Maestría Facultad de Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/112

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1239
  • Item
    Relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico en los ingresantes 2023 de la Escuela de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lombardi Fernández-Dávila, Joana Stefanía; Inga Arias, Miguel Gerardo
    Considerar la Inteligencia Emocional como factor que contribuye al rendimiento académico está en discusión debido a los hallazgos contradictorios en diversas investigaciones. El objetivo de la presente investigación es establecer si existe relación entre la Inteligencia Emocional con el Rendimiento Académico en los ingresantes 2023 de la Escuela de Educación, de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación es cuantitativa de tipo descriptivo correlacional y transversal, cuya muestra estuvo constituida por 150 estudiantes. Para medir la inteligencia emocional se empleó como instrumento el TMMS-24 (Trait Meta-mood Scale), el cual consta de 24 ítems. Mientras que para medir la variable rendimiento académico se empleó las calificaciones del promedio ponderado de los estudiantes del semestre previo. Para la comprobación de las hipótesis se empleó la prueba Rho de Spearman. Los resultados obtenidos evidencian que no existe relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la presente muestra.
  • Item
    Gestión del talento humano y clima organizacional según la percepción de la comunidad educativa del “IESTP – “Chincha”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pereda Pinazo, William Jefferson; Campana Concha, Abelardo Rodolfo
    Se realizó el presente estudio con el propósito de: analizar el nexo entre cómo gestionar las capacidades humanas y ambiente organizativo en instituciones no universitaria, es una investigación básico, no experimental, tipo cuantitativo, diseño correlacional, muestra estuvo conformado de 166 participantes, se aplicó cuestionarios con respuestas múltiples. Entre las conclusiones se determinó los siguientes resultados: Se halló una correlación 87,9% muy buena entre las categorías, las opiniones no son halagadores. Para la primera hipótesis se dio correlación 79,3%, en cuanto el manejo del gestor y satisfacción de los docentes. La asociación en cuanto la dimensión comunicación fue 69,7% respecto a la actitud del gestor. En cuanto al factor gestionar los talentos y la motivación se determinó un nexo al 89%. Finalmente, en relación a la resolución de conflictos también se corrobora al 79,5%, en la variable y sus dimensiones se notó una prevalencia entre regular y poco adecuado, el cual es preocupante para la marcha institucional
  • Item
    La deserción de estudiantes de la escuela de Ciencias Físicas en dos universidades públicas entre los años 2017 – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Macurí Silva, Evelyn Celeste; Flores Urpe, María Luisa
    El presente estudio tiene como objetivo conocer los factores de deserción de estudiantes de Ciencias Físicas en dos universidades públicas entre los años 2017-2023. La investigación que se desarrolla en la presente tesis es de enfoque cualitativo, tipo explicativa, dado que busca alcanzar el objetivo de encontrar los factores de deserción a través de las diversas categorías que se logren encontrar por medio de las respuestas de los informantes. La deserción como parte de la falla del sistema educativo es un fenómeno estudiado en la amplitud, pero muy poco en estudiantes de Ciencias Físicas. La deserción en aquella carrera profesional entre los años 2019 al 2022 tiene en gran convergencia a los factores institucionales.
  • Item
    Acompañamiento pedagógico y desarrollo profesional en docentes de instituciones educativas de Talavera, Apurímac, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Juarez Vivanco, Consuelo; Palacios Garay, Jessica Paola
    La investigación realizada tuvo como finalidad general determinar la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y el desarrollo profesional en docentes de instituciones educativas de Talavera, Apurímac, 2024; abordado bajo paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo básico, de método hipotético-deductivo, de nivel correlacional y de diseño no experimental, el cual tuvo como población a 111 docentes provenientes de tres instituciones educativas, y la muestra fue de tipo censal, respecto a los instrumentos, se utilizó la técnica de la encuesta, y se construyeron como instrumento dos cuestionarios, cada uno de 27 ítems respectivamente, los cuales antes de ser aplicados pasaron por validación de contenido por expertos y reportaron poseer aceptable consistencia interna. Referente a los resultados, mediante la prueba de Rho de Spearman, se comprobó que entre las variables existe relación calificada como significativa, porque el valor de significancia fue de 0.000, además, el coeficiente correlacional fue valorado en 0.837, interpretándose como positivo y de intensidad alta, por ende, se comprende que, el acompañamiento pedagógico en niveles eficientes evidencia avanzado nivel de desarrollo profesional de los docentes de Talavera, Apurímac
  • Item
    Gestión administrativa y el desempeño docente en las instituciones educativas de San Vicente de Cañete – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tumay Cuya, César Augusto; Campana Concha, Abelardo Rodolfo
    Se propuso la meta establecer la correlación entre gestión administrativa y “desempeño docente” en instituciones educativas San Vicente - Cañete, se trabajó un estudio de tipo cuantitativo, diseño correlacional, se emplearon cuestionarios como instrumentos, estuvo conformado por una muestra 750 alumnos quinto de secundaria, los resultados estadísticos inferenciales fueron realizados por el spss. Se concluyen de acuerdo a los siguientes hallazgos, se halló Rho= 0,120 muy débil el cual confirma no existe un vínculo significativo entre las categorías estudiadas como realizan la admiración los gestores y su repercusión en los trabajos de los maestros. Referente a la forma de administrar y planificar clases realizado por los docentes, se estableció Rho = 0,027. Igualmente, en la preparación de las sesiones de clase se estableció Rho = 0,099. También se ve correlación negativa – 7,8% en referencia a la participación en el proceso de gestión en la escuela. De igual manera se estableció una relación 8% en cuanto la dimensión formación continua del profesorado, notándose en todos los casos no existe una asociación significativa, los cuales deben superarse para lograr mejores aprendizajes es las escuelas sujetas al estudio, y los resultados sirvan para corregir y mejorar el servicio educativo.
  • Item
    Gestión académica y calidad educativa en la Facultad de Educación de una universidad pública de Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quiñones Gomez, Jean Pierre; Damián Núñez, Edgar Froilán
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión académica (GA) y la calidad educativa (CE) en la Facultad de Educación de una universidad pública de Lima, Perú. Se desarrolló la investigación en base al diseño transversal correlacional, donde se estudió a 285 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación, a quienes se les administró el cuestionario sobre los procesos de gestión académica (Validez de constructo: chi-cuadrado sobre grados de libertad = 1.686; residuo cuadrático medio estandarizado = .057; error de aproximación cuadrático medio = .049; índice de ajuste comparativo = 0.914; índice de Tucker-Lewis = 0.901. Fiabilidad: α = 0.88), el cuestionario sobre CE según los estudiantes (Validez de constructo: chi-cuadrado sobre grados de libertad = 2.019; residuo cuadrático medio estandarizado = .052; error de aproximación cuadrático medio = .060; índice de ajuste comparativo = 0.917; índice de Tucker-Lewis = 0.905. Fiabilidad: α = 0.92) y además de un cuestionario sociodemográfico. Los resultados confirmaron una correlación positiva grande (0.675), significativa (p = .000). Se concluyó en que se encontró una correlación positiva grande significativamente entre GA y CE en la Facultad de Educación de una Universidad Pública de Lima. Esto quiere decir, que la formación integral de los estudiantes se asocia con el buen desarrollo del proceso educativo o viceversa.
  • Item
    Coaching educacional como estrategia para el logro de aprendizajes del área de comunicación a estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa 0051 José Faustino Sánchez Carrión
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chung Fernández, Katty Jesbel; Díaz Andía, Hernando
    El presente estudio tiene el propósito de dar a conocer la eficacia de la aplicación de un programa de coaching educativo para el logro de aprendizajes del área de comunicación aplicado a estudiantes de sexto grado del nivel primario de una institución educativa estatal peruana. La metodología de investigación es de enfoque cuantitativo, cuasiexperimental con una muestra de 70 estudiantes distribuida en dos grupos: de control y experimental. Usando como instrumento “Prueba para determinar el aprendizaje del Área de comunicación”, elaborado por el investigador, debidamente validado mediante el coeficiente de Aiken, para lo cual los tests fueron valorados por expertos y aplicaos como pretest y postest, luego de la intervención al grupo experimental. Para contrastación de la hipótesis se usa el estadístico no paramétrico U de Mann Whitney idóneo para muestras independiente, con el uso del software SPSS25 para análisis estadístico, habiéndose determinado que los logros del grupo experimental objeto del programa de coaching fueron superiores a los logros del grupo de control. Se llega a la conclusión de que, la aplicación de Estrategias de coaching educacional influye significativamente sobre el logro de aprendizaje en el Área de comunicación de los estudiantes de nivel primario de una institución estatal peruana.
  • Item
    Alfabetización tecnológica y la interacción en redes sociales de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Chuquihuaccha, Gustavo; Fuster Guillen, Doris Elida
    El presente estudio permite examinar en un contexto dominado por los avances tecnológicos cómo la alfabetización tecnológica modera e influye en la comunicación cuando se emplea las redes sociales y el impacto que tiene sobre las actividades de los estudiantes universitarios. La investigación se ha desarrollado bajo la perspectiva positivista de enfoque cuantitativo, de tipo básico empleando un diseño no experimental de corte transversal y correlacional, método hipotético deductivo, la población de la Escuela Profesional de Educación es de 1027 estudiantes de la cual se obtuvo una muestra de 118 estudiantes, empleando dos cuestionarios validados por juicio de expertos , el coeficiente alfa de Cronbach 0,963 del instrumento aplicado para la alfabetización tecnológica y 0,931 para el instrumento aplicado para la interacción digital, sugiere una alta consistencia interna para ambos, los resultados demostrados a través de Rho de Spearman 0,461 indica una correlación positiva, los resultados obtenidos determinan que existe una correlación significativa y directa entre la alfabetización tecnológica y la interacción en redes sociales de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de Educación de la UNMSM del 2023, la magnitud de la correlación sugiere que hay una relación sustancial entre estas dos variables.
  • Item
    Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela de Educación Pedagógica Pública Monterrico - 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cancino Vargas, Naysha Lucero; Oseda Gago, Dulio
    El proceso metacognitivo es un aspecto completamente trascendente dentro del aprendizaje de los universitarios y este, a su vez, generará un logro académico que se evidenciará en sus calificaciones. De este modo, el éxito académico refleja la calidad educativa de las instituciones. Analizando esta realidad, este producto de investigación contó con el objetivo de establecer la correlación entre las dos variables de estudio: estrategias metacognitivas y rendimiento académico en alumnos pertenecientes al VII ciclo de la Escuela de Educación Pedagógico Pública Monterrico (EESPPM). Este estudio posee un diseño correlacional con una muestra de 163 jóvenes, quienes rindieron un cuestionario de estrategias metacognitivas y se midió su rendimiento académico a través de una ficha de recojo de datos. Estos instrumentos se encuentran totalmente validados con valores dentro de los rangos establecidos (Cuestionario de estrategias metacognitivas: V de Aikeen .96; juicio de experto 96% CDD; análisis factorial confirmatorio, CMIN/DF=1.884 RMSEA=.072, RMR= .039, GFI=.872, CFI= .918, TLI=.903 / Ficha de recojo: Juicio de expertos: 90%) y confiabilidad (Cuestionario de estrategias metacognitivas α = .95). Con respecto a los resultados, estos afirmaron una correlación entre las variables positiva sustancial (.657), con el nivel altamente significativo (p-valor = .000 < .01) entre la CDD y AA. Por último, se llegó a la conclusión de que las estrategias metacognitivas que aplican los alumnos que se encuentran en el ciclo VII de la EESPPM están relacionadas de una forma directa con los resultados de las competencias académicas que han obtenido cada uno de ellos en el semestre indicado
  • Item
    Gestión educativa y calidad de la formación profesional en la Escuela Profesional de Genética y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Severino Lopez, Ruperto; Macazana Fernández, Macazana Fernández
    La presente tesis, tiene como principal objetivo determinar la relación existente entre la gestión educativa y la calidad de la formación profesional de la Escuela Profesional de Genética y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM en el año 2024. Se analizaron tres dimensiones de la gestión educativa: institucional, administrativa y curricular, en relación con Calidad de la Formación Profesional. Para ello se empleó un diseño correlacional, de tipo no experimental, con un enfoque cuantitativo. Se aplicaron encuestas a estudiantes y docentes de la Escuela Profesional de Genética y Biotecnología, utilizando una escala Likert de 5 puntos para medir la gestión educativa. Los datos sobre la calidad de la formación profesional se obtuvieron a partir del promedio de las calificaciones de los cursos en cada dimensión de esta variable. Se realizó un análisis descriptivo y de correlación mediante el coeficiente de Spearman, empleando el software SPSS versión 29.0. Se encontró un coeficiente de correlación r = 0.54, p < 0.05. Con lo que concluimos que existe una relación moderada positiva y significativa entre la gestión educativa y la calidad de la formación profesional. La gestión curricular resultó ser el factor más determinante para mejorar la formación académica, lo que sugiere que las universidades deben centrarse en actualizar y optimizar sus procesos curriculares para garantizar una formación profesional de calidad. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos, aunque la magnitud de las correlaciones puede variar según el contexto institucional.
  • Item
    Las estrategias metacognitivas y el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del centro de idiomas, Universidad del Pacifico – Lima 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Suarez Medina, Luis Antonio; Santos Jiménez, Ofelia Carmen
    El presente estudio se centró en explorar la relación entre las estrategias metacognitivas y el desempeño en el aprendizaje del inglés en un grupo de estudiantes universitarios de nivel intermedio alto. A través de la aplicación de un cuestionario validado y una evaluación escrita, se buscó determinar si existe una relación significativa entre el uso de estas estrategias y el nivel de competencia lingüística alcanzado. Los resultados obtenidos sugieren que las estrategias metacognitivas, al permitir a los estudiantes tomar un papel más activo en su propio proceso de aprendizaje, pueden contribuir a mejorar su rendimiento académico en el idioma inglés.
  • Item
    Formación política y responsabilidad social universitaria en estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de la UNMSM – 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) López Rosales, Olivia Akeni; Ocaña Fernández, Yolvi Javier
    El problema del estudio aborda la necesidad de que la formación política se involucre con la educación universitaria porque representa el desarrollo y estabilidad de la comunidad. El objetivo fue identificar de qué manera se relacionan la formación política y la responsabilidad social universitaria en estudiantes de Pre grado de la Facultad de Educación de la UNMSM en el año 2022. La metodología fue básica, no experimental, cuantitativo, transversal. La población fue todos los alumnos de pregrado de la Facultad de Educación de la UNMSM que son en total 1.517. La muestra final corresponde a 315 estudiantes. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Los resultados permitieron evidenciar la relación entre formación política con un 64,8% en el nivel medio y responsabilidad social universitaria con un 69,2% en el nivel medio, igualmente la prueba de correlación de Spearman fue positiva de magnitud baja de 0,252 y una significancia de p= 0,000 < 0.01. En conclusión, la formación política se relaciona con la responsabilidad social universitaria de los estudiantes de Pre grado de la Facultad de la UNMSM.
  • Item
    La educación virtual y la conectividad durante la pandemia del Covid 19 en estudiantes de una universidad pública de Lima – 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Correa Flores, Correa Flores; Díaz Manrique, Jimmy
    El propósito del estudio de esta investigación fue explorar como la educación virtual se relaciona con la conectividad en estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Se llevó a cabo un estudio científico, con un enfoque cuantitativo utilizando un estudio básico no experimental de nivel descriptivo correlacional. Se utilizaron 2 encuestas como herramientas principales de recopilación de datos, para evaluar la educación virtual y la conectividad aplicados a los estudiantes, la muestra fue intencionada con la participación de 80 estudiantes. Ambos cuestionarios fueron validados mediante el coeficiente del alfa de Cronbach para garantizar su confiabilidad, por lo que la primera variable obtuvo un nivel de fiabilidad de ,858 y la segunda variable obtuvo ,731 asimismo, la información fue analizada mediante operaciones matemáticas estadísticas, con la ejecución del software SPSS, para la contrastación de las hipótesis se trabajó la correlación de Rho de Spearman, en la cual se encontró en ambas variables un valor de p menor a 0.05 determinando una correlación sólida y significativa.
  • Item
    Rol de los institutos de educación superior tecnológicos en el desarrollo de la provincia de Arequipa hacia el bicentenario
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Valencia Ortiz, Marcos Arturo; Hidalgo Rosas, Gregorio
    La presente tesis trata sobre el rol de los Institutos de Educación Superior Tecnológicos en el desarrollo de la provincia de Arequipa; valorando los procesos de gestión, formación profesional y servicios de los institutos superiores tecnológicos; cuyos resultados se relacionan e impactan en el Desarrollo Económico de la provincia de Arequipa, hacia el bicentenario. La hipótesis de estudio, afirma que existen relaciones, porque los institutos trasmiten conocimientos y valores culturales mediante la formación de profesionales técnicos, así como mediante la investigación e innovación generando nuevas tecnologías para el desarrollo económico de la provincia. El diseño metodológico utilizado es transeccional descriptivo porque permite conocer cómo funciona la variable I, y como se relaciona con la variable II. Las relaciones e impactos existentes se sustentan mediante los resultados obtenidos en el proceso de investigación. Los instrumentos utilizados son: la encuesta, la entrevista y las fichas textuales; con los cuales se reunió información relevante sobre las relaciones entre los institutos y empresas. Así mismo, se reunió un compendio de normas emitidas por el Estado para determinar la participación del mismo, facilitando dichas relaciones. Para el análisis estadístico de las encuestas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, con el cual se comprueba la hipótesis y se sustenta el presente estudio. Finalmente, el estudio concluye que existen relaciones directas positivas débiles y que es necesario alentar las relaciones existentes, en el marco de la calidad educativa y el desarrollo de la provincia de Arequipa.
  • Item
    Gestión de la cultura organizacional y desempeño docente en la IE N° 5127 Mártir José Olaya.Ventanilla. Callao
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hernández Espinoza, Edelmira; Escalante López, María Emperatriz
    Hoy en día, un factor fundamental para la mejora de los resultados en el ámbito educativo es la actuación de los profesores y cómo estos interactúan con la administración de la cultura organizacional en las instituciones educativas. Este estudio se enfoca en explorar la relación entre la administración de la cultura organizacional y la eficiencia de los docentes en el colegio N. 5127 Mártir José Olaya, situado en Ventanilla. Con el propósito de lograr este objetivo, se realizó un estudio cuantitativo utilizando el enfoque hipotético deductivo, con un nivel de análisis ordinal y un diseño transversal. Mediante un diseño descriptivo correlacional y seleccionando una muestra específica de profesores, se llevaron a cabo dos encuestas que previamente habían sido validadas por tres especialistas, verificando su fiabilidad a través del coeficiente alfa de Cronbach. Para el análisis de los datos, se utilizaron estadísticas descriptivas y el coeficiente Rho de Spearman para la comprobación de hipótesis, aplicando métodos de inferencia estadística. Los resultados mostraron un coeficiente de correlación de 0.516 y un valor de p=0.002, que está por debajo del límite de significancia de 0.05, indicando así una correlación moderada pero significativa entre la administración de la cultura organizacional y la eficacia de los docentes. Estos hallazgos sugieren que una administración efectiva de la cultura organizacional podría mejorar de manera notable la eficacia docente y, consecuentemente, los resultados de aprendizaje de los alumnos. Se llevaron a cabo análisis estadísticos que abarcaron diversas dimensiones, tales como la preparación para el aprendizaje, la enseñanza, la implicación en la gestión escolar y comunitaria, así como la profesionalización e identidad de los profesores.
  • Item
    Trabajo cooperativo y la capacidad de interpretar las formas musicales en la asignatura prácticas grupales – banda de la Universidad Nacional de Música, 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) De Paz Quispe, Arnold Ives; Fuster Guillen, Doris Elida
    La presente investigación titulada Trabajo cooperativo y la capacidad de interpretar las musicales formas en la asignatura Prácticas Grupales – Banda de la Universidad Nacional de Música tiene como objetivo mostrar el grado de relación que existe entre la capacidad de interpretar las formas musicales y el trabajo cooperativo con el fin de alcanzar la excelencia en la interpretación. En ese contexto, el trabajo cooperativo emerge como uno de los elementos fundamentales en la investigación sobre la gestión de logros educativos. Su relevancia se manifiesta de manera significativa en la toma de decisiones durante el proceso de interpretar formas musicales, como obras o repertorios. La investigación realizada se caracteriza como un estudio de nivel descriptivo. El diseño de investigación adoptado es no experimental, de tipo transversal y de subtipo correlacional simple. Este enfoque posibilita la descripción de la relación entre las dos variables: el trabajo cooperativo y la capacidad de interpretar las formas musicales. La población objeto de estudio incluyó a todos los estudiantes que forman parte de las diversas bandas de las secciones Post Escolar y Superior de la Universidad Nacional de Música, totalizando 151 estudiantes en su conjunto.
  • Item
    El ensayo como estrategia para desarrollar las competencias comunicativas en la escritura
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Roldán Rodríguez, Erika Aurora; Flores Urpe, María Luisa
    La investigación tiene como objetivo principal explicar cómo el ensayo contribuye al desarrollo de las competencias comunicativas en la escritura de los estudiantes del quinto ciclo de pregrado de la Facultad de Educación de una universidad pública en Lima. Para ello, se seleccionó a 12 estudiantes provenientes de diversas especialidades y niveles de la Educación Básica, quienes participaron activamente en el estudio. Este se enmarca en un paradigma interpretativo y sociocrítico, con un enfoque cualitativo y una aplicación específica en el ámbito educativo. Se emplearon diversas metodologías para la recopilación de datos, incluyendo encuestas, entrevistas, grupos focales y análisis de documentos. Los instrumentos utilizados, entre los que destacan un cuestionario y una guía de entrevista semiestructurada, fueron previamente validados para garantizar la confiabilidad de los resultados. El análisis de los datos permitió identificar que la competencia escrita de los estudiantes requiere atención constante y orientación específica. Aunque se observó una mejora significativa en la redacción tras recibir retroalimentación, persistieron debilidades en la fase de planificación del proceso de escritura, considerada fundamental. Asimismo, se evidenció la necesidad de implementar estrategias que faciliten la conexión entre ideas, así como el refuerzo de aspectos como el uso adecuado de convenciones lingüísticas, el enriquecimiento del vocabulario y la corrección ortográfica. Dado que el ensayo es el género textual más asignado por los docentes, se propone la aplicación de los procesos de escritura descritos por Cassany y los principios de la composición escrita según Van Dijk. Estas metodologías permitirán mejorar la competencia en la redacción y alcanzar los objetivos comunicativos deseados.
  • Item
    Comunicación asertiva y desempeño docente en la Institución Educativa N° 2040 República De Cuba – 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vela Alquizar, Zoila; Alata Cusy, Yudith Ivonne
    La presente investigación está orientada a determinar la relación entre la comunicación asertiva y el desempeño docente; el estudio se lleva a cabo en la institución educativa N° 2040 República de Cuba del distrito de Comas; la población de la investigación estuvo conformada por 47 docentes, cuya limitación temporal en el año 2022. Esta investigación estuvo guiada por el enfoque cuantitativo, un diseño correlacional, con un tipo de investigación no experimental y transversal; el trabajo fue guiado por un marco teórico que estuvo desarrollado bajo la mirada pedagógica acerca de la comunicación asertiva y el desempeño docente. El instrumento fue aplicado a la población, lo cuales contestaron 48 ítems agrupados en las dos variables, cada variable en cuatro dimensiones y la dimensión con seis reactivos; los datos que muestran es que tanto el desempeño docente y la comunicación asertiva tiene un nivel alto y muy alto; se pudo concluir que existe un nivel significativo en ambos casos. Finalmente, se pude concluir que existe la relación entre el desempeño docente y la comunicación asertiva, dicha relación es significativa, positiva y directa.
  • Item
    Gestión directiva y calidad del servicio educativo en instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Ate
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Canales Canchari, Darlyn Elizabeth; Vildoso Villegas, Jesahel Yanette
    El actual trabajo de investigación busca establecer y analizar el vínculo entre Gestión directiva y calidad del servicio educativo en organizaciones del sector público en el nivel inicial. La metodología empleada es de tipo básica, con diseño no experimental, de corte transversal, correlacional donde se utilizó la encuesta como una técnica a una población equivalente a 110 docentes del nivel inicial, sin embargo, solo 50 sujetos integraron la muestra quienes respondieron un cuestionario con 52 ítems para gestión directiva y 53 ítems respecto al servicio educativo. Los datos fueron analizados optando por el estadígrafo Rho de Spearman, los hallazgos determinaron que la gestión en las instituciones se relaciona directa y significativamente con la calidad del servicio educativo, así lo indica el coeficiente de correlación de 0.528, con un p valor calculado de 0.001, que dio lugar a la contrastación de las hipótesis formuladas evidenciando que la conexión entre las variables es moderada. Respecto a los niveles de las variables a opinión de los docentes, el 54% considera que el nivel de gestión directiva es regular. Al igual que la calidad del servicio educativo determinado por un 68%, estos datos numéricos expresan la necesidad de trabajar de manera estratégica en fortalecer las habilidades directivas y algunos aspectos del servicio educativo para beneficio de la primera infancia.
  • Item
    Capacidades físicas condicionales y bienestar psicológico en estudiantes del X ciclo – FACJEP – Universidad José Carlos Mariátegui filial Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilchez Ruiz, Carlos Alberto; Pérez Zevallos, Máximo Enrique
    En el presente estudio científico se pretende estudiar la relación entre dos variables capacidades físicas condicionales respecto a la variable bienestar psicológico de los discentes del X Ciclo de la Universidad José Carlos Mariátegui Filial-Lima. Investigación que postula en el marco del enfoque cuantitativo, bajo una modalidad estratégica de tipo correlacional, en la cual la colecta de datos parte del diseño, elaboración y posterior aplicación de una prueba de conocimientos, así como un cuestionario a un conjunto de 62 participantes, con el propósito de medir las variables desde la percepción de las unidades de análisis muestreadas. Respecto a la validez y fiabilidad, las puntuaciones obtenidas para ambos casos se encuentran dentro de los márgenes aceptables. Asimismo, para el análisis descriptivo se utilizaron los en función de un procedimiento de baremización, así como figuras para mostrar gráficamente el comportamiento de las variables analizadas. En cuanto, al análisis inferencial, las puntuaciones obtenidas por Spearman muestran un valor 0.757 para la hipótesis general, resultados que se corroboran a nivel de cada una de las hipótesis de trabajo. Con el mismo análisis, la primera y segunda hipótesis específicas hallaron una correlación buena y moderada de Rho = .639 y Rho = .495, respectivamente, debido a que las capacidades físicas condicionales inciden en el control de situaciones y la aceptación de sí mismo. En la tercera hipótesis específica representado por la variable capacidades físicas condicionales y los vínculos psicosociales, se halló una correlación buena de Rho = .646. En el caso de la cuarta hipótesis y quinta hipótesis la incidencia de esta variable se estableció con las dimensiones autonomía y el proyecto de vida, con lo cual se estableció una correlación de Rho = .587 y Rho = .582, respectivamente los cuales son identificados como moderado.