Maestría Facultad de Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/112
Browse
Recent Submissions
Item Gestión educativa y actitud emprendedora en docentes de instituciones educativas estatales de la UGEL 01 de Lima Metropolitana, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Iglesias Landa, Dulce Estefania; Mamani Ramos, Angel AnibalLa gestión educativa (GE) juega un rol fundamental en el fortalecimiento de las actitudes emprendedoras (AE) para afrontar los nuevos retos que presenta nuestra educación a favor del trabajo que se realiza en toda la comunidad educativa. El objetivo que presenta esta investigación fue analizar la relación entre la gestión educativa y la actitud emprendedora en docentes de instituciones educativas estatales de la UGEL 01 de Lima Metropolitana, Perú. La investigación es de un diseño transversal correlacional, en el cual se estudió a 131 docentes (M = 49.76 años y desviación estándar (DE) = 7.93 años), aplicando el cuestionario sobre gestión educativa (Validez de constructo: Análisis Factorial Confirmatorio: X 2/gl = 1.504, SRMR = .0051, RMSEA = .062, CFI = 0.929, TLI = 0.920; Fiabilidad: Alfa de Cronbach = 0.963) y el cuestionario sobre actitud emprendedora (Validez de constructo: Análisis Factorial Confirmatorio: X 2/gl = 1.426, SRMR = .057, RMSEA = .057, CFI = 0.931, TLI = 0.924; Fiabilidad: Alfa de Cronbach = 0.960). Los resultados demostraron una correlación positiva moderada (0.472**), significativa (p-valor = .000) entre la GE y AE. Ante ello, podemos decir que todo el grupo de procesos tanto prácticos y teóricos, la toma de decisiones y aquellas acciones a realizar en la práctica pedagógica está correlacionado con la capacidad que tiene la persona para la obtención de nuevas ideas, resolución de problemas y así lograr nuevos retos y desafíos de la educación en beneficio de la institución educativa. Por tal motivo, el comportamiento de la variable gestión educativa influye en el comportamiento de la variable actitud emprendedora.Item Conciencia y educación ambiental en estudiantes del quinto grado de secundaria en las instituciones educativas del Cercado – Abancay – Apurímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hancco Halire, David; Campana Concha, Abelardo RodolfoEl presente estudio científico consideró el objetivo establecer el vínculo entre la conocimiento y educación ambiental en educandos del quinto grado secundaria en colegios del cercado - Abancay. Con ese fin se propuso el enfoque cuantitativo nivel correlacional, se emplearon cuestionarios que fue aplicado a la muestra representada por 224 estudiantes. Se utilizó el SPSS. Los resultados evidenciaron en cuanto la hipótesis general se halló Rho = .952 muy buena, mayormente consideraron entre las variables existe un vínculo regular del comportamiento de las mencionadas categorías. Del mismo modo se realizó el procedimiento estadístico referente la primera hipótesis específica hallándose una correlación al 60.2 % entre el conocimiento del medio ambiente en relación a la práctica de valores se produce según la opinión de la muestra también de forma regular. respecto la segunda, tercera y cuarta hipótesis específicas hallaron una correlación Rho = .655, .666 y .567, también se evidenció según la opinión de los participantes entre conciencia ambiental y reforzamiento, creencias, actitudes y comportamientos relacionado en la conservación ambiental de su entorno alcanzó una opinión no favorable por parte de los estudiantes, quienes en su mayoría opinaron ello se produce regularmente debido a una serie de desconocimientos y sobre todo tiene que ver con el comportamiento de las personas no es acorde a la altura educativa que tienen y por tanto sigue cada día observándose que el medio ambiente en la ciudad de Abancay cada vez se deteriora afectando la salud de la población.Item El liderazgo transformacional y el desempeño docente en las instituciones educativas de la Red N°10 Villa María del Triunfo – UGEL N°01-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rubio Guerrero, Richard Humberto; Campana Concha, Abelardo RodolfoEl propósito del estudió consistió hallar la asociación formas de liderar incitando al cabio y el trabajo de los maestros en la población determinada, es una investigación básica, se empleó 100 profesores. Se utilizó un diseño correlacional y se emplearon cuestionarios para medir cada variable, validados por expertos y mediante prueba piloto se estableció la confiabilidad. Los resultados demostraron una correlación al 97,2% entre las variables, las percepciones de los maestros se hallan divididas donde en ambas categorías donde valoran que solo el 31% respecto en cuanto influir, idealizar, estimular motivar, considerar al personal a su cargo y por otro lado, en cuanto a labor docente solo aprecian al 38% poco eficiente, confirmándose que aún los líderes que dirigen las instituciones educativas no están preparados para realizar cambios positivos en beneficio del aprendizaje de los estudiantes en las escuelas sometidas a la prueba, debiendo mejorar y tomar en cuenta la formación continua de todos los actores educativos.Item Pensamiento computacional y resolución de problemas en estudiantes de ingeniería de sistemas e ingeniería de software, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lopez Severino, Jilary Tereza; Díaz Manrique, JimmyEn la era digital, el desarrollo de habilidades tecnológicas es esencial, pero las instituciones educativas enfrentan importantes desafíos para su implementación. En Perú, la pandemia ha acelerado la necesidad de transformar la educación y fortalecer las competencias digitales. Esta investigación evaluó el desarrollo de competencias en el pensamiento computacional utilizando el modelo del MIT-Harvard, mediante un enfoque cuantitativo y descriptivo-correlacional. Los resultados mostraron una correlación positiva superior a 0.64, con una significancia estadística de 0.000. La investigación involucró a alumnos de quinto año de ingeniería de sistemas e ingeniería de software de una institución educativa pública, durante el periodo 2023-II. Se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos y un cuestionario validado por tres expertos. La confiabilidad del instrumento, medida mediante el alfa de Cronbach, fue de 0.871 para la variable pensamiento computacional y de 0.930 para la resolución de problemas, indicando una excelente consistencia para su aplicación. Los hallazgos sugieren que el fomento del pensamiento computacional potencia de manera notable la habilidad de los estudiantes para solucionar problemas, facilitando la creación de soluciones creativas y eficientes mediante el uso de habilidades cognitivas y metacognitivas. Estos hallazgos guían la formación de ambientes virtuales de aprendizaje centrados en potenciar estas habilidades.Item Programa de estudio de procedencia, rasgos de personalidad y estilos de aprendizaje en estudiantes de la sede local 07 de una universidad pública de Lima,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Silva Putpaña, Maribel; Fuentes Avila, XavierEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la relación que existe entre el programa de estudios de procedencia, los rasgos de personalidad y los estilos de aprendizaje en estudiantes de primer ciclo de una universidad pública de Lima. Para este fin, se utilizó un diseño metodológico no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 379 estudiantes de primer ciclo pertenecientes a cuatro programas de estudios de una universidad pública de Lima. Para la selección de la muestra se consideró el muestreo no probabilístico, de tipo autoelegido y por conveniencia. Se aplicó la técnica de encuesta a través de un formulario virtual donde los instrumentos utilizados fueron el BFI-15 (Dominguez-Lara y Merino-Soto, 2018) para evaluar los rasgos de personalidad, y el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb, versión E (Escurra, 1992); mientras que el programa de estudios de procedencia se consultó en los datos generales. Se encontró que existe asociación entre los programas de ingeniería ambiental y psicología, el rasgo de apertura y los estilos de aprendizaje según el valor de la prueba Razón de verosimilitud y Chi-cuadrado (p=0.039 < 0.05 y p=0.008 < 0.05; respectivamente), por lo que se aceptó parcialmente la hipótesis general. Se concluyó que la probabilidad de proceder de los programas de estudios de ingeniería ambiental y psicología se asocia con el rasgo de apertura y con los estilos de aprendizaje de los estudiantes que participaron en el estudio.Item Gestión educativa y formación profesional de los estudiantes de una Escuela Nacional Superior de educación artística de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilela Aliaga, Jorge Armando; Mamani Ramos, Angel AnibalLa gestión educativa (GE) es un factor que impacta positiva o negativamente en la formación profesional (FP), mas aún que esta última experimenta un proceso de cambio continuo a fin de estar alineado a las demandas del mundo globalizado. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la GE y la FP de los estudiantes de una Escuela Nacional Superior (ENS) de Educación Artística de Lima Metropolitana. La investigación responde a un diseño transversal correlacional, donde se estudió a 145 estudiantes, a quienes se les aplicó el cuestionario de GE (Validez: X 2/gl = 1.567; SRMR = .060; RMSEA = .063; CFI = 0.922; TLI = 0.912. Fiabilidad: Alfa de Cronbach = 0.96) y el cuestionario de FP (X 2/gl = 1.566; SRMR = .059; RMSEA = .063; CFI = 0.915; TLI = 0.905. Fiabilidad: Alfa de Cronbach = 0.94). Los resultados reportaron una correlación positiva muy grande (0.765), significativa (Sig. = .000 < .01) entre la GE y la FP. En conclusión, se encontró una correlación positiva entre la GE y la FP. Es decir, que el sistema dirigido a la mejora potencial de procesos y proyectos dentro de las instituciones educativas esta correlacionado con el proceso continuo que brinda un soporte eficaz, oportuno y pertinente al estudiante sobre las demandas laborales a lo largo de su desarrollo profesional. Lo que significa, que el comportamiento de la variable GE influye en el comportamiento de la variable FP.Item Conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria en los estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Junín 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cerron Salvatierra, Kuncewitz; Palacios Garay, Jessica PaolaLa investigación titulada Conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria en los estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Junín 2024; siendo el objetivo analizar la incidencia de la conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria, desarrollándose con el método científico y como específico el método hipotético-deductivo, se enmarcó dentro de una investigación básica, y se empleó para recabar los datos un diseño no experimental de corte transversal; la población estuvo compuesta por 1500 estudiantes de la universidad de los cuales se seleccionó una muestra de 306 participantes; se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, los cuales fueron validados y calculados la confiabilidad obteniéndose el valor de 0.825 y 0.845 de confiabilidad; los resultados revelaron que la conciencia ambiental incide significativamente en la responsabilidad social universitaria, lo cual fue respaldado por un Pseudo R² de 0.773, indicando que la conciencia ambiental incidió el 77.3% de esta medicón. Además, la dimensión activa de la conciencia ambiental mostró mayor capacidad predictiva sobre la responsabilidad social (Wald = 820.345; p = 0.000 < 0.05), confirmando su relevancia dentro del modelo analizado.Item Gestión institucional y calidad educativa en docentes de instituciones educativas estatales de la Ugel 04 del distrito Carabayllo, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Shuan Chavez, Alberto Alejandro; Mamani Ramos, Ángel AnibalEl objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la gestión institucional y la calidad educativa en docentes de instituciones educativas estatales de la UGEL 04. La investigación responde a un enfoque descriptivo correlacional donde se estudió a 318 docentes (M=33,98 años, DE= 7.093 años), a quienes se les aplicó el cuestionario de GI Validez de Aiken: Global=.89; dimensiones (Liderazgo directivo, P=.82, CL=.90; Planificación estratégica, P=.86, CL=.91; Evaluación de la gestión, P=.80, CL=1.0; Capacitación del personal, P=.84, CL=.96; Desempeño docente, P=.80, CL=89). Fiabilidad: Alfa de Cronbach= 0.96) y CE Validez de Aiken: Global =.98; Dimensiones (Trabajo en equipo, P=.80, CL=.71 R=.74; Clima institucional, P=.84, CL=.0.64, R=.72; Diversificación curricular, P=.85, CL =.78, R=.68; Innovación pedagógica, P=.71, CL=.72, R=.70. Fiabilidad: Alfa de Cronbach=0.95). Los resultados reportaron una correlación positiva muy grande (0.765), significativa (Sig= 000< .01) entre la gestión institucional y calidad educativa. Por ende, que el manejo estratégico de la comunicación para resolver los problemas de los gestores esta correlacionado con los lineamientos para ejecutarla y dirigirla mediante planes de mejoramiento. Lo que significa, que el comportamiento de la variable gestión institucional influye en el comportamiento de la variable calidad educativa.Item Mediación pedagógica y su influencia en la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad en los Centros de Educación Básica Especial-UGEL-08, Cañete, Lima Provincia, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) De la Torre Valencia, Jesús Milagros; Rojas Silva, Pedro RodolfoLa mediación pedagógica es un componente crucial en la educación inclusiva, especialmente para estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. En base con esa premisa, en los Centros de Educación Básica Especial UGEL-08, se realizó un análisis de la mediación pedagógica en la educación inclusiva de estudiantes participantes del estudio, Cañete, Lima, 2024. Se encuestó a 28 docentes y 2 psicólogos por medio de 2 instrumentos cuya confiabilidad fue 0.812 y 0.859 respectivamente, analizados por medio de un enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional-causal. Se encuentra un buen intervalo de predicción entre el 24,7% y el 84,4%, ya que se observa como el mínimo valor en la prueba R al cuadrado es del 0,247% (Cox y Nell) y el máximo del 0,844% (Nagelkerke). Además, se infiere que la mediación pedagógica explica el 84,4% de la variabilidad en la educación inclusiva según el coeficiente de Nagelkerke. Se obtuvo una significación estadística de 0,00 (<0,05), lo que indica que la hipótesis nula fue rechazada y la hipótesis de estudio fue aceptada.Item Participación ciudadana y compromiso organizacional de docentes con la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espinoza López, Luis Alberto; Alcaide Aranda, Lourdes Ivonne del CarmenLa investigación, fue de suma importancia para comprender los procesos que debe seguir una institución de educación superior para alcanzar la participación de los docentes con la meta de formar ciudadanos y profesionales con principios democráticos. Pretendió determinar la relación que existe entre la participación ciudadana (PC) y el compromiso organizacional (CO) en los docentes de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP). Para ello, se ha tomado como metodología de investigación el diseño no experimental, de tipo correlacional, de corte transversal descriptivo, nivel básico, empleando cuestionarios para medir las variables de estudio. Se aplicaron los cuestionarios de Conductas de Participación (2012), por lo que contó con validez de contenido. Seguidamente, se aplicó el cuestionario que fue trabajado por Meyer, Allen y Smith (1993), los cuales fueron respondidos por el 62% de docentes, quienes representaron una muestra no probabilística o intencionada. Para luego comparar las relaciones entre estas dos variables. Este estudio presenta la información de acuerdo con la base de datos recabada en 2021. Después de analizar la información y cuantificarla por medio de la estadística, los resultados no identificaron significancia entre las dos variables. Tras estos hallazgos la investigación nos permite afirmar que la PC y el CO de los docentes no guarda relación. Su relevancia radica en contribuir con evidencia las acciones de PC y CO en docentes con respecto a la institución en donde trabajaban. Por ello, el presente estudio pretende contribuir con la mejora de la enseñanza y el fortalecimiento de las metodologías participativas en la enseñanza de nivel superior.Item Conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria en los estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Junín 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cerrón Salvatierra, Kuncewitz; Palacios Garay, Jessica PaolaSiendo el objetivo analizar la incidencia de la conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria, desarrollándose con el método científico y como específico el método hipotético-deductivo; la investigación se enmarcó dentro de una investigación básica, y se empleó para recabar los datos un diseño no experimental de corte transversal; la población estuvo compuesta por 1500 estudiantes de la universidad de los cuales se seleccionó una muestra de 306 participantes; se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, los cuales fueron validados y calculados la confiabilidad obteniéndose el valor de 0.825 y 0.845 de confiabilidad; los resultados revelaron que la conciencia ambiental incide significativamente en la responsabilidad social universitaria, lo cual fue respaldado por un Pseudo R² de 0.773, indicando que la conciencia ambiental incidió el 77.3% de esta medicón. Además, la dimensión activa de la conciencia ambiental mostró mayor capacidad predictiva sobre la responsabilidad social (Wald = 820.345; p = 0.000 < 0.05), confirmando su relevancia dentro del modelo analizado.Item Clima organizacional y desempeño docente en Instituciones Educativas “De Acción Conjunta Centro Poblado Cerro Alegre” – Cañete(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Isla Espiritu, Betty Consuelo; Campana Concha, Abelardo RodolfoTrató como propósito, analizar el vínculo entre clima organizacional y labor del maestro, tipo cuantitativa, nivel básico, método Hipotético-deductivo, nivel correlacional, diseño no experimental, se consideró una muestra de 85 docentes, se aplicó cuestionarios. Además, se validaron por expertos y también fueron evaluados por el coeficiente Alfa de Cronbach. La estadística fue realizada por el SPSS. Respecto ambas variables estudiadas se evidenció una asociación significativa. Se concluyen en referencia hipótesis general se halló Rho 0,458 entre las variables, primera hipótesis específica, existe correlación moderado al 40,3%, asimismo segunda hipótesis específica la estadística reportó relación débil al 28%lta, tercera hipótesis específica, Rho = 0,501 moderado, y cuarta hipótesis específica, la correlación resultó al 47,9% moderado, ello indica según la percepción de la muestra es entre mejorable y adecuado con respecto cómo se comporta el ambiente organizativo frente a la labores de los maestros.Item Evaluación de la competencia digital docente y la calidad en la formación inicial en estudiantes del X ciclo de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Silva Rodas, Jasming Edith; Giles Abarca, Carlos AlbertoA nivel global, y de manera similar en el Perú, las demandas de profesores con competencia digital continúan en aumento. En este contexto, esta investigación se centra en analizar la evaluación de la competencia digital docente y la calidad de la formación inicial del estudiante del décimo ciclo de la carrera de educación en San Marcos. Utilizando enfoques cuantitativos basados en métodos hipotéticosdeductivos, con niveles de medición ordinales y diseños correlacionales, el estudio abarcó una muestra de 60 encuestados. El cuestionario se validó por tres especialistas en la materia, y la confiabilidad de las dos variables de estudio fue confirmada a través del coeficiente Alpha de Cronbach, lo que garantiza una alta fiabilidad. Para el análisis de los resultados, se aplicaron tanto estadística descriptiva como análisis estadístico inferencial. Los hallazgos revelaron que existe una correlación de 0,437 entre la competencia docente y la calidad de la formación inicial de los estudiantes. Dado que el valor de significancia obtenido fue inferior a 0,01, se rechaza la hipótesis nula, confirmando que hay una correlación estadísticamente significativa y de nivel moderado entre ambas variables. Esto sugiere que desarrollar competencia digital docente está estrechamente vinculado a la calidad de la formación que recibe el estudiante en su etapa inicial.Item Cultura organizacional y evaluación de la calidad del servicio educativo. IE Jorge Bernales Salas n° 7080. Villa María del Triunfo. Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rivera Velarde, Fabiola Pamela; Sánchez Pinedo, Luz DorisLos conflictos interpersonales e institucionales en los entornos laboral, académico y administrativo pueden perjudicar el rendimiento académico de los estudiantes. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es determinar la relación que existe entre la cultura organizacional y la evaluación de la calidad de los servicios educativos en el IE Jorge Bernales Salas Nro. 7080 ubicado en Villa María del Triunfo, Lima. Utilizamos métodos hipotéticos deductivos y cuantitativos para realizar diseños relacionados a niveles descriptivos, horizontales y ordinales. Se utilizó una muestra aleatoria de 47 docentes de primaria y secundaria, dos cuestionarios validados por un panel de 3 expertos y se evaluó la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, arrojando coeficientes de 0,806 y 0,798 para cada variable. Los datos fueron tratados con el estadístico no paramétrico Rho de Spearman para determinar correlaciones y proponer y realizar pruebas de hipótesis o comparaciones. Los datos resultantes tenían r de Spearman igual a 0,538 y sig. 0.00 es menor que 0.01, lo que indica una alta-moderada correlación entre la cultura organizacional y la evaluación de la calidad del servicio educativo. Dado que los valores anteriores conducen al rechazo de la hipótesis nula propuesta, se acepta y prueba la hipótesis alternativa.Item Clima institucional y evaluación de la calidad educativa en la IE 7054 Villa María del Triunfo. Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quiñones Huanca, Aydee; Sánchez Pinedo, Luz DorisEs fundamental llevar a cabo investigaciones sobre la interacción entre el clima institucional y la evaluación de la calidad educativa en el contexto educativo. En Perú, los estudiantes de primaria obtienen resultados preocupantes en las pruebas de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), destacando especialmente la situación en la institución educativa 7054 de Villa María del Triunfo, en Lima. El trabajo en equipo, las relaciones intra e interpersonales, el diálogo y la empatía son elementos clave en este ámbito. Para este estudio, se emplearon métodos cuantitativos, además de un enfoque deductivo hipotetizado, un diseño transversal secuencial y modelos descriptivos correlacionales. Se utilizaron dos cuestionarios que contenían 20 indicadores, los cuales fueron validados por un panel de tres expertos y se evaluó su confiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach. En total, se contó con la participación de 80 docentes. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante estadística descriptiva e inferencial para validar las hipótesis planteadas. Los resultados revelaron una relación significativa entre el clima institucional y la calidad educativa, poniendo de manifiesto que el nivel de formación docente es insuficiente, lo que impacta negativamente en el clima institucional y, por ende, en la calidad del servicio educativo brindado.Item La autoevaluación docente y la calidad del desempeño académico en estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Nuñovero Gaspar, Rocio Pilar; Giles Abarca, Carlos AlbertoEl estudio adoptó un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo nivel ordinal y corte transversal, con diseños no experimentales, correlacionales y básico. Se utilizaron herramientas evaluadas por especialistas, sobre una muestra no aleatoria de 15 profesores y 95 estudiantes. Se identificaron distintos niveles en la autoevaluación de los docentes: medio (56,8%), alto (30,5%) y bajo (12,6%); y en el rendimiento académico: medio (45,3%), alto (32,6%) y bajo (22,1%). El análisis inferencial mostró una correlación moderada para la hipótesis principal (r=0,630) y para las hipótesis secundarias: la primera (r=0,660), la segunda (r=0,657), y la tercera (r=0,704). Se determina que hay una conexión significativa entre la evaluación propia de los profesores y niveles de desempeño estudiantil en la facultad mencionada.Item Relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico en los ingresantes 2023 de la Escuela de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lombardi Fernández-Dávila, Joana Stefanía; Inga Arias, Miguel GerardoConsiderar la Inteligencia Emocional como factor que contribuye al rendimiento académico está en discusión debido a los hallazgos contradictorios en diversas investigaciones. El objetivo de la presente investigación es establecer si existe relación entre la Inteligencia Emocional con el Rendimiento Académico en los ingresantes 2023 de la Escuela de Educación, de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación es cuantitativa de tipo descriptivo correlacional y transversal, cuya muestra estuvo constituida por 150 estudiantes. Para medir la inteligencia emocional se empleó como instrumento el TMMS-24 (Trait Meta-mood Scale), el cual consta de 24 ítems. Mientras que para medir la variable rendimiento académico se empleó las calificaciones del promedio ponderado de los estudiantes del semestre previo. Para la comprobación de las hipótesis se empleó la prueba Rho de Spearman. Los resultados obtenidos evidencian que no existe relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la presente muestra.Item Gestión del talento humano y clima organizacional según la percepción de la comunidad educativa del “IESTP – “Chincha”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pereda Pinazo, William Jefferson; Campana Concha, Abelardo RodolfoSe realizó el presente estudio con el propósito de: analizar el nexo entre cómo gestionar las capacidades humanas y ambiente organizativo en instituciones no universitaria, es una investigación básico, no experimental, tipo cuantitativo, diseño correlacional, muestra estuvo conformado de 166 participantes, se aplicó cuestionarios con respuestas múltiples. Entre las conclusiones se determinó los siguientes resultados: Se halló una correlación 87,9% muy buena entre las categorías, las opiniones no son halagadores. Para la primera hipótesis se dio correlación 79,3%, en cuanto el manejo del gestor y satisfacción de los docentes. La asociación en cuanto la dimensión comunicación fue 69,7% respecto a la actitud del gestor. En cuanto al factor gestionar los talentos y la motivación se determinó un nexo al 89%. Finalmente, en relación a la resolución de conflictos también se corrobora al 79,5%, en la variable y sus dimensiones se notó una prevalencia entre regular y poco adecuado, el cual es preocupante para la marcha institucionalItem La deserción de estudiantes de la escuela de Ciencias Físicas en dos universidades públicas entre los años 2017 – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Macurí Silva, Evelyn Celeste; Flores Urpe, María LuisaEl presente estudio tiene como objetivo conocer los factores de deserción de estudiantes de Ciencias Físicas en dos universidades públicas entre los años 2017-2023. La investigación que se desarrolla en la presente tesis es de enfoque cualitativo, tipo explicativa, dado que busca alcanzar el objetivo de encontrar los factores de deserción a través de las diversas categorías que se logren encontrar por medio de las respuestas de los informantes. La deserción como parte de la falla del sistema educativo es un fenómeno estudiado en la amplitud, pero muy poco en estudiantes de Ciencias Físicas. La deserción en aquella carrera profesional entre los años 2019 al 2022 tiene en gran convergencia a los factores institucionales.Item Acompañamiento pedagógico y desarrollo profesional en docentes de instituciones educativas de Talavera, Apurímac, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Juarez Vivanco, Consuelo; Palacios Garay, Jessica PaolaLa investigación realizada tuvo como finalidad general determinar la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y el desarrollo profesional en docentes de instituciones educativas de Talavera, Apurímac, 2024; abordado bajo paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo básico, de método hipotético-deductivo, de nivel correlacional y de diseño no experimental, el cual tuvo como población a 111 docentes provenientes de tres instituciones educativas, y la muestra fue de tipo censal, respecto a los instrumentos, se utilizó la técnica de la encuesta, y se construyeron como instrumento dos cuestionarios, cada uno de 27 ítems respectivamente, los cuales antes de ser aplicados pasaron por validación de contenido por expertos y reportaron poseer aceptable consistencia interna. Referente a los resultados, mediante la prueba de Rho de Spearman, se comprobó que entre las variables existe relación calificada como significativa, porque el valor de significancia fue de 0.000, además, el coeficiente correlacional fue valorado en 0.837, interpretándose como positivo y de intensidad alta, por ende, se comprende que, el acompañamiento pedagógico en niveles eficientes evidencia avanzado nivel de desarrollo profesional de los docentes de Talavera, Apurímac