Tesis EP Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/108
Browse
Recent Submissions
Item Factores que inciden en la Conciencia Ambiental de estudiantes de 6to grado de primaria de la I. E. 2091 Mariscal Andrés Avelino Cáceres, Lima, Perú, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pinche Ortiz, Jessica; Fuster Guillén, Doris ElidaIdentifica el factor predominante que incide en la conciencia ambiental de los estudiantes de 6to grado de primaria de la I.E. 2091 Mariscal Andrés Avelino Cáceres, Lima, Perú, 2023. Dicha investigación enmarca como eje principal la correlación de los factores pedagógicos, familiares y sociales en la conciencia ambiental, teniendo en cuenta sus dimensiones o componentes: cognitiva, afectiva, conativa y activa, para identificar la causalidad y explicar su incidencia en el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental con corte transversal, correlacional causal explicativa. Asimismo, tuvo como población a estudiantes de 6to grado de primaria, cuya muestra fue de 91 participantes. Los resultados muestran que el factor predominante es el factor familiar ya que este mostró una mayor predominancia con respecto al factor pedagógico y social; sin embargo, el factor familiar no es significativa estadísticamente, ya que los otros dos factores también están presentes de manera destacable en la incidencia de la conciencia ambiental de los estudiantes. En ese sentido, queda en evidencia que en el desarrollo de la conciencia ambiental están presentes los factores pedagógicos, familiares y sociales. La investigación concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de concienciación ambiental en la escuela, en la familia y sociedad, para fomentar una mayor conciencia en los estudiantes y contribuir a la solución de los problemas ambientales.Item Habilidades sociales y el aprendizaje significativo en estudiantes del área de C.T.A. de una I.E. - Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oyarce Quispe, Miguel César; Candela Linares, Hugo MáximoDetermina la relación entre las habilidades sociales y el aprendizaje significativo en estudiantes del área de C.T.A. de una I.E. de Lima. La metodología que se utilizó correspondió a un tipo básico, con un nivel descriptivo y de diseño no experimental transversal, con una muestra compuesta por 105 estudiantes a quienes se les administro dos cuestionarios el primero para evaluar las habilidades sociales y el segundo para el aprendizaje significativo. Entre los resultados más sobresalientes encontramos que el nivel promedio es el más representativo de las habilidades sociales y un nivel logrado en el aprendizaje significativo, además se encontró que las habilidades sociales presentan una asociación directa y significativa con el aprendizaje significativo, con un Rho de 0.863 y una sig. .000, esto nos permite concluir que existe una relación significativa entre las habilidades sociales y el aprendizaje significativo en estudiantes del área de C.T.A. de una I.E. de Lima.Item Desempeño docente y la evaluación censal - Matemática de segundo secundaria UGEL Vilcas Huamán – Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Barrientos Palacios, Valeriano; Najarro Cárdenas, Nilo; Chauca Vidal, Fidel AntonioEl presente estudio establece la relación entre el desempeño docente y la evaluación censal – Matemática en estudiantes de segundo de secundaria UGEL Vilcas Huamán, Ayacucho. Su metodología fue descriptiva, correlacional, de enfoque cuantitativo, de corte transversal, con un diseño no experimental, con una muestra de 92 estudiantes, se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Entre los resultados se encontró que, el desempeño docente está en proceso con el 63%, y la evaluación censal está en inicio con el 56.5%. Con ello, se concluye que, existe una relación positiva moderada entre el desempeño docente y la evaluación censal, encontrándose una significancia bilateral de 0.00 y un coeficiente correlativo de,407 y en consecuencia, se acepta la hipótesis alterna.Item El conocimiento de la electrostática en estudiantes de cuarto año de secundaria en la I.E.P. San Columbano – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Espinoza , Alberto Mauro; Fuster Guillén, Doris ElidaEl presente proyecto de investigación determina la dimensión predominante del conocimiento de la electrostática en los estudiantes de la I.E.P. San Columbano. El presente estudio será de tipo básico y explicativo, de diseño no experimental, de carácter transversal y descriptivo. La población censal estará conformada por 88 estudiantes de la Institución Educativa Parroquial San Columbano del 4to año de secundaria. La técnica a utilizar en la presente investigación es la encuesta, la cual consiste en realizar una serie de preguntas para recolectar datos o información. Asimismo, el instrumento que será aplicado será el de un cuestionario denominado prueba de conocimiento la cual es concerniente a la técnica y estructura de encuesta. Para conocer la confiabilidad de la presente investigación se utilizó Alpha de Cronbach; luego se utilizará la técnica de baremos en donde los datos serán transformados a niveles de descripción interpretativa, cuyos niveles serán conocimiento bajo, conocimiento moderado y conocimiento alto. Además, los resultados serán descriptivos y se demostrarán mediante el uso de frecuencias, niveles y porcentajes.Item Inteligencia artificial y resolución de problemas en estudiantes de Quinto Grado de la Institución Educativa Juan Santos Atahualpa, Macuash – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tarazona Solis, Davita Reveca; Encalada Díaz, Iván ÁngelDetermina la relación entre la inteligencia artificial y la resolución de problemas en estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Juan Santos Atahualpa, Macuash - 2023. Cuya metodología empleada, fue de tipo cuantitativo, nivel correlacional, de diseño no experimental. Se tomó como muestra a 60 estudiantes y se utilizó como técnica la observación y como instrumento para la investigación el cuestionario. Para el análisis de los datos se utilizó Excel 2016 y para el análisis estadístico el SPSS versión 23. Para determinar si existe relación entre la inteligencia artificial y la resolución de problemas, los resultados se obtuvieron mediante la realización de preguntas a los estudiantes. La confiabilidad de la herramienta se evaluó con Alfa de Cronbach, una prueba de normalidad, mediante el estadístico de prueba de Kolmogorov – Smirnov, y se probó la hipótesis; donde confirmaron la hipótesis con un valor de = 0,001 < 0,005 utilizando el estadístico Rho de Spearman; de manera similar, los resultados de las pruebas estandarizadas indican que existe una relación entre la inteligencia artificial y la resolución de problemasItem Aprendizaje del inglés frente al proyecto de vida: percepción de estudiantes de la Facultad de Medicina – UNMSM. Lima – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pinto Phang, Aurora Angélica; Díaz Manrique, JimmyEl objetivo del presente estudio es describir la percepción que tienen los estudiantes de reciente ingreso a una Facultad de Ciencias de la Salud sobre el aprendizaje del inglés en su proyecto de vida, en lo laboral, profesional y personal. De tipo básico, diseño descriptivo y enfoque cuantitativo, siendo la técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento un cuestionario. Los resultados muestran una percepción favorable hacia el aprendizaje del inglés y su importancia en el proyecto de vida que tienen. Se concluye que los estudiantes ingresantes muestran una percepción muy alta de la importancia de aprender y dominar el idioma inglés en su proyecto de vida en lo personal, profesional y laboral. El pase del inglés de uso cotidiano al aprendizaje del inglés especializado, como es el del inglés médico, requiere un nivel básico que permita asimilarlo de forma rápida y eficaz en los escenarios de atención a pacientes, congresos entre otros para su desempeño como estudiante y posteriormente como profesional.Item Método polya y niveles del aprendizaje de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria - Apurímac 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gómez Villa, Fredy; Salvatierra Melgar, AngelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del método polya sobre el nivel de aprendizaje de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria - Apurímac. La metodología del estudio tuvo enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental; contando con una población de 750 estudiantes de nivel secundaria y una muestra de 50 estudiantes (GE=25 y GC=25) pertenecientes al segundo grado de secundaria. La recolección de la información se realizó mediante una Prueba Diagnóstica de Matemática. Los resultados descriptivos determinaron que se dieron mejoras notables en el grupo experimental después de la intervención (post test), donde se redujo el nivel de inicio de 24 % a 12 %, el nivel en proceso paso de 36 % a 24 %, el nivel logro esperado mejoró de 40 % a 48 % y donde sobresalió el cambio notable fue en el nivel logro destacado que en el pre test no tenía estudiantes registrados y en el post test alcanzó 16 %; mientras que en el grupo control los cambios fueron menores ya que con ellos no se dio la intervención. Concluyendo que la aplicación del método Polya influye significativamente (p < 0,05) en el nivel de aprendizaje de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria; encontrando un rango promedio positivo en el grupo experimental después de la intervención pasando de 25,20 en el pre test a 28,08 en el post test.Item Uso de textos discontinuos y la comprensión inferencial en estudiantes de séptimo ciclo de la IE Aplicación San Marcos, Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Serna Leon, Ahtziri Dayanne; Fuster Guillén, Doris ElidaLa presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la relación que existe entre los textos discontinuos y la comprensión inferencial en estudiantes de séptimo ciclo de la IE Aplicación San Marcos. Este trabajo fue realizado con una muestra de 97 estudiantes pertenecientes al séptimo ciclo (3er, 4to y 5to año de secundaria). La investigación fue de tipo básica, el enfoque utilizado fue el cuantitativo, de nivel correlacional y de diseño no experimental. Se utilizó la técnica de la encuesta, mediante 2 instrumentos: un cuestionario y una prueba práctica, obteniendo como resultado que sí existe una correlación positiva baja entre ambas variables. Se concluye que los textos discontinuos pueden llegar a generar una mejora en la comprensión inferencial de los estudiantes, no obstante, se deben tomar en cuenta otros factores además de este concepto.Item La textualización del artículo de opinión en estudiantes del VI ciclo de Educación Básica en la I.E. Aplicación San Marcos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yanayaco Evangelista, Marco Antonio Junior; Fuster Guillén, Doris ElidaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la dimensión predominante en la textualización del artículo de opinión en los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica en la I.E. Aplicación San Marcos en el año 2023. Este fue realizado con una muestra de 97 estudiantes pertenecientes al 1er y 2do grado de secundaria. El enfoque utilizado fue el cuantitativo de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental debido a que no se manipularon las variables. Se usó la técnica de la encuesta y se aplicaron como instrumentos el cuestionario y la ficha de observación. Se obtuvo como resultado que el 76% de los estudiantes se encuentran en el nivel no adecuado en la textualización del artículo de opinión. Así mismo, el 21% se encontró en un nivel poco adecuado y solo el 3% pudo lograr un nivel adecuado lo cual demuestra que una cantidad muy reducida de estudiantes logra satisfacer lo requerido para la textualización del artículo de opinión. Se concluyó también que se rechaza la hipótesis general debido a que la cohesión posee un valor de significancia de 0.107, este es mayor al valor de significancia teórica α = 0.05.Item Inteligencia emocional y desempeño docente en una institución educativa privada de Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Almeyda Quispe, Erika Paola; Menacho Vargas, IsabelDetermina la relación entre inteligencia emocional y desempeño docente en una institución educativa privada de Lima. La presente investigación es un estudio tipo básica, cuantitativa y de nivel descriptivo, de diseño no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. Para la recolección de datos se utiliza un cuestionario el cual fue aplicado a 80 educadores de una escuela de gestión privada funcional en Lima Este. Se concluye que existe relación positiva y directa entre inteligencia emocional con el desempeño docente, dominio de la asignatura, responsabilidad formal, planificación del curso y actitud hacia el alumno en una institución educativa privada de Lima.Item Competencias digitales y las actitudes hacia la inteligencia artificial en el área de Ciencias Sociales en estudiantes del VI ciclo de EBR del área urbana de Quillabamba, Cusco 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yañac Ccoto, Junia Esther; Palacios Garay, Jessica PaolaEl presente estudio tiene como objetivo general establecer la relación de las competencias digitales y las actitudes hacia la inteligencia artificial en el área de Ciencias Sociales en estudiantes del VI ciclo de EBR del área urbana de Quillabamba. El enfoque fue cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y de nivel correlacional. La población fue de 133 estudiantes del VI ciclo y con una muestra de 87 estudiantes. Los instrumentos obtuvieron una fiabilidad fuerte, las competencias digitales lograron un alfa de Cronbach = .875 y Alpha de Cronbach = .885 para las actitudes hacia la inteligencia artificial. Se concluyó que las competencias digitales están relacionadas de forma significativa con las actitudes hacia la inteligencia artificial en el área de Ciencias Sociales en alumnos del VI ciclo de EBR del área urbana de Quillabamba; con respaldo de Rho de Spearman = 0.720 y ρ = 0.000. Encontrando que, a mayor dominio de competencias digitales, mejor actitud hacia la inteligencia artificial.Item Uso de anglicismos por derivación sufijal de textos escritos en estudiantes de ciclo VII de Educación Secundaria de la IE 1148 Juana Infantes Vera, Cercado de Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garriazo Mayhua, Cesar Vicente; Fuster Guillén, Doris ElidaLa investigación tuvo como escenario la Institución Educativa Juana Infantes Vera. El problema identificado en el uso de anglicismos por derivación sufijal condujo a formular el propósito del estudio. Asimismo, se planteó el objetivo general que consistió en determinar la dimensión predominante del uso de anglicismos por derivación sufijal de textos escritos en estudiantes del VII Ciclo de Educación Secundaria en la IE 1148 Juana Infantes Vera. La investigación está enmarcada en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental del subtipo descriptivo explicativo, una muestra censal de ciento y setenta y nueve estudiantes del nivel secundaria. Se utilizó como instrumento principal una prueba objetiva que fue sometida a la validez de juicio de expertos y la confiabilidad a través de Kuder-Richardson. Los resultados inferenciales se realizaron a través de la regresión logística con 0,166 de estadística a su vez la significancia del 0.05 que permite concluir que existe predominancia de una de las dimensiones dentro de la variable uso de anglicismos por derivación sufijal de textos escritos en estudiantes del VII Ciclo de Educación Secundaria en la IE 1148 Juana Infantes Vera 2023.Item Implementación de un planificador de recursos empresariales y su relación con la gestión académica de la Escuela Militar de Chorrillos 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aguilar Rivera, Odilmer Joel; Salvatierra Melgar, ÁngelAnaliza la relación entre la implementación de un Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) y la gestión académica en la Escuela Militar de Chorrillos durante 2024. La investigación utiliza un enfoque orientado a objetos, lo que facilita la adaptabilidad a cambios organizacionales y promueve el desarrollo futuro en áreas clave como Dirección, Subdirección y Secretaría Académica, responsables de actividades académicas principales. Se empleó un diseño correlacional con enfoque cuantitativo, utilizando cuestionarios estandarizados para la recolección de datos en una muestra de 135 personas de una población total de 1,520. Los resultados muestran que la implementación del ERP, basada en la metodología Openbravo, ha simplificado los procesos, logrando una tasa de aceptación del 90.63% en la gestión académica. Esta mejora se refleja en áreas importantes como investigación, recursos humanos y proyección social, estrechamente relacionadas con los procesos académicos. La investigación concluye que la implementación del ERP tiene un impacto positivo en la gestión académica de la escuela, demostrando ser una solución efectiva para satisfacer las necesidades institucionales. Se recomienda que las escuelas militares adopten estos sistemas lo antes posible, a pesar de que su análisis y diseño puedan tardar varios meses. A corto plazo, se esperan beneficios tanto cualitativos como cuantitativos. Para el futuro, será necesario desarrollar una aplicación de software específica para la toma de decisiones estratégicas, ya que el ERP actual, al ser un sistema integrado web, no cubre esta funcionalidad.Item Efecto del programa aula inteligente en la capacidad comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas en los estudiantes del colegio Miguel de Cervantes-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Trebejo Loayza, Derly Sandra; Ocaña Fernández, Yolvi JavierEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el efecto del programa aula inteligente en la capacidad comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas en los estudiantes del tercer grado del nivel secundaria del colegio Miguel de Cervantes-2022. En la investigación se tuvo una muestra de 47 estudiantes del séptimo ciclo del tercer grado de educación secundaria del colegio ya mencionado, aplicado en dos grupos, utilizando un diseño experimental de subtipo cuasiexperimental, de método hipotético-deductivo a quienes se le aplicó una evaluación previa al tratamiento y otra posterior a esta, por medio de la técnica encuesta e instrumento cuestionario físico. La principal conclusión obtenida es que el programa aula inteligente desarrolla considerablemente la capacidad comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas en los estudiantes del tercer grado del nivel secundaria del colegio Miguel de Cervantes-2022; es decir, que el uso del aula inteligente como recurso dentro de clases permite obtener un mayor interés en el área y consecuentemente un mayor rendimiento académico en los estudiantes, logrando alcanzar un mejor pensamiento crítico y lógico, maximizando y logrando alcanzar un mejor logro de aprendizajes en los educandos.Item Herramienta Autocad para el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cuarto de secundaria de la I.E. N° 5074 “Alcides Spelucin Vega”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valderrama Valeriano, José Manuel; Encalada Díaz, Iván ÁngelDeriva del requerimiento de mejorar el pensamiento matemático en los educandos en la I.E. N° 5074 Alcides Spelucin Vega, a causa de que, desde el 15 de marzo de 2020, se paralizó la educación presencial en respuesta al distanciamiento físico, se implementó la proposición por el autor del presente trabajo de suficiencia profesional, la aplicación de la herramienta Autocad en el autoaprendizaje de la geometría plana y del espacio en los educandos. Es adecuado para un estudio que sistematice los efectos del uso del programa Autocad para la autoeducación. como alternativa para mejorar una enseñanza en base al desarrollo de la tecnología y en el siguiente año siga siendo muy importante su uso. El empleo de este recurso es importante. En la medida en que fomenta y refuerza la independencia del alumno, así como la participación de los progenitores y tutores en la formación de sus hijos. Basándose en la experiencia del investigador, especialmente en el ámbito educativo secundario, ha sido relevante y fundamental su implementación y práctica, que necesita ser organizada de manera sistemática. Esta iniciativa fue adoptada por toda la institución educativa, pero especialmente por mí como docente de Matemáticas a cargo de los estudiantes de 1° grado a 5° de secundaria. En el mes de Setiembre del año 2023, se instaló la herramienta Autocad en el aula de computo de la I.E. 5074 Alcides Spelucín Vega. El reto asumido, consistió en desarrollar las sesiones de clase con la herramienta Autocad para el autoaprendizaje de los estudiantes de cuarto de secundaria, incluso en su modalidad digital y presencial. La labor constará de una exordio, información de la actividad, descripción e impacto de la actividad, conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos.Item El texto argumentativo: Experiencias en el aula de segundo año de secundaria del C.E.P. Peruano Chino Diez de Octubre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cama Santos, Jhonny Joel; Aguinaga Villegas, Dante RafaelEste trabajo es una investigación introspectiva vivencial que examina las diferentes competencias sobre lectoescritura presentes en el Currículo Nacional, específicamente, en el área de Comunicación donde se utiliza un proceso sistematizado de reflexión y producción de textos en la práctica pedagógica en un aula de segundo año del C.E.P. Peruano-chino Diez de Octubre. Así, dominar la redacción de un texto argumentativo se vuelve esencial para participar de manera efectiva en discusiones significativas y construir argumentos convincentes a través de la escritura guiada. Por ello, este trabajo se sumerge en las profundidades de esta forma discursiva, desentrañando sus elementos esenciales, y explorando su relevancia en diversos contextos. Esta práctica educativa se basa en el pensamiento de Freire y se enfoca en el desarrollo de una educación integral, humana y empoderante que permite el crecimiento de las potencialidades de los estudiantes, la cual se considera una responsabilidad ética y profesional del maestro.Item Uso de Chatbot para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de tercero de secundaria en la I.E. “Víctor Raúl Haya de la Torre” - Apurímac, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Condori Torres, Juan Gabriel; Chauca Vidal, Fidel AntonioEl objetivo principal de esta investigación fue determinar cómo influye el chatbot en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya de la Torre” – Apurímac, Corresponde a un enfoque cuantitativo, diseño experimental, del tipo pre-experimental, cuya población fue de 45 estudiantes, con una muestra conformada por un solo grupo de 24 estudiantes del tercer grado B de secundaria. Sobre la técnica de recolección de información se utilizó la encuesta y como instrumento dos cuestionarios validados por expertos en el área y la confiabilidad con el estadístico de Alpha de Cronbach. De acuerdo con el estudio realizado se concluye que el uso del chatbot matemático mejora significativamente la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de tercer grado de secundaria, este resultado se evidencia en la prueba de hipótesis, dando como valor de p 0,000, la cual es menor a 0,05 aceptando la hipótesis de la investigación, demostrando así la importancia de esta influencia. Este resultado obtenido es muy importante dado que muestra cómo el uso del chatbot para resolver problemas generó un mayor aprendizaje en la comprensión del problema y en la mejora de las habilidades matemáticas.Item Aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de secundaria de la I.E. Francisco Izquierdo Ríos del distrito de Yauli- Huancavelica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Paitán, Pablo Celestino; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioLa investigación realizada en la Institución Educativa Francisco Izquierdo Ríos, en Yauli-Huancavelica, analizó el impacto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el aprendizaje matemático de los estudiantes de secundaria. Se empleó un diseño experimental, pre-experimental y nivel explicativo, incluyendo a la totalidad de los 66 estudiantes de la institución, teniendo una muestra censal por la extensión de la población, realizando un análisis estratificado. Los métodos de recolección de datos comprendieron una matriz de evaluación aplicado como Preprueba y Posprueba para evaluar el Aprendizaje de matemáticas y una Lista de Cotejo para corroborar la implementación del ABP. Los resultados obtenidos, analizados mediante ANOVA de medidas repetidas, demostraron un efecto significativamente positivo del ABP en el aprendizaje matemático. Este efecto se manifestó en tres áreas específicas: mejoría en el razonamiento matemático, habilidades de comunicación matemática y un cambio positivo en la actitud hacia las matemáticas. Los resultados en razonamiento matemático (Traza de Pillai 0,930; F = 804,558; p = 0,000) y comunicación matemática (Traza de Pillai 0,934; F = 863,530; p = 0,000) indicaron mejoras significativas en estas competencias, sin variaciones relevantes entre distintos grados. Además, se observó un cambio favorable en la actitud de los estudiantes hacia las matemáticas (Traza de Pillai 0,868; F = 402,020; p = 0,000), aunque con variaciones menores entre los grados. Este estudio subraya la eficacia del ABP como una estrategia pedagógica para el aprendizaje de matemáticas, destacando su rol en el fomento de habilidades críticas y analíticas, así como en la mejora del entendimiento y comunicación de conceptos matemáticos. Los hallazgos confirman que el ABP no solo eleva el rendimiento académico, sino que también contribuye significativamente a un cambio positivo en la percepción y actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas.Item El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fortalecer la comprensión de textos escritos en estudiantes del ciclo VI en la IEP Santa María de la Providencia, UGEL N.° 02, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Galarza Ysidro, Nuria Lucero; Sedamano Ballesteros, Manuel AlbertoEl objetivo de esta investigación fue determinar el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el fortalecimiento de la comprensión de textos escritos en estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular en la institución Santa María de la Providencia, UGEL. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con un enfoque cuantitativo, aplicándose pruebas de entrada y salida a un grupo experimental y a uno de control. La metodología ABP se implementó en seis sesiones, evaluando tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico-valorativo. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo experimental en comparación con el de control, validando la influencia positiva del ABP en el desarrollo de habilidades lectoras. Se concluyó que el ABP no solo fortalece la comprensión lectora en sus diferentes niveles, sino que también fomenta competencias como la colaboración, el uso crítico del contenido y la reflexión.Item Desarrollo de la Creatividad Infantil y Materiales No Estructurados en Instituciones Educativas del Nivel Inicial de la Región Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fernandez Manrique, Diana Victoria; Pascual Fuertes, Judith Milagros; Flores Urpe, María LuisaEn los últimos 25 años, a nivel mundial, se ha dado mayor importancia a desarrollar la creatividad al reconocer cómo contribuye al desarrollo integral de las personas. El Perú no ha sido ajeno a esta temática al incluirla en uno de los desempeños de la Evaluación Docente desde el 2017, el cual ha obtenido el menor nivel de logro, lo cual deja sobre la mesa la discusión de si los docentes cuentan con los recursos necesarios para promoverla en las aulas. La presente investigación tuvo como propósito determinar si los materiales no estructurados del aula se relacionan significativamente con el desarrollo de la creatividad de los estudiantes del nivel inicial de una red educativa del Callao. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental transeccional descriptivo; se incluyeron a 58 docentes del nivel inicial en la muestra, la cual fue censal. Para medir la variable 0,05) estableció que no existe relación significativa entre las variables, creatividad infantil y materiales no estructurados, de la muestra que fue parte de esta investigación; para lo cual se recomienda ampliar la gama de materiales no estructurados, reflejar el entorno sociocultural, asegurar su permanencia y fomentar la participación comunitaria.