Tesis EP Antropología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/96

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 84
  • Item
    Pachakunaq Tinkuypurankupi (En el límite entre los Mundos) Aproximación etnográfica a los paqo de Q’ewe, provincia de Canas, Cusco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Venero Figueroa, Fabio Nicolás; Belaunde Olschewski, Luisa Elvira
    La presente investigación tuvo el objetivo de recoger las diferentes perspectivas existentes en Q’ewe sobre el oficio de los paqo-s a partir del trabajo etnográfico. Estas perspectivas son las de los misti-s, los runa-s y los propios paqo-s, incluyendo además las múltiples maneras en que los paqo-s están involucrados en las relaciones entre ambos grupos. Las pregutnas de investigación que conjujeron el trabajo de campo versaron sobre la cosmovisión, tradiciones, costumbres y memoria oral k’ana a través de la boca de dichos paqo-s. Pero no solo a través de la óptica de los eventos más vistosos, públicos y por ende, performáticos; sino también en la discreta cotidianeidad, componente fundamental de la participación observante, donde se despliegan sin cesar actividades ‘rituales’ que median toda la vida, haciendo de la religiosidad k’ana un hecho social total. Se empleó fundamentalmente una metodología de investigación etnográfica de participación observante intensiva. Los instrumentos de investigación han sido principalmente las entrevistas semiestructuradas y las conversaciones informales y espontáneas con las personas encontradas a lo largo del trabajo de campo. Conscientemente se ha evitado el uso de instrumentos de investigación más estructurados y de índole cuantitativa, tales como encuestas o entrevistas estructuradas, pues a lo largo de toda la investigación se priorizado el análisis de las perspectivas individuales de los protagonistas, los paqo-s.
  • Item
    Satisfacción con la profesión elegida en estudiantes de antropología
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lazo Meneghini, Edda Ivanna; Sandoval López, Pablo Gustavo
    El presente trabajo de investigación es de tipo básica, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal, con técnica de encuesta psicométrica aplicada en estudiantes del tercer ciclo de antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las edades de los estudiantes van desde los 18 años hasta los 33 años, siendo el 60% mujeres y 40% hombres. La recolección de datos se realiza a través de un instrumento validado, un cuestionario psicométrico, con 33 preguntas tipo Likert, de las cuales 17 son preguntas afirmativas y 16 negativas, cuyo objetivo es determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes en las 4 dimensiones evaluadas. Los resultados de la dimensión seguridad indican que el mayor porcentaje es de nivel medio con 86% y 7% tanto en el nivel alto como bajo; en la dimensión de pertenencia el resultado es de 67% nivel medio y 33% nivel alto; en la dimensión de estima el mayor porcentaje se ubica en un nivel medio con 60%, 38% alto y 2% bajo; en cuanto a la dimensión de autorrealización el mayor porcentaje es en el nivel alto con 55% y 45% en el nivel medio. El resultado de la presente investigación respecto al nivel de la satisfacción con la profesión señala que el 40.5% tiene un nivel alto y el 59.5% tiene un nivel medio en esta variable. Con los datos mencionados, la hipótesis de esta investigación que plantea que existe un alto nivel de satisfacción con la profesión en estudiantes de antropología de la UNMSM, queda rechazada.
  • Item
    No hay lugar ni para el indígena ni para el pombero. Indígenas guaraníes de Ka’a Poty 2 en Asunción, Paraguay (2021-2023)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutiérrez Cáceres, Omar Alejandro; Belaunde Olschewski, Luisa Elvira
    El objetivo de la tesis es analizar, desde una perspectiva antropológica, las percepciones y estrategias de resistencia de los indígenas guaraníes desplazados que habitan las calles de Asunción, Paraguay, en un contexto de pérdida de sus tierras ancestrales y marginación en el espacio urbano entre 2021 y 2023. A través de un enfoque etnográfico, se aborda cómo las narrativas estatales, mediáticas y populares construyen una imagen del indígena desplazado como un sujeto pasivo, mientras que la comunidad indígena se percibe a sí misma como un agente activo que lucha por la recuperación de su dignidad y tekoha (territorio vital). El estudio concluye que, a pesar del desplazamiento forzado y los prejuicios sociales, los guaraníes movilizan sus valores culturales, religiosos y políticos para preservar su identidad y agencia frente a un entorno adverso. Así, el teko guaraní (modo de ser guaraní) se reafirma en la ciudad como una estrategia de resistencia y adaptación, mientras denuncian la exclusión estructural que enfrentan.
  • Item
    Movimiento Hip Hop, capacidad de agencia y gestión local. Una aproximación etnográfica a los colectivos hip hop de Lima Metropolitana y Callao (2019- 2021)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calvo Portocarrero, Gabriela Isabel; Suárez Rojas, Luis Alberto
    La investigación ofrece una reflexión comparativa sobre la presencia política de los colectivos de Hip Hop en los distritos mencionados, analizando los elementos sobre los que se construyen sus discursos y prácticas, como la identidad barrial, y cómo esta identidad fortalece su sentido de agencia social a través de un enfoque de "trabajo desde el barrio, para el barrio y con el barrio". El estudio examina cómo estos colectivos de Lima Metropolitana y el Callao se apropian de los espacios públicos, promoviendo identidad y agencia social en entornos desfavorables. A través de historias de vida y observación participante, se profundiza en las experiencias y motivaciones de los jóvenes, y cómo expresan su identidad barrial mientras buscan cambios sociales en sus barrios a través de prácticas artísticas-educativas y organizativas. Estos colectivos, mediante el Hip Hop, generan un sentido de comunidad y resistencia frente a la marginación, utilizando discursos y actividades en espacios públicos como formas de reivindicación. La tesis destaca los recursos materiales y simbólicos (como la identidad cultural, la solidaridad y el trabajo comunitario) que sustentan el accionar de estos grupos, los cuales suelen ser autogestionados o reciben un apoyo mínimo de entidades locales. Asimismo, aborda desafíos como la equidad de género en espacios masculinizados y la evolución del Hip Hop de una práctica artística a un espacio de participación política. Finalmente, la investigación establece que, el Hip Hop en Lima no solo es un medio de expresión artística, sino también un espacio de construcción de agencia, educación y cohesión social, que permite a jóvenes de entornos marginales posicionarse críticamente y buscar un cambio social significativo.
  • Item
    Estrategias de perseverancia en el entorno cultural del deporte de contacto peruano ante el aislamiento social obligatorio por Covid-19
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salinas Quina, Alfonso Antonio; Giesecke Sara Lafosse, Mercedes Patricia
    El objetivo de este trabajo es registrar y analizar los efectos que tuvo el aislamiento social obligatorio por COVID-19 en las dinámicas sociales que transcurren en el entorno cultural del deporte de contacto, profundizando en lo que denomino como estrategias de perseverancia; es decir, las medidas que utilizaron los deportistas profesionales para mantener sus ingresos económicos y la continuidad de sus proyectos deportivos, con el fin de superar un contexto tan adverso. Ello a partir de las narrativas obtenidas de deportistas profesionales de contacto peruanos, aquellos para quienes el deporte constituye una forma de ingreso económico ya sea como entrenadores o peleadores profesionales. Me propongo dilucidar el papel que jugó el periodo de cuarentena del año 2020, y las estrategias de perseverancia empleadas, en el deporte de contacto nacional; en otras palabras, explicar los cambios que el confinamiento provocó en personas que están tan inmersas en la práctica deportiva que consideran su rutina diaria casi o directamente inseparable de su deporte escogido. Mi investigación también pretende contribuir a la promoción de un cambio en la práctica de la gestión deportiva por parte del Estado peruano, bajo la forma del IPD, la cual obstaculiza el crecimiento de los atletas peruanos en esta rama deportiva.
  • Item
    Aprendiendo a ser mujer: Perspectivas de mujeres exalumnas de un colegio femenino católico del Callao, Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aranda Yui, Cinthia Ariana; Belaunde Olschewski, Luisa Elvira
    Esta investigación tiene por propósito examinar los discursos sobre cómo se construyen las feminidades urbanas en el Perú, desarrollando un análisis desde la perspectiva de un grupo de mujeres de la promoción 2016 de un colegio católico femenino de un barrio residencial de la provincia Constitucional del Callao. Mediante sus narrativas, entrevistas profundas individuales y grupales, se realiza un análisis diacrónico de sus experiencias durante un periodo en el colegio secundario, con énfasis en los tres últimos años y los tres primeros años posteriores a su egreso de dicho colegio. La tesis muestra que, durante el colegio, los principales espacios de interacción social de las muchachas son la familia, la escuela y el equipo de par, los cuales pueden entrar en tensión, generando discursos y expectativas diferentes entre las estudiantes. Después del colegio, aparecen nuevos espacios, como el lugar de trabajo, la universidad, nuevas amistades y otros que adquieren una importancia progresiva, como las redes sociales, que abren nuevos horizontes sobre lo que es ser mujer. De esta manera, la tesis pretende comprender los diversos elementos que están en juego en la transición entre el colegio y la vida que viene después, resaltando las capacidades de percepción propia, resistencia y agencia de las mujeres al pasar del tiempo
  • Item
    Fuego en el pastizal: Usos del fuego y percepción del riesgo de incendios en la Comunidad Campesina de Apachaco (Espinar, Cusco)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Taboada Hermoza, Rossi; Hernández Lefranc, Harold Guido
    El uso del fuego en la actividad agropecuaria - o quema agropecuaria- es una práctica extendida; sin embargo, la pérdida del control en ella constituye una de las principales causas de incendios forestales. En el Perú, se observa un dramático incremento de este tipo de incendios en los últimos años, que ha afectado principalmente pastizales. Con base en el desarrollo de trabajo etnográfico entre los meses de julio y noviembre de 2023, el objetivo de esta investigación fue comprender la relación entre el uso del fuego en la actividad agropecuaria, la ocurrencia de incendios en pastizales y la percepción del riesgo de incendio, a partir del caso de una comunidad predominantemente ganadera, como es Apachaco (ubicada en el distrito de Coporaque, provincia de Espinar, departamento de Cusco).
  • Item
    Antropología, energía y cambio climático. Aproximaciones etnográficas a los impactos de la central hidroeléctrica “El platanal” en el valle de Cañete - Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fernandez Carrillo, Jesus Miguel; Suárez Rojas, Luis Alberto
    Este trabajo tiene como objetivo principal reconocer las implicancias sociales y culturales de las industrias de energía renovable para las familias rurales de la Cuenca media del Rio Cañete en el marco de un contexto de cambio climático, rescatando los siguientes objetivos específicos que otorgan un carácter integral a nuestra propuesta: a) Analizar las disputas, estrategias y acuerdos entre las familias, actores locales y la Central Hidroeléctrica “El Platanal” en la Cuenca Media del Rio Cañete; b) analizar las implicancias sociales y culturales de los impactos de la Central Hidroeléctrica “El Platanal”; y c) por último -no menos importante- aportar a las políticas públicas sobre medio ambiente e industrias de energía renovable.
  • Item
    PERCEPCIONES DE FRUSTRACIÓN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL: el caso de los egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Curahuasi (Apurímac – 2018)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pedraza Luna, Odett Miluska; Sara Lafosse, Mercedes Patricia Giesecke
    La presente investigación busca explorar y describir las condiciones educativas (pedagógicas, sociales, económicas o estructurales) que motivan y refuerzan la frustración de los egresados en el proceso de formación técnico profesional del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Curahuasi. En relación con ello, se analiza la problemática de cómo estos jóvenes y sus familias se esmeran y se esfuerzan por estudiar y acceder a una educación de calidad que les permita seguir sus proyectos de vida, pero al parecer existen limitaciones en la institución, para brindar el perfil profesional que es requerido para garantizar el ingreso al ejercicio laboral debido a que cuenta con falencias respecto a la infraestructura, la dedicación y la gestión educativa que afectan la enseñanza y aprendizaje limitando el desarrollo de su nivel educativo técnico productivo. En ese sentido, la presente tesis da cuenta sobre las percepciones de frustración debido a las carencias estructurales que impiden que los jóvenes puedan desarrollarse profesionalmente. Los estudiantes ponen los pocos recursos que tienen, la motivación y el apoyo familiar en su formación técnico profesional, pero a pesar de lo esfuerzos no logran autorrealizarse como profesionales y la motivación se va perdiendo; lo cual, conlleva a sentir frustración. El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (IESTP) de Curahuasi ubicada en la Región de Apurímac, Provincia de Abancay, Distrito de Curahuasi, no cuenta con las condiciones necesarias para dar una oferta educativa técnico productiva eficiente que capacite a los y las jóvenes en adquirir competencias profesionales. Se da cuenta de esta situación a través de una metodología cualitativa. Ya que, al ser una investigación antropológica implica el conocimiento a profundidad de los actores sociales inmersos en esta problemática.
  • Item
    Economía, salud y expectativas de vida entre mujeres de una comunidad campesina costeña en Lambayeque, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pérez Liñán, María Victoria; Helfgott Seier, Federico Miguel
    Siguiendo los diversos estudios existentes sobre mujeres rurales en el Perú, en los aspectos de salud, economía y educación y a su vez, contribuyendo con las investigaciones de corte etnográfico sobre la vida de mujeres en la costa norte peruana, la presente tesis busca hallar las prácticas y narrativas en cuanto a los ejes de salud y economía de las mujeres de una comunidad campesina en la costa norte del Perú. Se encuentra que estas mujeres son protagonistas de cambios importantes en este lugar geográfico, en especial a nivel socioeconómico. Partiendo desde los ejes de economía y salud, se exploran los diversos roles que desempeñan: trabajadoras domésticas y no domésticas, madres, emprendedoras, estudiantes, cuidadoras, entre otros.
  • Item
    Crianza del toro bravo para la corrida de toros: un hecho social andino que se presenta en el distrito de Chuquibambilla (2018-2022)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) León Peña, Miguel Angel; Giesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes Patricia
    Realiza una etnografía sobre la crianza del toro bravo y describe la corrida de toros desde los marcos teóricos de la antropología andina peruana en el distrito de Chuquibambilla. La metodología utilizada es la revisión de la literatura académica. Se empleó la técnica etnográfica de la entrevista semi estructurada para recopilar datos. Se concluye con el conocimiento de la cultura taurina andina. Asimismo, se cumplió satisfactoriamente los objetivos generales planteados en la investigación.
  • Item
    Instrumentalización del discurso de la pobreza. El caso del Asentamiento Humano Enrique Milla Ochoa, Los Olivos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jimenez Dominguez, Raul Mayron; Sara Lafosse, Mercedes Patricia Giesecke
    Muestra el contexto poblacional y territorial del Asentamiento Humano Enrique Milla Ochoa de Los Olivos, que explican las tensiones dentro de esta población. La tesis hace un recorrido histórico sobre el Asentamiento Humano Enrique Milla Ochoa de Los Olivos, para explicar cómo el discurso de la pobreza influencia en la construcción del imaginario colectivo y cómo a partir de las acciones de los pobladores, éstas terminan en la segregación social del sector mayoritario hacia otro sector minoritario. La técnica de investigación empleada fue la entrevista semiestructurada, con enfoque cualitativo, centrando la investigación en la población del A.H. Enrique Milla Ochoa de Los Olivos. También, se utilizó la técnica de la observación participante; siendo la población de estudio 10 vecinos y 4 familiares, un total de 14 participantes. Se obtuvo como resultado de las entrevistas que los pobladores antiguos provinieron de distintas zonas de Lima Metropolitana por lo que solucionaban sus asuntos acordes a sus experiencias. Además, que la población que ingresó a al sector de Las Flores estaba mejor posicionada económicamente. Asimismo, se concibe la idea que el Estado debe proveer todos los servicios de manera gratuita; sin embargo, la población de Las Flores no coincidió con esa idea y optaron por organizarse ellos mismos. Así para una mejor organización se crearon agrupaciones tales como comisiones, comités; etc.
  • Item
    Sobre lo que no se observa detrás de la pantalla. Percepciones sobre las clases virtuales y pandemia. Estudiantes de 5° de secundaria del colegio Carlos Valderrama
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pisconte Pizarro, Efrain Alonso; Giesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes Patricia
    Revela las percepciones de los estudiantes de quinto de secundaria respecto a la pandemia y las clases virtuales. El método etnográfico fue sustancial para alcanzar dicho objetivo, ya que permite conocer profundamente la realidad en la que estuvieron inmersos los estudiantes que participaron en el trabajo de tesis. Así mismo, se utilizaron técnicas de investigación tales como la observación participante, la entrevista semiestructurada; conversaciones informales; y finalmente un taller participativo. Dichas técnicas fueron empleadas hacia actores claves como profesores, estudiantes, y madres de familia. En cuanto a los resultados de la investigación, se pudo evidenciar que la pandemia y las clases virtuales afectaron significativamente a los estudiantes, evidenciándose en las dificultades en el aprendizaje, problemas emocionales, dificultades para socializar, entre otros múltiples aspectos. En ese sentido, la tesis concluye que, si bien dichos resultados responden a las experiencias de un aula específico, o, llevándolo a una escala mayor más próxima, a los estudiantes de secundaria de un colegio, lo cierto es que aquello podría generalizarse para diversos casos de estudiantes que puedan pertenecer al mismo distrito, condición socioeconómica, muertes de familiares, entre otros múltiples factores. Es por esta razón de la importancia de la búsqueda de un rol más activo de la escuela, los padres y también las múltiples entidades del gobierno a través de políticas públicas que sirvan para afrontar la nueva realidad de los estudiantes.
  • Item
    Entre la ilusión y la realidad. Cómo los shawi sobreviven a la inseguridad alimentaria ante la degradación ambiental e histórica de los recursos naturales de su bosque
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ponce Mariños, María Elizabeth; Carine Borios, Stéphanie
    Determina cómo los shawi sobreviven a la inseguridad alimentaria ante la degradación ambiental e histórica de los recursos naturales de su bosque. La investigación formula y responde cuatro interrogantes que se han traducido en objetivos específicos. Durante la investigación identificamos que existen múltiplesestrategias de las que hacen uso los shawi ante la inseguridad alimentaria, ocasionada por la degradación ambiental de su bosque y agravada por el impacto del cambio climático En esta investigación nos centramos en dos estrategias: la cultura alimentaria y los conocimientos tradicionales.
  • Item
    La percepción del cambio en los adolescentes infractores bajo libertad restringida: SOA – Lima. 2019-2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hurtado Quispe, Katherine Kelly; Giesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes Patricia
    Conoce la percepción del cambio de los adolescentes llamados infractores de la ley penal, que están asumiendo sus medidas socioeducativas dentro del Servicio de Orientación al Adolescente – Lima. Como primer paso, se realiza un marco sociohistórico que busca describir cómo ha sido la evolución de las políticas correctivas para atender al menor infractor, a su vez, explicar los principales enfoques teóricos que permitan entender al adolescente infractor y sus características socioculturales. Para la comprensión del aspecto normativo, se aborda un marco institucional donde se describe y analiza la política socioeducativa actual en relación al adolescente infractor, implementada por el Servicio de Orientación al Adolescente, cuya importancia radica en dar una respuesta de atención de manera preventiva y diferenciada al adolescente infractor de acuerdo a su característica social, personal, familiar, cultural, etc. para su resocialización, a través de los programas socioeducativos. El carácter antropológico de la investigación radica en la observación e interpretación de las múltiples dimensiones que ven afectados al ser humano, además, estudiar al Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) como una institución pública y jurídica. Además, se busca incentivar que, a través de la disciplina antropológica, se lea la cuestión jurídica para la atención del adolescente infractor. La investigación está orientada bajo la metodología cualitativa que se ha abordado en dos tiempos. En el 2019 se desarrolló un trabajo de campo inicial, realizando entrevistas a un adolescente infractor y al director del SOA; y de manera virtual durante el periodo de pandemia en el 2020, se realizaron entrevistas a diez adolescentes infractores y al equipo interdisciplinario del SOA. Las principales conclusiones responden a los objetivos propuestos, los adolescentes infractores tienen una percepción positiva sobre el Servicio de Orientación al Adolescente y lo consideran una institución que los apoya y les ha permitido construir un nuevo proyecto de vida, logrando un cambio en sus vidas: a nivel de individuo, familia y comunidad, trabajados de manera interdependiente.
  • Item
    Cultura política, ubicación social y experiencia de vida: una mirada al proceso electoral del 2021 desde un barrio del distrito de Cieneguilla
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Florindez Chamana, Jorge Edgar; Helfgott Seier, Federico Miguel
    Determina cómo entender la cultura política de un barrio cieneguillano en función de los votantes del último proceso electoral presidencial del 2021. La presente investigación surge de la necesidad de llevar a cabo un estudio etnográfico sobre los resultados del último proceso electoral presidencial, que culminó con la victoria de Pedro Castillo. En este contexto, reconoce que este proceso electoral fue sumamente heterogéneo en todo el país. Sin embargo, comprende que quedarnos simplemente en esta premisa, sin profundizar en nuestras investigaciones en la medida de nuestras posibilidades, sería limitarnos a la mera conformidad. La metodología de investigación se basó en un enfoque cualitativo, respaldado por un instrumento de guía de entrevistas. Los resultados obtenidos revelan que las narrativas de los votantes y sus preferencias políticas están influenciadas en cierta medida por su situación social y económica, así como por sus intereses pragmáticos. No obstante, estas circunstancias actúan como un punto de partida en la construcción de sus marcos referenciales, pero no los limitan de manera rígida. En otras palabras, las condiciones de vida se entrelazan con las experiencias personales, dando lugar a posturas políticas fundamentadas en consideraciones prácticas.
  • Item
    La fiesta del Takanakuy: razones antropológicas de la permanencia y transformación en la organización de una festividad en un pueblo andino del sur del Perú. Santo Tomás (Chumbivilcas) Cusco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Layme Choqque, Yonathan; Hernández Lefranc, Harold Guido
    Describe y explica las transformaciones y continuidades en la organización de la festividad del takanakuy, así como conocer y explicar las representaciones ideológicas de esta festividad. Takanakuy, palabra quechua que significa golpearse mutuamente, es el nombre de una festividad compleja vinculada con la celebración de santos y vírgenes de origen católicoandino de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, y extendido en lo fundamental a las provincias de Antabamba y Cotabambas en la región de Apurímac. La festividad se desarrolla según el calendario católico-andino en la temporada de Navidad en diversos pueblos de Santo Tomás y en las celebraciones de Santa Ana solamente en el pueblo de Ccoyo. La investigación presentada busca explicar la naturaleza antropológica de la festividad del takanakuy, es decir, ¿cómo la organización y el poder de organización en el tiempo ha sido un espacio de disputa, polémica y de combate por asumir la organización que ciertos sectores sociales o ciertas familias han logrado a través de ellas- de esas disputas por la representación de la fiesta o la organización de las fiestas- preeminencia social, económica o política en todas sus formas y aspectos? Es decir, más allá de explicaciones emic que dan cuenta de la festividad solamente por la tradición y el fervor festivo del pueblo chumbivilcano, lo que se requiere es explicar y comprender la fiesta del takanakuy desde condiciones ideológicas y representacionales que dan sentido a un conjunto de condiciones sociales e históricas a lo largo del tiempo en el pueblo de Santo Tomás.
  • Item
    Transformaciones culturales tras el proceso de urbanización de una ciudad intermedia en los Andes Centrales: Tarma - Junín
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Rojas, Karina De Los Ángeles; Jacinto Pazo, Pedro Maguín
    Determina las transformaciones políticas, económicas y culturales en los procesos de urbanización de Tarma. Tarma, ciudad capital de su homónima provincia en el departamento de Junín en la zona central del Perú, cuenta con una posición estratégica que la configura como una ciudad intermedia, al permitir la interacción económica, política y social entre las provincias de la zona denominada como la Selva Central con la ciudad capital: Lima. Para el desarrollo del presente estudio, se considera que esta funcionalidad ha influido en los procesos de urbanización de Tarma, a partir de transformaciones políticas, económicas y culturales, en respuesta tanto al interés del Gobierno Central sobre Tarma y la función que ha representado y representa, en la red urbana que conforma. El identificar tales transformaciones y sus efectos, constituye el principal interés de esta investigación, debido a que ello, abrirá al entendimiento el modelo de desarrollo de Tarma, su vinculación a la red urbana nacional y su rol desempeñado, permitiendo conocer la situación actual de la ciudad, en la cual, se ha visto un crecimiento tanto urbano como demográfico, una reestructuración de las actividades comerciales y el surgimiento de nuevas expresiones culturales entorno a “lo urbano”. Será así que, a partir de un análisis histórico de la bibliografía local disponible, y la interacción con informantes directamente en campo, se ha podido consolidar la labor antropológica, permitiendo ello, obtener testimonios que reflejen la realidad de la ciudad y conocer las modificaciones que se han dado en el tiempo y los impactos que generaron en su consolidación como una ciudad intermedia.
  • Item
    Aproximación etnográfica a la cultura y vida cotidiana de personas sordas en sectores vulnerables de Lima Metropolitana, 2018-2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Neves Layche, Cristian Mauricio; Suárez Rojas, Luis Alberto
    Determina de qué forma las personas sordas experimentan las barreras, brechas sociales, niveles de vulnerabilidad social y cómo afecta a su desarrollo personal. Los estudios sobre la comunidad sorda con enfoque antropológico en América Latina son escasos. Para el caso peruano, encontramos únicamente estudios relacionados con la lingüística, la medicina, la psicología, etc. Algunos estudios vinculados a las ciencias sociales, pueden incluir un enfoque desde el trabajo social, cuyos temas se centran principalmente en el campo de la educación de personas sordas. Debido a la poca investigación social realizada hasta ahora, es realmente importante el aporte de este estudio, respecto a la reivindicación y el fortalecimiento del aspecto sociocultural de las personas sordas, valorándolas en función de su lengua, su cultura e identidad. Con esta investigación, también se pone en evidencia el gran reto etnográfico en la recolección de los datos presentados, pues toda la información fue recogida usando la lengua de señas peruana. Finalmente, reconoce la falta de un censo especializado sobre la discapacidad auditiva que permita cuantificar y caracterizar a profundidad a las personas sordas para promover una mejor política pública con un enfoque transversal de la discapacidad en beneficio de la comunidad misma.
  • Item
    Nuestro canto el chimaycha: música, modernidad y violencia política en Chuschi, Ayacucho (1980-2000)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pacotaype Casavilca, Sonia Esperanza; Giesecke Sara Lafosse De Vildoso, Mercedes Patricia
    Analiza el desarrollo de la tradición musical del chimaycha en Chuschi, durante el contexto de violencia, 1980 a 2000, aquellos producidos y popularizados en el pueblo de Chuschi, ubicado en el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho. Donde pese a las restricciones y represiones que ejercieron las fuerzas militares y Sendero, los comuneros y músicos continuaron con su práctica musical a diferencia de otras tradiciones que sufrieron transformaciones e incluso desaparecieron. Siendo reconocido como género musical tradicional de las comunidades campesinas del distrito de Chuschi. Además de ser difundido en otras ciudades como Huamanga, Ica y Lima, por la continuidad de las prácticas de los emigrantes en sus nuevas localidades y por la transmisión de sus canciones por las emisoras de música popular.