La fiesta del Takanakuy: razones antropológicas de la permanencia y transformación en la organización de una festividad en un pueblo andino del sur del Perú. Santo Tomás (Chumbivilcas) Cusco

Thumbnail Image

Date

2023

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

Describe y explica las transformaciones y continuidades en la organización de la festividad del takanakuy, así como conocer y explicar las representaciones ideológicas de esta festividad. Takanakuy, palabra quechua que significa golpearse mutuamente, es el nombre de una festividad compleja vinculada con la celebración de santos y vírgenes de origen católicoandino de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, y extendido en lo fundamental a las provincias de Antabamba y Cotabambas en la región de Apurímac. La festividad se desarrolla según el calendario católico-andino en la temporada de Navidad en diversos pueblos de Santo Tomás y en las celebraciones de Santa Ana solamente en el pueblo de Ccoyo. La investigación presentada busca explicar la naturaleza antropológica de la festividad del takanakuy, es decir, ¿cómo la organización y el poder de organización en el tiempo ha sido un espacio de disputa, polémica y de combate por asumir la organización que ciertos sectores sociales o ciertas familias han logrado a través de ellas- de esas disputas por la representación de la fiesta o la organización de las fiestas- preeminencia social, económica o política en todas sus formas y aspectos? Es decir, más allá de explicaciones emic que dan cuenta de la festividad solamente por la tradición y el fervor festivo del pueblo chumbivilcano, lo que se requiere es explicar y comprender la fiesta del takanakuy desde condiciones ideológicas y representacionales que dan sentido a un conjunto de condiciones sociales e históricas a lo largo del tiempo en el pueblo de Santo Tomás.

Description

Keywords

Chumbivilcas (Perú : Provincia), Fiestas populares - Cusco

Citation

Layme, Y. (2023). La fiesta del Takanakuy: razones antropológicas de la permanencia y transformación en la organización de una festividad en un pueblo andino del sur del Perú. Santo Tomás (Chumbivilcas) Cusco. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Antropología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.