Maestría Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/123
Browse
Browsing Maestría Facultad de Letras y Ciencias Humanas by Title
Now showing 1 - 20 of 413
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las actitudes lingüísticas de los escolares bilingües quechua-castellano de una institución educativa pública en Huacaybamba-Huánuco en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramirez Rodríguez, Lizlaleyne; Lovón Cueva, Marco AntonioAnaliza las actitudes lingüísticas de los estudiantes bilingües quechua-castellano de secundaria de la comunidad Bello Progreso de la provincia de Huacaybamba en la región de Huánuco en Perú. El presente trabajo tiene un enfoque mentalista. El objetivo principal es el de analizar la relación entre las actitudes lingüísticas y las variables sexo, edad, contexto de uso de la lengua, migración y redes sociales de aquellos escolares en sus dimensiones cognitivas, afectivas y conductuales. La metodología contó como soporte el enfoque mixto con un diseño correlacional. Asimismo, se realizó un trabajo de campo para obtener los datos y evaluar los contextos de la utilización de la lengua de los escolares, a través de la aplicación de la encuesta, la entrevista y la observación. Por consiguiente, en los resultados se hallaron que los estudiantes valoran positivamente la lengua quechua y castellana de acuerdo a sus necesidades en la vida cotidiana.Item Actitudes lingüísticas de los padres de familia y docentes de las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe de la ciudad de Huaraz hacia el quechua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Morales Cerna, Isaac Jonatan; Escobar Zapata, EméritaDescribe las actitudes lingüísticas que muestran hacia el quechua los padres de familia y docentes de las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe “86694 – Tacllán” y “86686 Señor de la Soledad” de la ciudad de Huaraz. Realiza una investigación mixta con alcance descriptivo. La muestra la conformaron 316 personas, entre padres y docentes. Se utilizó dos instrumentos: cuestionario y guía de entrevista semiestructurada. Encuentra que de los 273 padres de familia, el 76,2% muestra una actitud lingüística negativa hacia el quechua y de los 43 docentes, el 72,1% presenta una actitud positiva. Con respecto a la variable género, en padres de familia, varones y mujeres muestran una actitud predominantemente negativa: 74,6% y 77,4%; mientras que en los docentes, la actitud es positiva: 77,8% en varones y 68,0% en mujeres. Se observa también que, a mayor edad, los padres tienen una actitud positiva hacia el quechua (71,0%, rango de 51-65 años). En docentes, el comportamiento es similar: 78.3% en el mismo rango. Finalmente, el 72,5% de padres muestra una actitud negativa hacia su lengua materna (quechua), mientras que el 92,3% de docentes presenta una actitud opuesta. Concluye que la actitud lingüística hacia el quechua es opuesta en la población de estudio: predominantemente negativa en padres y predominantemente positiva en docentes. Las valoraciones negativas de padres y docentes pueden estar incidiendo en la formación de actitudes negativas hacia el quechua en dos microcontextos importantes: hogar y escuela y la subsecuente variación de dicha lengua. Asimismo, la valoración positiva o negativa de los docentes estaría determinando la forma de enseñanza de dicha lengua en las instituciones EIB y la consiguiente formación de actitudes hacia ella en los estudiantes.Item Análisis artístico metodológico como instrumento de investigación para la restauración en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Hopkins Barriga, Aránzazu Marcela; Victorio Cánovas de Zevallos, Emma PatriciaSe sostiene como hipótesis que en el estudio y análisis de un objeto considerado bien cultural que se realice deben converger ambas disciplinas (Historia del arte y Conservación-Restauración). La historia del arte delimitará el campo de acción de la intervención, y la conservación-restauración devolverá las funciones al objeto que, finalmente, será sujeto de análisis histórico artístico. La metodología que se aplica será la histórico – crítica y la de análisis formal. En las últimas décadas ha disminuido la presencia teórica de la Historia del arte en los estudios de pregrado en conservación y restauración. Y, como contraparte, ha disminuido la efectividad para identificar qué objetos en el campo de los bienes culturales arqueológicos pueden ser considerados obras de arte. Un análisis exhaustivo para su preservación antes de su intervención es fundamental para determinar que los objetos son agentes de transmisión de conocimientos de un determinado periodo de la historia. Intervenir un objeto sin el sustento teórico debido conlleva la pérdida de información, y es un punto fundamental del código de deontología del profesional restaurador. Los bienes culturales arqueológicos son testimonios culturales de la historia y forman parte de la memoria colectiva de la sociedad que representan. Dicho esto, la conservación-restauración sirve a la Historia del Arte como instrumento científico, para intervenir un objeto con la única finalidad de recuperar sus funciones y características originales, respetando su historicidad que permanece representada por la pátina. El estudio se limita a las piezas seleccionadas de la colección del Museo Huallamarca en los aspectos relacionados a su conservación y restauración bajo la metodología que propone la tesis.Item Análisis bibliométrico de la producción científica mundial en odontología relacionada al COVID -19 en Scopus(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mayta Tovalino, Frank Roger; Vílchez Román, Carlos ManuelEvalua el perfil bibliométrico de la producción científica de artículos en el campo odontológico en Scopus, relacionados con el COVID-19 en el período 2019-2020. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, comparativo y retrospectivo. Las variables se midieron objetivamente a través de Scopus (SciVal). Para la extracción de los manuscritos se utilizaron las palabras clave: “Covid-19“ y “Dentistry“ con sus múltiples términos MeSH utilizando los operadores booleanos “OR“ y “AND“. El 14 de junio de 2021 se descargaron 843 manuscritos correspondientes al periodo de enero de 2019 a diciembre de 2020. Se obtuvo que el mayor número de manuscritos se publicó en International Journal of Current Research and Review, Oral Oncology, Oral Diseases, British Dental Journal y Journal of Dental Education con 54, 50, 49, 48 y 44 manuscritos, respectivamente. Estas son las revistas científicas indexadas más productivas en COVID-19. Las instituciones más productivas fueron la Saveetha University, la Universidade de São Paulo y el King's College London, con 42, 33 y 27 manuscritos, respectivamente. En 2019, sólo hubo dos publicaciones científicas sobre el COVID-19. En 2020, la mayor cantidad, 228 manuscritos, se publicaron en revistas del primer trimestre, seguidos de 210 manuscritos en revistas del tercer trimestre, y solo 194 manuscritos se publicaron en revistas del cuarto trimestre. Se concluye que en la actualidad, hay un notable aumento de la producción académica global en Scopus sobre el impacto de la COVID-19 en odontología, mientras que Brasil es el único país sudamericano con tres universidades altamente productivas.Item Análisis de la relación de la imprecisión, la impropiedad, la redundancia léxica y los coloquialismos en la coherencia de los textos argumentativos de los estudiantes universitarios de segundo ciclo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Ramírez Rodríguez, Laritza Tatiana; Lovón Cueva, Marco AntonioAnaliza cómo la imprecisión, la impropiedad, la redundancia léxica y los coloquialismos generan consecuencias semánticas en la coherencia de los textos de los estudiantes de una universidad privada de Lima. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, ya que primero se contabilizó la cantidad de errores para vincularlos estadísticamente mediante el programa SPSS con la coherencia textual. El diseño del estudio es no experimental explicativo, ya que no existe manipulación de las variables. Esta tesis reúne los resultados de la investigación de la relación de cuatro errores léxicos: la imprecisión, impropiedad, redundancia léxica y coloquialismo en la coherencia del texto medidos cuantitativamente. Los resultados de la investigación se pueden sintetizar en que hay una relación positiva entre la presencia o ausencia de la imprecisión, impropiedad, redundancia léxica y coloquialismos, y la coherencia de los textos de la muestra. Es decir, conforme ascendía el número de errores léxicos se incrementaban los textos no coherentes.Item Análisis de libro didáctico de portugués como lengua extranjera: dimensiones de las competencias comunicativas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) De Meneses Mitma, Simone; Meneses Tutaya, Norma IsabelAnaliza las actividades propuestas en tres libros didácticos del idioma portugués como lengua extranjera (PLE) utilizados en instituciones de enseñanza en el Perú. Basado en las presuposiciones teóricas de la teoría de la competencia comunicativa, este trabajo de investigación, se propuso a elaborar categorías de análisis con el objetivo de identificar la cantidad de actividades de cada libro analizado según el tipo de competencia que enfoca (gramatical, textual, ilocucionaria y sociolingüística). En términos metodológicos, se trata de un estudio descriptivo, porque, inicialmente, se hizo una descripción de cada tipo de subcomponente que coincide entre los principales autores que han elaborado los modelos de competencia comunicativa. Asimismo, se utilizó el método cualitativo, porque busca comprender e interpretar a las actividades propuestas en los libros didácticos bajo las definiciones expuestas en el marco teórico acerca de los tipos de competencia o habilidades para el aprendizaje de un idioma, y cuantitativo por contabilizar el número de actividades de cada libro didáctico que reúnen las características descritas sobre cada tipo de competencia estudiada y descrita. Luego del análisis de los tres libros didácticos, se observa una mayor incidencia de actividades con enfoque en la competencia gramatical y textual en comparación con las que tienen su eje en el desarrollo de la competencia pragmática.Item Análisis filosófico del concepto de valor en economía(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Llanos Villajuan, MarinoPresenta un conjunto de reflexiones críticas acerca del concepto de valor en economía, un concepto por demás complejo y de difícil análisis, que ha sido y sigue siendo objeto de arduas discusiones filosóficas por cerca de tres siglos en la economía moderna. El estudio está compuesta de tres partes. En la primera parte se establecen los fundamentos para una formulación general del valor en economía, con el propósito de encuadrar y ubicar en su debido lugar el concepto de valor de la teoría de valor-trabajo de Carlos Marx y el de la teoría de la utilidad marginal, dentro de la problemática general del valor que estudia la axiología. En la segunda parte, inicialmente explicito los problemas y las posibles hipótesis como puntos de partida de la investigación de Marx, para continuar brevemente con la ontología subyacente, discutiendo el método usado en su investigación. En segundo lugar aborda el método de distinción entre conceptos primitivos y conceptos definidos, exponiendo analíticamente la teoría del valor-trabajo de Marx a través de las definiciones necesarias, y ciñéndome estrictamente a los sentidos con que Marx utilizo los conceptos en El Capital. Finalmente, en tercer lugar, presenta un conjunto de críticas puntuales al concepto de valor de Marx, utilizando como premisas lo anteriormente expuesto, y la realidad económica social -entendida como sistema social concreto- así como las teorías económicas contemporáneas. En la tercera parte, realiza un breve estudio de los antecedentes históricos y de los precursores de la teoría de la utilidad marginal, desde Senior, LLoyd y Longfield (1830), hasta William Stanley Jevons (1862). Seguidamente expone la teoría de la utilidad marginal, presentando sus conceptos fundamentales, sus aplicaciones y sus limitaciones, para finalizar discute los fundamentos psicológicos y éticos en los que descansa la teoría de la utilidad marginal decreciente; la definición del valor a partir de la utilidad, escasez y prioridad de necesidades y la mensurabilidad del valor en la economía.Item Análisis fonológico de las consonantes velarizadas en Shipibo: selectividad y marcadez en la relación consonante-vocal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rocha Martínez, Rolando; Escobar Zapata, EméritaEl shipibo, lengua de la familia pano, evidencia casos de consonantes bilabiales con segunda articulación dorsal. Este fenómeno es descrito en el presente estudio como un caso de velarización generado por la vocal central alta no redondeada /ɨ/. Las consonantes complejas en cuestión son el producto de un proceso fonológico, razón por la cual carecen de estatus léxico; a saber, no conforman el inventario fonológico de la lengua shipiba. Sin embargo, el fenómeno es pasible de descripción y plantea una serie de desafíos a nivel teórico. En rigor, el fenómeno es selectivo, pues ocurre únicamente con consonantes bilabiales (en shipibo son tres): la consonante oclusiva bilabial sorda /p/, la consonante bilabial sonora /b/ y el sonido nasal bilabial /m/. Los segmentos anteriores adquieren una articulación de naturaleza secundaria, la cual se ejecuta de forma simultánea al movimiento articulatorio principal realizado con los labios, de forma que los sonidos devienen en las formas fonéticas [pˠ], [bˠ] y [mˠ], consistentes con la vocal central que condiciona el proceso. La selectividad del proceso supone que solo son los segmentos de tipo labial los que son producidos de forma compleja; así, no ocurre lo mismo con los sonidos coronales y dorsales. En tanto que tal, en el presente estudio se realiza un abordaje empírico del proceso a través de un análisis acústico y una pesquisa articulatoria, a fin de definir con claridad si los sonidos en cuestión se articulan o no con los labios retraídos. Además, de plantear conjeturas de carácter fonológico, pues sostenemos que la selectividad del proceso de velarización obedece a la naturaleza no marcada del fenómeno en shipibo; a saber, la lengua opta por la tendencia más natural. Para efectos del caso, se asumen los presupuestos de la fonología no lineal, específicamente la propuesta de Halle, Vaux y Wolfe (2000). Este modelo permite establecer predicciones sobre la base articulatoria del proceso mediante la distinción de los dominios de rasgos para la articulación principal y la articulación secundaria. De esta manera, se distingue el movimiento labial del dorsal en los términos antes señalados. Finalmente, se precisa de la teoría de optimalidad (TO) a fin de definir las razones por las cuales el shipibo opta por las consonantes bilabiales, y no las de otro tipo, para gatillar el fenómeno.Item Análisis morfosintáctico de la transitividad en oraciones de un relato de la lengua asháninka(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alonzo Sutta, Alicia Nidia; Conde Marcos, Manuel EulogioDescribe las características morfosintácticas que presentan las cláusulas del relato en asháninka titulado Pakitha ‘Gavilán’. Para ello, se aplican a las cláusulas seleccionadas seis parámetros propuestos por Hopper y Thompson (1980) en la conocida hipótesis de la transitividad. A partir de tales parámetros, se caracterizan las cláusulas como más o menos transitivas. Así, un mayor número de rasgos presentes en la cláusula alcanza una escala más alta de transitividad. Los rasgos morfosintácticos en asháninka corresponden al número de participantes agente y objeto que son marcados mediante afijos enclíticos; la telicidad marcada mediante aspecto perfectivo - ak +estado real y la cláusula que expresa afirmación, por la ausencia de marcas gramaticales o lexicales de negación. Complementariamente a ellos, hay tres rasgos semánticos incluidos en los verbos: el primero involucra un movimiento, o sea, la kinesis; el segundo, una acción verbal directa hacia el objeto, es decir, que sea puntual y el tercero, una afectación concreta al objeto.Item Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alvarez Vera, Alcides Ricardo; Lovón Cueva, Marco AntonioAnaliza las motivaciones histórico-semánticas que originaron las diferentes denominaciones toponímicas aplicado a sitios arqueológicos durante el periodo colonial. Desde su llegada a América en el siglo XVI, los españoles iniciaron un proceso denominativo e interpretativo de los lugares descubiertos, de las nuevas especies de plantas y animales, de los diferentes grupos sociales que habitaban el Nuevo Mundo, de los sitios arqueológicos los cuales no fueron ajenos a este fenómeno nominativo. Se conocen unas cincuenta denominaciones de la lengua española para nominar los sitios arqueológicos durante el periodo colonial peruano, entre ellas ánimas, antival, caserón, castillo, corralón, fortaleza, gentilar, paredones, pueblo viejo, que hasta el presente se siguen usando como topónimos, y que son objeto de la presente investigación. Se plantea la hipótesis de que las diferentes motivaciones semánticas para denominar sitios prehispánicos abandonados pueden deberse a que las diferentes características de dichos sitios activaron diferentes esquemas conceptuales que los españoles traían de la realidad vivida en la península ibérica, ya que el significado se fundamenta en el conocimiento del mundo. La metodología rastrea los topónimos mencionados en la fuente escrita desde el siglo XVI hasta el presente. La investigación concluye que las motivaciones semánticas que originaron las diversas denominaciones toponímicas aplicadas a sitios arqueológicos desde el periodo colonial responden a los procesos de metáfora y de metonimia.Item Análisis semántico de la polisemia de la preposición española «a»: un enfoque cognitivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Chávez Duran, Elizabeth; Conde Marcos, Manuel EulogioPresenta el diseño de un modelo de gestión hospitalaria como proceso de integración de servicios en redes de servicios de salud, en la provincia de Trujillo, en La Libertad con una metodología participativa y transparente, bajo el liderazgo de la Dirección Regional de Salud. El primer resultado fue la formulación del Plan Estratégico del Sistema Hospitalario del Tercer Nivel (SHTN) de los Hospitales Regional Docente y Belén de Trujillo. Sobre las estrategias y metas definidas en este plan se plantearon los indicadores del Acuerdo de Gestión 2001-2002 suscrito entre el SHTN y la Dirección Regional de Salud (DIRESA), así como el beneficio (bono) que se obtendría por el logro de dichas metas. El bono por el cumplimiento de metas en el periodo 2001 fue de doscientos ochenta mil soles procedentes del pliego del presupuesto del Ministerio de Salud. Los requisitos para el otorgamiento del bono fueron cumplidos y se otorgó a los trabajadores de ambos hospitales.Item Análisis semántico y pragmático del discurso escrito en la plataforma de mensajería WhatsApp(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gutierrez Jimenez, Jorge Armando; Casas Navarro, Justo RaymundoEsta tesis se basa en el análisis semántico y pragmático de conversaciones realizadas a través del aplicativo WhatsApp, para ello se evaluó tanto el mensaje escrito como el icónico a través de los emojis. Desde el aspecto semántico se estudió el significado denotativo y connotativo, mientras que en el nivel pragmático se identificó los actos del habla, la implicatura y la cortesía a través de tres temas tocados en diferentes fechas, que son el COVID-19, política y de confraternidad. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo teniendo como instrumento el análisis de contenido en un corpus de 15 fragmentos de comunicación. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que el enunciado con íconos no siempre debe contar con un mensaje escrito previo, también el grupo logra identificar la intención comunicativa que tienen los emojis, que, a su vez expresan emotividad y denotan identidad al interior del grupo. Asimismo, desde el nivel pragmático la evaluación de los mensajes cuenta con una carga icónica que ayuda a identificar las intenciones de los ciberhablantes.Item Análisis y propuesta del uso de las manifestaciones culturales criollo limeña y andino cusqueña como eje de las campañas publicitarias televisivas de la cerveza Pilsen Callao de 1997-2002, en Lima y Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Ventocilla Maestre, José Ernesto; Carrillo Mauriz, Sonia LuzLa televisión, es el medio de comunicación de mayor impacto en el mundo actual; en ella se transmite sobre todo publicidad. La publicidad televisiva en el caso peruano, por lo general no presenta relación con la realidad de nuestro país, según lo comprobamos en una anterior investigación sobre uso de estereotipos limeños en la publicidad televisiva. Sin embargo, desde 1997 algunos comerciales empezaron a usar estereotipos nacionales, como fueron los casos de Magia Blanca o los de Pilsen, tema de esta tesis. Al realizar el estudio de este caso surgió una interrogante: si esos estereotipos responden a una sociedad que necesita elementos culturales propios para identificarse. ¿La comunicación es suficiente para entender el contenido cultural del proceso comunicacional de la publicidad? Entonces concluimos que este problema no podía estudiarse solamente desde la comunicación, se necesitaba analizar la sociedad y la cultura para explicarlos. Al realizar el análisis publicitario de Pilsen, encontramos que desde en 1997 se trabajó en paralelo una campaña para Lima y otra para el Cusco, ambas coincidían en el uso de elementos culturales tanto limeños como andinos, lo cual generó un proceso de autoafirmación y reivindicación cultural. Tenemos la hipótesis que el éxito de ambas campaña publicitaria de la cerveza Pilsen, se debió al uso de elementos culturales limeños y andinos - que estudiamos a partir de los “Cultural Studies”. Por ello, luego de ver el marco de la investigación y las teorías de comunicación, televisión y publicidad, analizamos la sociedad y cultura peruanas en sus vertientes criolla y andina, aplicando los estudios culturales y la teoría de los estilos de vida para ver su interacción en la urbe y el vínculo entre cultura y mercado. Con esos elementos se analizan las dos campañas, en los estereotipos encontrados. Finalmente, planteamos que un producto en el mercado tiene éxito porque usa elementos culturales, no solo socioeconómicos, sino étnicos, para lograr la identificación del público consumidor con dicho producto, ya que aquellos elementos ayudaron a la reafirmación del mensaje y la identidad de la sociedad a la cual representaban. En el primer capítulo desarrollamos el marco básico de la investigación, tanto el problema como el tema, los objetivos y la metodología. En el segundo, describimos el aparato conceptual básico: la comunicación; la publicidad específicamente televisiva; las teorías y modelos publicitarios, que son un primer marco específico de análisis de las campañas estudiadas; y el análisis publicitario basado en la significación y en la semiótica, estos últimos constituyen un segundo marco de análisis. En el tercer capítulo conceptualizamos los términos sociedad y cultura, y se plantea el uso de dos marcos de investigación útiles para el tema: en primer lugar, los estilos de vida, por lo cual tomamos al autor que los ha desarrollado como concepto (Arellano, 2003); en segundo lugar, los Cultural Studies, que se refieren a los fenómenos culturales en los medios masivos, esquema útil para las Ciencias Sociales y de la Comunicación (García Canclini, 1995 y 1997). Luego se describe la cultura peruana, en sus manifestaciones criolla limeña y andina cusqueña, como fenómenos específicos; y de manera separada, los fenómenos del humor y los estereotipos en ambas culturas, como una tercera base de análisis para el estudio de las dos campañas. Aun consideramos vigentes la propuesta de Héctor Velarde y su forma de tipificar la personalidad del peruano, y la de Carlos Delgado al definir el arribismo. Pero sobre todo, usamos los estudios sobre el criollo peruano (Neira, 1997), y de la lucha simbólica en la clase alta y media por alcanzar las ventajas de la modernización (Peirano y Sánchez León, 1984). Junto a ellos, a Julio Hevia (1988), que con los autores anteriores son usados porque son limeños, y estudian la cultura a la cual pertenecen. A esto aplicamos los análisis hechos sobre la cultura andina y sus valores, hechos por antropólogos y sociólogos, que la han estudiado en su desarrollo histórico, social, cultural y también ideológico. La autora principal es Marisol de La Cadena (2004), quien hace un análisis desde el interior de la cultura cusqueña, y recoge información e ideas de los propios cusqueños. En el cuarto capítulo se analizan las dos campañas, describiendo el producto y sus estrategias. Se plantea la estructura de análisis construida por nosotros para hacer el análisis cultural, basada en las teorías comunicacionales y socioculturales estudiadas en los capítulos II y III; dicha estructura se aplica al análisis de cada uno de los spots publicitarios de las dos campañas, la de Lima y la de Cusco. Finalmente, en el capítulo quinto se hace una comparación, y se presentan los resultados. Las conclusiones en cuanto a estereotipos, culturas y humor en los spots estudiados, permiten construir constantes, reglas y aplicaciones que pueden plantear posibles beneficios y aplicaciones para un lenguaje publicitario nacional.Item Aplicación del método Pólya en el desempeño académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017-I(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Rodriguez Eusebio, Nicolas; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioDetermina el grado de influencia de la aplicación del método Pólya en el desempeño académico de los estudiantes de la EP de Educación Física de la UNMSM, 2017-I. Investigación aplicada, cuasi experimental que ayudo a establecer la asociación causal entre las variables. Se trabajó con 67 estudiantes matriculados en el semestre académico 2017 – I, distribuidos en 32 y 35 participantes los cuales serán denominados grupo control y experimental respectivamente. Para el grado de influencia del método Pólya sobre el desempeño académico de los estudiantes se aplicó el examen escrito pre y post test a los estudiantes. Luego de aplicar dicho método según su estructura se pudo mejorar significativamente el desempeño académico del estudiante, sin embargo, a pesar de un resultado significativo en rendimiento académico previo y capacidad percibida, se observó que aún falta trabajar la motivación y metas académicas, de acuerdo a la prueba estadística se comprobó que hay una incidencia significativa entre la aplicación del método Pólya y el desempeño académico de los estudiantes de la EP de Educación Física de la UNMSM en el semestre académico 2017-I. Se recomendó aplicar el método Pólya en los estudiantes de una forma periódica o permanente ya que ha demostrado la efectividad del caso según los resultados de la presente investigación.Item Aproximación crítica a la producción de la historia de la arquitectura colonial peruana. El período inicial: 1919-1950(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cosme Mellarez, Carlos Enrique; Barriga Tello de Hopkins, Martha IreneAnaliza los procesos de producción de la historia de la arquitectura del período colonial, publicadas autónomamente o compiladas en libros con ese tema central, para determinar cuáles son las dinámicas de su formulación discursiva, qué características tiene la mirada de la investigación en cada momento histórico, cuáles son los criterios sustentados para garantizar su acceso a la verdad, cuáles sus fuentes y cómo son utilizadas, pero sobre todo, a qué intereses respondían sus miradas en cada momento específico. El estudio cubrirá el período inicial de su formulación, el cual comprende el lapso entre 1919 y 1950, que además corresponde al tiempo de inicio y vigencia de la arquitectura neocolonial y al gran impulso del crecimiento urbano. La investigación reflexiona acerca de la relación establecida entre el discurso de la historia de la arquitectura y las condiciones objetivas y subjetivas del momento en que dicho discurso fue producido, en el intento de identificar sus fundamentos, bases conceptuales y las respectivas metodologías de estudio. En resumen, se plantea un análisis historiográfico de los textos que abordan el tema, en la perspectiva de aportar a la reformulación contemporánea de sus planteamientos epistemológicos y metodológicos.Item Una aproximación cualitativa al consumo radial de la audiencia adulto mayor limeña(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Buendía Narciso, Maritza Rosario; Gonzales García, Carlos RicardoConocer el consumo radial de las personas de la tercera edad no solo en términos de horarios y preferencias, sino también de identificación, utilidad, socialización, demanda y comparación de consumo con otros medios de comunicación. Con este fin, se realizó una investigación de tipo básico, de nivel exploratorio-descriptiva, con un enfoque cualitativo y de diseño hermenéutico. La muestra estuvo conformada por 22 adultos mayores que asistían a los centros municipales del adulto mayor y la técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada. Entre los principales resultados se encontró que una motivación para el consumo de la radio de estas personas es la satisfacción de las emociones y los afectos, sobre todo cuando el consumo es musical, y que el medio radial también les ofrece la posibilidad de conocer diferentes realidades y temas que les sirve para relacionarse con otras personas, en especial, cuando sintonizan programas hablados. El estudio también deja en claro que la radio forma parte de la vida cotidiana de las personas de la tercera edad y que le tienen confianza y la consideran más creíble, en comparación con otros medios.Item Aproximaciones a la historia y a las corrientes del Cine Documental Peruano, 1910-1990(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Guevara Flores, Ernesto; Bonilla Carlos, AtilioAborda el cine como fenómeno comunicacional, para ello se han revisado y analizado las principales obras del género en el Perú, determina los subgéneros, los tipos y características en la historia del cine documental de nuestro país. Es un estudio de las películas documentales peruanas y sus posibles tendencias desde 1910. Desde sus orígenes el cine ha puesto de manifiesto su carácter de medio de comunicación, de arte y de industria. Pero también logró ser un registro de la realidad, instrumento de información capaz de captar personajes y acontecimientos; ese fue el presupuesto del que partieron los pioneros del cine documental en el mundo. La investigación es pertinente porque es un tema poco tocado por otros investigadores en el Perú, sobre todo en relación a la ausencia de un cine nacional; es oportuno, porque el tema se ha valorado recientemente en el mundo, tanto en el plano cinematográfico como en la investigación y bibliografía; además, es original, porque aún hay pocos estudios sobre documental peruano, sólo investigaciones monográficas, ensayos y entrevistas. Por último, el tema es viable porque se pueden estudiar varios de los documentales peruanos hechos desde 1910, ya que son poco más de 60 films hasta 1991, pero muchos solo se conocen en textos escritos y la prensa. Al mismo tiempo, porque ya hay teoría, al menos sobre el documentalismo en el mundo.Item Apu-Rimak - Alejandro González Trujillo (Apurímac, 1900 - Lima, 1985)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Romero Sommer, María SolEl presente estudio surge a raíz del interés en encontrar pintura geométrica o constructivista peruana. Como ocurre con toda investigación, encontré una serie de referentes que distorsionaron ese primer interés y desembocaron en la búsqueda del rastro perdido del pintor peruano Apu-Rimak. La curiosidad por encontrar la obra del pintor apurimeño fue la simiente de esta tesis, que derivó en un estudio monográfico de su vida - hasta entonces llena de vacíos y fechas erradas- y en una recopilación y primera aproximación a su producción plástica dispersa y desconocida.Item Apuntes para un estudio de las transformaciones del conocimiento. Desde la perspectiva del análisis del ensayo de Michel Foucault: la verdad y las normas jurídicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Bailón Maxi, Jaime Enrique; Ballón Vargas, José CarlosAnaliza la conexión entre saber y poder en la sociedad del capitalismo postdisciplinario. La primera parte de la tesis se aboca a explicar la relación entre saber y poder y porque para Foucault se trata de prácticas estrechamente ligadas. En la segunda parte se analiza la constitución del conocimiento científico y su relación con los dispositivos de poder del capitalismo disciplinario. En la tercera parte se propone un estudio sobre cuáles serían las relaciones entre las formas de poder y conocimiento en la sociedad contemporánea.Item Aristóteles, retórica y paideia: entre la crisis del juicio y la educación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Quenaya Mendoza, Carlos Eduardo; Polo Santillán, Miguel ÁngelLa pregunta por el significado de la paideia dio lugar a importantes controversias cuyas líneas principales es preciso describir para establecer el contexto teórico y político que asume Aristóteles. Una vez establecido que la enseñanza del arte de la palabra es comprensible sólo dentro de un ideal político y una concepción de la ciencia que la respalda, queda despejado el camino para abordar el análisis de la Retórica de Aristóteles. La Retórica, como teoría del discurso público, estudia las condiciones de posibilidad de la argumentación práctica, es decir, el marco que hace posible la confrontación racional de distintos puntos de vista en la comunidad. Esta investigación examina la influencia de Aristóteles en las concepciones políticas y educativas de dos filósofas contemporáneas: Hannah Arendt y Martha Nussbaum. La recepción contemporánea, así como el análisis realizado de la padeia y la retórica, ofrecen un conjunto de ideas que permiten describir la crisis de la educación como el deterioro de la racionalidad práctica y la pérdida del sentido comunitario, la cual fortalece –en el plano educativo– los modelos autoritarios y aquellos subordinados a los intereses económicos del mercado.