Segunda Especialidad Facultad de Odontología (Trabajos de Investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5166
Browse
Recent Submissions
Item Exéresis de odontoma complejo mediante osteotomía sagital de rama mandibular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrasco Ortega, Nelly Marcelina; Cornejo Salazar, José LuisEl presente trabajo académico tiene como objetivo reportar y conocer otras opciones de tratamiento del odontoma complejo de gran tamaño ubicadas en el maxilar inferior. Caso clínico: Se reporta el caso de un paciente de sexo masculino de 37 años de edad, sin antecedentes sistémicos de importancia, quien presentaba dolor y tumefacción de región geniana izquierda asociado a secreción purulenta de esta misma región, a quien después de realizar los exámenes clínicos, imagenológicos e histopatológicos, se llegó al diagnóstico de odontoma complejo infectado. El paciente fue tratado exitosamente con la técnica quirúrgica de osteotomía sagital de rama mandibular, en el servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue de la ciudad de Lima-Perú. Conclusión: Para realizar un mejor manejo de los odontomas complejos de gran tamaño, es necesario conocer otras opciones de tratamiento como es la utilización de la técnica quirúrgica: osteotomía sagital de rama mandibular, la misma que nos permitió, en el caso de nuestro paciente, evitar fracturas patológicas a consecuencia de la perdida de estructura ósea considerable, como cuando se realiza con una técnica quirúrgica convencional, y más aún, si consideramos que el tumor de nuestro paciente se encontraba dentro de ambas tablas mandibulares, por lo que al utilizar esta técnica quirúrgica nos permitió preservar la basal mandibular y nos evitó en lo posible, lesionar al IAN.Item Tratamiento de una discrepancia transversal maxilar con asimetría facial y maloclusión clase III tratado con MARPE(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laureano Luna, Nataly Pilar; Alarcón Olivera, Rolando TomásEl presente caso clínico describe el manejo ortopédico ortodóntico de una paciente femenina de 14 años que presentaba Discrepancia Transversal Maxilar con Asimetría Facial y Maloclusión Clase III presentaba esqueléticamente un patrón clase I límite con clase III, mentón protruido, crecimiento mandibular hiperdivergente, asimetría facial marcada en el plano frontal presentando canteo , además presentaba una desviación mandibular hacia el lado izquierdo y a nivel dentario presentaba una maloclusión clase III con mordida cruzada posterior del lado izquierdo. La paciente manifestó que anteriormente tuvo tratamiento ortopédico con aparato de Hyrax sin tener resultados favorables, después de la evaluación de la paciente, se estimó que lo más conveniente era la alternativa terapéutica ortoquirúrgica, pero ante la negativa de la paciente a someterse al tratamiento quirúrgico y luego de establecer por medio de la evaluación de la tomografía Cone Beam se determinó que la paciente se encontraba en un estadio de maduración D, se optó por una terapéutica de MARPE (expansión palatina rápida asistida por minitornillos) logrando una expansión de 5.5 mm y vimos que con este destrabe de la mordida cruzada se corrigió en gran medida la desviación mandibular que presentaba, luego se procedió a la instalación de aparatología fija prescripción MBT. Después de 15 meses de tratamiento activo se colocaron minitornillos infracigomáticos para terminar de corregir la desviación de la línea media superior, pero debido a que se presentó inflamación y movilidad se retiraron y se optó por la colocación de elásticos cruzados cortos y uso de arcos con dobleces individualizados con tip back y tip forward para terminar de corregir la relación canina y lograr un adecuado acoplamiento posterior. Después de 25 meses de tratamiento activo se corrigió la maloclusión, se consiguió una mejora notable del perfil facial , una oclusión estable con una mejora significativa tanto en estética como en función . Los resultados se mantienen estables a los controles. Podemos concluir que el tratamiento orto quirúrgico es una de las mejores opciones en el manejo de deformidades dentofaciales pero en la actualidad contamos con algunos aditamentos como el MARPE que nos permite obtener buenos resultados de expansión con un buen control en pacientes adultos.Item Medidas lineales y angulares de la base de cráneo en individuos con mordida abierta esquelética y diferente patrón esquelético(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Ysla, Julio André; Soldevilla Galarza, Luciano CarlosLas maloclusiones se presentan como alteraciones en la relación entre los dientes y las estructuras maxilo-faciales, alterando tanto la función de masticación como así también la estética dental. Uno de los casos más comunes de maloclusiones es la mordida abierta anterior, la cual está caracterizada por la ausencia de contacto entre los incisivos inferiores y los incisivos superiores al cerrar la cavidad bucal. Las Maloclusiones tienen su origen, incluidas las mordidas abiertas en la medida como se da el crecimiento y desarrollo de las estructuras craneofaciales, siendo el proceso influenciado por una variedad de factores, como el medio ambiente, la genética, hábitos orales y la respiración bucal. Durante el crecimiento y desarrollo, el maxilar inferior y el maxilar superior se desarrollan en relación con las demás estructuras óseas circundantes y así como también con los tejidos blandos, teniendo en cuenta que cualquier alteración en este proceso puede llevar a desarmonías en la oclusión. El siguiente reporte de caso clínico tiene como objetivo describir el protocolo de tratamiento de una maloclusión Clase III con mordida abierta anterior con dentición permanente. Se presenta un paciente de género femenino de 12 años de edad, dolicofacial y de proporciones faciales conservadas, con dentición permanente. Se le diagnosticó Clase III esquelética presentando un crecimiento hiperdivergente, maloclusión clase super I dentaria, presentando perfil facial convexo, mordida abierta anterior y hábito de deglución atípica. El tratamiento comenzó con alineamiento y nivelación con la colocación de un alambre superior e inferior niti 0.14, colocación de un rompe hábito superior y una rejilla lingual inferior, luego de 30 días se procede con la colocación de los arcos Meaw para modificación de los planos oclusales superior e inferior. Los objetivos planteados se cumplieron con éxito, logrando el cierre de la mordida abierta y la armonía entre el componente esquelético y dentario, tanto funcional como estético.Item Corrección quirúrgica de maxilares en un adulto con asimetría facial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Conto Palomino, Jackeline Paola; Oré De La Cruz, Jhames IvanIntroducción: La asimetría facial es una desproporción entre los dos lados de la cara, multifactorial, que puede afectar negativamente la funcionalidad del sistema estomatognático. En pacientes con asimetría facial severa el tratamiento generalmente es ortoquirúrgico con el objetivo de lograr una adecuada función del sistema estomatognático, oclusión dental funcional, simetría facial, vía aérea permeable y satisfacción del paciente. Reporte de caso: Paciente varón de 33 años, que acude a consulta por dificultad masticatoria asociado a dolor preauricular y maseterino progresivo con chasquidos en la articulación temporomandibular bilateral desde hace tres años. Recibió tratamiento ortodóntico hace dos años y fue referido al Hospital Nacional Arzobispo Loayza en busca de manejo quirúrgico especializado. Se solicitó los exámenes necesarios y se diagnosticó asimetría facial con patrón esquelético facial I. Posteriormente se realizó la cirugía ortognática y control postoperatorio satisfactorio. Conclusión: La asimetría facial severa es una alteración que requiere un tratamiento ortoquirúrgico. La cirugía ortognática redujo los síntomas en los músculos masticatorios y en la articulación temporomandibular; además, mejoró la función masticatoria de nuestro paciente.Item Restauración con resinas compuestas nanohíbridas en molares con hipomineralización molar incisivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tomayconza Quispe, Mónica Almendra; Torres Ramos, GilmerEl objetivo del presente trabajo fue determinar el éxito clínico de las restauraciones compuestas nanohíbridas en molares con HMI. Metodología: reporte de caso clínico de un niño de 06 años y 05 meses de edad con diagnóstico sistémico de trastorno del espectro autista (TEA), diagnóstico estomatológico de HMI patrón I (afectación sólo de molares), código B-5-II (diente erupcionado B, caries atípica 5, extensión de al menos un tercio del diente II) para las piezas 16, 36 y 46. Puntuación 3 según la escala de sensibilidad al aire frío de Schiff (SCASS). Comportamiento grado 3 según la escala de Frankl. Se realizó el tratamiento por consultorio externo. Se realiza restauraciones con un composite nanohíbrido (Forma A2D-UltradentTM) bajo aislamiento absoluto. Resultados: en la evaluación clínica a los 3, 6 y 9 meses, se evidenció excelente integridad marginal (100%) y excelente retención (100%) en las restauraciones. Puntuación 0 en la escala de Schiff. Se observó supervivencia clínica del 100% de las restauraciones a los 9 meses de tratamiento. Conclusiones: se recomienda el uso de resinas compuestas nanohíbridas para el tratamiento restaurador en molares con HMI con códigos B-5-II.Item Aplicación de la regeneración ósea guiada con injerto en bloque de mentón en la colocación de implantes dentales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rivas Sarmiento, Marco Aurelio; Grados Pomarino, SixtoLa ausencia de dientes produce cambios dimensionales en las crestas alveolares que podría complicar la intervención quirúrgica para la inserción de implantes dentales. La reconstrucción del reborde alveolar atrófico mediante el ensanchamiento con hueso autólogo obtenido de la sínfisis mandibular fue el objetivo del caso clínico para tratar a una paciente femenina de 52 años de edad que presentó como diagnóstico principal deficiencia de reborde alveolar Seibert Clase I por ausencia del diente 2,2. Después de 6 meses de haber realizado la regeneración ósea guiada, se observó en la tomografía de haz cónico cone beam un aumento de 5 mm en el ancho del reborde alveolar. Se concluyó que la generación de nuevo hueso con injerto autólogo es un método previsible para el incremento horizontal del reborde alveolar antes de la colocación del implante dental.Item Cirugía ortognática para corrección de anomalía dentofacial clase II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aragon Canal, Victor Hugo; Oré De La Cruz, Jhames IvanEl presente trabajo académico tiene como objetivo principal analizar la efectividad de la cirugía ortognática bimaxilar como tratamiento para corregir anomalías maxilofaciales, específicamente la clase II, en pacientes con dificultades funcionales, estéticas y psicosociales. A través de un caso clínico, se evidencia la mejora en la calidad de vida del paciente tras la intervención, al restablecer la función masticatoria, armonizar las proporciones faciales y aumentar la autoestima. Sin embargo, se destaca la importancia de abordar las limitaciones actuales en la atención de salud pública, como la falta de acceso a tecnologías avanzadas y la necesidad de mayor inversión en capacitación del personal médico. Los resultados obtenidos respaldan la cirugía ortognática como una solución efectiva para estas patologías, pero subrayan la necesidad de políticas públicas que garanticen la equidad en el acceso a este tipo de tratamientos.Item Condilectomía y tratamiento ortodóntico en un paciente con hiperplasia condilar activa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Silva Valencia, Manuel; Menéndez Mendez, Leoncio VladimirLa hiperplasia condilar es una anomalía caracterizada por el crecimiento excesivo y progresivo de uno o ambos cóndilos, provocando una asimetría facial importante. En el artículo se presenta la resolución de un paciente del género masculino de 17 años de edad, que viene a la consulta por asimetría facial y maloclusión Clase III severa. Con diagnóstico de hiperplasia condilar activa, se realizó un tratamiento quirúrgico por medio de condilectomía alta y tratamiento ortodóntico de camuflaje, con remisión de la maloclusión y de la asimetría facial. Después de seis años de control postoperatorio, el paciente se presenta en buen estado, sin recidiva de la asimetría facial y de la hiperplasia condilar.Item Manejo del retratamiento endodóntico asociado a una periodontitis apical sintomática(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Núñez Salazar, Stephanie Gabriela; Terán Casafranca, Liliana ÁngelaEl presente reporte de caso tiene la finalidad de proporcionar una revisión breve de literatura y la aplicación de procedimientos para el manejo clínico del retratamiento, que va a contribuir al conocimiento de la comunidad odontológica. Durante el abordaje al paciente se presentó diferentes desafíos como encontrar el motivo por el cual el tratamiento inicial fracaso, limitaciones en el diagnóstico, la factibilidad del retratamiento, procedimientos de corrección para los errores generados durante el tratamiento previo; identificar estos detalles relevantes puede contribuir al desarrollo de futuras investigaciones o protocolos clínicos. Se reporta el caso de un paciente de sexo masculino de 46 años de edad, que acude a consulta por presentar dolor al masticar los alimentos en la pieza dentaria 37, refiere que se realizó hace 7 meses un tratamiento de conductos seguido de la rehabilitación (retenedor metálico y corona metal cerámica), al examen clínico se observó una corona desadaptada y a la percusión vertical presento dolor, al examen radiográfico se evidencio el tratamiento de conductos subobturados y un proceso de lesión periapical en ambas raíces. Se estableció como diagnóstico definitivo tratamiento endodóntico previo y periodontitis apical sintomática. Se propuso como plan terapéutico realizar el retratamiento; durante el proceso se retiró los elementos protésicos para desobturar los conductos, se permeabilizo los conductos para establecer la longitud de trabajo. La preparación biomecánica se realizó con sistemas de movimiento reciprocante y rotatorio e hipoclorito de sodio 3.5%; el tamaño apical después de la preparación para los conductos mesiales fue 35.04 y para el distal 50.05, se dejó hidróxido de calcio/clorhexidina al 2% como medicación intraconducto. En la siguiente cita, se realizó la obturación con la técnica de condensación de onda continua y cemento a base de resina epóxica. El seguimiento fue al 8° y 14° mes, el paciente en ambos controles reporto ausencia de sintomatología y se evidencio el proceso de cicatrización de la lesión apical. Se concluye que una combinación adecuada entre la exploración clínica y exámenes auxiliares frente al fracaso endodóntico es importante para orientar al paciente en el diagnóstico y tratamiento; tiene un carácter interdisciplinario se requiere una valoración periodontal y protésica. La posibilidad de realizar el retratamiento se enfoca en la remoción atraumática de restauraciones o elementos protésicos, reparación de los errores del tratamiento previo, limpieza, desinfección y sellado hermético de los conductos y la restauración en función y estética de la pieza dentaria; considerando las limitaciones, tecnología, habilidad y conocimientos para mejorar el pronóstico.Item Auditoría de calidad de los registros asistenciales en salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Matos Carhuaricra, Melisa; Antezana Vargas, Virginia CatalinaEl propósito de este estudio fue investigar el nivel de calidad de los registros asistenciales en salud con enfoque odontológico; realizadas en distintos países, diferentes años, todos los medios de publicación y las normativas usadas como estándares de verificación. Se realizó una revisión de la literatura para analizar los estudios publicados en auditoras de los registros en odontología, encontrándose un total de 34 publicaciones entre monografías, trabajos de grado, artículos científicos, trabajos de investigación y tesis. El análisis de las auditoras reveló que el 53% (18) de los registros asistenciales alcanzaron niveles de calidad deficientes, el 35% (12) en el nivel por mejorar y en el nivel satisfactorio se encontró el 12% (4). Se concluye que las auditorías de los registros asistenciales en odontología calificaron como deficientes y que se debe buscar mejorar el nivel de calidad.Item Tratamiento de maloclusión Clase II División 1 con el uso de Dual-Force modificado y dispositivo de anclaje temporal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rengifo García, Freddy; Pérez Vargas, Luis FernandoPresenta el tratamiento de maloclusión Clase II División 1 con el uso del Dual-Force modificado y dispositivo de anclaje temporal. El aparato Dual-Force modificado se instaló en el paciente para distalizar una distancia de 4mm. por cada lado. Se obtuvo un excelente resultado del tratamiento con la distalización requerida y finalización del caso. Al análisis cefalométrico de la distalización se obtuvo que las molares se distalaron a cuerpo entero con una ligera inclinación coronal mesial opuestas a otros estudios donde indican una clara inclinación distal luego de una distalización. Se concluye que se trató satisfactoriamente la maloclusión Clase II División 1. Se mejoraron las distancias intermolares aumentando en 1 mm. la distancia intermolar superior producto de la distalización, en la dimensión transversal el Dual- Force modificado no produjo rotaciones de las piezas que fueron distalizadas, y la fuerza aplicada debe ser constante.Item Sellado del conducto radicular con cemento a base de MTA Fillapex en piezas dentarias con periodontitis apical asintomatica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cerro Olivares, Elizabeth Sonia; Jara Castro, Marisa CeciliaPromueve la respuesta reparadora en piezas dentarias con periodontitis apical utilizando el cemento a base de MTA Fillapex. El sellado endodóntico ejecutado de manera correcta tiene un porcentaje alto de éxito en casos de periodontitis apical, siendo importante el proceso de desinfección del sistema de conductos radiculares a través de la preparación biomecánica, irrigación y la medicación intraconducto. Presenta un caso clínico sobre un Paciente de sexo masculino que llega a la consulta por fractura de dientes sin presencia de dolor. Se observó piezas dentarias 31, 41, 42, con múltiples lesiones cariosas asintomáticas, sin respuesta a las pruebas de sensibilidad pulpar, percusión, palpación, movilidad ni cambio de coloración. Se realizó evaluación radiográfica y tomográfica, se evidenció rarefacciones a nivel apical en todas las piezas dentarias, se estableció como diagnóstico pulpar: necrosis pulpar y como diagnóstico periapical: periodontitis apical asintomática, se procedió a realizar el tratamiento endodóntico – necropulpectomía en dos sesiones, empleando el sistema rotatorio ProTaper Universal (Dentsply Maillefer, Baillegues, Suiza) e irrigación constante con Hipoclorito de Sodio al 2.5%, se colocó hidróxido de calcio como medicación intraconducto (UltraCal TM XS, Ultradent Products. Inc., Soth Jordan, UT, EEUU) durante 7 días. Para la fase de obturación se empleó el cemento sellador MTA Fillapex (Angelus, Londrina, Brazil) con la técnica de compactación lateral de la gutapercha. Se realizó el control postoperatorio a los 12 meses y se valoró las lesiones a nivel apical a través del índice PAI tomográfico, se obtuvo el score postoperatorio 3, 3 y 4 para las piezas dentarias 31, 41, 42. Conclusión. El sellado endodóntico ejecutado de forma correcta y el cemento de obturación a base de MTA Fillapex tuvo un efecto positivo evidenciando propiedades satisfactorias para su uso clínico en el proceso de reparación al control postoperatorio a los 12 meses en piezas dentarias con periodontitis apical asintomática, siendo una alternativa de uso como sellador endodóntico.Item Tratamiento de la maloclusión de clase III mediante el uso de la mentonera a corto plazo y aparatología ortodóntica fija. Reporte de caso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pérez Cahuaya, Lisbeth Cynthia; Arieta Miranda, Jessica MargothDescribe un caso clínico sobre el tratamiento de una maloclusión de clase III con dentición permanente. Se presenta un paciente de género masculino de 15 años de edad, dolicofacial y de proporciones faciales conservadas, con dentición permanente. Se le diagnosticó con Clase III esquelética debido a una protrusión mandibular, maloclusión dental de clase III según Angle, perfil facial recto y protrusión de los incisivos superiores e inferiores. El tratamiento comenzó con las exodoncias de las segundas premolares superiores y primeras premolares inferiores, posterior a ello, la colocación de aparatología ortodóntica fija con prescripción estándar, cuyo slot medía .022” x .028”, acompañada de una mecánica de elásticos de clase III y un aparato extraoral conocido como mentonera de Hickham modificada cuya fuerza de acción es de tracción reversa. El uso de dicho aparato fue indicado por 14 horas al día, con una fuerza de 400g durante 4 meses aproximadamente. Cabe mencionar que, pasado los 15 meses de tratamiento aproximadamente, se decidió cambiar los brackets de las piezas dentarias 13, 12, 11, 21, 22, 23 por prescripción MBT de slot .022” x .028” para mejorar el torque vestibular. Los objetivos planteados fueron cumplidos con éxito, logrando así una armonía entre el componente esquelético y dentario, tanto funcional como estético.Item Camuflaje con técnica Meaw en un paciente con patrón esquelético clase III ángulo alto con mordida abierta anterior(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mondragón Mirez, Chrístabel Agueda; Pérez Vargas, Luis FernandoPresenta un desarrollo del manejo del camuflaje con la técnica MEAW en el patrón esquelético clase III con ángulo alto y mordida abierta anterior. El objetivo principal de la técnica MEAW es eliminar la discrepancia posterior y cambiar el plano oclusal mediante el uso de elásticos intermaxilares. El tratamiento indicado para el patrón esquelético clase III es la técnica ortoquirúrgica, pero también existen otros tratamientos que ayudan a corregir estas maloclusiones severas sin que el paciente se someta a una intervención quirúrgica.Item Tratamiento con plasma rico en fibrina en injerto óseo en paciente con secuela de fisura alveolar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mosquera Mendoza, Silvana; Cornejo Salazar, José LuisReporta un caso clínico donde se da a conocer la importancia de la colocación del plasma rico en fibrina; en el tratamiento con injerto óseo en pacientes que presentan una secuela de una fisura alveolar. La fisura labio alveolo palatina (FLAP) es la malformación más usual en la cavidad oral y aproximadamente uno de cada 700 niños nacidos; presentan esta malformación. La etiología es multifactorial (factores genéticos y ambientales). Las fisuras faciales pueden afectar tanto uno o ambos lados del labio, alveolo y paladar; también por su extensión puede ser: completa e incompleta. La evaluación genética es fundamental para descartar casos sindrómicos (Theacher-Collins, Goldenhar, Pierre Robin). El tratamiento de esta enfermedad debe ser Interdisciplinario y multidisciplinario e iniciarse en el periodo de recién nacido. Las cirugías incluyen: “plastia del labio, plastia de velo del paladar e injerto Óseo”1. La fibrina es una molécula activa de fibrinógeno plasmático que conjuntamente con las plaquetas ayudan y aceleran la hemostasia y cicatrización de los tejidos. Se concluye que la colocación de plasma rico en fibrina es una técnica innovadora que se usa en odontoestomatología para regenerar tejidos y favorecer una curación más precoz sin riesgos de infección. Logrando resultados favorables en cuanto a la disminucion de pérdida ósea del injerto.Item Manejo de tejidos blandos periimplantarios en la segunda fase quirúrgica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rosas Carrera, Etzabbe Yamilett; Grados Pomarino, SixtoDescribe el manejo terapéutico de los tejidos blandos periimplantarios en la segunda fase quirúrgica. Dentro del plan para rehabilitar a un paciente en su función y estética, el odontólogo va a tener múltiples opciones, dependiendo de la particularidad del caso. Una de esas opciones son los implantes dentales, que reemplazaran la raíz perdida para recibir una futura prótesis (referirse a una prótesis implantoosoportada). Los implantes dentales son materiales aloplásticos que se insertan de quirúrgicamente en un reborde óseo edéntulo o residual; es decir que ha perdido piezas dentarias; y que principalmente tiene la función de soporte prostodóntica. Para la colocación de implantes dentales, es necesario conocer las técnicas quirúrgicas. En esencia, las técnicas quirúrgicas pueden dividirse en dos; la primera, no se levantan colgajos para la colocación del implante y en la segunda, se levanta un colgajo a espesor total, es decir levantando el epitelio, el tejido conectivo subyacente y el periostio, descubriendo el hueso para posteriormente colocar el implante. La mucosa masticatoria, es el tejido dentro de la cavidad oral formada por un tejido conectivo denso rico en colágeno revestido por un epitelio queratinizado. Dentro de las funciones atribuibles a la mucosa queratinizada, se encuentra la protección y estabilización de los tejidos dentro de la cavidad. Dentro de la salud oral se considera que a mayor cantidad de encía queratinizada, el paciente tiene mejor pronóstico periodontal y periimplantario. Según el último consenso del International Team For Implantology (ITI), el grosor y la cantidad de tejido queratinizado es un factor de vital importancia, ya que sirve como predictor de riesgo, al no tener aún una explicación biológica, de que los implantes recubiertos de buena cantidad de encía queratinizada, tienen mayor posibilidad de éxito. En la terapia implantológica se ha descrito que el biotipo periodontal es un factor decisivo para la supervivencia y éxito de los implantes a lo largo del tiempo. En el caso clínico se muestra el manejo terapéutico del tejido conectivo después de la colocación de implantes dentales así como su rehabilitación, la descripción general de los aspectos más importantes relacionados con la prevención y el tratamiento de las complicaciones relacionadas con los tejidos blandos junto con la terapia con implantes.Item Tratamiento ortodóntico de una maloclusión clase I con diastemas múltiples maxilar y mandibular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Camacho Ortega, Verónica Judith; Soldevilla Galarza, Luciano CarlosPresenta el desarrollo del tratamiento Ortodóntico de una maloclusión Clase I con diastemas múltiples maxilar y mandibular. La presencia de diastemas en una maloclusión de clase I es una alteración que tiene como etiología diversos factores tales como: discrepancia en el tamaño de arco y diente, hábitos parafuncionales, posición baja de la lengua, presencia de frenillos, etc. Sin embargo, el diagnóstico es de vital importancia para determinar el origen de la patología y el plan de tratamiento a seguir. Para el tratamiento de cierre de espacios en maloclusiones con diastemas múltiples se debe tomar en cuenta algunos efectos colaterales que pueden aparecer al realizar estos movimientos dentarios. Este reporte de caso clínico incluye: aspectos teóricos antecedentes de evaluación, diagnóstico y tratamiento de un paciente masculino de 20 años y 2 meses con una maloclusión Clase I de Angle con diastemas múltiples maxilar y mandibular que fue tratado ortodónticamente con aparatología fija usando la técnica Edgewise de prescripción estándar sin extracciones y cierre de espacios del sector anterior maxilar y mandibular con pérdida de anclaje. Adicionalmente se utilizaron dispositivos como: arcos de intrusión de Burstone, cantilevers logarítmicos de intrusión, arcos con curva reversa para evitar algunos efectos adversos. Se finalizó con doble retenedor un retenedor fijo y removible en la arcada superior y otro retenedor fijo en la arcada inferior; logrando cumplir con los objetivos trazados.Item Tratamiento ortoquirúrgico para la corrección de una clase III esquelética de ángulo alto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Campos Chávez, Belú; Soldevilla Galarza, Luciano Carlos; Alarcón Olivera, Rolando TomásDetermina el tratamiento ortoquirúrgico para la corrección de una Clase III esquelética de ángulo alto. La relación esquelética de Clase III es una alteración de las bases óseas que se caracteriza por una desproporción maxilomandibular con asimetría facial, alteración de estructuras blandas que compromete la estética facial del paciente, además afecta las posiciones dentales, el normal funcionamiento de la masticación y alteración de la articulación temporomandibular. El paciente portador de esta patología a su vez presenta deterioro del autoestima y pobre desenvolvimiento en sociedad. Se reporta el caso clínico de una mujer de 16 años con características de asimetría facial que compromete estructuras óseas, blandas y dentarias, las evaluaciones señalan un biotipo dolicofacial con perfil total convexo y del tercio inferior cóncavo, con maloclusión de Angle Clase III subdivisión izquierda, mordida abierta anterior, con discrepancia de modelos superior de -11mm. e inferior de -4,5mm. Clase III esquelética (ANB: -1°, USP =−14°) crecimiento mandibular hiperdivergente (FMA: 33°), incisivo inferior lingualizado (IMPA:87°). Las evaluaciones por las especialidades de ortodoncia y cirugía bucomaxilofacial, determinaron el diagnóstico de Anomalía maxilomandibular de clase III esquelética con compromiso dentofacial y tejidos blandos, atendiendo al motivo de consulta de la paciente y las características encontradas luego de la evaluación clínica, radiográfica y tomográfica se decide por el tratamiento ortoquirúrgico con dos fases de tratamiento: ortodóncico prequirúrgico (12meses) y posquirúrgico (11meses). El tratamiento ortoquirúrgico permitió corregir la asimetría facial, modificaciones en el perfil total y del tercio inferior de la paciente, mejoras en la función respiratoria, masticatoria, el habla y la autoestima de la paciente Además se consiguió adecuado overjet y overbite, relaciones caninas de Clase I y relaciones molares de Clase II.Item Tratamiento quirúrgico de neurofibroma mandibular y reconstrucción con injerto autólogo costocondral en paciente pediátrico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Montoya Arispe, Paulo Diego; Rodríguez Flores, Arturo AlbertoExpone el tratamiento quirúrgico de neurofibroma mandibular y reconstrucción con injerto autólogo costocondral en paciente pediátrico. Los tumores benignos de los tejidos nerviosos periféricos son raras entidades, 25% de los neurofibromas son vistos en la región de cabeza y cuello, 6.5% en tejidos blandos de cavidad oral, muy inusual su presentación intraósea ya que la histología de la vaina nerviosa lo hace poco probable. El tratamiento radical será de elección por la ausencia de cápsula, por lo tanto, la parte reconstructiva es un paso crucial del tratamiento. El injerto costocondral es considerado el gold standard en la reconstrucción en menores de 5 años; por su potencial de crecimiento, origen y morfología.Item Tratamiento ortodóntico de una clase III esquelética con mordida abierta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valle Rivadeneyra, Liudmila Isabel; Soldevilla Galarza, Luciano CarlosLa maloclusión Clase III esquelética con mordida abierta tiene como factor etiológico el aumento de la dimensión vertical oclusal de los dientes posteriores lo que ocasiona que el plano oclusal sea aplanado y la mandíbula se adapte por rotación anterior para lograr los contactos oclusales, configurándose una Clase III. Teniendo en cuenta el enfoque del manejo del plano oclusal y la estética facial, podríamos reconfigurar el plano oclusal con el fin de alcanzar la estabilidad y la mejora facial. Se realizó el estudio con el objetivo de describir el tratamiento ortodóntico de una Clase III esquelética con mordida abierta y se presenta el caso de una paciente de 15 años de edad, se optó por realizar el tratamiento ortodóntico sin extracciones debido al perfil facial y porque los padres no contemplaron la posibilidad de realizar un tratamiento ortoquirúrgico en el futuro después de culminado el crecimiento residual. Para cerrar la mordida, conseguir la verticalización y distalización en masa de los dientes mandibulares la paciente fue tratada con arcos multiloop y elásticos cortos Clase III; una vez que se lograron estos objetivos y se consiguió la Clase I canina se finalizó con arco recto. Se corrigió la Clase III y se cambió la inclinación del plano oclusal por lo que la mandíbula rotó en sentido horario, el perfil facial del paciente mostró resultados satisfactorios, finalizándose el caso luego de 36 meses de tratamiento.