Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú

Thumbnail Image

Date

2023

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

Analiza las motivaciones histórico-semánticas que originaron las diferentes denominaciones toponímicas aplicado a sitios arqueológicos durante el periodo colonial. Desde su llegada a América en el siglo XVI, los españoles iniciaron un proceso denominativo e interpretativo de los lugares descubiertos, de las nuevas especies de plantas y animales, de los diferentes grupos sociales que habitaban el Nuevo Mundo, de los sitios arqueológicos los cuales no fueron ajenos a este fenómeno nominativo. Se conocen unas cincuenta denominaciones de la lengua española para nominar los sitios arqueológicos durante el periodo colonial peruano, entre ellas ánimas, antival, caserón, castillo, corralón, fortaleza, gentilar, paredones, pueblo viejo, que hasta el presente se siguen usando como topónimos, y que son objeto de la presente investigación. Se plantea la hipótesis de que las diferentes motivaciones semánticas para denominar sitios prehispánicos abandonados pueden deberse a que las diferentes características de dichos sitios activaron diferentes esquemas conceptuales que los españoles traían de la realidad vivida en la península ibérica, ya que el significado se fundamenta en el conocimiento del mundo. La metodología rastrea los topónimos mencionados en la fuente escrita desde el siglo XVI hasta el presente. La investigación concluye que las motivaciones semánticas que originaron las diversas denominaciones toponímicas aplicadas a sitios arqueológicos desde el periodo colonial responden a los procesos de metáfora y de metonimia.

Description

Keywords

Sitios históricos, Toponimia, Lingüística cognitiva, Metáfora

Citation

Alvarez, A. (2023). Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas/Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.