Trabajos de investigación EP Contabilidad

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17467

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 225
  • Item
    Propuesta de instructivo para sustentar gastos de asesoría frente a fiscalizaciones de SUNAT en una empresa del sector retail
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Elescano Cortez, Valeria Melany; De Velazco Borda, Jorge Luis
    El presente trabajo de suficiencia profesional resalta la importancia de implementar procedimientos adecuados en una empresa del sector retail para mejorar la gestión del sustento por gastos de asesoría ante una fiscalización, lo cual garantizará el cumplimiento normativo y de la fehaciencia del gasto, reduciendo el riesgo de contingencias tributarias, infracciones y sanciones, así como fortaleciendo los argumentos ante la acreditación de un gasto. Su objetivo principal es mejorar el procedimiento de sustentación de gastos de asesoría asegurando que dicha sustentación cumpla de manera adecuada con la normativa vigente. Para lograrlo se aplicó la metodología basada en el análisis documental, mediante la revisión de registros contables, políticas de la empresa, recopilación de las observaciones frecuentes realizadas en fiscalizaciones anteriores y la observación verificando la totalidad de la información. El instrumento utilizado fue el papel de trabajo donde se plasmó la información analizada y resulto en el instructivo planteado. El análisis consistió en la recopilación y evaluación de los registros contables obtenidos del libro diario y de los requerimientos de observaciones de fiscalizaciones previas, así como la verificación de cumplimiento con la normativa vigente de la información presentada en fiscalizaciones previas. La implementación del instructivo permitirá prevenir errores en el sustento contable y documentario de los gastos de asesoría incluso antes de un procedimiento de fiscalización de SUNAT. Además, contribuye a la disminución del riesgo de incurrir en infracciones y sanciones tributarias, a la reducción de los gastos de asesoría en fiscalizaciones específicamente en servicios de apoyo en sustentación de gastos.
  • Item
    Control de la facturación de una microempresa mediante el software Llikafact
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huasco Quispe, María Magdalena; Orna Barillas , Jesús Martín
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional, en adelante TSP, tiene como objetivo describir el procedimiento de implementación del software Llikafact en el proceso de facturación de una microempresa. El proceso de ejecución del trabajo expone y detalla las actividades realizadas para asegurar una correcta emisión de facturas, incluyendo el control de la facturación, la gestión de ventas y la elaboración de reportes. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo, utilizando la técnica de revisión documental para analizar los procesos antes y después de la implementación del sistema. El resultado es la implementación del software Llikafact permitió optimizar el proceso de facturación en la empresa, reduciendo errores en la emisión de los comprobantes, mejorando los tiempos de emisión y fortaleciendo el control interno en el área de ventas y del stock. Se concluye que la automatización contribuyó significativamente al cumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa. Asimismo, la facturación electrónica es una herramienta clave en la gestión empresarial actual, ya que facilita el registro y la organización de información relevante para los procesos contables de ventas, que se expresa en el registro de ventas, cuya información se traslada a los estados financieros. Como recomendación, se sugiere capacitar al personal, realizar revisiones periódicas del proceso de facturación electrónica y elaborar un manual práctico del software Llikafact, que sirva como guía de uso y facilite la capacitación, reduciendo así los errores operativos y mejorando el aprovechamiento de sus funcionalidades.
  • Item
    Control contable y tributario de cuentas por pagar en una empresa inmobiliaria mediante el Enterprise Resource Planning Activity
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ponce Carbajal, Annie; Orna Barillas, Jesús Martín
    El presente trabajo de suficiencia profesional expone las deficiencias encontradas en los procesos de cuentas por pagar en una empresa inmobiliaria, así como las funcionalidades del Enterprise Resource Planning (ERP) implementado y su impacto en la mejora de su gestión. Como metodología se utilizó la recolección de información y la técnica de análisis documental que permitirá analizar los procedimientos de la aplicación de la alternativa de solución. El desarrollo de este trabajo consiste en describir el procedimiento que involucra las cuentas por pagar permitiendo identificar los problemas, para luego detallar la propuesta de solución que viene a ser la implementación del módulo Cuentas por Pagar del ERP. El resultado tras la implementación permitió obtener una mejor gestión del proceso de cuentas por pagar, reduciendo significativamente los gastos que no permitían la deducibilidad del impuesto a la renta. Se concluyó que la empresa no contaba con procedimientos definidos y presentaba una gestión ineficiente de las cuentas por pagar.
  • Item
    Desarrollo e implementación de nuevas herramientas para la mejor gestión de cuentas por cobrar en Straumann Group Perú S.A
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aquije Trujillo, Luis Enrique; Melgar Esquivel, Edith Carla
    El presente trabajo de suficiencia profesional presenta el desarrollo e implantación de nuevas herramientas para la mejor gestión de cuentas por cobrar en Straumann Group Peru S.A. El estudio se complementó con técnicas de observación y análisis documental. Se recopiló y analizó la situación actual de la empresa, así como de los proyectos implementados en los periodos 2023 y 2024. Cada proyecto está dirigido a un proceso especifico que tenía deficiencias o requería de un ajuste estructural ya sea en políticas como en operatividad. El análisis incluyó resultados antes y después de la implementación de las herramientas de gestión abordadas en el presente proyecto. Se concluye que una correcta gestión de cuentas por tiene un impacto positivo en la recaudación de la empresa, así como en los resultados del ejercicio anual. Las conclusiones demuestran un aumento de S/. 800,000.00 en la recaudación promedio del año 2024 respecto al año 2023, reducción de tiempos operativos manuales, eliminación de errores por realización de registros y compensaciones a cargo de bots, mayor control de los procesos intermedios (producción) respestando los plazos de entrega establecido debido a mejora en la comunicación entre áreas (Perú – Brasil), aumento de la confianza y satisfacción del cliente en la empresa, así como en la información revelada en cada estado de cuenta.
  • Item
    Análisis tributario del EBITDA en el impuesto a la renta de compañía del sector minero efectuado por KPMG S.C.R.L.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Nieves Estacio, José Guzmán; Monterroso Unuysuncco, Nilda Irma
    El objetivo de este trabajo es demostrar que un procedimiento adecuado en el análisis tributario del EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) concordado con la normativa vigente permite determinar correctamente el impuesto a la renta empresarial; esto en base una revisión como parte de una auditoría tributaria. Para ello, se propone alternativas para una correcta recopilación de información de la compañía, a fin de realizar un diagnóstico inicial operacional; así como, realizar reuniones de entendimiento entre la compañía en revisión y el equipo auditor que ayudarán a plasmar las técnicas y estrategias a realizarse, considerando implementar un esquema de sistematización de procedimientos para el correcto cálculo operativo del EBITDA. La metodología empleada es la investigación cualitativa, con un diseño explicativo y enfoque centrado en el estudio de un caso real. Las técnicas utilizadas fueron la observación, análisis normativo, recálculo, revisión documentaria y la confirmación. Finalmente, se concluyó que el análisis tributario del EBITDA es crucial para un correcto cálculo del Impuesto a la Renta, debido a que permite identificar deficiencias en la aplicación de la norma tributaria; generando la determinación correcta del límite de gasto deducible y en el caso de determinarse intereses netos no deducibles, determinar el arrastre para ejercicios siguientes conforme a lo establecido en la normativa.
  • Item
    Optimización y automatización del reconocimiento de ingresos en una institución educativa a través de la aplicación de la NIIF 15
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cóndor Rodríguez, Andy Jenner; Cáceres Castillo, Danny Jimmy Claudio
    El presente informe profesional expone la experiencia desarrollada en el área contable de una institución educativa privada, orientada a mejorar el proceso de reconocimiento de ingresos conforme a los lineamientos establecidos por la NIIF 15. La problemática abordada radica en la clasificación inadecuada de los ingresos por servicios académicos, los cuales eran reconocidos sin un criterio que considerara la ejecución efectiva de las clases, generando distorsiones en los estados financieros y afectando la determinación del impuesto a la renta. A partir de un análisis crítico de los procedimientos existentes, se diseñó e implementó una propuesta de mejora que consistió en automatizar el registro y clasificación de los ingresos mediante el uso de Power BI, permitiendo vincularlos directamente al cumplimiento de las obligaciones contractuales. La propuesta fue validada en varios periodos contables y se observó una notable reducción de errores, una mejora en la trazabilidad de la información y una mayor eficiencia en la elaboración de los reportes financieros. Asimismo, se promovió la colaboración entre distintas áreas clave de la organización, fortaleciendo el control interno y la capacidad de análisis para la toma de decisiones. Este trabajo no solo evidencia la importancia de aplicar correctamente la normativa contable vigente, sino que también demuestra que la incorporación de herramientas tecnológicas es esencial para elevar la calidad de la información financiera y fomentar una gestión más eficiente, sostenible y alineada con los principios de transparencia, oportunidad y confiabilidad que exige el entorno actual.
  • Item
    Estrategias para la gestión y mitigación de la desvalorización de inventarios desde una perspectiva de auditoría financiera en una empresa del sector comercial
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Posso Taype, Juan Carlos; Acosta De la Cruz, Paolo
    Propone estrategias efectivas para la gestión y mitigación de la desvalorización de inventarios en una empresa del sector comercial, desde una perspectiva de auditoría financiera. La investigación se desarrolló en el contexto de una auditoría externa realizada por la firma Grant Thornton Perú. Se identificaron diversas deficiencias en la gestión de inventarios, tales como la acumulación de productos vencidos, ausencia de políticas normativas, controles descentralizados de compras, y diferencias entre el inventario físico y el registrado. Como base normativa se consideraron la NIC 2, la NIA 501, el modelo COSO ERM y la ISO 9001. La metodología utilizada incluyó observación directa, entrevistas semiestructuradas, revisión documental y toma de inventario físico. A partir del análisis, se propuso una estrategia integral que contempla el fortalecimiento del área de compras y logística, implementación de políticas de gestión de inventarios, uso de alertas automáticas en el ERP, capacitación continua y evaluación de indicadores clave. Los resultados muestran que aproximadamente el 16.75% del valor del inventario se encuentra vencido, lo que representa una pérdida significativa. Se concluye que la aplicación de un enfoque integral basado en normativas contables, de auditoría y de calidad puede mejorar sustancialmente la eficiencia operativa, reducir riesgos financieros y optimizar la presentación razonable de los estados financieros.
  • Item
    Los controles tributarios en el registro de compras y su impacto en el crédito fiscal de una empresa industrial de cuidado personal
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vivar Cerna, Alejandra; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo demostrar que mediante la implementación de controles tributarios en el proceso de anotación de comprobantes de pago en el Registro de Compras contribuye a mitigar la pérdida del aprovechamiento al crédito fiscal en las empresas. Para ello, se implementó (3) procedimientos a) Establecer reuniones y capacitaciones con el personal involucrado en el registro de los comprobantes de pago, b) Elaboración de acciones para el control tributario en base a los problemas detectados y c) Cuantificación en porcentaje del crédito fiscal en riesgo de pérdida. La metodología aplicada incluyó el análisis documental para revisar detalladamente los registros de compras y los documentos de respaldo de las operaciones con mayor incidencia de errores. Asimismo, mediante la observación, se identificaron los comprobantes retirados del Registro de Compras, lo que facilitó la identificación de los principales problemas que influyen en la determinación del Crédito Fiscal. Los resultados obtenidos evidenciaron que implementar controles tributarios fue imprescindible, ya que permitió optimizar los procesos y solucionar de manera efectiva los errores más frecuentes en el aprovechamiento del crédito fiscal. En conclusión, esto facilitó a la empresa una adaptación ágil frente a los constantes cambios normativos y la entrada en vigor de nuevas disposiciones tributarias que regulan el cumplimiento formal para el aprovechamiento del crédito fiscal.
  • Item
    Optimización de la gestión de cuentas por pagar mediante estrategias financieras en una empresa de servicios digitales
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Valdivia Vera, Milagros Gianina; Pineda Yaros, Wilber
    El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de resaltar la importancia de las estrategias financieras y como la implementación y aplicación de estas estrategias puede mejorar la gestión de la liquidez, evitar retrasos en pagos y fortalecer la relación con los proveedores. La justificación radica en la necesidad de corregir deficiencias operativas como la falta de políticas internas, errores en el registro de facturas y ausencia de un flujo de caja proyectado por lo cual se empleó un enfoque cualitativo-descriptivo, basado en la revisión documental, observación directa y reuniones con las áreas de Contabilidad, Tesorería y Administración. A partir del análisis, se diseñaron e implementaron estrategias financieras como la elaboración de un flujo de caja mensual proyectado, políticas de sustentos y facturación, categorización de proveedores, y manual de procedimientos para compras, registros y pagos. Los resultados demuestran una mejora significativa en la organización del proceso de cuentas por pagar, mayor control sobre las fechas de desembolso y reducción de errores. Finalmente, se concluye que la aplicación de las estrategias financieras mejoró la gestión de cuentas por pagar y tuvo un efecto positivo en la liquidez de la empresa puesto que ahora puede cubrir sus obligaciones a corto plazo con mayor seguridad, reduciendo el riesgo de falta de efectivo y fortaleciendo su posición frente a los proveedores.
  • Item
    Proceso del flujo de caja de un proyecto de supervisión de obra en una empresa de ingeniería e infraestructura
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sulca Nunura, Marco Antonio; Zamora Ramos, Ulises José
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar el proceso de flujo de caja de un proyecto de supervisión de obra en una empresa de servicios de ingeniería e infraestructura. La justificación del presente trabajo es que permitirá al contador o encargado del área de tesorería realizar el flujo de caja de manera eficiente contribuyendo a la gestión financiera de su empresa, además permitirá aclarar conceptos claves sobre su elaboración, su estructura y sus tipos. La metodología aplicada es de enfoque cualitativa, considerando un diseño de revisión documental, ya que se utilizó la observación y el análisis documental. En este trabajo se detalla el caso de elaboración del flujo de caja de un proyecto en supervisión, desde su fase inicial que comprende la elaboración del flujo de caja proyectado según el contrato, seguido por la actualización del flujo de caja real y terminando con la actualización del flujo de caja proyectado con las especificaciones de las diferentes áreas. Se concluye que la elaboración del flujo de caja del proyecto de supervisión de obra propuesto es el indicado, debido a que se adapta a las necesidades de información que se requiere para gestionar el efectivo y poder realizar una planificación financiera eficaz, también contribuye al reconocimiento de los movimientos realizados periódicamente creando información suficiente para la toma de decisiones, trayendo como resultado una mejora en el control del efectivo del proyecto de supervisión de obra.
  • Item
    Controles de auditoría en el reconocimiento de ingresos y su impacto en el impuesto a la renta de empresas mineras
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ugarte Escobar, Ruben Angel; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    Este proyecto de suficiencia profesional tiene por objetivo analizar la implementación de controles de auditoria en el reconocimiento de ingresos bajo los principios contables establecidos en la NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, en una empresa del sector minero y evaluar su impacto en el Impuesto a la Renta. La aplicación eficiente de la normativa contable permite evaluar el reconocimiento correcto de los ingresos dentro de una empresa minera al contabilizar operaciones por venta de mineral, las cuales serán reconocidas según las cláusulas del contrato, liquidaciones y otros documentos de corresponder. Esta revisión ira de la mano junto a la aplicación de las disposiciones establecidas en la Ley del Impuesto a la Renta. Como parte de la metodología aplicada, se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado principalmente en el análisis de la información de ventas facturadas, registros contables y clasificación de ingresos. Como parte de los controles de auditoria se realizó la aplicación del marco normativo contable y tributario, lo que permitió identificar alteraciones en los estados financieros, precisamente en las partidas de ingresos, costo de venta e impuesto a la renta. Estas inconsistencias se dieron debido a que los registros contables se realizaron en la fecha de facturación y no de devengo, incumpliendo lo establecido en la norma vigente. En ese sentido, se propuso la implementación de un sistema automatizado que cumpla con el objetivo de comparar la información del reporte de facturación proporcionada por el área contable de la compañía y el reporte de ingresos proporcionado por el área comercial, en el cual se detallan las fechas de conocimiento del precio y peso final ajustado del mineral vendido. Luego de la implementación del sistema automatizado se obtuvo como resultado una mayor determinación de impuesto a la renta que fue el efecto de un mayor reconocimiento de ingresos y costo de venta. Como conclusión central, se evidenció que la puesta en práctica de un sistema automatizado como parte de los procedimientos de auditoria, contribuyó significativamente en la identificación de los ingresos devengados, garantizando así, la información financiera presentada al igual que la optimización del tiempo requerido para su respectiva revisión. Asimismo, permitió un cálculo eficiente del Impuesto a la Renta, reduciendo el riesgo de posibles incidencias fiscales ante una eventual fiscalización.
  • Item
    Elaboración de flujo de caja para mejorar la gestión financiera en una empresa del sector farmacéutico
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Solis Montes, Maria Luisa Trinidad; Pineda Yaros, Wilber
    El presente trabajo tiene como objetivo principal elaborar un flujo de caja que ayude a la empresa a tomar mejores decisiones financieras que optimicen el uso de sus recursos. En ese sentido, para la metodología aplicada se utilizó como técnica el de análisis de documentos siendo los registros contables y estados financieros los instrumentos principales del presente trabajo de suficiencia profesional. La alternativa presentada se basa en reconocer correctamente los tipos de movimientos de efectivo de la empresa para presentar razonablemente el nivel de flujo de efectivo histórico. Luego de ello se solicitó y recolectó información a las áreas encargadas sobre los futuras entradas y salidas de dinero para tomar medidas preventivas o correctivas según los diferentes escenarios que se presenten. Finalmente, se demostró que el flujo de caja proyectado con estimaciones razonables es una herramienta importante para que la gerencia gestione acertadamente sus recursos económicos.
  • Item
    Control de gastos sujetos a limite y su incidencia en la determinación del impuesto a la renta en una empresa del sector salud
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tasayco Arroyo , Jeanpiero Aimar; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    El trabajo de suficiencia profesional desarrollado se enfoca en demostrar la importancia de implementar controles tributarios, lo que comprende procedimientos para monitorear y advertir oportunamente el uso de gastos que se encuentre sujetos a límites para la liquidación de la renta anual de tercera categoría. Estos controles son fundamentales para evitar sanciones y reparos, por consiguiente, mayor impuesto calculado, por parte de la autoridad fiscal peruana (SUNAT). La sociedad auditada para su liquidación de renta anual del ejercicio 2024 pertenece al sector salud e incurre en diferentes gastos como parte de su actividad económica, ya sea para generar renta como también para mantener su fuente productora; es así que, producto de la revisión de sus gastos de vehículos, representación, recreativos y por donaciones, se observó que la compañía había sobrepasado el máximo permitido por la normativa tributaria peruana provocando que para su liquidación de renta anual se ajuste con reparos por estos conceptos. Relacionado con estos reparos de carácter permanente se advirtió a la compañía de las posibles implicancias fiscales en el escenario de que estos sean observados por la autoridad fiscal peruana (SUNAT). Luego de terminada la fase preliminar, al cierre de setiembre 2024, de auditoría al Impuesto a la Renta Anual, se conciliaron con el cliente soluciones y controles; el resultado estimado luego es comparado con el real de gastos incurridos. Su implementación permitió que el cliente planifique, y se encuentre en constante retroalimentación del nivel de gastos que puede y se encuentre dispuesto incurrir como parte de su negocio con el análisis de data histórica.
  • Item
    Análisis de las cuentas por pagar a relacionadas y su efecto en la situación tributaria de una empresa de consultoría
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salvador Garcia, Abigail Maricruz; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo realizar un análisis tributario sobre el tratamiento de las cuentas por pagar en una compañía de consultoría, específicamente en relación con las transacciones con empresas relacionadas, de manera nacional e internacional. El presente estudio se enfoca en cómo la correcta gestión tributaria de estas operaciones impacta en el cumplimiento del impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas (IGV). Para llevar a cabo este análisis, se recopiló información relacionada con la gestión contable y fiscal de las cuentas por pagar en una empresa consultora que realiza operaciones con empresas vinculadas. El trabajo incluyó la evaluación de la legislación vigente sobre las obligaciones tributarias para las operaciones con entidades no domiciliadas, destacando las implicancias fiscales de un manejo inadecuado de estas cuentas. Entre los principales resultados del estudio, se identificó que un control eficiente sobre las obligaciones de pago a entidades vinculadas y la correcta aplicación de los impuestos a la renta y el IGV contribuyen significativamente a mejorar la rentabilidad y liquidez de la empresa. Además, se observó que carece de un planeamiento tributario adecuada puede generar sanciones y la acumulación de intereses por parte de la Administración Tributaria, afectando negativamente la estabilidad financiera de la compañía. Finalmente, se concluyó que una planificación tributaria adecuada y la capacitación del personal en el tratamiento de las cuentas por pagar relacionadas con no domiciliados son esenciales para evitar sanciones, mejorar el cumplimiento tributario y garantizar la sostenibilidad financiera de las empresas. Se recomienda implementar controles internos más rigurosos, revisar periódicamente las políticas fiscales y utilizar herramientas de gestión tributaria para optimizar la administración de estos pagos.
  • Item
    Implementación de controles tributarios en los gastos del personal para la determinación del impuesto a la renta en una empresa del sector avícola
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tafur Herrera, Kely Jimena; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    Este trabajo de suficiencia profesional analiza la implementación controles tributarios para acreditar que los gastos vinculados al personal de una empresa del sector avícola y el impacto que genera en la determinación del Impuesto a la Renta. Durante la revisión del cálculo del Impuesto a la Renta, se visualizó que la deficiencia de un adecuado control en los gastos de personal generaba reparos tributarios permanentes los cuales aumentaban la carga tributaria de la empresa. La adecuada acreditación de estos gastos permitirá optimizar su eficiencia fiscal al reducir dichas adiciones o convertirlas en diferencias temporarias deducibles en ejercicios posteriores, todo esto en el adecuado cumplimiento de los principios de generalidad, proporcionalidad y razonabilidad. Este trabajo busca reducir el impacto fiscal negativo mediante la implementación de controles que garanticen una correcta determinación de la renta neta imponible, para el beneficio de la empresa durante el año 2024 y en años posteriores. Es por eso por lo que, se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado en el análisis de los gastos de personal y su documentación de soporte, a fin de proponer mejoras en los controles internos y optimizar la estrategia fiscal de la empresa conforme a la normativa actual. Después de la aplicación de controles se obtuvo como resultado un menor Impuesto a la Renta con lo cual se concluye que los controles tributarios fueron eficientes para que la empresa reduzca sus reparos tributarios permanentes.
  • Item
    Control de activos fijos en GRUPORPP S.A.C. con el módulo activos fijos de Oracle
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rodriguez Cornejo, Martin Jhosua; Cáceres Castillo, Danny Jimmy Claudio
    El presente informe describe la experiencia profesional desarrollada en GRUPORPP S.A.C., donde se implementó el módulo de activos fijos en el sistema Oracle, reemplazando el control manual realizado en Excel. El objetivo principal fue mejorar la gestión contable de los activos, optimizando procesos, reduciendo errores y cumpliendo con la normativa contable vigente, especialmente la NIC 16. La actividad incluyó el análisis de la situación inicial, la parametrización del módulo, el registro de activos, la migración de información y la capacitación al personal. Durante la ejecución se aplicaron técnicas de observación, entrevistas y análisis documental. Como resultado, se logró una mejora sustancial en el control patrimonial, reduciendo los errores, estandarizando los cálculos de depreciación y facilitando la trazabilidad fiscal. Asimismo, se fortaleció el cumplimiento tributario frente a SUNAT y se simplificaron las auditorías internas y externas. La conclusión principal destaca que el uso del módulo Oracle ha sido fundamental para modernizar la gestión de activos fijos, permitiendo una mayor eficiencia, seguridad y alineamiento con los requerimientos normativos, por lo que se recomienda su expansión hacia otros procesos empresariales como mantenimiento y control presupuestal.
  • Item
    Aplicación de pruebas sustantivas de auditoría en cuentas por cobrar: caso empresa del sector educativo privado realizado por una sociedad de auditoría Big Four
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lizaraso Mendoza, Angel David; Zamora Ramos, Ulises José
    Este trabajo de suficiencia profesional, titulado "Aplicación de pruebas sustantivas de auditoría en cuentas por cobrar: Caso empresa del sector educativo privado realizado por una sociedad de auditoría Big Four", tiene como objetivo analizar la aplicación de pruebas sustantivas de auditoría en cuentas por cobrar en una empresa del sector educativo privado realizada por KPMG. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo debido a que se analizó a profundidad la aplicación de las pruebas sustantivas de cuentas por cobrar en la empresa del sector educativo estudiada y de revisión documental donde se usó la técnica de análisis documental. Los resultados muestran que las pruebas sustantivas permiten detectar errores materiales y fraudes en las cuentas por cobrar. Además, la naturaleza irregular de los ingresos en el sector educativo privado presenta desafíos significativos para verificar la exactitud y la integridad de estas cuentas, y la dependencia de subvenciones y donaciones añade complejidad a la evaluación de su recuperabilidad. Se concluye que la correcta aplicación de pruebas sustantivas de auditoría en cuentas por cobrar es crucial para asegurar la fiabilidad de los estados financieros. Es necesario implementar controles internos más estrictos y políticas claras para mejorar la gestión de las cuentas por cobrar. Se recomienda fortalecer los controles internos para evitar errores y fraudes, así como implementar un sistema automatizado para mejorar el control interno del área administrativa y reducir la carga operativa.
  • Item
    Proceso de depuración de las cuentas por cobrar en la unidad operativa de una universidad pública de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Jáuregui Damián, Judith Martha; Melgar Esquivel, Edith Carla
    El desarrollo del presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar de qué manera el proceso de depuración de las Cuentas por Cobrar realizado por la unidad operativa contribuyó en reducir la sobreestimación de dicho rubro. La metodología implementada durante el proceso recae en la aplicación de la técnica de la observación, indagación y análisis de documentos, así como la revisión de la normativa legal establecido en el Código Civil Peruano y la normativa administrativa establecida por la Universidad Pública de Lima a través de la “Directiva para la provisión y castigo de las cuentas por cobrar”, la “Directiva para el registro y control de las cuentas por cobrar aplicable a la Administración Central, Facultades y otras Dependencias de la UNMSM” y la “Directiva para el manejo y control de los recursos por la Administración Central y Facultades”. Así mismo, se verificó los Compromisos de Pago de los usuarios morosos y se analizó el registro de cada una de las deudas utilizando el formato Excel, se consolidó la información respecto a los ingresos corrientes percibidos para corroborar la deuda de cada usuario, lo que permitió regularizar las cobranzas no informadas en períodos anteriores. Por último, se elaboró y presentó un informe sobre la sobreestimación de las Cuentas por Cobrar a la Dirección Administrativa, detallándose la relación de registros de deuda que, debido a su período de antigüedad, se encuentran prescritas. En ese sentido, se logró depurar el monto de S/135,020.00 (Ciento treinta y cinco mil veinte con 00/100 soles), gestionando su reclasificación a cuentas de orden.
  • Item
    Propuesta de mejora para el proceso de cuentas por pagar asumidos por terceros en la compañía Vitapro Ecuador Cía. Ltda.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quezada Calderón, Camila Mercedes; Zamora Ramos, Ulises José
    El presente trabajo de suficiencia profesional, titulado “Propuesta de mejora para el proceso de cuentas por pagar asumidos por terceros en la compañía Vitapro Ecuador Cía. Ltda.”, tuvo como objetivo analizar el proceso de cuentas por pagar asumidos por terceros en la empresa Vitapro Ecuador Cía. Ltda., con el propósito de identificar oportunidades de mejora. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la recopilación de información, la observación directa y el análisis documental. A partir del diagnóstico realizado, se propuso una mejora centrada en dos aspectos clave: optimizar la gestión en la recepción de avisos de cobro y automatizar el registro de traslados de pago mediante el uso de herramientas digitales como SharePoint, Microsoft Excel y SAP S/4HANA. Como resultado, se logró una mayor eficiencia operativa, reducción de errores y fortalecimiento de la trazabilidad del proceso. Finalmente se concluyó que la implementación de herramientas digitales permitió optimizar el registro de cuentas por pagar asumidas por terceros, reduciendo significativamente los tiempos de ejecución y los errores operativos.
  • Item
    Implementación de una herramienta web para el procesamiento de facturación para la mejora de la gestión de cuentas por cobrar comerciales e inventarios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hinostroza Pariona, Erick Alonso; Acosta De la Cruz, Paolo
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar cómo la implementación de una herramienta web para el procesamiento de facturación puede optimizar el trabajo empleado y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Asimismo, se buscó mejorar la gestión de la información contable relacionada con las cuentas por cobrar e inventarios, garantizando que esta sea oportuna y confiable. Para este trabajo se diseñó y desarrollo un módulo web en la intranet del área contable el cual recopila información respecto a los despachos de productos realizados a los clientes, información proveniente de otras áreas. Este enfoque busca reducir el tiempo empleado respecto al procesamiento de información para la facturación, el cual se realiza tareas repetitivas y complejas por la gran cantidad de información que se maneja los productos del rubro textil, permitiendo que se destinen mayor tiempo en actividades estratégicas. La metodología aplicada incluyó la recolección y análisis de información, así como la construcción de flujo de procesamiento de la herramienta web. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora considerable en la eficiencia y los recursos empleados en el procesamiento de información para la facturación mejorando la gestión de cuentas por cobrar de los clientes al emitir las facturas oportunamente y en la gestión de inventarios brindando los saldos fiables de inventarios después de cargar la información a los sistemas que maneja las distintas áreas de la empresa.