Segunda Especialidad Facultad de Odontología (Trabajos de Investigación)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5166

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 258
  • Item
    Tratamiento de un paciente con patrón esquelético clase III con severo apiñamiento y extracciones de cuatro premolares con control de 7 años
    (Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Peña Gutierrez, Carlos Eduardo; Soldevilla Galarza, Luciano Carlos
    El objetivo de este trabajo fue presentar y evaluar la estabilidad a largo plazo, con un control de siete años, de un tratamiento de ortodoncia de camuflaje en un caso de maloclusión esquelética Clase III con apiñamiento severo y extracciones de cuatro premolares. Este estudio de caso se centró en una única paciente de 14 años, cuya metodología incluyó un seguimiento exhaustivo mediante el uso de modelos de estudio, fotografías clínicas y diversas radiografías (panorámica, cefalométrica y carpal), así como una tomografía de haz cónico para el diagnóstico inicial y la evaluación posterior. Los resultados mostraron que se lograron una oclusión adecuada, relaciones caninas y molares Clase I, y la corrección del apiñamiento y de la desviación de la línea media dental. Se observó una ligera retroinclinación de los incisivos superiores e inferiores. A lo largo de los siete años de control post-tratamiento, se evidenció una buena oclusión y estabilidad de los resultados, sin crecimiento residual mandibular significativo. Aunque no hubo cambios faciales estéticos significativos, lo esperado en un tratamiento de camuflaje, la paciente quedó satisfecha con la mejora de su sonrisa y confianza. Las conclusiones destacaron que la elección del camuflaje evitó los riesgos quirúrgicos y económicos, lo que llevó a una oclusión estable. Si bien una mejor planificación con dispositivos de anclaje temporal (DATs) habría acortado el tiempo de tratamiento, no se utilizaron por razones económicas. Los incisivos superiores quedaron ligeramente vestibularizados y los inferiores lingualizados. Se sugirió dejar un overjet ligeramente aumentado y una curva de Spee suave para amortiguar posibles recidivas dentarias o crecimiento residual mandibular, lo cual se mantuvo estable a lo largo de los años de control. Finalmente, el caso comprobó la estabilidad de los resultados logrados a lo largo del tiempo.
  • Item
    Uso del arco multiloop y geometría VI de burstone en el tratamiento de una maloclusión clase I con diastemas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gomez Curisinche, Sinthya; Soldevilla Galarza, Luciano Carlos
    Paciente masculino de 16 años del servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Instituto Nacional de Salud del Niño, con diagnóstico de maloclusión Clase I según Angle, con diastemas y lingualización de molares inferiores, fue tratado con la combinación estratégica del uso de arco lingual con Geometría VI de Burstone para mejorar las condiciones iniciales del tratamiento y arco multiloop como finalización para los detalles y acabado. El tiempo total de tratamiento activo fue de un (01) año y cinco (05) meses. Después del tratamiento los resultados abordaron la principal preocupación y motivo de consulta, se corrigió la maloclusión y se mejoró la estética de la sonrisa del paciente.
  • Item
    Tratamiento ortodóncico de camuflaje de una maloclusión de clase III en un adulto
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Caro Norabuena, Braulio Isidoro; Palomino Villagaray, Arturo
    El tratamiento de una maloclusión de clase III es considerada compleja debido a las características propias de la maloclusión. Esta maloclusión puede ser tratada desde un enfoque ortopédico, ortodóncico y orto quirúrgico; La decisión se basa en la edad del paciente y la severidad de la discrepancia de las bases óseas. La elección más adecuada es tomada por el profesional, aunque muchas veces el paciente que ya no presenta potencial de crecimiento descarta la opción orto quirúrgica debido factores económicos, temor a la cirugía o presencia de enfermedades sistémicas, por lo que el tratamiento mediante una ortodoncia de compensación o camuflaje a pesar de sus limitaciones suele ser la opción más viable para lograr los resultados más cercanos a los deseados. Se presenta un caso clínico con un tratamiento ortodóncico de camuflaje para un paciente adulto con una maloclusión de clase III. El paciente presenta 25 años y 2 meses de edad, presenta un perfil recto, un biotipo dolicofacial con una asimetría facial significativa, mentón desviado hacia la derecha, presenta un patrón esquelético de clase III por protrusión mandibular, dentición permanente, presenta una maloclusión clase III de Angle sub división derecha con mordida cruzada anterior y posterior, overbite invertido del 20%, un overjet negativo de - 2mm y discrepancia alveolo dentaria superior de - 7mm e inferior de - 2mm. Los objetivos del tratamiento ortodóncico de camuflaje fueron: A nivel esquelético conservar la proporción de los tercios faciales, mejorar la asimetría facial, mantener la posición mandibular y conservar la salud articular. A nivel de tejidos blandos: Corregir la línea labial baja, el arco de sonrisa no consonante y mejorar la posición del labio superior. A nivel dentario: corregir la maloclusión de clase III de Angle con mordida cruzada anterior y posterior, corregir el overbite, overjet y el apiñamiento dentario. El tratamiento inició con la expansión dentoalveolar en la arcada maxilar mediante un aparato quadhelix con levante de mordida posterior, a nivel anterior se realizó una protrusión y vestibularización de incisivos superiores con un arco utilitario de protrusión durante el proceso de expansión maxilar. Se utilizaron elásticos intermaxilares de clase III de ¼ de pulgada y 3.5 onzas, cantiléver, arco multiloop, técnica MEAW para corregir la mordida abierta y mejorar la posición de la mandíbula y se finalizó con arcos de acero y elásticos intermaxilares El tiempo de tratamiento fue de 2 años y 3 meses. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Mejoró el perfil del paciente, la posición del mentón y de los labios. A nivel dentario ser observó una relación molar y canina de clase I, un overbite y overjet funcional. Se realizó un control 2 años y 9 meses después mostrando estabilidad en el tratamiento realizado.
  • Item
    Tratamiento de las asimetrías en un paciente clase III subdivisión
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Astete Capcha, Edith Consuelo; Valdivieso García, Victor Hugo
    El caso clínico que presento, es una maloclusión de clase III con desvío de línea media que suele ser una característica de una laterodesviación mandibular que se expresa en una asimetría facial; así también, este caso no presenta las características morfológicas de la maloclusión clase III como son: dimensión vertical excesiva, plano oclusal plano y curva de Spee invertida en molares inferiores, en este caso tomamos en consideración la discrepancia posterior así como el control vertical dentario para lograr la corrección de la desviación lateral mandibular. El motivo principal de consulta fue “tiene los dientes chuecos”, al examen clínico presentó una desviación del mentón a la derecha, depresión infraorbitaria suave, línea media dentaria inferior desviada 3 mm a la derecha, mordida cruzada pzas 1.2, 4.2, 4.3; morfología atípica de corona pzas 3.5, 4.5; germen supernumerario intraóseo entre raíces de las pzas 4.5, 4.6; pzas 1.4,1.5, 2.4, 2.5, 3.3, 3.5, 4.3, 4.5 con reabsorción de superficie radicular. Luego de realizar el protocolo de evaluación clínica ortodóntico con evaluación fotográfica, evaluación de los modelos de estudio y evaluación radiográfica definimos los siguientes diagnósticos: Patrón esquelético de clase III (USP, KIM); Maloclusión de Angle Clase III, Subdivisión izquierda; Línea media dentaria inferior desviado 3 mm a la derecha; Morfología atípica de corona de pzas 3.5, 4.5; germen supernumerario entre las pzas 4.5, 4.6, Rizoclasia externa pzas 1.4,1.5, 2.4, 2.5, 3.3, 3.5, 4.3, 4.5. Se optó por un tratamiento de camuflaje sin exodoncias, para la cuál se empleó brackets de técnica de arco recto, prescripción MBT, luego se usó arcos MEAW (Multiloop Edgewise Archwire) y se finalizó con arcos GEAW. La mayoría de maloclusiones involucran un cierto grado de asimetría en mayor o menor extensión, consideramos que la adaptación de las estructuras esqueletales, dentoalveolares y musculares de la cara le siguen a un desplazamiento funcional de la mandíbula, buscamos eliminar la discrepancia posterior, reconstruir el plano de oclusión y mantener un equilibrio de la dimensión vertical de la oclusión.
  • Item
    Reconstrucción maxilar mediante colgajo rotacional de músculo temporal post exéresis de mixoma odontogénico
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espada Del Castillo, Humberto Martín; Rodríguez Flores, Arturo Alberto
    El mixoma odontogénico (MO), según la clasificación de la OMS del 2022, forma parte de los tumores odontogénicos mesenquimales, aunque se considera benigno su comportamiento se muestra localmente agresivo. Se caracteriza por la presencia de células de apariencia estrellada y fusiforme dispersas en una matriz mixoide extracelular abundante. Afecta la mandíbula y el maxilar en una relación 2 a 1 con mayor presentación entre la segunda y cuarta década de la vida. El tratamiento va desde un manejo conservador como enucleación y curetaje hasta la resección en bloque con márgenes sanos, siendo la reconstrucción de los defectos resultantes un desafío para los cirujanos orales y máxilofaciales. El colgajo de músculo temporal constituye un colgajo local pediculado con buena vascularización y que debido a su buen tamaño, localización y amplio arco de rotación permite cerrar defectos de diversas zonas del maxilar proporcionando un soporte adecuado para prótesis futuras. El presente trabajo tiene por objetivo presentar el uso de este tipo de colgajos como una alternativa confiable para reconstrucción maxilar, con una baja tasa de complicaciones y morbilidad en la zona donante. El mixoma odontogénico es un tumor benigno, aunque localmente agresivo, que puede comprometer áreas extensas de los maxilares en periodos relativamente cortos; por ello, un diagnóstico precoz resulta esencial. La reconstrucción de los defectos creados por la resección de estos tumores representa un desafío para los cirujanos orales y máxilofaciales. El alto costo, falta de equipos y recursos humanos capacitados en las instituciones prestadoras de salud nacionales dificultan el empleo de colgajos micro vascularizados o prótesis personalizadas aloplásticas para tal fin. Por ello, el colgajo rotacional de músculo temporal presentado en el presente trabajo es una alternativa viable, efectiva, económica y relativamente sencilla para la reconstrucción de defectos maxilares amplios producidos por la resección de neoplasias maxilares como el mixoma odontogénico.
  • Item
    Fascitis Necrotizante Cervical Odontogénico: Clínica y manejo quirúrgico reconstructivo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Veiga Chambilla, Liz Carolina; Hidalgo Chávez, Jaime Alejandro
    La fascitis necrotizante pertenece al conjunto de enfermedades necrosantes de los tejidos blandos, siendo las infecciones odontogénicas la principal causa en la región cervicofacial, seguidas de traumatismos. Con una incidencia de 2 casos por millón de habitantes y una mortalidad del 29%, esta enfermedad se agrava significativamente en pacientes con condiciones sistémicas subyacentes. El diagnóstico es clinico, apoyado en análisis de laboratorio como el recuento sanguíneo, perfil metabólico, hemocultivos, puntuación de Riesgo de Laboratorio de Fascitis Necrotizante (RLINEC) y estudios imagenológicos. El tratamiento estándar es el desbridamiento quirúrgico temprano y la administración de antibióticos endovenosos de amplio espectro, fundamentales para mejorar la supervivencia. Se presenta el caso de una mujer de 86 años de Chincha, con Alzheimer y desnutrición, ingresó con hinchazón en la región cervical, dolor intenso, disfagia, disnea, fiebre, limitación funcional y taquicardia. Veinte días antes, recibió un tratamiento de conducto. Tras el drenaje de la colección purulenta y un tratamiento inicial con clindamicina y ceftriaxona, su condición empeoró, desarrollando eritema, crepitación y necrosis cutánea cervical. Fue sometida a fasciotomía cervical y desbridamiento agresivo, evolucionando lentamente pero de manera favorable. Tras un lecho quirúrgico libre de infección, se realizó una reconstrucción con injerto de piel del muslo izquierdo. Conclusión: El diagnóstico y desbridamiento quirúrgico temprano son esenciales para reducir la mortalidad en pacientes con factores de riesgo. El injerto cutáneo autólogo es la mejor opción para reconstruir grandes defectos causados por la fascitis necrotizante, y el trabajo multidisciplinario es fundamental para el manejo exitoso de estos casos complejos.
  • Item
    Manejo quirúrgico de recesiones gingivales múltiples en sector postero inferior
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arízaga Rujel, Gastón Adolfo Martín; Miguel Espinoza, Richar
    Dentro de la clasificación de las enfermedades periodontales actual existe dentro de malformaciones y deformidades mucogingivales la recesión gingival, que se define como la migración apical del margen gingival en relación con la unión cemento esmalte exponiendo la superficie radicular, puede estar asociado a sensibilidad dentaria, retención de placa y molestias estéticas, pueden afectar a una o varias piezas dentales siendo el manejo quirúrgico más complejo cuando se trata de piezas múltiples adyacentes y cuando hay factores anatómicos asociados como falta de encía queratinizada o inserciones musculares. En la literatura periodontal hay escasos reportes este tipo de caso específico. En el presente trabajo se describe el tratamiento de cobertura radicular para recesiones múltiples en piezas postero inferiores, causado por un tratamiento de ortodoncia, utilizando la técnica de colgajo de avance coronal con el uso de injerto de tejido conectivo subepitelial desepitelializado tomado del paladar. Principales signos y síntomas: Se observó recesiones gingivales múltiples adyacentes, un biotipo delgado festoneado, falta de encía queratinizada, fondo de surco disminuido, presencia de frenillos de inserción coronal y estética dental disminuida para la paciente. Principales diagnósticos: Después de realizado el examen clínico, periodontograma y radiografías seriadas la paciente fue diagnosticada con: paciente sano con periodonto reducido sin antecedentes de tratamiento de enfermedad periodontal, deformidades y condiciones mucogingivales alrededor del diente, recesiones de tejido blando/gingival en superficies vestibulares Cairo RT 1, biotipo periodontal delgado y festoneado, espesor gingival delgado, ancho gingival inadecuado en algunas zonas y adecuado en otras, falta de encía queratinizada, presencia de lesiones no cariosas, , ausencia de hipersensibilidad y preocupación estética del paciente.
  • Item
    Exéresis de odontoma complejo mediante osteotomía sagital de rama mandibular
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrasco Ortega, Nelly Marcelina; Cornejo Salazar, José Luis
    El presente trabajo académico tiene como objetivo reportar y conocer otras opciones de tratamiento del odontoma complejo de gran tamaño ubicadas en el maxilar inferior. Caso clínico: Se reporta el caso de un paciente de sexo masculino de 37 años de edad, sin antecedentes sistémicos de importancia, quien presentaba dolor y tumefacción de región geniana izquierda asociado a secreción purulenta de esta misma región, a quien después de realizar los exámenes clínicos, imagenológicos e histopatológicos, se llegó al diagnóstico de odontoma complejo infectado. El paciente fue tratado exitosamente con la técnica quirúrgica de osteotomía sagital de rama mandibular, en el servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue de la ciudad de Lima-Perú. Conclusión: Para realizar un mejor manejo de los odontomas complejos de gran tamaño, es necesario conocer otras opciones de tratamiento como es la utilización de la técnica quirúrgica: osteotomía sagital de rama mandibular, la misma que nos permitió, en el caso de nuestro paciente, evitar fracturas patológicas a consecuencia de la perdida de estructura ósea considerable, como cuando se realiza con una técnica quirúrgica convencional, y más aún, si consideramos que el tumor de nuestro paciente se encontraba dentro de ambas tablas mandibulares, por lo que al utilizar esta técnica quirúrgica nos permitió preservar la basal mandibular y nos evitó en lo posible, lesionar al IAN.
  • Item
    Tratamiento de una discrepancia transversal maxilar con asimetría facial y maloclusión clase III tratado con MARPE
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laureano Luna, Nataly Pilar; Alarcón Olivera, Rolando Tomás
    El presente caso clínico describe el manejo ortopédico ortodóntico de una paciente femenina de 14 años que presentaba Discrepancia Transversal Maxilar con Asimetría Facial y Maloclusión Clase III presentaba esqueléticamente un patrón clase I límite con clase III, mentón protruido, crecimiento mandibular hiperdivergente, asimetría facial marcada en el plano frontal presentando canteo , además presentaba una desviación mandibular hacia el lado izquierdo y a nivel dentario presentaba una maloclusión clase III con mordida cruzada posterior del lado izquierdo. La paciente manifestó que anteriormente tuvo tratamiento ortopédico con aparato de Hyrax sin tener resultados favorables, después de la evaluación de la paciente, se estimó que lo más conveniente era la alternativa terapéutica ortoquirúrgica, pero ante la negativa de la paciente a someterse al tratamiento quirúrgico y luego de establecer por medio de la evaluación de la tomografía Cone Beam se determinó que la paciente se encontraba en un estadio de maduración D, se optó por una terapéutica de MARPE (expansión palatina rápida asistida por minitornillos) logrando una expansión de 5.5 mm y vimos que con este destrabe de la mordida cruzada se corrigió en gran medida la desviación mandibular que presentaba, luego se procedió a la instalación de aparatología fija prescripción MBT. Después de 15 meses de tratamiento activo se colocaron minitornillos infracigomáticos para terminar de corregir la desviación de la línea media superior, pero debido a que se presentó inflamación y movilidad se retiraron y se optó por la colocación de elásticos cruzados cortos y uso de arcos con dobleces individualizados con tip back y tip forward para terminar de corregir la relación canina y lograr un adecuado acoplamiento posterior. Después de 25 meses de tratamiento activo se corrigió la maloclusión, se consiguió una mejora notable del perfil facial , una oclusión estable con una mejora significativa tanto en estética como en función . Los resultados se mantienen estables a los controles. Podemos concluir que el tratamiento orto quirúrgico es una de las mejores opciones en el manejo de deformidades dentofaciales pero en la actualidad contamos con algunos aditamentos como el MARPE que nos permite obtener buenos resultados de expansión con un buen control en pacientes adultos.
  • Item
    Medidas lineales y angulares de la base de cráneo en individuos con mordida abierta esquelética y diferente patrón esquelético
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Ysla, Julio André; Soldevilla Galarza, Luciano Carlos
    Las maloclusiones se presentan como alteraciones en la relación entre los dientes y las estructuras maxilo-faciales, alterando tanto la función de masticación como así también la estética dental. Uno de los casos más comunes de maloclusiones es la mordida abierta anterior, la cual está caracterizada por la ausencia de contacto entre los incisivos inferiores y los incisivos superiores al cerrar la cavidad bucal. Las Maloclusiones tienen su origen, incluidas las mordidas abiertas en la medida como se da el crecimiento y desarrollo de las estructuras craneofaciales, siendo el proceso influenciado por una variedad de factores, como el medio ambiente, la genética, hábitos orales y la respiración bucal. Durante el crecimiento y desarrollo, el maxilar inferior y el maxilar superior se desarrollan en relación con las demás estructuras óseas circundantes y así como también con los tejidos blandos, teniendo en cuenta que cualquier alteración en este proceso puede llevar a desarmonías en la oclusión. El siguiente reporte de caso clínico tiene como objetivo describir el protocolo de tratamiento de una maloclusión Clase III con mordida abierta anterior con dentición permanente. Se presenta un paciente de género femenino de 12 años de edad, dolicofacial y de proporciones faciales conservadas, con dentición permanente. Se le diagnosticó Clase III esquelética presentando un crecimiento hiperdivergente, maloclusión clase super I dentaria, presentando perfil facial convexo, mordida abierta anterior y hábito de deglución atípica. El tratamiento comenzó con alineamiento y nivelación con la colocación de un alambre superior e inferior niti 0.14, colocación de un rompe hábito superior y una rejilla lingual inferior, luego de 30 días se procede con la colocación de los arcos Meaw para modificación de los planos oclusales superior e inferior. Los objetivos planteados se cumplieron con éxito, logrando el cierre de la mordida abierta y la armonía entre el componente esquelético y dentario, tanto funcional como estético.
  • Item
    Corrección quirúrgica de maxilares en un adulto con asimetría facial
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Conto Palomino, Jackeline Paola; Oré De La Cruz, Jhames Ivan
    Introducción: La asimetría facial es una desproporción entre los dos lados de la cara, multifactorial, que puede afectar negativamente la funcionalidad del sistema estomatognático. En pacientes con asimetría facial severa el tratamiento generalmente es ortoquirúrgico con el objetivo de lograr una adecuada función del sistema estomatognático, oclusión dental funcional, simetría facial, vía aérea permeable y satisfacción del paciente. Reporte de caso: Paciente varón de 33 años, que acude a consulta por dificultad masticatoria asociado a dolor preauricular y maseterino progresivo con chasquidos en la articulación temporomandibular bilateral desde hace tres años. Recibió tratamiento ortodóntico hace dos años y fue referido al Hospital Nacional Arzobispo Loayza en busca de manejo quirúrgico especializado. Se solicitó los exámenes necesarios y se diagnosticó asimetría facial con patrón esquelético facial I. Posteriormente se realizó la cirugía ortognática y control postoperatorio satisfactorio. Conclusión: La asimetría facial severa es una alteración que requiere un tratamiento ortoquirúrgico. La cirugía ortognática redujo los síntomas en los músculos masticatorios y en la articulación temporomandibular; además, mejoró la función masticatoria de nuestro paciente.
  • Item
    Restauración con resinas compuestas nanohíbridas en molares con hipomineralización molar incisivo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tomayconza Quispe, Mónica Almendra; Torres Ramos, Gilmer
    El objetivo del presente trabajo fue determinar el éxito clínico de las restauraciones compuestas nanohíbridas en molares con HMI. Metodología: reporte de caso clínico de un niño de 06 años y 05 meses de edad con diagnóstico sistémico de trastorno del espectro autista (TEA), diagnóstico estomatológico de HMI patrón I (afectación sólo de molares), código B-5-II (diente erupcionado B, caries atípica 5, extensión de al menos un tercio del diente II) para las piezas 16, 36 y 46. Puntuación 3 según la escala de sensibilidad al aire frío de Schiff (SCASS). Comportamiento grado 3 según la escala de Frankl. Se realizó el tratamiento por consultorio externo. Se realiza restauraciones con un composite nanohíbrido (Forma A2D-UltradentTM) bajo aislamiento absoluto. Resultados: en la evaluación clínica a los 3, 6 y 9 meses, se evidenció excelente integridad marginal (100%) y excelente retención (100%) en las restauraciones. Puntuación 0 en la escala de Schiff. Se observó supervivencia clínica del 100% de las restauraciones a los 9 meses de tratamiento. Conclusiones: se recomienda el uso de resinas compuestas nanohíbridas para el tratamiento restaurador en molares con HMI con códigos B-5-II.
  • Item
    Aplicación de la regeneración ósea guiada con injerto en bloque de mentón en la colocación de implantes dentales
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rivas Sarmiento, Marco Aurelio; Grados Pomarino, Sixto
    La ausencia de dientes produce cambios dimensionales en las crestas alveolares que podría complicar la intervención quirúrgica para la inserción de implantes dentales. La reconstrucción del reborde alveolar atrófico mediante el ensanchamiento con hueso autólogo obtenido de la sínfisis mandibular fue el objetivo del caso clínico para tratar a una paciente femenina de 52 años de edad que presentó como diagnóstico principal deficiencia de reborde alveolar Seibert Clase I por ausencia del diente 2,2. Después de 6 meses de haber realizado la regeneración ósea guiada, se observó en la tomografía de haz cónico cone beam un aumento de 5 mm en el ancho del reborde alveolar. Se concluyó que la generación de nuevo hueso con injerto autólogo es un método previsible para el incremento horizontal del reborde alveolar antes de la colocación del implante dental.
  • Item
    Cirugía ortognática para corrección de anomalía dentofacial clase II
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aragon Canal, Victor Hugo; Oré De La Cruz, Jhames Ivan
    El presente trabajo académico tiene como objetivo principal analizar la efectividad de la cirugía ortognática bimaxilar como tratamiento para corregir anomalías maxilofaciales, específicamente la clase II, en pacientes con dificultades funcionales, estéticas y psicosociales. A través de un caso clínico, se evidencia la mejora en la calidad de vida del paciente tras la intervención, al restablecer la función masticatoria, armonizar las proporciones faciales y aumentar la autoestima. Sin embargo, se destaca la importancia de abordar las limitaciones actuales en la atención de salud pública, como la falta de acceso a tecnologías avanzadas y la necesidad de mayor inversión en capacitación del personal médico. Los resultados obtenidos respaldan la cirugía ortognática como una solución efectiva para estas patologías, pero subrayan la necesidad de políticas públicas que garanticen la equidad en el acceso a este tipo de tratamientos.
  • Item
    Condilectomía y tratamiento ortodóntico en un paciente con hiperplasia condilar activa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Silva Valencia, Manuel; Menéndez Mendez, Leoncio Vladimir
    La hiperplasia condilar es una anomalía caracterizada por el crecimiento excesivo y progresivo de uno o ambos cóndilos, provocando una asimetría facial importante. En el artículo se presenta la resolución de un paciente del género masculino de 17 años de edad, que viene a la consulta por asimetría facial y maloclusión Clase III severa. Con diagnóstico de hiperplasia condilar activa, se realizó un tratamiento quirúrgico por medio de condilectomía alta y tratamiento ortodóntico de camuflaje, con remisión de la maloclusión y de la asimetría facial. Después de seis años de control postoperatorio, el paciente se presenta en buen estado, sin recidiva de la asimetría facial y de la hiperplasia condilar.
  • Item
    Manejo del retratamiento endodóntico asociado a una periodontitis apical sintomática
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Núñez Salazar, Stephanie Gabriela; Terán Casafranca, Liliana Ángela
    El presente reporte de caso tiene la finalidad de proporcionar una revisión breve de literatura y la aplicación de procedimientos para el manejo clínico del retratamiento, que va a contribuir al conocimiento de la comunidad odontológica. Durante el abordaje al paciente se presentó diferentes desafíos como encontrar el motivo por el cual el tratamiento inicial fracaso, limitaciones en el diagnóstico, la factibilidad del retratamiento, procedimientos de corrección para los errores generados durante el tratamiento previo; identificar estos detalles relevantes puede contribuir al desarrollo de futuras investigaciones o protocolos clínicos. Se reporta el caso de un paciente de sexo masculino de 46 años de edad, que acude a consulta por presentar dolor al masticar los alimentos en la pieza dentaria 37, refiere que se realizó hace 7 meses un tratamiento de conductos seguido de la rehabilitación (retenedor metálico y corona metal cerámica), al examen clínico se observó una corona desadaptada y a la percusión vertical presento dolor, al examen radiográfico se evidencio el tratamiento de conductos subobturados y un proceso de lesión periapical en ambas raíces. Se estableció como diagnóstico definitivo tratamiento endodóntico previo y periodontitis apical sintomática. Se propuso como plan terapéutico realizar el retratamiento; durante el proceso se retiró los elementos protésicos para desobturar los conductos, se permeabilizo los conductos para establecer la longitud de trabajo. La preparación biomecánica se realizó con sistemas de movimiento reciprocante y rotatorio e hipoclorito de sodio 3.5%; el tamaño apical después de la preparación para los conductos mesiales fue 35.04 y para el distal 50.05, se dejó hidróxido de calcio/clorhexidina al 2% como medicación intraconducto. En la siguiente cita, se realizó la obturación con la técnica de condensación de onda continua y cemento a base de resina epóxica. El seguimiento fue al 8° y 14° mes, el paciente en ambos controles reporto ausencia de sintomatología y se evidencio el proceso de cicatrización de la lesión apical. Se concluye que una combinación adecuada entre la exploración clínica y exámenes auxiliares frente al fracaso endodóntico es importante para orientar al paciente en el diagnóstico y tratamiento; tiene un carácter interdisciplinario se requiere una valoración periodontal y protésica. La posibilidad de realizar el retratamiento se enfoca en la remoción atraumática de restauraciones o elementos protésicos, reparación de los errores del tratamiento previo, limpieza, desinfección y sellado hermético de los conductos y la restauración en función y estética de la pieza dentaria; considerando las limitaciones, tecnología, habilidad y conocimientos para mejorar el pronóstico.
  • Item
    Auditoría de calidad de los registros asistenciales en salud
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Matos Carhuaricra, Melisa; Antezana Vargas, Virginia Catalina
    El propósito de este estudio fue investigar el nivel de calidad de los registros asistenciales en salud con enfoque odontológico; realizadas en distintos países, diferentes años, todos los medios de publicación y las normativas usadas como estándares de verificación. Se realizó una revisión de la literatura para analizar los estudios publicados en auditoras de los registros en odontología, encontrándose un total de 34 publicaciones entre monografías, trabajos de grado, artículos científicos, trabajos de investigación y tesis. El análisis de las auditoras reveló que el 53% (18) de los registros asistenciales alcanzaron niveles de calidad deficientes, el 35% (12) en el nivel por mejorar y en el nivel satisfactorio se encontró el 12% (4). Se concluye que las auditorías de los registros asistenciales en odontología calificaron como deficientes y que se debe buscar mejorar el nivel de calidad.
  • Item
    Tratamiento de maloclusión Clase II División 1 con el uso de Dual-Force modificado y dispositivo de anclaje temporal
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rengifo García, Freddy; Pérez Vargas, Luis Fernando
    Presenta el tratamiento de maloclusión Clase II División 1 con el uso del Dual-Force modificado y dispositivo de anclaje temporal. El aparato Dual-Force modificado se instaló en el paciente para distalizar una distancia de 4mm. por cada lado. Se obtuvo un excelente resultado del tratamiento con la distalización requerida y finalización del caso. Al análisis cefalométrico de la distalización se obtuvo que las molares se distalaron a cuerpo entero con una ligera inclinación coronal mesial opuestas a otros estudios donde indican una clara inclinación distal luego de una distalización. Se concluye que se trató satisfactoriamente la maloclusión Clase II División 1. Se mejoraron las distancias intermolares aumentando en 1 mm. la distancia intermolar superior producto de la distalización, en la dimensión transversal el Dual- Force modificado no produjo rotaciones de las piezas que fueron distalizadas, y la fuerza aplicada debe ser constante.
  • Item
    Sellado del conducto radicular con cemento a base de MTA Fillapex en piezas dentarias con periodontitis apical asintomatica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cerro Olivares, Elizabeth Sonia; Jara Castro, Marisa Cecilia
    Promueve la respuesta reparadora en piezas dentarias con periodontitis apical utilizando el cemento a base de MTA Fillapex. El sellado endodóntico ejecutado de manera correcta tiene un porcentaje alto de éxito en casos de periodontitis apical, siendo importante el proceso de desinfección del sistema de conductos radiculares a través de la preparación biomecánica, irrigación y la medicación intraconducto. Presenta un caso clínico sobre un Paciente de sexo masculino que llega a la consulta por fractura de dientes sin presencia de dolor. Se observó piezas dentarias 31, 41, 42, con múltiples lesiones cariosas asintomáticas, sin respuesta a las pruebas de sensibilidad pulpar, percusión, palpación, movilidad ni cambio de coloración. Se realizó evaluación radiográfica y tomográfica, se evidenció rarefacciones a nivel apical en todas las piezas dentarias, se estableció como diagnóstico pulpar: necrosis pulpar y como diagnóstico periapical: periodontitis apical asintomática, se procedió a realizar el tratamiento endodóntico – necropulpectomía en dos sesiones, empleando el sistema rotatorio ProTaper Universal (Dentsply Maillefer, Baillegues, Suiza) e irrigación constante con Hipoclorito de Sodio al 2.5%, se colocó hidróxido de calcio como medicación intraconducto (UltraCal TM XS, Ultradent Products. Inc., Soth Jordan, UT, EEUU) durante 7 días. Para la fase de obturación se empleó el cemento sellador MTA Fillapex (Angelus, Londrina, Brazil) con la técnica de compactación lateral de la gutapercha. Se realizó el control postoperatorio a los 12 meses y se valoró las lesiones a nivel apical a través del índice PAI tomográfico, se obtuvo el score postoperatorio 3, 3 y 4 para las piezas dentarias 31, 41, 42. Conclusión. El sellado endodóntico ejecutado de forma correcta y el cemento de obturación a base de MTA Fillapex tuvo un efecto positivo evidenciando propiedades satisfactorias para su uso clínico en el proceso de reparación al control postoperatorio a los 12 meses en piezas dentarias con periodontitis apical asintomática, siendo una alternativa de uso como sellador endodóntico.
  • Item
    Tratamiento de la maloclusión de clase III mediante el uso de la mentonera a corto plazo y aparatología ortodóntica fija. Reporte de caso
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pérez Cahuaya, Lisbeth Cynthia; Arieta Miranda, Jessica Margoth
    Describe un caso clínico sobre el tratamiento de una maloclusión de clase III con dentición permanente. Se presenta un paciente de género masculino de 15 años de edad, dolicofacial y de proporciones faciales conservadas, con dentición permanente. Se le diagnosticó con Clase III esquelética debido a una protrusión mandibular, maloclusión dental de clase III según Angle, perfil facial recto y protrusión de los incisivos superiores e inferiores. El tratamiento comenzó con las exodoncias de las segundas premolares superiores y primeras premolares inferiores, posterior a ello, la colocación de aparatología ortodóntica fija con prescripción estándar, cuyo slot medía .022” x .028”, acompañada de una mecánica de elásticos de clase III y un aparato extraoral conocido como mentonera de Hickham modificada cuya fuerza de acción es de tracción reversa. El uso de dicho aparato fue indicado por 14 horas al día, con una fuerza de 400g durante 4 meses aproximadamente. Cabe mencionar que, pasado los 15 meses de tratamiento aproximadamente, se decidió cambiar los brackets de las piezas dentarias 13, 12, 11, 21, 22, 23 por prescripción MBT de slot .022” x .028” para mejorar el torque vestibular. Los objetivos planteados fueron cumplidos con éxito, logrando así una armonía entre el componente esquelético y dentario, tanto funcional como estético.