Maestría Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/123

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 413
  • Item
    La teoría objetivista de la verdad de Karl Popper aplicada al estudio del dimorfismo sexual y la selección sexual en la psicología evolucionista
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jaimes Alvarez, Freddy Roberpierre; Revolledo Novoa, Álvaro Arturo
    El presente estudio tiene como objetivo principal revisar la teoría objetivista de la verdad de Karl Popper aplicada al estudio del dimorfismo sexual y la selección sexual en la psicología evolucionista. La investigación tendrá como eje la lectura y análisis sobre la noción de verdad, el conocimiento objetivo y la lógica deductiva de K. Popper, asimismo, se abordarán las teorías e investigaciones actuales sobre dimorfismo sexual y selección sexual en el marco de la psicología evolucionista. El estudio aplicará los criterios popperianos sobre falsación a las teorías sobre el dimorfismo sexual y la selección sexual en el campo de estudio de la psicología evolucionista.
  • Item
    La representación de la memoria del conflicto armado interno en Ese camino existe de Luis Fernando Cueto Chavarría
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Málaga Diestro, Ángel José; Monte Alto, Rómulo
    Se centra en el análisis de la obra literaria (novela) Ese camino existe de Luis Fernando Cueto Chavarría para comprender la configuración de la elaboración de memorias y olvidos durante el conflicto armado interno ocurrido en el Perú durante los años de 1980 al 2000. Para ello, se enfoca en los actores del conflicto representados en la obra, explorando los procesos selectivos de memorias y olvidos, que son parte de las memorias sociales. La tesis destaca la importancia del estudio de la literatura peruana actual para visibilizar la formación de memorias y olvidos, especialmente aquellas que no se alinean con el discurso oficial sobre el conflicto armado interno. La investigación propone a las memorias y los olvidos como categorías de análisis e interpretación para abordar la violencia política derivada del conflicto. La investigación plantea que Ese camino existe es una obra literaria que aborda de manera directa y sin evasiones los elementos más delicados de la violencia política, incluyendo crímenes, violaciones, desapariciones y torturas. La peculiaridad de la novela radica en su capacidad para ser leída a través de testimonios, recuerdos personales y recuerdos colectivos, así como los silencios y olvidos de los personajes, estructurados a partir de la ficción, pero basados en hechos reales. La investigación se enfoca en utilizar la categoría de memoria para reflexionar sobre cómo los hechos relacionados con el conflicto armado interno están representados en Ese camino existe. La categoría de memoria se refiere a cómo los distintos actores sociales han estructurado sus interpretaciones y recuerdos sobre el CAI, y cómo estas versiones entran en conflicto.
  • Item
    La poesía amazónica escrita en lenguas originarias en el Perú: el proyecto estético-ideológico de Dina Ananco, poeta wampis
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sánchez Carhuancho, Drassinober Manuel; Rengifo de la Cruz, Elías
    La presente investigación estudia el proyecto estético-ideológico desarrollado en el poemario Sanchiu de Dina Ananco, poeta wampis, señalando que la poesía escrita en lenguas originarias es una práctica literaria que en los últimos años ha logrado visibilizarse en diversos países latinoamericanos como Chile, México, Ecuador, Colombia, Brasil y Perú. Ello se debe a la consolidación de los movimientos indígenas que buscan la reivindicación de su cultura a través de su propia lengua. En este contexto, el propósito es demostrar que dicho proyecto articula tres ejes principales: lengua, cultura y género. Para ello, la metodología empleada en el análisis e interpretación del poemario es de tipo retórico y hermenéutico. Desde nuestro punto de vista, el proyecto estético-ideológico de la poesía en lengua originaria de Dina Ananco es la revaloración lingüística, cultural y femenina de los wampis a partir de la presencia de un yo poético bilingüe e intercultural que se configura como una intelectual wampis femenina que permite el intercambio cultural entre lo occidental y lo indígena-amazónico en el contexto actual.
  • Item
    De monarquía a república y de república a monarquía: Ciudad letrada e imaginarios políticos en el proyecto poético de José Joaquín de Olmedo (1806-1826)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zevallos Estupiñan, Johnny Eduardo; Velázquez Castro, Marcel Martín
    La presente tesis tiene como objetivo analizar la transformación del discurso político dentro del proyecto poético José Joaquín de Olmedo entre los años 1806 y 1826. A través del aporte de los estudios literarios latinoamericanos, la historia de los conceptos y la historia del arte, esta investigación propone un nuevo acercamiento a la producción lírica del poeta guayaquileño y analizar las tensiones discursivas en dicha transformación. Se considera que la revolución semántica en el vocabulario político iberoamericano, como consecuencia de la invasión francesa de la península y de las Cortes de Cádiz, constituyó el germen de las ideas liberales en el Perú y la crisis del régimen colonial. La poesía de Olmedo se ubica en ese tránsito y responde a un momento tensional de la literatura y las historia peruana. En tal sentido, al ser Olmedo un letrado que responde a la problemática de los discursos colonial y republicano, esta investigación se orienta a develar cómo se produjo dicho tránsito en la producción lírica y su relación con otros autores del periodo. De hecho, la imagen bolivariana en el poema La victoria de Junín resaltan el papel del libertador como símbolo bíblico y católico, lo que acrecienta su rol fundacional de la naciente república peruana.
  • Item
    El proceso de la escritura cinematográfica y su aplicación en el guion literario BEN-JI AL PODER
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bustamante Estela, Samuel; Ventocilla Maestre, José Ernesto
    La tesis aborda una de las expresiones de la escritura creativa: el guion cinematográfico. Considerando los antecedentes propios de una investigación académica, se concentra en identificar el proceso que sigue un autor para escribir un guion de cine. Acto seguido, en base a la teoría encontrada, demuestra cómo el autor del guion literario Ben-ji al poder, ha logrado aplicar el proceso antedicho, para elaborar su obra escrita, con la cual pretende ilustrar los valores humanos del poder y de la abnegación. Reflexiona sobre uno de sus trabajos escritos; en este caso el guion literario para película, titulado Ben-ji al poder. La presente disertación, cumple un propósito doble: Primero, determinar cómo se realiza la escritura de un guion literario, descubriendo y describiendo el proceso que sigue un autor, sea principiante o experimentado, para escribir un guion literario. Segundo, explicar el modo en el cual el autor de Ben-ji al poder, aplica el referido proceso en la escritura de su guion literario. Queriendo transmitir el tema principal de la película, sobre los valores humanos del poder y la abnegación, demuestra cómo aplica la teoría de la escritura de cine para construir una historia completa, en el contexto del conflicto cósmico entre el bien y el mal. Su fuente de inspiración está constituida por la historia sagrada del cristianismo, de la cual une varios episodios que abarcan cerca de quince siglos, e imagina la eternidad para obtener el resultado propuesto.
  • Item
    La modernidad en la obra gráfica de Julio Málaga Grenet
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rodríguez Díaz, Diana Elvira Mercedes; Barriga Tello, Martha Irene
    En la presente investigación se estudia la modernidad en la producción gráfica de Julio Málaga Grenet entre los años 1904, año de publicación de su primera obra en la revista Actualidades y 1910, año en que emigra a Buenos Aires (Argentina). Este período corresponde al de su formación como dibujante y de su producción inicial que se desarrolló en Lima. La tesis se desarrolla en tres capítulos. En el primer capítulo, titulado “Arte gráfico, modernidad y cultura visual en las revistas ilustradas limeñas decimonónicas”, se abordan los aspectos históricos y teóricos sobre la masificación de la imagen en el siglo XIX. Se propone un panorama y análisis respecto al arte gráfico limeño publicado en las revistas ilustradas, así como una revisión de la prensa satírica. En el segundo capítulo, denominado “Julio Málaga Grenet, arte gráfico y modernidad en las revistas modernistas en Lima del 900”, se reconstruye la biografía razonada del dibujante. Se aborda su nacimiento en Arequipa, el viaje de la familia Málaga Grenet a Lima, ciudad que le otorgó tanto las posibilidades para su formación artística e intelectual como su desarrollo profesional. Se estudia su trayectoria gráfica en el período que denominamos de auge de las revistas ilustradas limeñas modernistas (1903-1919). En el tercer capítulo, titulado “El arte gráfico de Julio Málaga Grenet: la conformación de su estilo entre el modernismo y la modernidad”, se analiza cómo se configuró su estilo gráfico en el marco del movimiento modernista, así como sus influencias locales e internacionales que le permiten articular su estilo. Se analiza los diversos registros que abordó en su producción gráfica: el diseño editorial, la ilustración literaria, la publicidad, el humor gráfico: la viñeta humorística, la historieta humorística y la caricatura.
  • Item
    Un análisis genealógico del poder y resistencia en el carnaval urbano de Andahuaylas 2023-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Soto Núñez, Luis Daniel; Quiroz Ávila, Rubén Alfredo
    Describe como el carnaval urbano de Andahuaylas se configura como un mecanismo de resistencia frente a las estructuras de poder político que han intentado silenciar y oprimir a las clases populares. Este estudio, a través de un análisis genealógico, explora cómo el carnaval, lejos de ser una simple festividad, se erige como un espacio de confrontación y subversión contra el poder hegemónico. En el contexto de Andahuaylas, el carnaval urbano no solo preserva y revitaliza la identidad cultural local frente a las fuerzas de homogenización, sino que también actúa como un escenario de crítica y desafío a las normas y jerarquías impuestas. Durante el carnaval, se desdibujan temporalmente las líneas del poder, permitiendo que la comunidad exprese su resistencia a través de la música, la danza y la participación colectiva. Este análisis revela cómo el carnaval no solo refleja la historia de resistencia de un pueblo, sino que también subraya su capacidad continua para desafiar y reconfigurar las narrativas de poder, afirmando su derecho a una identidad propia y una autonomía cultural en un mundo donde las fuerzas políticas buscan constantemente suprimir esas expresiones.
  • Item
    La escritura en fuga: la forma crítica del pasado y el disenso en las narrativas posautónomas de Latinoamérica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Estrada Sánchez, Raúl Antonio; Salazar Mejía, Nécker
    Esta investigación formula, a partir de un análisis fenoménico del corpus, un concepto que permita comprender cómo ciertas escrituras contemporáneas latinoamericanas configuran una política de memoria que responde a la necesidad de articular una imagen crítica del pasado por medio del disenso. Las obras analizadas son las siguientes: Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) del argentino Patricio Pron, Azul Corvo (2011) de la brasileña Adriana Lisboa y Los afectos (2015) del boliviano Rodrigo Hasbún. Este corpus pretende ser representativo, ya que prioriza el estudio de escrituras que cuestionan radicalmente sus vínculos con las memorias oficiales y a partir de las que empiezan a construir el relato diseminando el discurso memorial hacia experiencias singulares con las que reestablece sus nexos. Se concluye que el concepto “escritura en fuga” surge en la convergencia de los fenómenos desarrollados en esta investigación, dicho concepto se presenta como una forma de plantear un discurso memorial sostenido por la lógica de la rememoración, en cuanto transforma el presente por medio de la lectura del recuerdo, y que se distancia de la conmemoración en tanto forma protocolar y manufacturada de este.
  • Item
    La (Re)presentación de la mujer andina: Poder, identidad y género en Simache de José Ortiz Reyes y La serpiente de oro de Ciro Alegría Bazán
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Urbina Sánchez, Guidmer; Gonzales Fernández, Guissela Joanne
    A partir del análisis de las representaciones de la mujer andina dentro de las novelas Simache de José Ortiz Reyes y La serpiente de oro de Ciro Alegría Bazán, el presente trabajo profundizará en cómo el discurso hegemónico construyó a estos sujetos sociales, subalternizándolos por cuestiones de raza, clase o género. Asimismo, permitirá comprender cómo las construcciones realizadas se integran en el proyecto de nación discursiva que se estaba pensando durante la década de 1940, el cual, a pesar de las variaciones que dicho discurso ha tenido a lo largo del tiempo, aún se mantiene vigente, dando paso a la violencia simbólica que sufren los sujetos no-occidentales. En tal sentido, se analiza las novelas mencionadas para visibilizar las dinámicas de poder, identidad, género y representación presentes en ambas novelas. Para poder llevar a cabo el análisis se ha utilizado un marco teórico interdisciplinario conformado principalmente por propuestas como los Estudios de Género y los Estudios decoloniales, que se enfocan en estudiar las relaciones de poder y representación presentes en la sociedad. Asimismo, se ha valido de las reflexiones realizadas por Josep Estermann y María Rostworowski para profundizar en la racionalidad andina presente en las diégesis que forman nuestros relatos.
  • Item
    Razón y Praxis en la Ética de Spinoza
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodríguez Quiroz, Gilmar Joel; Martel Paredes, Víctor Hugo
    La presente tesis indaga de qué manera todo individuo efectúa una deliberación racional en función a cálculos o beneficios personales como fuente de legitimidad de un racionalismo práctico, tomado en cuenta la interacción con los otros como requisito del ejercicio adecuado de nuestra potencia de actuar, dejando en claro que la propuesta ética de Spinoza surge de nuestra relación con los demás y no necesariamente partiendo de ciertos principios universales. En última instancia, el objetivo es analizar cómo se establece un determinado modelo ético propio, producto de una interacción social, de forma razonable y responsable. El presente trabajo se propone abordar a partir del método hermenéutico, una revisión del contenido y análisis de los argumentos en su forma originaria escrita en latín, conforme a las exigencias internas de la interpretación. Para esta investigación se ha recopilado y ordenado las obras en latín escritas por Spinoza, con excepción de ciertas cartas escritas sólo en holandés. Todo ello lleva a concluir que en el pensamiento ético de Spinoza la deliberación racional y el sentido común conducen a una adecuada potencia de obrar. Gozar plenamente de la libertad como autodeterminación y fortaleza mental que se identifica con un componente pragmático, que permita que los individuos se desenvuelvan en el mundo, posibilita su adaptación a las situaciones conflictivas que se puedan generar por el encuentro (o desencuentro) con personas regidas por sus pasiones.
  • Item
    Forma de gobierno, soberanía y virtudes cívicas. Discusiones republicanas en la formación del estado peruano
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Camacho, Francisco Alejandro; Pisconte Quispe, Alan Martín
    En el marco de la consolidación de la Independencia peruana, José de San Martín y su asesor, Bernardo Monteagudo, proponen una discusión sobre un asunto imprescindible para el desarrollo del proyecto político de la libertad: la forma de gobierno que más convenía al Perú. Dentro de la Sociedad Patriótica de Lima se inicia el primer debate político de la nación, saliendo rápidamente del fuero interno y pasando a ser una discusión pública donde diferentes intelectuales contribuirán con su particular perspectiva sobre este primer asunto. Este debate incluirá distinguidos interlocutores que mostrarán sus preocupaciones y anhelos a través de escritos publicados en los diferentes diarios de la época. La presente investigación se propone el estudio de este primer debate político atendiendo a estos diarios con el fin de analizar el lenguaje político republicano. Este lenguaje se muestra como la herramienta conceptual predominante en el escenario discursivo que se estudia. La intención principal de este trabajo consiste en detectar las formas en que los interlocutores de este debate supieron usar el lenguaje político. Para ello, se parte de una matriz conceptual, la del republicanismo, con el objetivo de reconocer los matices que impregnaron estos diferentes discursos. Dado que las preocupaciones principales generaron discusiones particulares, esta tesis recorre este contexto discursivo mediante el análisis de las tres controversias más destacadas: la discusión sobre la forma de gobierno y sus implicancias; la discusión a propósito de la soberanía: la forma de protegerla y cómo distribuirla territorialmente; y, la discusión en torno a las virtudes cívicas: de los cambios morales necesarios para realizar el proyecto de libertad política.
  • Item
    Melancolía de la memoria en la poética de Historias mínimas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Paredes Laos, Jorge Luis; Gómez Fernández, Juan Paolo
    Desarrolla los conceptos de melancolía y memoria vinculados con el ejercicio poético y escritural del poemario inédito Historias mínimas. Desde sus orígenes griegos clásicos, la melancolía fue definida como un desequilibrio en el organismo que podía llevar a la locura, pero también a la euforia y la excepcionalidad; dos estados que, siglos más adelante, serán relacionados con el vacío existencial que impulsa la creación artística moderna como una respuesta a duelos irresueltos y pérdidas reales y simbólicas. Para el psicoanálisis, la melancolía puede provocar un dolor sin causa definida, pero también puede convertirse en un impulso para una creación dolorosa, sutil y triunfante. En el caso de la memoria, desde el relato mítico, esta es vista como la madre de las musas; es decir, como antecesora de todo acto creativo. Para esto es necesario el olvido; es decir, para recordar-crear primero se debe olvidar y en ese doble juego puede surgir también una memoria herida incapaz de hacer el trabajo de recuerdo. De esta manera, establezco el concepto de “melancolía de la memoria” para explicar los poemas de Historias mínimas, un poemario de mi autoría, en el que el yo lírico regresa a un origen que se resiste a ser representado. Esto lo lleva a la evocación de una serie de objetos perdidos relacionados con la adolescencia y juventud en un barrio ubicado en la zona norte de la Lima; pero también a trazar rutas imaginarias por una ciudad deformada por el recuerdo; o plantear alusiones a eso que perdimos a lo largo de nuestra historia. Es decir, el yo poético utiliza el binomio pérdida-duelo como un leitmotiv que desencadena el recuerdo y la creación poética. Así, en los poemas de Historias mínimas, la melancolía irrumpe en la memoria y, de esta forma, queda expresada en lo literario.
  • Item
    El tránsito narrativo y estético del ensayo fotográfico documental peruano entre 1989 y 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Larrabure Simpson, María Cecilia Milagros Martina; Yllia Miranda, María Eugenia Rocío
    Esta investigación busca profundizar en el tránsito del lenguaje del ensayo fotográfico documental, principalmente aquellos de corte social, de la dimensión informativa de la fotografía a la evocativa. Se analiza el paso de narrativas clásicas estructuradas prioritariamente en la información a partir del modelo paradigmático de 1930, a nuevas narrativas documentales post Segunda Guerra Mundial, cimentadas, en mayor grado, en la evocación. En el Perú, este tránsito retórico se ha dado, con más ímpetu, a partir del 2000. Se resalta los antecedentes que abrieron el camino del ensayo fotográfico documental y el papel de la academia como formadora de miradas autorales. El análisis se centra en las estructuras discursivas de cuatro ensayos fotográficos documentales producidos entre 1989 y 2023.
  • Item
    El cuerpo como texto ritual en la procesión de 24 horas de Qoyllurit’i
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quintanilla Ocampo, Hildy; Mamani Macedo, Mauro Félix
    Esta investigación se propone estudiar el cuerpo como texto ritual en el evento denominado procesión de 24 horas, que forma parte del tramo final de la prestigiosa peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit´i, que se lleva a cabo anualmente en las zonas altas del distrito de Ocongate en el departamento de Cusco y es un ritual que realiza la comparsa Ccapac Qolla de Andahuaylillas como integrante de la Nación Quispicanchi. Interesa esta procesión porque ella revela textualidades que configuran un discurso ritual que como práctica del cuerpo colectivo está relacionado con la oralidad andina y demanda un abordaje que considere la respectiva cosmovisión andina, el enfoque humanista y lo literario. El objetivo principal es describir el texto ritual como acontecimiento que revitaliza principios andinos que movilizan y dan sentido de este discurso, donde los participantes son runas danzantes, territorios y divinidades. El método que usamos para acceder a este texto genuino es mediante el análisis de los testimonios de los danzantes y de la pragmática del ritual que realiza la comparsa durante los 28 km. de ruta que constituye el tránsito de la noche al día y donde se revelan saberes comunitarios que otorgan a la comparsa un sentido de comunidad que es experimentado como cuerpo.
  • Item
    Validez científica del materialismo histórico
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Tovar Samanez, Carlos Miguel; Ballón Vargas, José Carlos
    Destacados epistemólogos del siglo XX han cuestionado el carácter científico del materialismo histórico (MH). Para Karl Popper e Imre Lakatos, la teoría marxista de la historia pertenece a la categoría de seudociencia. El motivo de este veredicto, según el primero de los nombrados, estriba en que no es una teoría falsable. Para Imre Lakatos, la razón es que se trata de un programa de investigación puramente regresivo, que anda a la zaga de los acontecimientos y no permite predecir los eventos. Para Mario Bunge, en cambio, el MH no es una seudociencia sino, más bien, una protociencia, que se encamina a alcanzar validez científica, cosa que solo podrá conseguir si se provee de formulaciones lógico-matemáticas y procedimientos escrutables de inferencia. La presente tesis se propone utilizar el instrumental que dichos epistemólogos han puesto a nuestra disposición para reevaluar al postulante, con el fin de demostrar que sus conclusiones negativas respecto del MH no se siguen, de manera fuerte, de sus propios criterios de demarcación. Vamos a sostener que en el MH se pueden encontrar los elementos suficientes para satisfacer los requisitos que se reclaman para considerar a una teoría como científica. 1. Para tal objetivo, procederemos a identificar los postulados fundamentales que constituyen el núcleo firme del MH. 2. Seguidamente mostraremos que ellos encierran las condiciones de su falsación y que han soportado exitosamente la contrastación con experimentos cruciales de la historia. 3. Finalmente, nos proponemos formalizar los enunciados fundamentales del MH mediante el lenguaje predicativo de la lógica de primer orden, con el fin de mostrar su capacidad de constituirse en una teoría científica relativamente consistente, con lo cual puede satisfacer las exigencias de la decatupla de Mario Bunge.
  • Item
    ¿Quién es quién? Referencia al participante en el discurso narrativo en una variedad del mixteco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Razuri Martinez, Ada Rosana; Oisel, Guillaume Yannick Serge
    Esta investigación trata el tema de la referencia al participante en el discurso narrado del mixteco de San Pedro el Alto, una lengua hablada en México. Se basa en ocho narraciones que han sido grabadas y transcritas con la ayuda de un hablante nativo de esta lengua. La organización técnica de los datos se hizo con el programa FieldWorks Language Explorer 9. La metodología para iniciar con la organización y el análisis de los datos. Una herramienta importante también ha sido el elaborar una descripción de la lengua, la cual ha permitido contestar de manera asertiva la pregunta de investigación, considerando que esta es la primera descripción fonológica y morfosintáctica de esta variedad del mixteco. En las narraciones de esta lengua se utilizan diferentes recursos y estrategias lingüísticas para introducir, rastrear y reactivar a los participantes, por ello, el objetivo es describir y explicar el sistema de referencia al participante en esta lengua. La propuesta teórica metodológica que se ha tomado en cuenta proviene de Givón (1983), que permite identificar los recursos lingüísticos de referencia al participante en una escala lineal de más a menos continuidad en el flujo de la narración. Del mismo modo, se ha tomado en cuenta la propuesta de Gundel et al. (1993) para explicar cómo el oyente llega a entender la elección lingüística del hablante, es decir, los hablantes eligen una forma apropiada para referirse a un referente específico y los oyentes/lectores identifican correctamente el referente pretendido. El hablante puede utilizar diferentes formas para referirse a la misma cosa y la misma forma para referirse a muchas cosas diferentes, por ello, estos autores proponen que hay seis estados cognitivos relevantes para la forma de expresiones de referencia en el discurso del lenguaje natural, las cuales se presentan en una jerarquía.
  • Item
    Determinantes del uso de Facebook e involucramiento político en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Piura
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valdivieso Añazco, Isabel; Alania Contreras, Rubén Dario
    En la era digital entender la compleja dinámica entre los jóvenes y la política se vuelve esencial, especialmente en un contexto como el peruano, marcado por constantes cambios y crisis política. El propósito de la investigación fue determinar la relación entre los determinantes del uso de Facebook y el involucramiento político de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Piura. Para abordar el tema, se desarrolló un modelo adaptado del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) en este contexto. La investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal descriptivo correlacional, tuvo una población de 200 universitarios a quienes se aplicó el cuestionario de determinantes del uso de Facebook y el cuestionario de involucramiento político. El resultado reveló una relación directa de intensidad baja y significativa del involucramiento político con los determinantes del uso de Facebook: con mayor relación en la necesidad de pertenencia (rho =.333, p<.01), seguida por el disfrute percibido (rho=.295, p<.01), la facilidad de uso (rho =.223, p<.01) y la utilidad percibida (rho=.180, p=.005). Esto se observó junto a un nivel medio de involucramiento político del 69.5% entre los estudiantes universitarios. Se concluyó que existe relación directa y significativa entre las dos variables estudiadas. Por tanto, se infiere que a medida que los determinantes del uso de Facebook aumentan, también lo hace el involucramiento político, y esta relación es estadísticamente significativa. Lo que destaca la necesidad de considerar estrategias de comunicación que aprovechen estos vínculos para fomentar un mayor compromiso político entre los universitarios.
  • Item
    La obsesión de la escritura epistolar: ausencia y transgresión en las cartas de Julio Cortázar
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oré de la Cruz, Kent Wilander; Mamani Macedo, Mauro Félix
    Analiza e interpreta cómo se construye y representa la dimensión conflictiva de la ausencia y el deseo en las cartas de Julio Cortázar, por medio de una escritura epistolar obsesiva que recrea imaginariamente la realidad desde distintos puntos de vista como la perspectiva existencial del yo, los vínculos amicales y el compromiso intelectual y político. La hipótesis planteada en relación a la obra epistolar de Cortázar es que la ausencia y el deseo de la existencia verbal imaginaria se construyen a partir de la conciencia de la realidad de lejanía y soledad experimentadas, y por ende, esto motivaría la producción y recreación de un mundo puramente subjetivo, lingüístico y estético donde sea posible concebir el encuentro y la reunión de los seres o sujetos de deseo. Por esta razón, se ha seleccionado un conjunto de nueve cartas divididos en tres grupos que permitirán realizar la exégesis de los contenidos y las estructuras de acuerdo a tres perspectivas, las cuáles darán respuesta a los mecanismos y circuitos lógicos de configuración y representación de la ausencia y el deseo imaginarios en el texto epistolar: la perspectiva existencial del yo, la perspectiva de los vínculos amicales y la perspectiva del compromiso intelectual y político
  • Item
    Estrategias Lingüístico-semióticas en las portadas deportivas de fútbol de la prensa peruana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castro Quiroz , Carmen Janeth; Lovón Cueva , Marco Antonio
    La presente tesis Estrategias lingüístico-semióticas en las portadas deportivas de fútbol de la prensa peruana, de diseño transversal y nivel descriptivo-explicativo, tiene como objetivo principal estudiar las estrategias lingüístico-semióticas que se emplean en las portadas deportivas de fútbol del diario Depor, durante la participación de Perú en las clasificatorias al Mundial Qatar 2022. En esta línea, desde un enfoque mixto de investigación y mediante el método documental, se busca establecer sobre la base de la descripción, una clasificación de estas estrategias según los niveles morfológico, sintáctico, semántico, pragmático y semiótico; así como, también, explicar la constitución de cada una de ellas. De igual manera, se identifica las estrategias lingüístico-semióticas más empleadas en las portadas y, finalmente, explicar su principal finalidad. El corpus está constituido por cien portadas deportivas emitidas por el diario Depor, entre los años 2020-2022, durante los meses que corresponden a las dieciocho fechas programadas para las clasificatorias al Mundial Qatar 2022 y la asignada al repechaje. A partir del análisis, se concluye que la aplicación de estas estrategias lingüístico semióticas responden a la consecución de un objetivo comunicativo: transmitir el hecho deportivo noticioso y manifestar la subjetividad del emisor deportivo; por ello, su constitución, disposición y empleo resultan intencionales y deliberados. Es decir, las estructuras lingüísticas y semióticas que integran las referidas portadas están minuciosamente seleccionadas, combinadas y ubicadas en tal espacio, a fin del logro comunicativo trazado por el locutor. Además, sostenemos que estas estrategias pueden clasificarse según los niveles morfológico, sintáctico, semántico, pragmático y semiótico, pues su aplicación se rige por los lineamientos de cada componente; en cuya constitución interna, cada elemento cumple una función específica. Finalmente, se argumenta que, en cada tipo de estas estrategias lingüístico-semióticas, existe una preponderante entre las demás y, otra, en contraparte, de escaso uso.
  • Item
    El gesto de la violencia. Las tramas, veladuras, salpicaduras y rayones en las fotoserigrafías de Anselmo Carrera (1985-1990)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramirez Acuña , Jerson Vicente; Victorio Cánovas , Emma Patricia
    A partir de los planteamientos de la sociología del arte, y apoyados en el método histórico crítico y en el análisis formal, esta investigación se propone demostrar que el pintor Anselmo Carrera se apoyó en complejas tramas, o estrategias compositivas, y otros elementos del lenguaje pictórico, como salpicaduras, veladuras, salpicaduras y rayones, para representar la violencia que atravesó el país en la segunda mitad de la década de 1980 en las series fotoserigráficas que produjo entre los años 1985 y 1990. Para esto, la tesis se ha dividido en tres capítulos. En el primero se revisa panorámicamente el contexto histórico y cultural de Lima entre 1985 y 1990. En el segundo se reconstruye la trayectoria artística de Carrera, identificando etapas y cambios formales y temáticos en su estilo. Finalmente, en el tercero se define el concepto de violencia y se realiza un análisis formal de diez obras fotoserigráficas.