Segunda Especialidad Facultad de Odontología (Trabajos de Investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5166
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Odontología (Trabajos de Investigación) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 253
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caso clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Soldevilla Galarza, Luciano CarlosDesarrolla un tratamiento sin extracciones para corregir el apiñamiento antero-inferior. Busca mantener el perfil del paciente, mantener la Clase I esquelética, conseguir una relación molar de Súper Clase I, una buena relación canina y premolar y un ligero espacio para rehabilitación cosmética de piezas 12 y 22. Plantea corregir la extrusión de incisivos superiores e inferiores, la verticalización de los incisivos superiores, el apiñamiento de incisivos inferiores y las giroversiones, así como corregir el overjet y la sobremordida alteradas, la discrepancia de arco negativa y eliminar la discrepancia de Bolton. Busca conseguir una mejor forma de arco superior e inferior, una buena intercuspidación y engranaje dentario, teniendo en cuenta los problemas de A TM ya existentes.Item Queratoquiste: tratamiento con injerto de cresta ilíaca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Núñez Villalva, César JavierEl queratoquiste odontogénico es una de las patologías más frecuentes en la región maxilofacial, en el desarrollo de esta patología se han encontrado distintas presentaciones cada vez más complejas. El queratoquiste odontogénico, se presenta en la mayoría de casos de forma asintomática, de evolución lenta y que no distiende tablas. A su vez, tiene una incidencia mayor en varones que en mujeres proporción de 2:1, tiene dos picos de incidencia prevaleciendo en la segunda década y en la quinta década los sitios de ubicación tiene predominancia en la región del ángulo y rama mandibular. Los reportes indican una recurrencia entre 5 y 60 %, esto debido a la naturaleza de la lesión, la ubicación de la lesión, así como a la forma de presentación de la misma y a la técnica utilizada, debido a todas estas variables no hay un porcentaje establecido por lo que existe una desproporción en las recurrencias. En cuanto a las alternativas de tratamiento hay controversias en cuanto a su aplicación por lo que muchas veces se combinan con mas de una técnica, pero casi todos tienen los mismos resultados en cuanto a la quistectomia sola con alto porcentaje de recurrencia, esto debido a la dificultad para retirar en una sola pieza la lesión por lo necesariamente se debe de combinar con otras técnicas. En resumen, los Queratoquistes Odontogénicos son mas prevalentes en la mandíbula que en el maxilar superior, teniendo mayor predilección por la región del ángulo y cuerpo mandibular, en cuanto a su alternativa de tratamiento debe elegirse de acuerdo a su extensión, ubicación, y colaboración del paciente, siempre pensando en ser lo mas conservador posible, respetando primeramente la función, esto se consigue manteniendo las piezas dentarias, la estética y cosmética, esto va a estar dado por la conformación anatómica de los tejidos duros y blandos, así como por la rehabilitación postoperatoria inmediata.Item El aparato de péndulo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Fernández Rivas, Armando MartínLa distalización de molares superiores es un procedimiento ortodóncico muy usado en los tratamientos de las maloclusiones de Clase II dentarias sin alteraciones esqueléticas marcadas. El Aparato de Péndulo es uno de los aparatos más utilizados para dicho procedimiento. El presente estudio plantea determinar los efectos óseos y dentales, características, indicaciones, y contraindicaciones del Aparato de Péndulo y sus variaciones en diseño y estructura desde su creación hasta la actualidad. La distalización de molares superiores es actualmente la opción terapéutica más indicada es la retracción de todos los dientes superiores, en la cual se busca conseguir relaciones normales de molares, premolares caninos e incisivos, sin producir alteraciones significativas de la relación esquelética, dimensión vertical o compromiso del arco dentario inferior. El Aparato de Péndulo forma parte de la familia de dispositivos de “terapia sin colaboración”,y resulta que comprende una serie de alternativas mecánicas y aparatos, sobre los cuales el paciente tiene poco o ningún control, pero que tienen el potencial de proporcionar resultados excelentes y predecibles. En resumidas cuentas, desde su concepción inicial y con los cambios y variantes realizadas en su diseño desde que fuera creado, el Aparato de Péndulo ha mostrado grandes ventajas, por la simplicidad de su fabricación, gran aceptación y tolerancia por parte de los pacientes, muy fácil colocación y activación, marcada estabilidad y gran respuesta, por lo que se ha convertido en una muy buena alternativa que permite al ortodoncista la generación de espacio en el arco dentario para el alineamiento de las piezas anteriores sin necesidad de realizar extracciones de premolares y con un mínimo de cooperación del paciente.Item Ortodoncia lingual(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Chávez Sevillano, Manuel GustavoLa ortodoncia lingual es una técnica de ortodoncia fija, donde los brackets son colocados en las caras linguales de los dientes, proponiendo un tratamiento totalmente estético a los pacientes. El presente trabajo es una revisión actualizada de los diferentes artículos publicados de ortodoncia Lingual, donde se tiene en cuenta la historia y el desarrollo de la aparatología lingual, el diagnóstico y plan de tratamiento, las fases clínicas y del laboratorio, la mecanoterapia lingual y las tendencias actuales y perspectivas de futuro de la técnica lingual. Se presenta la historia, materiales y tecnicas de los multibrackets. Se observa que la ortodoncia lingual tiene aproximadamente 25 años de desarrollo y con la experiencia de los casos tratados se ha llegado a la concepción de una técnica completamente protocolizada. Cabe destacar que la ortodoncia lingual al igual que la ortodoncia vestibular es una técnica ortodóncica, que nos permite tratar a pacientes, especialmente adultos, que no quieren mostrar brackets durante su terapia. Asimismo, esta técnica a pesar de tener una antigüedad aproximada de 25 años, y estar en constante desarrollo, no es muy practicada, posiblemente debido al aumento de tiempo y esfuerzo que requiere. No obstante, una vez iniciada la práctica, esta proporcionará grandes satisfacciones.Item Diseño del modelo de prevención y atención odontológica al bebé en el Centro Materno Infantil Chorrillos II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Ramírez Córdova, Eduardo Alfredo; Scaccabarrozzi Puente, GinoActualmente, las diversas escuelas de Odontología de instituciones como la Universidad de Londrina (Brasil), Universidad de Sao Paulo - USP (Brasil), Universidad Inca Gracilazo de la Vega - UIGV (Perú), Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM (Perú) han orientado el cuidado de la cavidad oral del bebé no sólo desde su nacimiento, sino también desde que su concepción, aplicando medidas preventivas en la madre, quien es el eje para evitar la aparición de enfermedades en la boca del infante, siendo la enfermedad más prevalente la Caries de Infancia Temprana (Early Childhood Caries o ECC). La problemática de la salud bucal en la primera etapa de la vida en Salud Pública no es cubierta en toda su magnitud, por lo que es necesario desarrollar un Modelo de Atención Especializada en Odontología Pediátrica en el Centro Materno Infantil de Salud Chorrillos II, en el primer nivel, para la primera etapa de vida que comprende los primeros 36 meses. La falta de conocimiento e Información por parte de los padres y profesionales de la Salud Pública sobre hábitos de higiene bucal en los bebes menores de 36 meses, es una de las causas más significativas de la presencia de caries a temprana edad.Item Traumatismos dentoalveolares(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Mezarina Mendoza, Jhon Paul IakovLos traumatismos dentoalveolares en edades tempranas está asociado al aprendizaje de caminar y en edades escolares relacionadas al juego propio de estas edades, así es necesario que los profesionales de la salud y los padres de estos tengan conocimiento de los pasos a seguir en caso se produzca un traumatismo dentoalveolar. El tratamiento y la intervención oportuna de los padres evitaran la pérdida de piezas dentales productos de una avulsión y de no saber el manejo que se debe tener en el cuidado y traslado de esta. El objetivo de este caso es resaltar la importancia del manejo de las piezas dentales avulsionadas y secuelas de estas. El trabajo será ilustrado por un caso continuador que sufrió un traumatismo ha edad muy temprana y que ha seguido su evolución a lo largo de varios años en la Clínica de Odontopediatria de Post Grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Item Alternativas de tratamiento en las fracturas mandibulares. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Departamento de Estomatología, Servicio de Estomatología Quirúrgica, 2000-2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Portocarrero Gallardo, Marina GuadalupePretende demostrar las diferentes alternativas de tratamiento de acuerdo a la realidad biosocioeconómica del paciente y del Centro Hospitalario o de Salud donde sea atendido, sin alejarse del tratamiento ideal. Los traumatismos maxilofaciales son un problema relativamente frecuente en las Emergencias de los Hospitales de Lima, y las fracturas mandibulares representan aproximadamente la mitad de estos. Actualmente a nivel de los Hospitales de las Fuerzas Armadas la atención de este tipo de patología está dada básicamente por los Cirujanos Bucales y Maxilofaciales. Pero en sólo 2 Hospitales del Ministerio de Salud: Hospital Nacional Cayetano Heredia y Hospital Nacional Arzobispo Loayza, se brinda atención especializada por Cirujanos Bucales (Orales) y Maxilofaciales, la cual estaba anteriormente era realizada por Médicos Cirujanos de Cabeza y Cuello. Los signos y síntomas presentes en las fracturas mandibulares son hemorragia en cavidad oral con formación de hematoma y/o edema submaxilar y/o submentoniano y/o sublingual, escalón óseo, alteración de la oclusión con limitación funcional (apertura bucal) y dolor, solución de continuidad en piel y/ o mucosas orales, que deben ser tratados a la brevedad, así mismo debe hacerse la reducción e inmovilización de la fractura con los medios de que se dispongan, y dar la cobertura antibiótica específica y analgésicos apropiados. En los pacientes que no han sido tratados o han sido inadecuadamente tratados se presentan: alteraciones de la oclusión; pseudoartrosis y/ o mala consolidación de las fracturas; hematomas, edemas e infecciones o abcesos submaxilar y cervical que pueden llegar a obstruir la vía aérea; las infecciones mandibulares que pueden convertirse en osteomielitis. Y las fracturas del cóndilo mandibular con tratamiento inadecuado conducen a la anquilosis de la articulación temporomandibular.Item Traumatismos dentoalveolares(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Mezarina Mendoza, Jhon Paul IakovSe ha demostrado por la mayoría de los investigadores que los varones sufren al menos dos veces más lesiones en la dentición permanente que las mujeres. En la mayoría de los pacientes solo se afectan uno o dos dientes, que con mayor frecuencia son los incisivos centrales superiores para ambas denticiones. En cuanto a la edad, los traumatismos dentales en niños y adolescentes ocurren en un tiempo que se extiende desde los primeros meses de vida hasta la adolescencia; los traumatismos tienen un lugar destacado entre los accidentes y estos influyen en la morbilidad de las piezas temporales y permanentes. Los traumatismos pueden variar desde simples rajaduras en el esmalte hasta las avulsiones, pudiendo observarse diferentes tipos de lesiones: fracturas óseas, lesiones de tejidos blandos, fracturas dentales o lesiones de los tejidos periodontales conocidas como luxaciones o desplazamiento. El tratamiento de las lesiones traumáticas de los dientes implica un enfoque y requiere de esmerada atención al paciente, que reciba el tratamiento ético más respetuoso y dedicado del profesional. Es muy importante su rehabilitación total, para devolver al paciente la estética, su psiquis y su incorporación a la vida social y laboral que puede estar afectada. Aunque hoy en día los traumatismos dentales son la segunda causa de atención odontopediatrica tras la caries, en un futuro muy cercano, la incidencia de las lesiones traumáticas constituirá el principal motivo de consultas.Item Mordida cruzada anterior dental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Jara Jo, Patricia MilagrosSeñala que una de las funciones más importantes que le incumben al odontopediatra, es guiar el crecimiento y desarrollo de la dentición del niño a fin de diagnosticar, prevenir y tratar el desarrollo de maloclusiones o alteraciones dentarias, funcionales o esqueléticas. Las maloclusiones según la Organización Mundial de la Salud – OMS, ocupan el tercer lugar como problema de Salud Bucal y la mordida cruzada dental es una maloclusión de etiología múltiple. La mordida cruzada anterior dental ocurre cuando los incisivos maxilares ocluyen por lingual de los incisivos mandibulares, es generalmente observada en la dentición mixta y existe un acuerdo universal que esta condición deberá ser tratada tempranamente. Esto puede envolver uno o más dientes anteriores, tanto en la dentición primaria o permanente, cuando no está comprometido el aspecto esquelético los pacientes presentarán una relación normal antero-posterior con una relación de Angle clase I, así como, relación una céntrica y máxima intercuspidación coincidentes. El daño potencial en la dentición permanente si la mordida cruzada anterior no es tratada, es considerable; este puede ir desde una pérdida del hueso alveolar, migración apical del ligamento periodontal, daño o pérdida de los dientes anteriores hasta disturbios en la articulación temporomandibular. Hay varios tipos de mordidas cruzadas anteriores. Se ha propuesto una variedad de tratamientos, corona de acero invertida, bajalengua, plano fijo de acrílico, plano inclinado inferior de resina, aparatología removible con retenedores. El tratamiento temprano de esta maloclusión puede evitar desvíos del crecimiento. El manejo adecuado depende del diagnóstico correcto y tiempo de inicio del tratamiento.Item Manejo clínico de la dimensión vertical con prótesis mixta: reporte de caso clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Del Castillo Ayquipa, ArmandoExpone que la dimensión vertical es una relación maxilomandibular vertical, que representa la altura del tercio inferior de la cara; se clasifica tradicionalmente en dimensión vertical de reposo y oclusal, cuya diferencia es conocida como espacio libre funcional. Con el paso del tiempo, la dimensión vertical puede verse alterada, incrementando o disminuyendo por diversas causas, como la perdida dental, comprometiendo funcional y estéticamente al individuo. Para la obtención del éxito funcional y estético de los tratamientos rehabilitadotes, es necesario conocer las distintas definiciones de dimensión vertical, las causas y consecuencias de las alteraciones de la misma y técnicas de registro para un correcto manejo clínico. Se puede manejar con prótesis provisionales, hasta que el paciente logre adaptarse a una nueva dimensión vertical, donde no este invadido el espacio libre y la musculatura no comprometa su longitud funcional; una vez adaptado el paciente a una nueva dimensión vertical se procede a cambiar los provisionales por los definitivos. Se presenta el caso clínico de una Paciente de sexo femenino, de 53 años, natural de Lima, edentula parcial superior e inferior, llega a la clínica de Postgrado, área de Rehabilitación Oral, de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; a causa de la perdida de múltiples dientes evidencia una disminución de la dimensión vertical, como primera fase del tratamiento se restablece una dimensión vertical tentativa a través de prótesis inmediata superior e inferior; para posteriormente lograr una rehabilitación definitiva mediante prótesis parcial removible convencional superior y prótesis mixta inferior con ataches extracoronarios resilentes.Item Endodoncia rotatoria-metaloproteinasas en la degradación de la pulpa dentaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Terrel Navarro, Elvis Pablo; Salcedo Moncada, Doris ElizabethDescribe el mecanismo de liberación, activación y acción de las metaloproteinasas de la matriz (MMPs), para que suceda la degradación del tejido pulpar. Actualmente, los estudios moleculares de las enfermedades buco dentales han llevado a un mejor conocimiento de determinadas enzimas, como es el caso de las metaloproteinasas de la matriz (MMP). Los hallazgos sobre estas enzimas en relación con las enfermedades dentales no sólo nos permiten conocer más a fondo su etiopatogenia a través de mecanismos moleculares, sino que además pueden ser un punto de partida muy valioso para desarrollar enfoques terapéuticos nuevos, al menos prometedores, en la lucha contra distintas patologías.La pulpa es un tejido conectivo especializado, de origen mesenquimático, ricamente inervado y vascularizado que se encuentra dentro del espacio central del diente y rodeado por dentina. Ésta se encuentra conformada por una población heterogénea de células, incluyendo odontoblastos, fibroblastos, linfocitos T y macrófagos, todas dentro de una matriz extracelular rica en colágeno. La matriz extracelular (MEC) del tejido conectivo es altamente organizada y consiste en adhesiones de colágeno, fibras elásticas y glucoproteínas. Su resistencia estructurales es muy delicada y depende del balance de diferentes enzimas proteolíticas y de sus activadores e inhibidores. Las enzimas proteolíticas se pueden clasificar en dos grandes grupos: peptidasas (exopeptidasas) y proteinasas (endopeptidasas). Las peptidasas actúan sobre los enlaces peptídicos de los extremos de la cadena y pueden ser aminopeptidasas o carboxipeptidasas. Las proteinasas actúan en el interior de la cadena y se clasifican de acuerdo con la identidad del residuo catalítico primario. Así, pueden ser: serinproteinasas, cisteinilproteinasas, aspartilproteinasas, y metaloproteinasas. Una de las características principales en la inflamación pulpar es la degradación de la matriz de proteínas, estos cambios suceden en presencia de dichas endopeptidasas las cuales actúan a su vez sobre una diversidad de proteínas que conforman los tejidos presentes en la pulpa.Item Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión clase II severa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Mas Gáslac, Fredy WilliamEn el presente trabajo se describe el caso de un paciente con maloclusión Clase II división 1 tratado en la Clínica de la Segunda Especialidad en Ortodoncia de la UNMSM, realizando una revisión teórica de la patología, complicaciones y biomecánica del tratamiento. El caso fue manejado con exodoncia de primeras premolares superiores y anclaje absoluto debido a que el paciente no aceptó el tratamiento ortoquirúrgico que fue la primera opción. El tiempo de tratamiento fue de 2 años 10 meses y se consiguieron buenos resultados oclusales, una sonrisa armónica y estéticamente aceptable, pero sus características faciales siguen siendo la de un paciente de Clase II.Item Bruxismo: etiología y tratamiento, reporte caso clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Agüero del Carpio, Patricia Isabel; Ayala de la Vega, Gerardo RubénPresenta un caso clínico de Rehabilitación Oral de un paciente de sexo masculino de edad 75 años, acude a la Clínica de Post –Grado de la Segunda Especialización Profesional en Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el motivo de consulta son los severos desgaste dentarios que presenta, el diagnóstico es un desorden funcional oclusal, ocasionado por el bruxismo excéntrico asociado a problemas centrales y periféricos. El diagnóstico permite diferenciar las manifestaciones clínicas como por ejemplo el patrón de desgaste dental, problemas periodontal, neuromuscular, etc. Evidenciando una disminución de la dimensión vertical; los procedimientos que se realizaron fueron de operatoria dental, cirugía, endodoncia, y en la rehabilitación oral se determinó una nueva Dimensión Vertical valiéndose de diversas técnicas para un correcto manejo clínico. La recuperación de la dimensión vertical se manejo mediante la elaboración de férula de superficie masticante o férula de overlay, hasta que el paciente logre adaptarse a esta nueva dimensión vertical, donde no se invada el espacio libre, no comprometa la longitud funcional. Luego se cambio a coronas, puentes provisionales de autocurado y posteriormente de termocurado sirviendo como testigos de la dimensión vertical. Se restauro la guía anterior, disclusion canina y la oclusión en relación céntrica; Además se logró devolverle la estética y la funcionabilidad. El paciente una vez adaptado a esta nueva Dimensión Vertical se procedió a la instalación de coronas y puentes convencionales definitivos. Terminando su Rehabilitación con el uso de una férula neuromiorelajante.Item Tratamiento odontológico en pacientes con anemia falciforme(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Castilla Montes, KarinaPresenta a la anemia falciforme, drepanocitosis o anemia drepanocítica (AF) como una patología estructural de la hemoglobina de origen genético, caracterizada por la presencia de una hemoglobina anormal llamada hemoglobina S (HbS) , la cual al desoxigenarse, provoca que los eritrocitos adquieran una forma falciforme o de media luna, bloqueando los capilares y vénulas, fenómeno conocido como vasooclusión, el cual tiene como principal manifestación clínica las crisis falcémicas o dolorosas ,característica de la AF. Éstas a su vez pueden conducir a una isquemia, infarto y daño permanente a los órganos comprometidos, incluyendo la región dento maxilofacial. Los tratamientos odontológicos que se realizan a este grupo de pacientes deben ser realizados tomando en cuenta ciertas consideraciones, las cuales deben ser de conocimiento del profesional para evitar desencadenar una crisis falcémica, que merme la salud general de los mismos.Item Tratamiento pulpar en niña con pasta Guedes-Pinto modificada : reporte de un caso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Márquez Junco, Maura MaríaDetermina las propiedades, características, ventajas y desventajas de la pasta Guedes-Pinto Modificada, como material utilizado para obturación de conductos en la dentición decidua. Asímismo investiga su evidencia clínica, el efecto antibacteriano y la eficacia en pulpotomia y pulpectomia.Item Comparación de resultados audiométricos y anatómicos en timpanoplastías tipo I con cartílago y con fascia temporal en pacientes con otitis media crónica en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins desde marzo del 2008 a febrero del 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Torres Lazo, Víctor Renato; Salazar Legua, Miguel ÁngelCompara los resultados audiométricos y anatómicos en las timpanoplastías tipo I realizadas con cartílago y con fascia temporal en pacientes con otitis media crónica para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 63 casos (pacientes a los que se les realizó timpanoplastías tipo I con cartílago y con fascia temporal por otitis media crónica) en el periodo que corresponde al estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: No existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados anatómicos del tímpano reconstruido con cartílago y con fascia temporal en la timpanoplastía tipo I. (P>0.05). No existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados audiométricos en las timpanoplastías tipo I realizadas con cartílago y con fascia temporal. (P>0.05). La tasa de éxito en las timpanoplastías tipo I con cartílago fue del 90.9% y las realizadas con fascia de músculo temporal fue del 84.6%.Item Tratamiento de hipomineralización del esmalte con la técnica de microabrasión: reporte de caso clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Castañeda Sarmiento, SaraDetermina las indicaciones, limitaciones, procedimientos, efectividad y efectos de la técnica de microabrasión, como tratamiento de hipomineralización del esmalte. Busca conocer las diversas técnicas de microabrasión del esmalte como tratamiento de hipomineralización del esmalte. Describe la técnica de microabrasión del esmalte con ácido fosfórico difundida por Mondelli.Item Atención odontológica integral de un paciente con paracoccidioidomicosis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Mixán Vargas, MarybelBusca conocer las consideraciones que hay que tomar durante el tratamiento odontológico integral de un paciente con paracoccidioidomicosis. Da a conocer paso a paso la secuencia de los tratamientos odontológicos realizados. Realiza un estudio histopatológico de las piezas extraídas y ver si la vía de entrada del Paracoccidioides brasiliensis fue la mucosa gingival. Presenta una revisión literaria a cerca de la enfermedad paracoccidioidomicosis.Item Colapso posterior: manejo de la dimensión vertical con prótesis combinada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) López Gurreonero, Carlos Francisco; Watanabe Velásquez, Romel ArmandoEl colapso posterior es un síndrome que se origina al perder soporte posterior: Por restauraciones oclusales amplias sin que los contactos dentales sean respetados, extracciones de primeras molares o de la totalidad de las piezas posteriores, provocando que toda la fuerza de la masticación se oriente al sector anterior, el cual al no estar preparada para recibir cargas excesivas produce manifestaciones clínicas como la alteración de la dimensión vertical, vestibularización de los dientes anteriores, enfermedad periodontal. El tratamiento de dicha alteración es a través de un trabajo multidisciplinario. La investigación realizada aborda un caso clínico de una paciente de sexo femenino de 62 años de edad, que acude a la Clínica de Posgrado en la Especialidad de Rehabilitación Oral de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el motivo de la consulta fue los ruidos de la ATM que sentía al abrir la boca además que quería completar sus dientes para poder alimentarse. El diagnóstico fue desplazamiento anterior del disco articular izquierdo con reducción, a causa del colapso posterior que presentaba y esto al verse la dimensión vertical alterada reposicionaba la mandíbula más anterior y por ellos los ruidos articulares. El primer paso a seguir en el tratamiento del paciente fue el establecimiento de la dimensión vertical con la combinación de los distintos métodos o técnicas que nos llevaron a una dimensión vertical aceptable para el paciente a través de férulas orgánicas que fueron instaladas el tiempo necesario para que el paciente se sienta confortable y cómodo, a partir de ahí se confeccionaron las prótesis fijas y removibles termocuradas provisionales el cual fueron el testigo de la dimensión vertical y nos sirvieron también para restablecer la guía anterior y a partir de ahí poder hacer el cambio de provisionales a definitivo, todo este tratamiento conlleva al trabajo multidisciplinario , con las distintas especialidades de cariología, endodoncia, periodoncia, ortodoncia, y rehabilitación oral.Item Injertos gingivales en odontología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Alejandro Estrada, Andrew; Grados Pomarino, SixtoPresenta una revisión teórica de la cirugía plástica periodontal y presentación de seis casos clínicos desarrollados como parte de la formación en la Segunda Especialidad de Periodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el objetivo de demostrar clínicamente la aplicación de los injertos gingivales en odontología. Se describen algunas características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas de los injertos epitelial, conectivo y mixto gingival. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica y secuencia quirúrgica de seis casos resueltos con injertos gingivales. Se puede concluir que el injerto de tejido epitelial gingival logra aumentar el ancho de encía queratinizada y cambiar el biotipo gingival fino en biotipo gingival grueso previo al tratamiento de ortodoncia y alrededor de implantes dentales. El injerto de tejido conectivo gingival es predecible y estético para cubrir recesiones gingivales en dientes y para simular la forma de papilas alrededor de implantes dentales. El injerto de tejido mixto gingival (tejido conectivo con una banda de tejido epitelial) logra aumentar el ancho y altura del reborde edéntulo logrando, junto a prótesis provisionales, mejorar la estética de defectos tipo III de Seibert y hasta casos de defectos de paladar hendido