Trabajos de investigación EP Contabilidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17467
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Contabilidad by Title
Now showing 1 - 20 of 166
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de libros electrónicos generados en un Sistema de Gestión Empresarial para evitar incurrir en infracciones tributarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Montenegro Jara, Jose Angello; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional se elaboró con el objetivo de explicar los pasos desarrollados para la adaptación de los libros electrónicos generados en un sistema de gestión empresarial según los lineamientos establecidos por las normas tributarias vigentes para evitar incurrir en infracciones tributarias que puedan generarse por errores en el contenido y forma de estos. La adaptación se realizó luego de una conciliación de la información registrada en los módulos del sistema y los libros electrónicos generados, mediante la cual se identificaron errores consignados en los mismos que, según las normas tributarias, podrían ocasionar sanciones pecuniarias o de otro tipo. Gracias a una colaboración conjunta con el área de soporte del sistema, se pudieron corregir los errores en gran medida y, de esta manera, reducir tiempos en la verificación de la información y corregir errores que conlleven a la presentación de datos incorrectos o el retraso u omisión de la presentación de los libros que el contribuyente se encuentra obligado a declarar, los cuales son de suma importancia, ya que se implementaron para agilizar los plazos de entrega de la información solicitada, ahorrar costos de procesos como la legalización, impresión y almacenaje de los libros contables que antiguamente se llevaban de forma manual y optimizar el control del cumplimiento tributario, generando un beneficio tanto para los contribuyentes como para las entidades tributarias. Respecto a la metodología utilizada para la elaboración del presente trabajo de suficiencia profesional, se utilizaron técnicas tales como la recolección de datos, análisis de normas tributarias y la documentación registrada. Con esta información, se analizaron los datos consignados en los libros electrónicos, se revisó la base de datos y se realizaron las configuraciones pertinentes. Finalmente, se determinó que se pudo lograr una adaptación favorable de los libros generados, con lo cual se puede evitar incurrir en infracciones tributarias.Item Adopción de las normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas empresas para la presentación de sus estados financieros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chaupis Zevallos, Gabriel Ricardo; Orna Barillas, Jesús MartínEl propósito general de este trabajo de suficiencia profesional ha sido desarrollar los procedimientos que se aplican al momento de evaluar, analizar, ajustar y consolidar la información financiera en micro y pequeñas empresas, para la presentación de los Estados Financieros de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES, considerando las normas fiscales vigentes, lo cual refleja en la empresa, una presentación de su situación económica más fiable y razonable del cual se podría beneficiar, captando capitales de inversión o créditos financieros. El objetivo ha sido procedimientos que aseguren un adecuado análisis de las partidas contables en base a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes, sin descuidar el aspecto tributario. En la metodología, se empleó un enfoque cualitativo, orientado en un caso práctico que ayudó a evaluar el control tributario-contable y a entender la dinámica y procedimientos que se aplican en el momento de la adopción normativa, ajustando los saldos hasta llegar a los más razonables. Los resultados obtenidos al aplicar los procedimientos de análisis de las partidas contables para la elaboración de los Estados Financieros bajo NIIF para PYMES, fueron que la empresa puede optar la presentación de su información a entidades del sector financiero y estas mismas puedan optar por un crédito para la continuidad de sus operaciones. Asimismo, también se entrega a la empresa, una serie de procesos y políticas contables, las cuales estarán a disposición de la administración de implementar o sesgar para mejorar la calidad del procedimiento contable y el control contable y tributario. Se concluye que la adopción de las NIIF en los Estados Financieros de la empresa, generan mayor fiabilidad, comprensibilidad, razonabilidad y comparabilidad, para la correcta toma de decisiones por parte de los usuarios internos o externos de la empresa.Item Análisis de casos de nulidades en una administración tributaria y propuesta de mejora para evitar su incidencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Laura Mozo, David; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl propósito del presente trabajo es contribuir con la mejora de los procedimientos de fiscalización realizados en una Administración Tributaria, realizando un análisis de los casos de nulidades del año 2023 con el fin de entender las causas que las originaron y en base a ello poder establecer propuestas de mejora con el fin de evitar su incidencia. En ese sentido, la técnica utilizada es el análisis documental y el estudio de casos, ya que se realizó la evaluación de resoluciones de Intendencia y resoluciones del Tribunal Fiscal en específico aquellas que resolvieron declarar nulos los actos administrativos emitidos. El resultado del trabajo permitió determinar las causas que generaron las nulidades analizadas en el año 2023. La causa que mayor impacto tuvo fue la falta de motivación, por lo cual se crearon modelos de documentos con una estructura específica para cada situación, asimismo, se establecieron charlas periódicas las mismas que fueron acompañadas de un documento interno el cual contiene una data histórica de las nulidades. Con lo cual se contribuyó a la disminución de los casos de nulidades en el primer trimestre del 2024. Es así como, se plantearon conclusiones y sus respectivas recomendaciones para que sean aplicadas en lo sucesivo.Item Análisis de la implementación de la NIIF 15 en una empresa comercial peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cotarate Flores, Alissa Vanessa; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente estudio tuvo como objetivo detallar la evaluación y análisis de la implementación de la NIIF 15 en una compañía comercial peruana, como parte del trabajo de auditoria financiera realizada a los estados financieros del año 2023. La metodología empleada incluyó técnicas de recolección y análisis documental. Como parte de los resultados, se observa que los criterios contables que se encuentra en esta normativa proporcionan un enfoque estructurado y menciona un modelo de cinco pasos que las empresas deberán seguir para medir y reconocer los ingresos de las empresas. Para el caso que se muestra en este trabajo se tomó procedimientos sustantivos porque no hay confianza en controles y la compañía no cuenta con un área de auditoría interna. La finalidad de la auditoría financiera es emitir una opinión profesional sobre la razonabilidad de los estados financieros en conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría; por ello, los resultados del presente trabajo justifican la necesidad de revisar y garantizar el cumplimiento de la norma y mejorar la transparencia financiera.Item Análisis del Periodo Promedio de Cobro en una empresa de arrendamiento y venta de encofrados, año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Silva Munailla, Christian Omar; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl presente trabajo de suficiencia profesional describe el análisis del Periodo Promedio de Cobro (PPC) en una empresa dedicada al arrendamiento y venta de encofrados durante el año 2024. El objetivo principal del proyecto es reducir el Periodo Promedio de Cobro de La Organización mediante la implementación de estrategias efectivas de cobranza. Para ello, se realizó un cálculo y análisis mensual del PPC utilizando la herramienta Excel, se entregaron reportes a la gerencia financiera y se llevaron a cabo reuniones con el equipo comercial para alinear el PPC con la política de crédito vigente. Los resultados indicaron que, a cierre de abril 2024, ningún comercial activo tenía un PPC alineado a la política de créditos de La Organización y se identificaron cuentas por cobrar posiblemente irrecuperables debido a su antigüedad. En conclusión, la mejora del PPC es crucial para garantizar una gestión financiera eficiente y mantener la liquidez en un nivel óptimo. La implementación de estrategias de cobranza efectivas reducirá los riesgos financieros asociados a la morosidad, optimizando el flujo de caja y fortaleciendo la posición financiera de la organización. Además, se concluyó que las capacitaciones para el personal del área comercial serán beneficiosas para mejorar su gestión de cobranza a largo plazo y se recomendó castigar las deudas irrecuperables y dar un seguimiento más riguroso a las cuentas por cobrar para evitar su antigüedad.Item Análisis del proceso de facturación y su impacto en las utilidades de una entidad bancaria peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Moreno Martel, Ximena Alexandra; Rengifo Alegría, Alberto Juan CarlosEl presente trabajo de suficiencia profesional describe mi participación en el análisis de los procesos del equipo de Facturación con el fin de evidenciar su impacto en las utilidades de una entidad financiera peruana. Se identificaron problemas en el desarrollo de la gestión de pago a proveedores que prestan servicios al Banco por recupero de carteras asignadas y en el tratamiento manual de información lo cual generaba demoras en la atención y sobrecarga laboral dentro del equipo, lo cual favorecía a la aparición de errores y demoras en la gestión. Este análisis permitió que los propios usuarios del proceso, la División, el Banco y proveedores externos se vieran beneficiados con el resultado de la automatización de procesos implementado. A su vez, en este TSP se proporciona una amplia comprensión del proceso de facturación relacionado a las actividades de entidades del sector bancario, lo que permite alcanzar una mayor profundidad en el mismo. Tras el análisis, se concluye que, si bien el proceso de facturación mejora la eficiencia y la gestión de costos, no es determinante por sí solo debido a la interdependencia de diversas áreas para el éxito en las utilidades del Banco. Por lo tanto, un enfoque colaborativo resulta crucial para maximizar el rendimiento financiero y la competitividad de la institución bancaria.Item Análisis y control de la información contable en la empresa L & H CONTADORES S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huayta Romero, Haiddy; Orna Barillas, Jesús MartínSe enfoca en el análisis y control de la información contable, con el objeto de medir eficiencia, rentabilidad, liquidez y potencial de las empresas asesoradas clientes de L & H CONTADORES; describir la realidad económico financiera de la entidad. El correcto análisis y control no solo mejora la calidad de la información financiera, sino que también potencia la toma de decisiones, asegura el cumplimiento normativo y optimiza el uso de recursos, asegura la transparencia y eficiencia en las operaciones financieras de una empresa. Por ello, para realizar el análisis, se utilizó como insumo, los documentos contables bancarios, como son: los estados de cuenta, facturas de compra y venta, de los cuales se extrajo información referente a las transacciones económicas como parte del desarrollo del análisis, se identificó información que permitió realizar conciliaciones bancarias, permitiendo corroborar los saldos de los estados financieros, los que permiten tomar decisiones gerenciales. Un adecuado control de la información contable brinda una visión solida de los estados financieros y los estados de resultados, facilita la planificación y el control de las operaciones con los clientes y proveedores. Es por ello que la información debe llegar de forma oportuna e integra al área contable para su respectivo procesamiento y en consecuencia sean reflejadas en el resultado de la información de forma razonable.Item Análisis y estrategias para la recuperación financiera del área corporativa en una notaría pública - 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vasquez Ocampo, Ynes Denise; Moncada Ochoa, Edwin SixtoEl presente trabajo de suficiencia profesional aborda los desafíos que enfrentó el sector Servicios en tiempos de pandemia de COVID-19; menciona que la inestabilidad financiera se presentó a todo nivel, en el caso particular se toma como referencia una Notaría pública peruana. Ante la situación de emergencia no prevista, se presentaron desbalances patrimoniales especialmente en el flujo de caja; y, ante la ausencia de un plan de contingencia, la disminución de ingresos fue clave para colocar a la Notaría en un estado de vulnerabilidad financiera, además de la lenta reactivación económica en el país contribuía a un decremento en los índices de rentabilidad. Bajo este escenario, se logró realizar un enfoque descriptivo y analítico de los hechos internos (dentro de la Notaría) y externos (tema coyuntural), cuyo objetivo fue identificar cuál era la problemática y que posible solución se podría brindar, el fin era optimizar recursos y garantizar la sostenibilidad financiera de la Notaría. Es así como ante la necesidad se lograron implementar tres estrategias: la redistribución de personal hacia áreas con mayor demanda, el fortalecimiento de políticas de cobranza para mejorar la liquidez y un sistema de control de costos por cada centro de costo para lograr optimizar la asignación de recursos, tomando decisiones financieras más eficientes y a su vez de mejora. Estas estrategias implementadas contribuyeron significativamente a la estabilidad financiera de la notaría. La redistribución de personal garantizó la continuidad operativa en un contexto de alta rotación, mientras que las políticas de cobranza mejoraron la liquidez necesaria para cubrir los costos operativos. Este enfoque hace posible que se pueda aplicar en otros sectores, ofreciendo alternativas de solución ante futuros posibles escenarios.Item Aplicación de herramientas financieras y contables para la optimizacion de la liquidez y rentabilidad de una empresa consultora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Santi Rosales, Miriam; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo describir cómo la aplicación de herramientas contables y financieras permiten la optimización de la liquidez y rentabilidad, con la finalidad de poder tomar decisiones estratégicas. Como parte de la metodología se utilizó la técnica del análisis documental, lo que permitió realizar una búsqueda y recopilación de diversas fuentes de literatura y antecedentes; por tal, se utilizó como instrumento a la guía documental, con el cual se pudo recopilar información y clasificar las fuentes recabadas. El desarrollo del presente trabajo consiste en exponer y detallar las etapas de la aplicación del flujo de caja y estado de resultados por equipos, ya establecido en la entidad, para la optimización de liquidez y rentabilidad de los equipos, respectivamente, por lo que se propone implementar el análisis de índices financieros, automatizaciones de procesos operativos y repetitivos a través de un ERP, diversificar ingresos, reducir el plazo promedio de cobranzas, realizar agendas semanales en la cual se evalúe el desempeño por equipos de trabajo para poder cumplir con los requerimientos de la cartera de cliente de manera oportuna. Ante estas medidas señaladas se llegó a concluir que es relevante la correcta aplicación del flujo de caja proyectado y estado de resultados por equipos para optimizar la liquidez y rentabilidad, y en base a ello sincerar los datos financieros para la toma de decisiones estratégicas en la entidad.Item Aplicación de la NIC 2 inventarios en una estación de servicios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zavala Yucra, Carlos Julio; Esquives Chunga, Nancy MargotEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal analizar la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios en una estación de servicios, debido a una problemática que se identificó mediante la observación de los informes contables: inconsistencias en la información financiera relacionada con el procedimiento del coste de las existencias. Se utilizaron técnicas de recolección de datos como la observación y análisis de datos. Los resultados obtenidos están compuestos por las tablas de costos de ventas, kardex de cada clase de combustible y Estados Financieros, indican que no se registraron como costos del precio de compra los siguientes términos detallados en la NIC 2, las mermas normales por un valor de S/13,196.00 y los fletes por un valor de S/139,049.00; en consecuencia, se estableció el valor del costo de ventas tergiversado. Así mismo, no fue revelado en el Estado de Situación Financiera, el valor exacto de S/18,362.09 del costo de distribución. Por último, se estima que la organización no emplea adecuadamente la NIC 2, por ende, se produce que esté alterada la información contable representada en el Estado de Situación Financiera.Item Aplicación de la NIC 37 provisiones, pasivos y activos contingentes en la empresa Pacífico Seguros S.A. y el impacto en los resultados de la gestión 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Veliz Palacios, Maria Milagros; Namoc Claudio, José LuisEl presente trabajo revisa el uso de la NIC 37 en la empresa Seguros Pacíficos S.A. y el impacto que tiene en la gestión de los resultados. Asimismo, el presente trabajo analiza el impacto de la aplicación de la NIC 37 en los resultados de la gestión 2023 de la empresa Pacífico Seguros S.A. El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativa y por la naturaleza de la investigación se utilizó el diseño no experimental con corte transversal y con alcance explicativo. Se realizó la revisión de los documentos como la normativa, los Estados Financieros, levantamiento de procedimiento y notas de los estados financieros. Se evidenció que el impacto del uso de la NIC 37 en los resultados de la gestión 2023 en tanto que si no se utiliza de forma correcta y eficiente provoca errores que afectan a las provisiones y por consiguiente la revelación de los pasivos contingentes de acuerdo con la normativa. Por tanto, se concluye que es importante que la empresa incluya controles dentro de la gestión de los gastos que generen provisiones, para no incurrir en errores de la aplicación NIC 37.Item Aplicación de la NIIF 16 en los contratos de arrendamiento de las empresas del sector retail(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Llontop Lluén, Andy Augustín; Pérez Castillo, Javier JesúsEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal describir como se aplica la NIIF 16 en los contratos de arrendamiento de las empresas del sector retail. La metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo fue el análisis documental, y el instrumento utilizado fue la ficha de análisis documental. Mi desempeño profesional dentro de la empresa, involucró que esté encargado del proceso de aplicación de la NIIF 16 a todos los contratos de arrendamiento con los que cuentan las compañías del grupo. Por ello, se revisó este proceso y se detectaron posibles deficiencias y se propusieron alternativas de mejora ante estas deficiencias. Se concluyó que las empresas utilizan los principios que proporciona la NIIF 16 para la medición, reconocimiento y presentación de información financiera de los contratos de arrendamiento. Finalmente se recomendó implementar un control que permita validar que todos los registros contables e información financiera de los contratos de arrendamiento, estén de acuerdo con la información de los contratos originales.Item Aplicación de la NIIF 9 en las cuentas por cobrar de los bancos del sistema financiero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yasuda Larrea, Jacqueline Hatsue; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar en qué medida la aplicación de la NIIF 9 impacta en las cuentas por cobrar de los bancos del Sistema Financiero. Para lograr dicho objetivo, se formuló una guía metodológica y diseño de papeles de trabajo analíticos que permite evaluar la suficiencia de la provisión de cobranza dudosa sobre las cuentas por cobrar en bancos, lo cual aumenta la efectividad de la supervisión integral de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, cubriendo la evaluación del riesgo de incobrabilidad al que se exponen las entidades supervisadas. Para la metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo se utilizaron las técnicas e instrumentos tales como la recolección y análisis documental. En ese sentido, se elaboró una guía metodológica y papeles de trabajo analíticos en concordancia con la NIIF 9 que permitieron identificar déficit de provisiones registradas en la entidad supervisada en evaluación, en base a información histórica en conjunto con el ajuste prospectivo. Finalmente, se concluyó que la aplicación de la NIIF 9 en las cuentas por cobrar de los bancos genera una mayor provisión por incobrabilidad y que las provisiones actuales alineadas a políticas tributarias no cubren adecuadamente el riesgo de deterioro en las cuentas por cobrar en sus etapas iniciales. Así también, se pudo determinar que la aplicación de la NIIF 9 en las cuentas por cobrar impactó de forma significativa en los resultados netos del periodo del banco evaluado.Item Aplicación de Sistema Informático para el cálculo de la Pérdida Esperada según la NIIF 9(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lobaton Changana, Camila Ximena; Namoc Claudio, José LuisEl trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo proponer la implementación de un sistema informático para optimizar el cálculo de la pérdida esperada en cuentas por cobrar, alineado a los requerimientos de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF 9). Justifica su desarrollo debido a las limitaciones de realizar este proceso manualmente bajo la NIC 39, que implica altos riesgos de errores humanos y menor eficiencia. La investigación se basó en una compañía del sector de consumo masivo, utilizando una muestra de información financiera. Se aplicaron técnicas como entrevistas a especialistas y análisis documentario. La principal conclusión destaca que la implementación de software para automatizar este cálculo no solo mejora la exactitud y confiabilidad de los estados financieros, sino que también reduce tiempos y costos operativos, recomendando su adopción junto con la contratación de personal especializado.Item Aplicación del análisis de riesgo financiero en los contratos de construcción de líneas de transmisión de energía eléctrica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Doroteo, Javier Alejandro; Hennings Otoya, Julio AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo evaluar y demostrar en qué medida la aplicación de un Análisis de Riesgo Financiero en la construcción de una línea de transmisión, proporciona una cobertura de seguridad financiera. Para ello se tiene en consideración las garantías y los flujos de pago de hitos de cumplimientos que se establecen contractualmente, la interrelación de estos conceptos en la aplicación proporciona a la empresa contar con una seguridad de la puesta en marcha del proyecto de construcción, reduciendo los posibles riesgos de cumplimientos y financieros que puedan presentarse. En cuanto a la metodología, la investigación es de tipo aplicada en el desarrollo del presente trabajo y se utilizaron las técnicas e instrumentos tales como el análisis documental, revisión y recolección de datos, observación y el análisis cuantitativo. Se concluye que la aplicación del Análisis de Riesgo Financiero en la construcción permite la evaluación continua a la empresa de tener una cobertura de seguridad el cual debe ser en todo momento en positivo a lo largo del periodo del proyecto de construcción y garantizar el cumplimiento oportuno, sin caer en sobrecostos o pérdida financiera.Item Aplicación del SISTRAN para la determinación de la prorrata del crédito fiscal en empresas operadoras logísticas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tello Galindo, Jorge Alberto; Moncada Ochoa, Edwin SixtoEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar si el software en cuestión, ayuda de manera eficaz y eficiente la determinación de aquellos documentos que están sujetos a operaciones que están gravadas y las que no están gravadas, a tener un control más efectivo y orden en la documentación. Para ello se utilizó la técnica de la entrevista y su instrumento el cuestionario, para recopilar la opinión de los usuarios que utilizan este software y así poder desarrollar de manera más segura y fiable las conclusiones y recomendaciones. Los resultados indicaron que el software no cuenta con todas las facilidades para poder llevar un control adecuado de todos los documentos que están relacionados a las salidas, si bien podemos identificar aquellas salidas que son destinadas para operaciones con gravamen y sin gravamen, solo nos muestra un detalle general, sin especificar qué documento se relaciona a esta. En conclusión, la aplicación del Sistran para determinar la Prorrata del Crédito Fiscal, no es muy fiable, ya que cuenta con ciertas limitaciones para su uso y no nos muestra la información que necesitamos para poder desarrollar el cálculo de la prorrata de manera rápida y eficiente.Item Aseguramiento de la aplicación de la NIIF 16 en una empresa comercializadora de petróleo y sus derivados para una presentación razonable en los Estados Financieros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alcarraz Valerio, Jose Alonso; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl objetivo principal de este trabajo de investigación fue asegurar el cumplimiento de la NIIF 16 en la determinación de la tasa de descuento para el cálculo de los activos por derecho de uso y los pasivos por arrendamiento. Se diseñó un plan de trabajo que incluyó la validación de los principios establecidos por la norma, comenzando con la identificación de los contratos cubiertos por la NIIF 16 y abarcando la determinación de las correcciones necesarias debido a la aplicación de una tasa incremental desactualizada. Dado que la finalidad de la auditoría financiera es expresar una opinión sobre los estados financieros en conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría aprobadas en Perú, el presente trabajo se justifica porque busca ofrecer lineamientos para garantizar el cumplimiento normativo, mejorar la transparencia financiera y apoyar una toma de decisiones informada. La metodología empleada incluyó técnicas de recolección y análisis documental. Se utilizó la información obtenida para actualizar la tasa incremental y determinar las correcciones requeridas para cumplir con la normativa. Finalmente, se verificó que, tras la aplicación de la tasa actualizada por parte de la compañía, esta cumple adecuadamente con los principios y criterios establecidos por la NIIF 16.Item Auditoria financiera externa del rubro inventarios en una empresa del sector comercial en Lima, período 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Canturín Guevara, Braulio Fernando; Melgar Esquivel, Edith CarlaLa presente investigación tuvo como principal objetivo determinar el impacto financiero de la auditoria financiera externa del rubro inventarios al 31 de diciembre 2023 de una empresa del sector comercial de Lima. La investigación fue desarrollada en el marco Objetivo de Desarrollo Sostenible, Salud y Bienestar N° 3 y Trabajo decente y crecimiento económico N° 8. Fuimos asignados como equipo de auditoria para el año fiscal 2024 en donde se realizaron procedimientos de auditoria bajo la metodología de la empresa auditora del rubro inventarios los cuales dieron como resultado un ajuste en el costo de ventas por provisión de desvalorización no reconocida por la empresa, así como puntos de control respecto a la gestión de inventarios. La identificación de hallazgos de auditoría fue posible gracias a los procedimientos sustantivos principales aplicados en la prueba de desvalorización según la política vigente de la empresa en donde se detallaba el paso a paso y qué condiciones son necesarias para que cumpla con la característica de inventario desvalorizado. Por otro lado, nuestra participación en el conteo físico realizado en el mes de enero 2024 y la revisión de actas y documentación de los resultados de conteo físico llevados a cabo por la empresa dieron como resultado observaciones y/o oportunidades de mejora en la gestión de inventarios. Como resultado de la investigación, el equipo de auditoría propuso alternativas de solución y mejora respecto a la política vigente de la empresa, recálculo de la provisión por desvalorización, conteo físico y control en la asignación de SKU a las mercaderías. PalabrasItem Auditoría interna en el control de adquisiciones de una empresa industrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Nuñez Muñoz, Jhosep; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEl presente trabajo tuvo como objetivo principal presentar cómo la auditoría interna asegura que las políticas y procedimientos en el proceso de adquisiciones se cumplan de manera eficiente y transparente en una empresa industrial. Para la metodología utilizada se emplearon principalmente las técnicas e instrumentos de recolección y análisis documental. En tal sentido para abordar la ejecución de la auditoría se tomó como marco de referencia a las Normas Internacionales Para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna, además del Marco COSO. Finalmente, se concluyó que la propuesta desarrollada para el proceso de adquisiciones contribuye de manera significativa a mejorar la gestión, los controles y la ejecución de dichos procesos y el cumplimiento de la normativa interna. Esto se consigue mediante el análisis, la identificación y la mitigación de riesgos, lo que garantiza una mayor eficiencia y transparencia en las operaciones. Además, las auditorías permiten detectar áreas de mejora y promueven el cumplimiento de las normativas vigentes.Item Auditoría interna en el sistema de control de provisiones por controversias en bancos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bedregal Vizcardo, Carlos Enrique; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene por objetivo demostrar que una adecuada intervención de auditoría interna minimiza la probabilidad de pérdidas financieras debido a la inadecuada provisión de controversias en bancos. Para ello, se realiza una auditoría a la gestión del riesgo legal, y cumplimiento de las disposiciones señaladas en los procedimientos mínimos para la gestión, clasificación, reporte y constitución de provisiones por controversias. Con respecto a la metodología, se utilizaron técnicas e instrumentos tales como la recolección y el análisis documental. Como resultado, se identifica que un menor saldo provisionado respecto a lo real, debido a desconocimiento de la norma y de los impactos de esta, y fallas en el control interno de las áreas responsables. Finalmente, se demostró que la intervención de auditoría permite mitigar el riesgo legal, porque permite a las áreas identificar las deficiencias de control interno.