Maestría Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/123

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 429
  • Item
    El problema de la emancipación en Giorgio Agamben y Roberto Esposito
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Córdova Pacheco, Martín David; Polo Santillán, Miguel Ángel
    En la presente investigación, nos planteamos como objetivo principal evaluar si el pensamiento político de los filósofos italianos Giorgio Agamben y Roberto Esposito pueden servir de base para un proyecto emancipatorio. Para dicho fin, expondremos las líneas principales y conceptos fundamentales de ambos pensadores, que podemos resumir a grandes rasgos como la división radical entre la democracia representativa y la esfera de lo común, para posteriormente someterlos a prueba ante el fenómeno del populismo. En la medida en que dicha contrastación resulta negativa, se puede verificar que existen tendencias conceptuales y fenómenos políticos que no se reducen al diagnóstico que Agamben y Esposito elaboran de la modernidad. A partir de este dato, se mostrará posteriormente que la emancipación pone en movimiento precisamente aquellas instancias irreductibles a las determinaciones jurídico-teológicas, e incluso ontológicas, de la política, con lo cual se concluye que, en Agamben y Esposito, tanto las premisas teóricas de las cuales se deduce el diagnóstico que elaboran, así como la propuesta que posteriormente presentan, no resultan satisfactoriamente emancipatorias.
  • Item
    Discurso e imaginario del cine hollywoodense en la narrativa peruana de vanguardia (1927-1934)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cuya Nina, Juan Roberto; Velázquez Castro, Marcel Martín
    La presente investigación se centra en el estudio del discurso e imaginario del cine hollywoodense en la narrativa peruana de vanguardia publicada entre 1927 y 1934, con un enfoque en los relatos de Alberto Hidalgo, Ángela Ramos, María Wiesse y la novela de Rosa Arciniega. Se examina cómo el lenguaje cinematográfico influyó en la estética vanguardista y fue asimilado por estos autores a través de recursos formales y procedimientos, sobre todo, visuales. Desde un enfoque cualitativo que privilegie el análisis hermenéutico, se busca establecer la relación entre vanguardia, cine y cultura de masas, utilizando conceptos y categorías provenientes de teóricos relacionados con la sociología literaria como Walter Benjamin, Theodor Adorno, entre otros. La investigación concluye que los mencionados narradores vanguardistas, influidos por la hegemonía del cine hollywoodense, integraron técnicas cinematográficas y temáticas populares, especialmente melodramáticas y humorísticas, como una estrategia significativa para explorar y criticar la modernidad y la cultura de masas. Finalmente, la investigación destaca aspectos poco valorados por la crítica en relación con la vanguardia peruana, lo que proporciona una visión más integral del periodo analizado.
  • Item
    La morfosintaxis, la semántica y la filiación lingüística de la toponimia del centro poblado de Veracruz del departamento de Ayacucho
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Retamozo Gálvez, Wilson; Lovón Cueva, Marco Antonio
    La presente investigación buscó examinar la morfosintaxis, la semántica y la afiliación lingüística de la toponimia dentro de la comunidad de Veracruz en la zona de Totos. La investigación empleó una metodología cualitativa dentro de un marco transversal no experimental. Se emplearon metodologías de observación y entrevistas. La muestra fueron 60 topónimos de Veracruz. El estudio realizado indica que, a nivel morfosintáctico, predomina la estructura N-N (sustantivo-sustantivo), donde el primer ingrediente actúa como modificador y el segundo como núcleo. Además, se produce un proceso de normalización, en el que los sufijos quechuas se integran en las bases léxicas de origen verbal o adjetival, lo que resulta en la creación de nombres propios con significados distintivos y culturalmente significativos. El análisis semántico reveló que los topónimos predominantes son descriptivos, categorizados como fitotopónimos, orotopónimos e hidrotopónimos. La asociación lingüística revela que la mayoría de los topónimos provienen de la fusión del español y el quechua. Este estudio concluye que los topónimos híbridos han surgido mediante la interacción lingüística en el asentamiento Veracruz-Totos.
  • Item
    El quero challador y la arquitectura sagrada: Arte y rito en Tiahuanaco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alayza Tijero, Pedro Pablo; Villegas Torres, Luis Fernando
    El objetivo de esta investigación es vincular los vasos challadores con la geografía sagrada de la región de Tiahuanaco en el altiplano peruano boliviano, y analizar cómo la arquitectura emula el ciclo hídrico de las montañas aledañas. Se postula que las lluvias descienden desde las cumbres y emergen como puquios en las faldas, de manera similar como la pirámide Akapana, con sus patios hundidos en la cima, recogen el agua y la dirigen hacia la base mediante ductos y canales, evocando una paccha monumental. Se sugiere que los vasos challadores desempeñan un papel similar como conectores entre los planos celestiales y subterráneos, relacionados con la iconografía de la serpiente de cascabel representada en estos recipientes rituales descubiertos en la isla de Pariti, en la parte sur del lago Titicaca.
  • Item
    Presupuestos antropológicos y éticos de la encíclica Laudato Si. Aportes para una ecología integral
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tapia Quispe, Fredy; Polo Santillán, Miguel Ángel
    Frente a la problemática medioambiental actual, el Papa Francisco, a través de su encíclica Laudato Si’, concentró el debate en una propuesta holística con un nuevo enfoque frente a la variedad de propuestas de restauración de la naturaleza. Respecto a esto, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo ampliar el debate antropológico y ético que propone la convivencia pertinente con la naturaleza desde la visión de Laudato Si’. Para tal efecto, se expone las propuestas de la encíclica y sus fundamentos filosóficos, antropológicos y éticos; luego, se procede deslindar de algunas antropologías y éticas que tienen incidencia negativa en la forma de relacionarse con el medio ambiente. Después, se expone algunas antropologías y éticas modernas que están en consonancia con los fundamentos de Laudato Si’ con la finalidad de encontrar el cimiento filosófico de la propuesta del documento en análisis. Por último, se propone el eco humanismo integral como formulación de una nueva antropología y ética como aporte de la presente investigación para una ecología integral.
  • Item
    Sensibilidad, conciencia y resonancia según Edmund Husserl. Estética transcendental desde el modelo genético según Análisis de síntesis pasiva
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rosado Osorio, Martin Fernando Belaunde; Dávila Morey, Dante
    El problema que propone nuestra investigación de tesis es sobre la relacion entre conciencia y sensibilidad en el pensamiento tardío de Edmund Husserl: ¿Se propuso revalorar la fenomenología trascendental de Husserl el ámbito de la sensibilidad? ¿Cómo enfrenta Husserl el dualismo moderno entre conciencia y sensibilidad? ¿Cómo se aproxima la fenomenología husserliana al fenómeno de la esfera sensible pasiva? ¿La conciencia, a juicio de Husserl, se conecta “externamente” con el cuerpo o aquella ya posee su propio estrato sensible? Por este motivo, nuestra investigación propone ,a modo de hipótesis, la necesidad de estudiar la esfera de nuestra subjetividad no solo en relación al cuerpo ( el problema clásico y contemporáneo sobre cómo se da la relación entre cuerpo y mente), correlacionado con la materialidad del mundo y de las cosas ( el problema sobre cómo se da la correlación entre el sujeto o los sujetos y la trascendencia del mundo objetivo), sino principalmente — y este es el objetivo central de nuestra tesis — sostener que los motivos más profundos de la sujetividad se originan a partir de esferas sensibles íntimas a la conciencia. Es decir, nuestra tesis de investigación intenta mostrar, en base al método fenomenológico, que lo más íntimo de nuestra subjetividad es estético-trascendental en sentido pasivo. Nuestro primer capítulo de tesis investiga el antecedente teórico de la estética trascendental de la fenomenología de Husserl. Por este motivo, primero se expone la teoría cartesiana sobre la sensibilidad y, luego, se expone la teoría de la estética trascendental kantiana. A partir de ambos representantes modernos, se erige el carácter sui generis de la fenomenología trascendental de Husserl al usar el método genético sobre la esfera pasiva de la conciencia. Nuestro segundo capítulo de tesis desarrolla este interés por la sensibilidad a partir del periodo estático de la fenomenología de Husserl. Finalmente, nuestro tercer capítulo de tesis se refiere a la fenomenología genética de Husserl y a su teoría de la estética trascendental desarrollada en Husserliana XI bajo el título Análisis sobre síntesis pasiva (Analysen zur passiven Synthesis.Aus Vorlesungs-und Forschungsmanuskripten,1918-1926) (Hua XI, 1966). Esta obra desarrolla el problema de la esfera pasiva y nos conduce al análisis de la constitución de la realidad y a sus niveles pasivos de asociación estética. A partir de esta exposición, en el cuarto capítulo, nuestra investigación se refiere al idealismo trascendental en el cual se sitúa esta estética trascendental arqueológica, genética y pasiva.
  • Item
    Perú antiguo: Arquitectura de museos nacionales (2001-2020)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cumpa González, Luis Alberto; Barriga Tello, Martha Irene
    El presente estudio analiza diversos aspectos de la edificación de cuatro museos nacionales para identificar los elementos que configuran la identidad de la arquitectura peruana. Se contextualizan los conceptos de museo y patrimonio en el marco de las políticas públicas y la idea de identidad en la sociedad peruana. Igualmente, se explora la teoría de la arquitectura que permite conocer los criterios del lenguaje arquitectónico en el proceso histórico de la concepción de la arquitectura como arte, ciencia y tecnología en el devenir de la invención de nuevas tecnologías que propiciarían nuevas expresiones en la arquitectura. Finalmente, se aborda una visión de la línea de tiempo de la historia del Perú, particularmente del período que atesora patrimonio del antiguo Perú con la finalidad de identificar los elementos que configuran la identidad de la arquitectura peruana que influirán en la concepción de los museos nacionales realizados desde 2001 a 2020.
  • Item
    Poesía quechua contemporánea de la revista Tikanka (2001-2004)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) De la Cruz Espinoza, Gabriel; Apaza Espinoza, Silvia Patricia
    En la presente investigación, se desarrolla la poesía quechua contemporánea ayacuchana, publicada en la revista Tikanka de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA), con el objetivo de demostrar la producción quechua en Ayacucho como parte de una tradición literaria escrita y oral. Para el análisis de las temáticas, se recopiló las poesías publicadas en las secciones de Harawi, Cantares y Akakaw. Se empleó como método de análisis la hermenéutica literaria. El corpus está compuesto por 43 poemas de 17 autores quechuas, de los cuales se analizó poemas cuya autoría corresponde a David Castillo, Abilio Soto, Reynaldo Martínez y Antonio Sulca. El contexto en el que se desarrollan algunos de estos poemas es el conflicto armado interno (CAI) que trae como consecuencia la migración. Es así que el “yo colectivo” “ñuqanchis” pasa a un yo personal “ñuqa” a causa de la soledad. La temática se desarrolla en función a los cambios que experimenta el “yo lírico” como la soledad, la migración y el amor.
  • Item
    La antropología como ciencia rigurosa: Una lectura al problema de la demarcación y una demostración de la antropología como ciencia desde la propuesta multicriterio Bunge-Mahner
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morales Inga, Sergio Rodrigo; Aldama Pinedo, Javier Ulises
    Desde su origen hasta mediados del siglo pasado, la antropología fue considerada una ciencia. No obstante, desde los años 70, algunos enfoques teóricos han cuestionado tal propiedad. Por su impacto, actualmente gran parte de la comunidad académica no solo cuestiona el estatus científico de la antropología, sino que además lo niega, acercándola a las humanidades. La falta de estudios apropiados complica el tema. Para superar tal brecha, esta tesis tiene por objetivo demostrar el carácter científico de la antropología. Para ello, se analiza el problema de la demarcación entre ciencia y no-ciencia (destacando su postura sobre la antropología), se discute las perspectivas de los antropólogos sobre la cientificidad de su disciplina y se analiza la metodología de la antropología y sus productos (hipótesis o teorías) de acuerdo con el modelo Bunge-Mahner. De manera complementaria, esta tesis defiende que la antropología es una ciencia humanística (porque emplea herramientas de las humanidades), biosocial (porque reúne los aspectos sociológicos y biológicos de la conducta humana), básica (porque genera conocimiento) y aplicada (porque delega métodos aplicables en diversos campos). La finalidad de esta tesis es brindar los fundamentos de una adecuada epistemología de la antropología –que integre su metodología de investigación y los aportes de la filosofía de la ciencia– para resolver las dudas que aún cuestionan su carácter científico.
  • Item
    El héroe trágico moderno en las novelas Cien años de soledad, Crónicas de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera y Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cabanillas Quispe, Jorge; Honores Vásquez, Elton Alfredo
    La obra de García Márquez no solo nos permite conocer aspectos relevantes de la historia latinoamericana (para ser más específicos de la costa caribeña), sino que, además, nos permite reconocer de qué manera, este, ha delimitado parámetros en la construcción y evolución del héroe trágico para la modernidad. Así pues, en esta investigación se analizan cuatro de sus novelas (Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos de cólera y Del amor y otros demonios) para apreciar distintos tópicos que nos permitan comprender las transformaciones del héroe trágico. Par tal efecto, emplearemos distintas perspectivas narratológicas con el fin de entender la evolución del héroe trágico, el proceso de creación de lugares que se representan en la novela y determinar las distancias entre el moderno y el clásico del arquetipo mencionado.
  • Item
    La renovación de la ética ecológica a través de la justicia ecológica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vásquez Sánchez, José Ronald; Polo Santillán, Miguel ángel
    El problema ambiental es, en la medida que es una responsabilidad del ser humano, la conciencia errónea sobre el entorno natural. En el primer capítulo se abordará la naturaleza de la ética ecológica y se conocerá cómo se enmarca en el ámbito teórico y práctico. En tal sentido, se diferencia de las éticas antropocéntricas. También, se enfatizará la diferencia entre el enfoque axiológico y la ética ecológica, la cual supera con creces al primero. Finaliza con la plausibilidad de la justicia ecológica como un valor intrínseco de la naturaleza. Además, se abordan las características actuales de la ecología profunda, su diferencia con de la llamada superficial, y los problemas que presentan cada uno de sus rasgos. Los seres humanos suelen imaginar fácilmente que vivimos en un planeta cuyos límites no son perceptibles ni concebibles. En el segundo capítulo, nos referiremos a la justicia ecológica como artífice de la dignidad de todas las formas de vida y de la supervivencia humana. De esta forma, la propuesta de la justicia ambiental, dentro de la ética ambiental, emplea las variedades de justicia, y la importancia del sentido de la ecología de occidente, además del análisis de los nuevos problemas que en la actualidad se encuentra el planeta. En el tercer capítulo se abordará el asunto de los procesos fundamentales que sustentan la vida en la tierra dentro de los limites ecológicos, para exponer las principales justificaciones de la justicia ecológica. Indudablemente en la inmensidad de la naturaleza se cree que esta es invulnerable. Además, se expondrán justificaciones que la justicia ecológica sustenta como base para una mejor forma de concientización y responsabilidad con respecto a la naturaleza. En ese sentido, es pertinente abordar urgentemente el asunto de un estado ecológico y socioambiental por el derecho de las futuras generaciones, a partir de la justicia ecológica de responsabilidad ambiental.
  • Item
    En Modo Persona. Reflexiones para un personalismo en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lucero López, Angel Gabriel; Aldama Pinedo, Javier Ulises
    La presente investigación tiene por objeto pensar la persona humana y su dignidad, la misma que tiene primacía sobre todo aparato, estructura o circunstancia. Dicha reflexión fundamenta la filosofía de la persona y busca suscitar la cultura personalista, es decir, aquella que reconoce el valor de la persona humana en sí misma. Además, analiza críticamente el estado de las cosas sobre la persona humana, nos invita a comprometernos con el cambio a través de la revolución personalista y comunitaria que propone Emmanuel Mounier. Finalmente, resalta la dimensión social y comunitaria de la persona humana, y profundiza sobre la importancia del encuentro y del diálogo entre las personas, remarcando que solo cuando el yo no pierde al tú en el camino, puede realizarse como tal y aportar positivamente en la comunidad humana.
  • Item
    Fútbol y metáfora: análisis semántico-cognitivo de textos periodísticos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Culqui Martínez, Dénice; Casas Navarro, Raymundo
    La presente investigación plantea realizar un estudio de las expresiones metafóricas emitidas en la prensa escrita en el entorno deportivo peruano, motivado por la clasificación de la selección de Perú a la final de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019. El modelo teórico a utilizar es la semántica cognitiva (Lakoff & Johnson, 1980; Fauconnier, & Turner, 2002), la cual da especial atención a los procesos semánticos emitidos como consecuencia de la percepción, la experiencia percepto-sensorial y otros procesos mentales de asociación humana responsables de la construcción de significados. Además, este modelo nos permitirá indagar y reconstruir múltiples esquemas conceptuales y de sentido subyacentes en las expresiones metáforas. Debido a que una fracción relevante del discurso del objeto del estudio se caracteriza por una marcada complejidad semántico-gramatical, demanda de un análisis más complejo enfocado en la teoría de la Integración Conceptual o blending, para una mayor interpretación del sentido. Asimismo, este estudio plantea que el referido discurso estaría caracterizado predominantemente por metáforas ontológicas (procesos de personificación) y estructurales (cuyos dominios fuente engloban, principalmente, el dominio de la guerra y el espectáculo). Por último, se determinó que estos procedimientos cognitivos, si bien cumplen la función de sintetizar lo abstracto para fines discursivos, también repercuten de modo irregular en el pensamiento y la acción de sus usuarios. Es decir, estos discursos involucran mecanismos de carácter retórico, ya sea para deleitar, persuadir o conmover a los destinatarios.
  • Item
    La transfiguración del espacio: el contexto artístico como condición ontológica del arte contemporáneo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arroyo Bejarano, Kevin; Quiroz Ávila, Rubén Alfredo
    El propósito de la investigación es comprender y problematizar la o las condiciones que permiten el uso de la categoría de «arte», la cual es asignada actualmente a objetos artísticos contemporáneos plásticos en el problema de los indiscernibles. Es decir, busca entender el porqué de la asignación y la posibilidad de la pregunta sobre si lo que se especta es arte o no cuando se usan objetos del mundo común como material artístico. Para ello, la tesis se ubica en la discusión sobre la ontología y naturaleza del arte desde el debate planteado por Arthur Danto y George Dickie acerca de qué es a lo que podemos llamar arte. En otras palabras, la tesis se encuentra dentro de la discusión estética y de filosofía del arte en la actualidad. Tras revisar las teorías y contribuciones de ambos autores, la investigación busca proponer el «contexto artístico» como condición transfiguradora de los objetos comunes a material artístico y que, además, permite la posibilidad de la pregunta sobre si el objeto en cuestión es arte o no. Para lograr dicho propósito, se revisará primero la propuesta de Danto sobre la autorreferencialidad en el arte, es decir, la historia del arte como una historia de la filosofía del arte, las variables planteadas por el autor norteamericano para la identificación de los objetos artísticos y la existencia de los ready-mades. Luego, se pasará a un análisis de los indiscernibles y la crítica hecha por Danto al concepto de «aire de familia» para la identificación de objetos artísticos. Finalmente, se revisará la argumentación de George Dickie y el rol de lo que él llama «institucionalidad artística» para determinar los límites de esta y proponer el concepto de «contexto artístico».
  • Item
    Motivación académica y expectativas profesionales en estudiantes de comunicaciones de un instituto privado de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Virijivich, Rodolfo Franco; Turpo Gebera, Osbaldo Washington
    En el contexto educativo actual, entender los factores que influyen en la motivación académica y las expectativas profesionales de los estudiantes es crucial para mejorar el proceso de enseñanza y el interés en la carrera de los futuros profesionales en el campo de las comunicaciones. La investigación tuvo como objetivo examinar estos conceptos en estudiantes de comunicaciones de un instituto privado en Lima Metropolitana. Se utilizó una metodología cuantitativa, correlacional y no experimental. La técnica de investigación utilizada fue la encuesta, y los instrumentos consistieron en dos cuestionarios específicos, aplicados a 286 estudiantes de la carrera de ciencias publicitarias. El análisis de datos reveló una correlación significativa y positiva entre la motivación académica y las expectativas laborales de los estudiantes, destacando el papel de la motivación intrínseca. Específicamente, se encontró una correlación moderada entre la motivación intrínseca y el desarrollo profesional (Rho = .659), así como con la seguridad laboral (Rho = .472). Por otro lado, las correlaciones entre la motivación extrínseca y estas dimensiones fueron positivas, pero más bajas (Rho = .395 y .359, respectivamente). Estos resultados sugieren que la motivación intrínseca tiene una influencia predominante en las aspiraciones profesionales y en la percepción de estabilidad laboral futura. Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar la motivación intrínseca en el ámbito educativo, ya que esta no solo mejora el desempeño académico, sino que también amplifica las expectativas laborales de los estudiantes. Además, evidencian un ciclo de retroalimentación positiva, donde una mayor motivación académica refuerza las expectativas laborales y viceversa.
  • Item
    Espejos y cuadros especulares: el pliegue y los espacios heterotópicos en Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pajuelo Lara, Katherine; López Núñez, Cesar Augusto
    Nuestra tesis analiza las novelas Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1997) de Mario Vargas Llosa bajo la propuesta de comprensión de una sola unidad textual a la que denominamos «la novela del mirón». Elogio se destaca por presentar cuadros, mientras que Los cuadernos, por mencionar el título o el nombre de autor de las obras de arte. Planteamos que los cuadros cumplen en las novelas una función especular; no obstante, no muestran la imagen exacta de los personajes de la novela, antes bien, una imagen distorsionada. En todo caso, los lienzos podrían ser una proyección del erotismo de los personajes reales o, también, ese Otro de cada uno de ellos que se descubre a partir del pliegue que forma el arte. Dicho esto, identificamos que los lienzos y grabados son cuadros especulares. Además, la palabra «espejo/s» aparece en reiteradas ocasiones en ambas novelas, entre otros términos pertenecientes a su campo semántico, como «brillos» o «destellos». Esta investigación encuentra su base teórica en dos ideas del pensador francés Michel Foucault (1926-1984): la heterotopología que, en sus palabras, sería la ciencia de las heterotopías; y el «pliegue» y el «afuera». Se propone, entonces, que estos dos conceptos conforman una realidad simultánea que parte de una línea (del afuera) que se pliega y, en su doblez, uno de los lados (lo mismo) descubre un otro que, sin embargo, no es un otro ajeno ni radicalmente opuesto.
  • Item
    La teoría objetivista de la verdad de Karl Popper aplicada al estudio del dimorfismo sexual y la selección sexual en la psicología evolucionista
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jaimes Alvarez, Freddy Roberpierre; Revolledo Novoa, Álvaro Arturo
    El presente estudio tiene como objetivo principal revisar la teoría objetivista de la verdad de Karl Popper aplicada al estudio del dimorfismo sexual y la selección sexual en la psicología evolucionista. La investigación tendrá como eje la lectura y análisis sobre la noción de verdad, el conocimiento objetivo y la lógica deductiva de K. Popper, asimismo, se abordarán las teorías e investigaciones actuales sobre dimorfismo sexual y selección sexual en el marco de la psicología evolucionista. El estudio aplicará los criterios popperianos sobre falsación a las teorías sobre el dimorfismo sexual y la selección sexual en el campo de estudio de la psicología evolucionista.
  • Item
    La representación de la memoria del conflicto armado interno en Ese camino existe de Luis Fernando Cueto Chavarría
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Málaga Diestro, Ángel José; Monte Alto, Rómulo
    Se centra en el análisis de la obra literaria (novela) Ese camino existe de Luis Fernando Cueto Chavarría para comprender la configuración de la elaboración de memorias y olvidos durante el conflicto armado interno ocurrido en el Perú durante los años de 1980 al 2000. Para ello, se enfoca en los actores del conflicto representados en la obra, explorando los procesos selectivos de memorias y olvidos, que son parte de las memorias sociales. La tesis destaca la importancia del estudio de la literatura peruana actual para visibilizar la formación de memorias y olvidos, especialmente aquellas que no se alinean con el discurso oficial sobre el conflicto armado interno. La investigación propone a las memorias y los olvidos como categorías de análisis e interpretación para abordar la violencia política derivada del conflicto. La investigación plantea que Ese camino existe es una obra literaria que aborda de manera directa y sin evasiones los elementos más delicados de la violencia política, incluyendo crímenes, violaciones, desapariciones y torturas. La peculiaridad de la novela radica en su capacidad para ser leída a través de testimonios, recuerdos personales y recuerdos colectivos, así como los silencios y olvidos de los personajes, estructurados a partir de la ficción, pero basados en hechos reales. La investigación se enfoca en utilizar la categoría de memoria para reflexionar sobre cómo los hechos relacionados con el conflicto armado interno están representados en Ese camino existe. La categoría de memoria se refiere a cómo los distintos actores sociales han estructurado sus interpretaciones y recuerdos sobre el CAI, y cómo estas versiones entran en conflicto.
  • Item
    La poesía amazónica escrita en lenguas originarias en el Perú: el proyecto estético-ideológico de Dina Ananco, poeta wampis
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sánchez Carhuancho, Drassinober Manuel; Rengifo de la Cruz, Elías
    La presente investigación estudia el proyecto estético-ideológico desarrollado en el poemario Sanchiu de Dina Ananco, poeta wampis, señalando que la poesía escrita en lenguas originarias es una práctica literaria que en los últimos años ha logrado visibilizarse en diversos países latinoamericanos como Chile, México, Ecuador, Colombia, Brasil y Perú. Ello se debe a la consolidación de los movimientos indígenas que buscan la reivindicación de su cultura a través de su propia lengua. En este contexto, el propósito es demostrar que dicho proyecto articula tres ejes principales: lengua, cultura y género. Para ello, la metodología empleada en el análisis e interpretación del poemario es de tipo retórico y hermenéutico. Desde nuestro punto de vista, el proyecto estético-ideológico de la poesía en lengua originaria de Dina Ananco es la revaloración lingüística, cultural y femenina de los wampis a partir de la presencia de un yo poético bilingüe e intercultural que se configura como una intelectual wampis femenina que permite el intercambio cultural entre lo occidental y lo indígena-amazónico en el contexto actual.
  • Item
    De monarquía a república y de república a monarquía: Ciudad letrada e imaginarios políticos en el proyecto poético de José Joaquín de Olmedo (1806-1826)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zevallos Estupiñan, Johnny Eduardo; Velázquez Castro, Marcel Martín
    La presente tesis tiene como objetivo analizar la transformación del discurso político dentro del proyecto poético José Joaquín de Olmedo entre los años 1806 y 1826. A través del aporte de los estudios literarios latinoamericanos, la historia de los conceptos y la historia del arte, esta investigación propone un nuevo acercamiento a la producción lírica del poeta guayaquileño y analizar las tensiones discursivas en dicha transformación. Se considera que la revolución semántica en el vocabulario político iberoamericano, como consecuencia de la invasión francesa de la península y de las Cortes de Cádiz, constituyó el germen de las ideas liberales en el Perú y la crisis del régimen colonial. La poesía de Olmedo se ubica en ese tránsito y responde a un momento tensional de la literatura y las historia peruana. En tal sentido, al ser Olmedo un letrado que responde a la problemática de los discursos colonial y republicano, esta investigación se orienta a develar cómo se produjo dicho tránsito en la producción lírica y su relación con otros autores del periodo. De hecho, la imagen bolivariana en el poema La victoria de Junín resaltan el papel del libertador como símbolo bíblico y católico, lo que acrecienta su rol fundacional de la naciente república peruana.