Trabajos de investigación EP Contabilidad

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17467

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 198
  • Item
    El SIRE (Sistema Integrado de Registros Electrónicos) como herramienta de optimización de procesos en la liquidación de impuestos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrillo Berlanga, Ronald Eduardo; Melgar Esquivel, Edith Carla
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal mostrar que en La Implementación del SIRE la información contenida en los RVIE y RCE logra el mejor aprovechamiento de los recursos y evitar las hinfracciones tributarias. Para ello se elaboraron papeles de trabajo del Starsoft con la propuesta SIRE, la cual esta puesta a disposición por la SUNAT. Esto conlleva a realizar un cruce de hinformación de lo que se ha declarado en el PDT 621 con la propuesta SIRE de dichos registros, siguiendo las húltimas disposiciones dictadas por la Administración tributaria, como es la RS Nº000112-2021 /SUNAT y la RS N°000040-2022 /SUNAT. En el desarrollo del presenteh trabajo se empleó una metodología basada en el uso de diversos hinstrumentos y técnicas, entre ellas la recopilación y el análisis de documentación. Para ello, se tomaron como referencia resoluciones de superintendencia y normativas vigentes, las cuales sirvieron de guía para la elaboración e implementación de los papeles de trabajo. El objetivo fue identificar posibles observaciones que debieran corregirse, conforme a los lineamientos establecidos por el SIRE. Como resultado, la aplicación de dichas modificaciones en los papeles de trabajo permitió registrar correctamente la información contable y generar un archivo plano preliminar con menos observaciones, facilitando así su aceptación por parte del sistema.
  • Item
    Automatización de registros contables a través del uso del aplicativo web FACTUR CPB
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrillo Carlos, Lizett Elvia; Acosta De la Cruz, Paolo
    El presente trabajo aborda la automatización de los registros contables mediante la implementación de un aplicativo web que lee datos de facturas electrónicas a partir de archivos XML, con el objetivo de mejorar la eficiencia del proceso contable y reducir los errores asociados al registro manual de información. Se identificaron como principales problemas la lentitud del sistema tradicional y la alta probabilidad de errores humanos en el ingreso de datos. Para resolver esta problemática, se desarrolló un sistema basado en XML que permitió estructurar y procesar los datos de forma más precisa y rápida mediante la carga de archivos al aplicativo web. Esta automatización optimizó el tiempo, aumentó la fiabilidad de la información financiera, mejoró la toma de decisiones administrativas y disminuyó la carga operativa del equipo contable. La metodología incluyó la recolección y análisis documental, así como la construcción del proceso de implementación del aplicativo. En conclusión, la tecnología ha revolucionado positivamente la automatización de los registros contables, disminuyendo el tiempo requerido y reduciendo la intervención humana a tareas de análisis y validación, garantizando así la confiabilidad de la información financiera entregada a los clientes en el momento oportuno.
  • Item
    Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una empresa comercializadora de motos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bautista Fajardo, Jasser Ismael; Baca Morante, Yanette Armida
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo analizar la aplicación de la NIIF 15 en una empresa comercializadora de motos y determinar el impacto de dicha norma en la rentabilidad de la compañía. La aplicación de la NIIF 15 es indispensable para la organización, ya que regula la realización de contratos con clientes, el registro de ingresos y la venta de mercadería, aspectos clave para reflejar con precisión la rentabilidad. Debido a errores encontrados en procesos internos, como registros contables incorrectos, omisiones y clasificaciones inadecuadas, se puso en riesgo la veracidad de los resultados financieros, lo que hizo fundamental recurrir a la normativa contable vigente para asegurar una presentación adecuada y transparente de los estados financieros. La metodología utilizada se basó en técnicas de recolección de datos y análisis documental, permitiendo un análisis detallado de los comprobantes de venta, su clasificación y registro contable, además de la revisión de contratos, términos de reconocimiento de ingresos, condiciones de entrega, pagos anticipados, reportes de ventas y documentación relacionada con la entrega de mercadería para verificar la correcta alineación con los criterios contables establecidos por la NIIF 15. La aplicación de esta norma permitió corregir errores técnicos y normativos en el proceso contable, tales como el inadecuado reconocimiento de ingresos anticipados, la omisión o incorrecta consideración de costos asociados a la salida de mercadería y la clasificación errónea de cuentas contables. Se concluye que la aplicación de la NIIF 15 posibilitó un proceso correcto de clasificación de ingresos, contribuyendo a una mayor transparencia y fiabilidad de los estados financieros, estableciendo una base sólida para la toma de decisiones gerenciales y estratégicas, y garantizando el cumplimiento de las exigencias legales y fiscales vigentes.
  • Item
    Aplicación de un RPA y su efecto en las cuentas por pagar de una empresa del sector retail de consumo masivo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Canepa Valdez, Carlos Franco; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal analizar el impacto que tiene la Automatización Robótica de Procesos (RPA) en la optimización del proceso de cuentas por pagar, específicamente en el subproceso de control y seguimiento de las cuentas por pagar no facturadas. Para lo cual, se diseñó un sistema automatizado que extrae la información del sistema SAP y luego la convierte en tablas y reportes tanto generales y específicos utilizando excel. Luego de ello, se realiza una validación preliminar a cargo de un analista y posteriormente se envían los reportes de forma masiva por correo electrónico en base a unas pautas previamente establecidas. Finalmente, la herramienta actualiza dos reportes a modo de control. De esta manera se busca reducir el tiempo empleado en tareas repetitivas, y que dicho recurso pueda ser destinado a otras labores más productivas. La metodología aplicada fue la recolección y análisis de datos, así como la construcción de flujos y estructuras automatizadas mediante RPA. Los resultados obtenidos reflejaron una mejora importante en la eficiencia y eficacia operativa del proceso, al reducir tiempo de ejecución y lograr mayor rapidez en la regularización de órdenes de compra pendientes. Demostrando que la implementación de RPA contribuye a la optimización de procesos y favorece a la gestión empresarial al agilizar todos los flujos donde tiene impacto.
  • Item
    Implementación del sistema de costos por órdenes de compra y su relación con la rentabilidad en una empresa de publicidad
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barrientos Pari, Daniel Valentin; Pineda Yaros, Wilber
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal establecer el impacto de un sistema de costos por órdenes y su relación con la rentabilidad en una empresa de publicidad. En el logro de dicho objetivo la metodología que se utilizó fueron técnicas e instrumentos, tales como la observación que permitió poder identificar el problema que se desarrolla en este trabajo, acompañado de la revisión documentaria que nos dio la certeza de que acciones tomar debido a la política y procedimientos que tiene la empresa. Como resultado de la presente investigación se mejoró la información que se presenta respecto a la asignación de los costos en la empresa, logrando así un costeo mejor elaborado en base a procedimientos establecidos correctamente documentados. Finalmente se concluyó que implementar un costeo por órdenes de compra acompañado de unos procedimientos y políticas para el desarrollo del mismo van a poder reflejar una rentabilidad real en la empresa, de igual forma se tendrá información más fiable, y la gerencia podrá tomar decisiones financieras informada de mejor manera.
  • Item
    Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Muñoz Fernandez, Joel; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar la aplicación de la NIIF 15 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y evaluar su efecto en la rentabilidad de la institución. La NIIF 15 establece un marco normativo para el reconocimiento de ingresos procedentes de contratos con clientes, lo que en el sector educativo implica el adecuado registro de matrículas, pensiones y otros servicios académicos. La justificación de este estudio radica en la necesidad de garantizar la transparencia financiera y el cumplimiento normativo en la UPC, evitando distorsiones en la presentación de los estados financieros y en la determinación del impuesto a la renta. La correcta aplicación de la NIIF 15 permite reflejar con mayor precisión los ingresos diferidos y devengados, impactando directamente en los indicadores de rentabilidad de la universidad. Desde una perspectiva metodológica, se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado en el análisis de la información facturada, la revisión de su proceso contable y la identificación de mejoras en la clasificación de ingresos. Se analizaron documentos de facturación, registros contables y reportes de ventas diferidas, complementados con herramientas de Excel para automatizar la clasificación de ingresos según los criterios de la NIIF 15. En la implementación del marco normativo, se identificaron deficiencias en la clasificación y asignación de ingresos, lo que generaba distorsiones en la información financiera y dificultades en el cálculo de la rentabilidad. Para solucionar estas problemáticas, se propuso una optimización del sistema de registro contable mediante ajustes en los reportes de facturación y la implementación de un mecanismo automatizado para la determinación de ingresos diferidos y reconocidos. Como principales conclusiones, se determinó que la aplicación rigurosa de la NIIF 15 mejora la calidad de la información financiera, permitiendo una mayor exactitud en la determinación de la rentabilidad de la UPC. Asimismo, se evidenció que la implementación de procesos más eficientes en la clasificación de ingresos reduce errores en los registros contables y optimiza la toma de decisiones financieras. Finalmente, se recomienda la capacitación continua del personal contable en normativas internacionales y el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia en el reconocimiento de ingresos.
  • Item
    Propuesta de un instructivo para determinar una operación no real bajo simulación absoluta o relativa para ser aplicado en una Administración Tributaria
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yauri Callañaupa, Giovanni André; Miranda Avalos, Sonia Jackeline
    El objetivo de este trabajo es apoyar la labor de los auditores en el procedimiento de fiscalización de operaciones no reales, de manera que dicho procedimiento no derive en nulidades y se emitan los valores de forma correcta. Este estudio se justifica en el hecho de que la auditoría por operaciones no reales en el IGV constituye la casuística más común dentro del impuesto que más contribuye a la recaudación tributaria. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa y descriptiva, revisando y analizando la normativa vigente, así como los pronunciamientos de acceso público de órganos resolutores, con la finalidad de establecer un instructivo que permita homogeneizar los procesos. La aplicación de esta guía busca que se tipifique correctamente el tipo de operación simulada que se audita, contribuyendo así al control adecuado de las obligaciones tributarias del Impuesto General a las Ventas y a una mayor recaudación. Como conclusión, el presente trabajo establece que un instructivo sobre el tema, que considere la jurisprudencia disponible, contribuiría significativamente a la labor del auditor, disminuyendo los casos de tipificación incorrecta y brindando mayor claridad en las auditorías realizadas sobre estas operaciones, al estandarizar el proceso.
  • Item
    Gestión de los costos alineados con el estudio de precios de transferencia de una empresa transnacional en Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Auccacusi Mescco, Jose Andres; Pichardo Luján, Carmen Eliana
    El presente trabajo aborda el análisis de los precios de transferencia en una empresa que, debido a un incremento en sus utilidades, superó los márgenes de rentabilidad permitidos según el estudio de precios de transferencia, encontrándose frente a un riesgo. El objetivo principal de este estudio fue identificar y aplicar estrategias para ajustar los márgenes de utilidad, manteniéndolos dentro del rango establecido entre el 1.5% y el 6.6%, en cumplimiento con los cuartiles determinados por el estudio de precios de transferencia. El trabajo incluyó un análisis de las metodologías de precios de transferencia utilizadas por la empresa, la comparación con márgenes de empresas similares en el sector y la identificación de ajustes necesarios para reducir las utilidades sin incurrir en violaciones fiscales. Se evaluaron distintas alternativas de ajuste, tales como la revisión de métodos de asignación de costos y la optimización de la estructura de precios en las transacciones intercompañía. El estudio proporciona un conjunto de medidas relacionadas con los precios de transferencia, garantizando que la empresa cumpla con las regulaciones fiscales, minimizando riesgos de auditorías y sanciones, y optimizando su rentabilidad dentro de los límites establecidos.
  • Item
    Proceso de declaración jurada mensual en una sucursal dedicada a la importación y exportación de productos y servicios tecnológicos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vidal Pinto, Erika Janeth; Zamora Ramos, Ulises José
    La presente investigación titulada “Proceso de Declaración jurada mensual en una sucursal dedicada a la importación y exportación de productos y servicios tecnológicos”, tiene como objetivo determinar el impacto que se tiene respecto al asesoramiento tributario y un uso correcto del conocimiento tributario y contable para el proceso de elaboración para la Declaración Jurada Mensual. La investigación utilizó como método la recolección y análisis documental, ya que reviso diversas fuentes comenzando con la literatura académica. Para este trabajo se usó como técnicas e instrumentos la recolección y análisis de la documentación. Demostrando que es importante tener un buen manejo del conocimiento de la normativa tributaria y contable para su interpretación y aplicación sobre el proceso de las declaraciones juradas mensuales. En conclusión, el conocimiento tributario por parte del asesoramiento tributario es importante para los procesos de declaración jurada de impuestos para evitar contingencias tributarias y contables que afecten a las organizaciones.
  • Item
    Mejora de los sistemas de emisión del comprobante de pago en una universidad privada
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Casas Limaylla, Stefany Alida; Rengifo Alegría, Alberto Juan Carlos
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo Implementar la plataforma UiPath que permite sistematizar procedimientos manuales y repetitivos, permitiendo la creación de un RPA (Automatización Robótica de procesos) con la finalidad de mejorar la efectividad en la operatividad dentro de la emisión de comprobantes en la sección Facturación de la Oficina de Contabilidad del Vicerrectorado Académico de una Universidad Privada ofreciendo una visión general de las oportunidades de mejora, brechas identificadas, procesos asociados e indicadores de éxito relacionados con la implementación de la automatización. De esta manera mejorar la eficiencia y eficacia del ciclo de facturación con la implementación de la Automatización Robótica de Procesos (en adelante RPA) el cual permite la optimización del proceso de registro y emisión de comprobantes de pago en la oficina de contabilidad perteneciente a la Dirección de Administración y Finanzas del Vicerrectorado Académico en la Universidad Privada. Dicha automatización tiene como finalidad reducir las horas hombre, lo cual permite la optimización del tiempo que podría ser utilizado para la realización de actividades más significativas y que generen un mayor valor. Además, busca disminuir el porcentaje de errores en la emisión, lo que resultaría en una menor emisión de notas de crédito. Esto ayudaría a evitar contingencias tributarias y futuras fiscalizaciones por parte de la Administración Tributaria (SUNAT).
  • Item
    Análisis del proceso y gestión contable de inventarios en auditoría financiera de una empresa agroindustrial
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sulca Pacompía, Julio Joel; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar en qué medida la correcta gestión contable de los Inventarios bajo la NIC 2, garantiza una adecuada valorización de los costos de existencias para la toma de inventarios en una empresa agroindustrial. Dado el alto volumen de ventas y existencias de la compañía, resulta fundamental un análisis más detallado en la valuación de sus inventarios, así como una evaluación precisa de los riesgos asociados a sus existencias y/o productos en los últimos años. Para el desarrollo de esta investigación, se empleó una metodología basada en técnicas como entrevistas, observación y revisión documental. En este sentido se empleó el kardex a la fecha de inventario, respecto a la elaboración de documentos junto con la elaboración de documentos clave como memorándums, cuestionarios, actas y cortes de inventario. Estas herramientas permitieron registrar de manera efectiva las evidencias obtenidas durante el recuento físico. En conclusión, se determinó que la valuación de inventarios respaldada por un análisis riguroso y una gestión contable eficiente permite reflejar fielmente la realidad y garantizar una verificación precisa de los inventarios.
  • Item
    Propuesta de mejora del proceso en la rendición de gastos de los empleados para evitar las contingencias tributarias en una empresa avícola
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Soberanis Juancho, Andrea Ximena; Miranda Avalos, Sonia Jackeline
    El propósito del presente Trabajo de Suficiencia Profesional radica en la necesidad de evitar contingencias tributarias en la Compañía debido a que durante el año 2024 ocurrió que los comprobantes de pago contabilizados mediante una rendición de gastos fueron declarados por segunda vez generando el uso indebido de crédito fiscal. La metodología aplicada incluye la observación directa, el análisis documental y la revisión de casos de estudio de las cuales se utilizaron la lista de verificación, la revisión e interpretación de diversas normas tributarias y resoluciones emitidos por SUNAT y la identificación de estrategias respectivamente. El proceso de la implementación de la propuesta de mejora se ejecutó por primera vez en enero del 2025 por parte del área de contabilidad mediante el cruce de información entre el registro de compras y la lista de acreedores para detectar los comprobantes de pago duplicados con la finalidad de proceder con su regularización antes de los siguientes dos hechos: el cierre mensual de la Compañía y el recibimiento de observaciones por el área de impuestos. Se concluye que el proceso implementado ha obtenido resultados favorables debido a que se detectó los comprobantes que cumplían el indicativo de duplicidad a tiempo ocasionando que no haya observaciones por el área de impuestos y de ese modo reduce el surgimiento de contingencias tributarias para el presente año.
  • Item
    Reporte de precios de transferencia en una empresa del sector courier internacional
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Apaza, Julio; Zamora Ramos, Ulises José
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la elaboración de los reportes de precios de transferencia en una empresa del sector courier internacional con la finalidad de verificar las diferencias por ajustes de precios de transferencia y su incidencia en la NIC 12 Impuestos a las Ganancias. La metodología aplicada es de tipo aplicativo, de nivel descriptivo y en cuanto a la recolección de datos se utilizaron técnicas de observación, análisis documental y cualitativo. Tuvo como resultado la implementación de controles y procedimientos en la elaboración de los reportes de precios de transferencia por parte de la Compañía que permitieron identificar los riesgos y contingencias. Finalmente, se concluye que la alternativa de solución permitió cumplir las obligaciones tributarias identificando los ajustes de precios de transferencia y tomar decisiones preventivas sobre los mismos minimizando los riesgos y contingencias ante la administración tributaria.
  • Item
    Aplicación de la NIIF 15 en el reconocimiento de ingresos en el sector educativo: Caso Soluciones Educativas Digitales S.A.C.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rodriguez Ochoa, Deborah Nicole; Zamora Ramos, Ulises José
    El presente trabajo de suficiencia profesional “Aplicación de la NIIF 15 en el reconocimiento de ingresos en el sector educativo: Caso Soluciones Educativas Digitales S.A.C.” tiene como objetivos aplicar los cinco pasos de la NIIF 15 en la empresa Soluciones Educativas Digitales S.A.C. para determinar el tratamiento contable adecuado del reconocimiento de ingresos en el sector educativo y evaluar los desafíos operativos en la aplicación de la NIIF 15 en Soluciones Educativas Digitales S.A.C. Se utilizó una metodología cualitativa y descriptiva, basada en el análisis documental de LA NIIF 15 y la normativa nacional aplicable, contratos con clientes, políticas internas y otros documentos relevantes, y en la observación de los procesos de la entidad. Seguidamente, se aplicaron los cinco pasos de la NIIF 15 siguiendo los criterios establecidos por la norma en cada una de las casuísticas que puedan presentarse en una institución educativa. Se concluyó que los ingresos deben reconocerse mensualmente, en función del servicio efectivamente prestado, mientras que los pagos adelantados deben registrarse como anticipos de clientes y reconocerse conforme avanza el año escolar. Y se recomienda al área contable reforzar el procedimiento de reconocimiento de ingresos con el área de auditoría interna y automatizarlo dentro del ERP para disminuir la carga operativa.
  • Item
    Determinación de precios de mercado para la estimación del valor razonable de una empresa exportadora agrícola
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Perez Fonseca, Marcos Jandy ; Ortiz Burga, Arturo Guillermo
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal la determinación de precios de mercado para la estimación fiable del valor razonable del activo biológico. Se diseñó un plan de trabajo que incluyó la validación de datos asociados a la estimación del valor razonable acorde a las Normas Internacionales de Información Financiera, abarcando la determinación de correcciones necesarias debido a la aplicación de precios de mercado desactualizados. La finalidad de la auditoría financiera es brindar una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros basados en Normas Internacionales; por tal motivo el presente trabajo se justifica debido a que brinda los lineamientos para el cumplimiento normativo asegurando así la transparencia y confiabilidad en la información. La metodología utilizada para el presente trabajo fue el análisis documental, la recolección de datos y el uso de papeles de trabajo. La investigación en este trabajo mostró que la compañía emplea precios de mercado desactualizados al valor del mercado. En el presente trabajo se obtuvo como resultado, la estimación de valor razonable en base a precios de mercado a los cuales la compañía efectúa la venta del producto permitiendo así la precisión y fiabilidad de la estimación acorde a la Norma Internacional de Contabilidad 41“Agricultura”. Se concluye que la adecuada determinación de los precios permite reflejar de manera correcta el importe de comercialización lo que conlleva a un cálculo preciso de los ingresos proyectados lo que a su vez deriva en un importe fiable del valor presente de la utilidad proyectada.
  • Item
    Análisis contable y elaboración de estados financieros en empresa de servicios tecnológicos e informáticos para facilitar la toma de decisiones
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Nuñez Clemente, Antonio Martin; Orna Barillas, Jesús Martín
    El objetivo del presente trabajo de suficiencia profesional fue mejorar el procedimiento contable y la elaboración de estados financieros fiables para la toma de decisiones en una compañía de servicios tecnológicos e informáticos peruana, resaltando un inconveniente en el reconocimiento de ingresos debido a la demora en la entrega de las actas de conformidad por los ingenieros. Respecto a la metodología, se basó en la cualitativa, se utilizaron métodos como la observación para entender los procesos internos de la contabilidad y la revisión documental para examinar los datos presentes en los registros de la compañía. Los resultados obtenidos a través del análisis y optimización del proceso contable permitieron evidenciar una falta de optimización en el mismo, así como un desfase en el reconocimiento de ingresos. En respuesta a estas observaciones, se implementaron controles adicionales que contribuyeron a mitigar la diferencia de ingresos existente entre las áreas de finanzas y operaciones. Esta acción resultó fundamental para la adecuada presentación de los informes financieros, garantizando una imagen más precisa y coherente de la situación económica de la empresa. Se concluye que el fortalecimiento del control interno del proceso contable, a través del cruce de información entre las áreas involucradas, permite reflejar de manera más fidedigna los resultados de la empresa. Esta práctica no solo optimiza la gestión financiera, sino que también reduce el riesgo fiscal asociado a posibles sanciones derivadas de inconsistencias o errores en la información contable.
  • Item
    Tratamiento contable y tributario de las liquidaciones de compra en una joyeria de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huamán Pérez, Pilar Esthefanny; Zamora Ramos, Ulises José
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal analizar el tratamiento contable y tributarios en la liquidación de compra en una empresa de joyería. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo fue el análisis documental que para identificar la normativa, resoluciones y leyes relacionadas al objeto de estudio. Para ello, se detalló el procedimiento del registro contable y el cumplimiento de las disposiciones tributarias relacionas a la liquidación de compra como comprobante de pago en base a lo establecido en el artículo 44 de Ley de Impuesto a la Renta y el beneficio del crédito fiscal cumpliendo con lo establecido el artículo 6 de la Ley de IGV. El trabajo concluye indicando que el uso de la liquidación de compra contribuye a tener un sustento contable y tributario para que la empresa pueda ser transparente la información en los estados financieros.
  • Item
    Control de cuentas por cobrar al personal operativo para una presentación razonable de los estados financieros en una empresa del sector construcción
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carhuamaca Zuñiga, Jazmin Melitza; Orna Barillas, Jesús Martín
    El control contable sobre las cuentas por cobrar es de vital importancia, en este caso específico se tratará las cuentas por cobrar al personal, las cuales representan sumas adeudadas por el colaborador, que la empresa tiene derecho al cobro porque realizó una salida de dinero inusual, en consiguiente el presente trabajo consiste en proponer, desarrollar e implementar un control contable, con el objetivo de brindar una alternativa de solución para mejorar el seguimiento y monitoreo de las cuentas por cobrar al personal originadas por descuentos en los que hayan incurrido. De no llevarse a cabo la implementación, los problemas seguirán surgiendo tales como perder la oportunidad de cobro debido a que el trabajador cesó, el uso indebido del crédito fiscal y gasto por una operación que corresponde a un descuento lo cual se tiene que refacturar por reembolso. Respecto a la metodología, se empleó la técnica del análisis documental a través de la observación, recopilación y clasificación de datos relevantes de diversas fuentes para el tema de estudio. Finalmente, de lo expuesto se concluye que el modelo de implementación arroja resultados favorables en el flujo de descuentos al personal que la empresa tiene que retener en el pago de la planilla mensual mejorando así la precisión y transparencia de la información financiera, además se fortaleció la eficiencia, comunicación e interacción entre las áreas de administración, contabilidad y recursos humanos.
  • Item
    Gastos no deducibles en la rentabilidad de un holding de servicios del sector turismo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yactayo Huamán, Manuel Eduardo; Orna Barillas, Jesús Martín
    El trabajo de suficiencia profesional aborda la incidencia de los gastos no deducibles en la rentabilidad de un holding de servicios en el sector turismo, específicamente en Expertia Travel S.A. El problema identificado se centra en la incorrecta clasificación y registro de gastos, lo que ha incrementado la carga tributaria del holding, afectando su rentabilidad. El objetivo general fue determinar cómo estos gastos impactan la rentabilidad de la empresa, mientras que los objetivos específicos incluyeron el análisis de la clasificación de los gastos, la propuesta de soluciones para optimizar su control y evaluación de su impacto en la planificación tributaria. La metodología aplicada consistió en un análisis documental de facturas y un estudio de los procesos contables del holding. Se implementaron procedimientos de clasificación y eliminación de los gastos no deducibles, ajustando la base imponible antes y después de la revisión exhaustiva. La conclusión general indicó que al haber mayor gasto no deducible aumenta la base imponible dado que al no haberse originado el gasto en el periodo fiscal y no haberse pagado antes de la presentación de la declaración jurada no se tiene deducibilidad para dicho periodo según el inciso a) numeral 4 del art 37 de la LIR. Finalmente se sugiere implementar un sistema automatizado de control de gastos para mejorar la eficiencia en los procesos contables evitando sanciones y contribuyendo a incrementar la Rentabilidad.
  • Item
    Implementación de un libro auxiliar de transacciones de las agencias de provincia de una entidad bancaria para un eficiente análisis contable
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barragan Robles, Alejandra Felicia; Orna Barillas, Jesús Martín
    El propósito principal del presente trabajo de suficiencia profesional ha sido implementar un libro auxiliar de transacciones en las agencias de provincia de una entidad bancaria, para reducir las limitaciones de cruces de información de cuentas durante el proceso contable. El objetivo es analizar la contribución de la implementación de la solución tecnológica para garantizar la transparencia, trazabilidad y confiabilidad de las operaciones realizadas en la gestión contable de cada agencia, aspectos claves para optimizar el cumplimiento de la normativa y la toma de decisiones. En cuanto a la metodología, se empleó un enfoque cualitativo con base al análisis documental que facilitó la recopilación de información fundamental sobre la operatividad, normatividad y técnicas utilizadas en la herramienta. Se aplicaron técnicas como la observación y validación de datos de información contable para cubrir las necesidades de la entidad. Los resultados obtenidos le permitieron a la entidad garantizar la integración de los aplicativos bancarios utilizados de manera interna con SAP R/3, logrando así una contabilidad detallada analítica. Se concluyó que la implementación del libro auxiliar de transacciones facilitó el control interno, redujo los tiempos de procesos netamente operativos en la conciliación de saldos y las irregularidades en conciliaciones de cuentas, mejorando la confiabilidad en la información contable.