en páginas web en español sobre sus consejos nutricionales para bajar de peso, 2019. Se evaluaron 35 páginas web mediante dos instrumentos, uno determinaba la calidad de la página web y otro que determinaba la calidad del contenido de la página web. En torno a la calidad de la página web, el 93% de ellas cumplieron el criterio de protección de datos, seguido por usabilidad, accesibilidad, actualidad y responsabilidad. El 37% de ellas cumplieron el criterio de transparencia y el 9% de autoría. Respecto al contenido de las páginas web, se identificó que solo un 53% de consejos nutricionales fueron correctos de todos los revisados. Concluye que la calidad de las páginas web no fue buena a pesar de tener un patrón de criterios de la Unión Europea. En el contenido de las páginas más de la mitad resultó tener información correcta, sin embargo ninguna página web en español tuvo consejos nutricionales para bajar de peso que cumpla al 100% los criterios de calidad de la página ni de su contenido.Item Ansiedad, depresión, nivel socioeconómico y factores dietéticos asociados al estado nutricional energético-proteico en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres “Teresa González de Fanning“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Cardozo Alarcón, Vanessa; Bernui Leo, Ivonne IsabelOBJETIVO: Determinar la Asociación entre la Ansiedad-Depresión, Nivel socio-económico y Factores Dietéticos con el Estado Nutricional Energético-Proteico, en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres Teresa González de Fanning. METODOLOGÍA: El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal en 230 adolescentes de 11 a 18 años. Se aplicó la prueba HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) en el que se mide la presencia y la severidad de la ansiedad y la depresión simultáneamente. El Nivel Socioeconómico (NSE) se determinó utilizando la escala Graffar Modificada. Los factores dietéticos se estimaron empleando una Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos, un cuestionario de hábitos alimentarios, y otro de conocimientos en nutrición. El Estado Nutricional Energético-Proteico se evaluó como el índice de masa corporal de Quetelet (IMC= peso/ talla2). Los resultados se analizaron con la prueba Chi cuadrado y el análisis de Regresión Logística Binaria. RESULTADOS: El 64% de las adolescentes calificó ligero nivel de depresión, y el 47% calificaron ligero nivel de ansiedad, el 33% calificaron moderado-severo nivel de depresión y el 48% moderado-severo nivel de ansiedad. En cuanto al NSE el estrato Medio-Bajo fue de mayor prevalencia en estas adolescentes (47.8%), seguido por el Medio (40.9%). La mediana del consumo y porcentaje de adecuación de energía es de 1845.3 Kcal y 85% respectivamente mientras que el de proteínas es de 70.3 g y 120% respectivamente. El porcentaje de cobertura de Calcio y Hierro son bajas(45% y 81%), excepto en el caso de la adecuación de consumo de Hierro para el grupo de 11 a 14 años (95%). Se observó que el almuerzo es la comida que nadie deja de tomar ningún día de la semana, mientras que la cena es la de menor consumo, el 10% de la población tuvo cero hábitos alimentarios adecuados y el 67% de la población manifestó tener solo un buen hábito. El promedio de la prueba de conocimientos en nutrición fue de 8.83 (3.56 DE), resultando aprobadas el 27%. El 2% de la muestra se encontró con bajo peso. El 64% de obesas clasificó con ligero desorden de ansiedad. No se presentó algún caso de obesidad en adolescentes que clasificaron de normalidad en la prueba de ansiedad. El 91% de obesas presentó ligero desorden de depresión. El NSE Medio-Bajo tuvó más sobrepeso que el estrato medio y las normales fueron las que presentaron un mayor porcentaje de hábitos adecuados (80.8 %). Se encontró asociación entre el IMC y el Porcentaje de Adecuación de Energía al 75%(p=0.004), no ocurriendo lo mismo cuando el punto de corte es al 90% (p=0.433). Al igual que con la energía se encontraron porcentajes deficientes de adecuación de proteínas totales al 75% en adolescentes con obesidad (54.5%), al realizar la prueba de Chi cuadrado se encontró que existe asociación entre dichas variables (p=0.000). En el análisis de Regresión Logística clasificamos al estado nutricional en dos categorías según IMC: Normal, e Inadecuado encontrando que cinco variables tuvieron asociación significativa al estado nutricional. No se encontró relación entre el estado nutricional energético proteico y Diagnostico de Ansiedad, Diagnostico de Depresión, porcentaje de adecuación de Energía, Calcio, Hierro, Retinol, Tiamina, Magnesio, Piridoxina, Acido Fólico, número de comidas por día, consumo alimentos chatarra, porcentaje de fibra y azúcar añadida. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa entre el estado nutricional energético proteico y el porcentaje de Proteínas Totales, de Zinc, Vitamina C, Niacina y la vitamina B12. Las tres primeras presentaron la OR menor que uno es decir que se comportarían como factores de protección, es decir mejores porcentajes de adecuación favorecen el adecuado IMC. En cambio las dos ultimas presentaron los valores del OR mayores a uno por lo tanto resultan ser factores de riesgo, es decir menores porcentajes de adecuación podrían dar por resultado niveles altos de IMC.Item Anticoncepción hormonal, hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico de mujeres en edad fértil de un centro de salud en San Juan de Lurigancho, Lima 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinal Chipana, Nicole Alejandra; Rojas Huayta, Violeta MagdalenaDetermina la relación entre el uso de anticonceptivos hormonales y hábitos alimentarios con el estado nutricional antropométrico de mujeres en edad fértil de un centro de salud en San Juan de Lurigancho, Lima 2024. Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y correlacional, con no diseño experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 168 mujeres en edad fértil entre los 18 a 49 años que se atienden en un centro de salud en San Juan de Lurigancho. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario previamente validado para conocer las características sociodemográficas, describir el uso de anticoncepción hormonal y evaluar los hábitos alimentarios, mientras que para el estado nutricional se realizaron mediciones antropométricas con instrumentos previamente calibrados. Los datos se ingresaron al Excel 2019 y se analizaron en el SPSS versión 25 para obtener la estadística descriptiva en frecuencia y porcentaje representada en tablas y gráficos y la relación entre las variables al aplicar dos veces la prueba Chi-Cuadrado de Pearson con un 95% de nivel de confianza. La mayoría de las participantes tiene una edad comprendida entre 30 a 39 años (44.6%), solteras (52.4%), con secundaria completa (54.8%), amas de casa (47%) y multíparas (50%). El método hormonal más usado es el inyectable mensual (36.9%) y el tiempo de uso con mayor porcentaje es el de más de 1 año (45.2%). Los hábitos alimentarios son inadecuados en el 54.2% de las participantes, siendo el sobrepeso el estado nutricional con mayor prevalencia (41.7%) y un riesgo metabólico muy alto (40.5%). El estado nutricional de las mujeres en edad fértil de un centro de salud en San Juan de Lurigancho está relacionado significativamente con los hábitos alimentarios (p<0.01), mas no con el uso de la anticoncepción hormonal (p=0.168).Item Aplicación de ensayos domiciliarios para evaluar la adopción de prácticas mejoradas de alimentación complementaria en madres. Centro materno infantil Juan Pablo II. Villa El Salvador, Lima. 2005.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Suazo Fernández, Ricardo Yonah; Cereceda Bujaico, María del PilarOBJETIVO: Evaluar la adopción de prácticas mejoradas de alimentación complementaria, mediante la aplicación de ensayos domiciliarios en condiciones habituales, en madres de niños de 6–24 meses de edad atendidos en el C.M.I. Juan Pablo II, distrito Villa El Salvador, en el periodo setiembre–diciembre 2005. METODOLOGÍA: Se presenta una investigación formativa en dos etapas: DIAGNÓSTICO. Incluyó una muestra de 133 madres que fueron entrevistadas con el fin de identificar sus prácticas y percepciones alimentarias, describir las características sociales y económicas influyentes en estas y seleccionar aquellas con potencial de mejorarse. El análisis cuantitativo se realizó con MS Excel y se presenta mediante cuadros y gráficos. El análisis cualitativo se realizó con Atlas-Ti y se presenta mediante la extracción de citas de los testimonios maternos sobre sus percepciones de lactancia y alimentación complementaria. PRUEBA DE PRÁCTICAS MEJORADAS. Incluyó una muestra de 45 madres separadas en cinco grupos donde cada una probó una práctica mejorada por siete días para evaluar el apego y la factibilidad de adopción. Cada madre fue entrevistada y observada por cuatro horas aproximadamente. El análisis cualitativo se presenta mediante la extracción de citas que representan el apego y factibilidad de adopción de cada práctica recomendada. RESULTADOS: El 91.1% de madres recordaron correctamente la práctica probada, 95.5% la ejecutó durante el tiempo sugerido y 15.5% percibió algún problema. Las prácticas con mayor probabilidad de adopción fueron las que recomendaban emplear preparaciones de alta densidad energética y en la frecuencia adecuada para alimentar a su hijo; y las que lograron menor aceptación recomendaban incluir mayor variedad de alimentos de origen animal y frutas o verduras. Los obstáculos para adoptar estas prácticas fueron las creencias con respecto a varios alimentos, la subutilización de algunas variedades y el desconocimiento de las madres sobre cómo prepararlos. CONCLUSIONES: Los ensayos domiciliarios constituyen una metodología conveniente para evaluar la adopción de prácticas mejoradas porque permite recopilar información de manera precisa, objetiva y confiable sobre su aceptabilidad antes de ser empleadas como mensajes educativos en un programa de comunicación de mayor alcance que promueva cambios en las prácticas maternas y contribuya a mejorar el estado nutricional de los niños.Item Aporte de fibra y nivel de aceptabilidad de galletas elaboradas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de linaza (Linum usitatissimum)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gómez Laiza, Lénin Jesús; Cairo Arellano, Yadira LiliaEn la actualidad el consumo de productos hipercalóricos es recurrente, además los mismos son bajos o escasos en fibra dietética. La harina de linaza es una fuente abundante de fibra y es por ello que su inclusión en la elaboración de galletas puede permitir aumentar el contenido de fibra dietética y disfrutar de los beneficios que brinda su consumo. La presente investigación tuvo el objetivo de determinar el aporte de fibra y nivel de aceptabilidad de galletas elaboradas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de linaza. Se realizó un estudio de tipo tecnológico experimental donde se elaboró galletas de trigo sustituidas con harina de linaza en tres concentraciones (F1: 14% harina de linaza y 86% harina de trigo, F2: 28% harina de linaza y 72% harina de trigo, F3: 42% harina de linaza y 58% harina de trigo). La aceptabilidad se determinó a partir de una prueba sensorial con una escala hedónica de 5 puntos en la cual participaron 30 alumnos del segundo año de la Escuela de Nutrición de la UNMSM. Además, se determinó la cantidad de fibra dietética por medio del método AOAC 985.29. Se obtuvo que las formulaciones 1(14% harina de linaza, 86% harina de trigo) y 2 (28% harina de linaza, 72% harina de trigo) fueron las de mayor puntaje. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre ellas. Es por ello que se eligió para el análisis de fibra dietética a la formulación 2 por tener mayor contenido de harina de linaza. Encontrándose 8.8 g/100g de contenido de fibra dietética en la galleta evaluada. Se concluye que Las Formulaciones 1 y 2 obtuvieron una aceptabilidad general similar y superior a la formulación 3. Además, la aceptabilidad tiende a disminuir conforme se incrementa la cantidad de harina de linaza.Item Aporte nutricional y percepción del comensal frente al menú ofertado, en un restaurante vegetariano en San Juan de Miraflores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cabezas Quinto, Janet Chabeli; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaIntroducción: En los últimos años el vegetarianismo fue cobrando importancia en todo el mundo y se fue estableciendo en los distintos continentes. El aporte nutricional de los menús vegetarianos y la percepción que se tiene respecto a éstos es variado, y debe ser de mucho interés para la mejora del mismo. Objetivo: Determinar el aporte nutricional y la percepción que tiene el comensal frente al menú ofertado en un restaurante vegetariano en San Juan de Miraflores. Diseño: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional. Lugar: Restaurante vegetariano El Frutal en San Juan de Miraflores. Muestra: Se evaluaron 10 menús ovolactovegetarianos y 10 menús veganos, además se encuestó a 31 comensales del restaurante. Materiales y métodos: Se utilizó el pesado directo de los alimentos que conformaron los menús. Los parámetros nutricionales se determinaron en base a 2200 Kcal diarias. El aporte nutricional de los menús en energía se determinó en 35% del requerimiento energético diario, las proteínas entre el 10 y 20%, las grasas entre 25 y 35% y los carbohidratos entre 45 y 60% de las calorías del menú. El menú debería aportar más del 25% del RDI (>4 mg) de hierro y de 8 a 11.5 g de fibra. Resultados: El promedio de energía aportado por los menús ovolacto-vegetarianos y veganos fue de 1040 ± 85.38 Kcal y 890 ± 44.19 Kcal respectivamente. El 50% de los menús ovolacto vegetarianos y veganos cumplieron con los parámetros de proteínas con un aporte de 43.5 ± 13.28 g y 41.8 ± 9.5 g respectivamente. El aporte de grasas fue inferior en los menús veganos en relación con los menús ovolacto-vegetarianos. El aporte de carbohidratos solo fue adecuado en 1 menú vegano y 1 menú ovolactovegetariano. La fibra dietaria promedio fue de 9.4 ± 2.5 g y 9.3 ± 3.42 g en los menús ovolacto-vegetarianos y veganos respectivamente. El aporte promedio de hierro en los menús ovolacto-vegetarianos y veganos fue de 5.1 ± 1.97 mg y 4.6 ± 2.4 mg respectivamente. Con respecto a la percepción de los menús, el 25.8% y el 48.4% opinó que el sabor del menú fue “muy bueno” y “bueno” respectivamente. Solo 6.5% tuvo la percepción de que la cantidad servida era “insuficiente”. Conclusiones: El aporte energético de todos los menús ovolacto-vegetarianos excedió los parámetros establecidos, mientras que solo 3 menús veganos cumplieron con los parámetros de energía. La mayoría de menús evaluados, entre veganos y ovolacto-vegetarianos, no tuvieron una distribución adecuada de grasas y carbohidratos. La percepción del comensal frente al menú ofertado, en términos generales, fue buena; consideran que los menús son balanceados, atractivos y sabrosos, principalmente. Palabras claves: menú vegano, menú ovolacto-vegetariano, aporte nutricional, percepción.Item Aporte nutritivo de almuerzos de mayor consumo en la empresa de transportes “San Germán” y estado nutricional antropométrico de sus conductores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Mallma Soriano, Giulianna Pía; Estrada Menacho, EnriquetaDetermina el aporte nutritivo de almuerzos de mayor consumo en la Empresa de Transportes “San Germán” y el estado nutricional antropométrico de sus conductores. Estudio descriptivo, observacional y transversal, realizado en la Empresa de Transportes San Germán, ubicada en la ciudad de Lima. La muestra estuvo conformada por 12 almuerzos de mayor consumo que se expenden en las cafeterías de la Empresa de Transportes San Germán y 35 conductores de la misma empresa; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Para determinar el aporte nutritivo de los almuerzos se utilizó el método de pesado directo de la ración servida y para determinar el estado nutricional de los transportistas se utilizó el método antropométrico. En el análisis de datos se emplearon medidas de dispersión y tendencia central y el paquete estadístico SPSS vs 15, Microsoft office 2007. El 89 % de los conductores presentaron sobrepeso y/u obesidad y el 97% presentó una circunferencia de cintura aumentada; lo cual aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Los almuerzos de mayor consumo analizados tuvieron una aporte promedio de 1,183.2 Kcal, que representa el 66.4% del requerimiento energético diario del transportista; de esas calorías el 14.7% provenía de proteínas, 27.9% de grasas y 56.9% de carbohidratos. La adecuación energética y de macronutrientes fue de 166.1% para kcal, 163.2% para proteínas, 186.2% grasas y 156.2% para carbohidratos. Los almuerzos de mayor consumo por los conductores son hipercalóricos, por ende, su adecuación porcentual de macronutrientes supera el 100% en todos los casos, lo cual explicaría por qué el gran porcentaje de los transportistas sujetos de estudio tiene sobrepeso, obesidad, y riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.