Tesis EP Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/108
Browse
Recent Submissions
Item Comprensión de textos visuales en niños de 4 años de la I.E.I N° 14 Divina Niña María, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vasquez Cardenas, Andrea; Fuster Guillén, Doris ElidaLa investigación titulada Comprensión de textos visuales en niños de 4 años de la I.E.I N° 14 Divina Niña María, 2023 tuvo como objetivo determinar la dimensión predominante de la comprensión de textos visuales en niños de 4 años. El presente estudio es en base al área de estudio del paradigma positivista, el tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo, diseño no experimental del nivel descriptivo explicativo. El estudio fue realizado con una muestra de ciento seis niños del nivel inicial, ciclo II. Se utilizó la ficha de observación como técnica y se aplicó un como instrumento de recolección de datos fue de una rúbrica, la cual su confiabilidad fue sometida a través de Alpha de Cronbach. Se obtuvo como resultados que 58 niños que representan el 55% del total de la muestra tiene un nivel poco desarrollado en la comprensión de textos visuales lo que indica que reconocen e identifican lo que ven explícitamente, pero no se ha reforzado la interpretación inferencial y analítica continuamente en las sesiones de aprendizaje. Los resultados concluyeron que la dimensión predominante en la comprensión de textos visuales fue reflexión y evaluación de lo leído, al presentar el mayor peso, siendo este de 2.191 a través de la regresión logística. Por esta razón se rechazó la hipótesis general, la cual planteaba que la interpretación del texto visual era la dimensión predominante.Item Uso de redes sociales y lenguaje escrito escolar en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alzamora Mondragon, Cesar; Chauca Vidal, Fidel AntonioEn los últimos años, la tecnología ha impulsado el uso de las redes sociales, las cuales han adquirido un papel cada vez más relevante, especialmente en ámbitos como la educación. El presente estudio tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el uso de redes sociales y el lenguaje escrito escolar de los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe. La investigación emplea un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicaron dos cuestionarios de elaboración propia para medir cada variable, utilizando la escala Likert. La confiabilidad se verificó a través del coeficiente Alfa de Cronbach y la muestra estuvo conformada por 158 estudiantes. Los resultados indicaron que el uso de redes sociales se relaciona de manera significativa y negativa con el lenguaje escrito escolar. Por lo tanto, este estudio aporta relevancia a una temática actual que puede afectar la formación académica de los escolares.Item Pandemia por COVID-19 en la salud mental y el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Baldeviano Vidalón, Roger Richard; Saavedra Jaramillo, Milagrito JosefinaEl estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Ucayali en el año 2022, mediante un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional-causal, aplicado a una muestra de 150 estudiantes. Los datos se obtuvieron a través de dos cuestionarios —uno sobre el impacto de la pandemia y otro sobre salud mental— complementados con un registro de calificaciones, procesándose la información en SPSS v.27 mediante la prueba Rho de Spearman. Los resultados mostraron una asociación significativa entre el impacto social-educativo y diversas dimensiones de la salud mental, con correlaciones de −0,233 (p=0,004), −0,323 (p=0,000), −0,318 (p=0,000) y −0,304 (p=0,000) para ansiedad, depresión, estrés postraumático y salud mental general, respectivamente; asimismo, no se identificó relación significativa entre el impacto social-educativo o económico y el rendimiento académico. Se halló, además, una correlación significativa entre el impacto psicológico y los niveles de ansiedad (r=0,176; p=0,031). El estudio concluye que las distintas dimensiones de afectación por la pandemia influyeron negativamente en el bienestar emocional y, de manera indirecta, en el desempeño académico, enfatizando la necesidad de implementar intervenciones integrales orientadas a mitigar sus efectos.Item La educación en la Paideia: los ideales de la cultura griega de Werner Jaeger(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vargas Cacho, Ulises Aquiles; Aguirre Chávez, Cromancio FelipeEl estudio tuvo como objetivo analizar, desde la interpretación de Werner Jaeger, el origen de la educación en la antigua Grecia y la manera en que dicho concepto formativo —concebido como paideia— se instauró en ese contexto histórico para proyectarse hasta la actualidad, además de examinar la influencia de la mitología griega, especialmente la obra de Homero, en la configuración del modelo educativo griego, sistematizar los factores sociales y políticos que intervinieron en su consolidación y reconocer los alcances de la pedagogía griega en el ámbito occidental. Se desarrolló una investigación cualitativa de tipo teórico-ensayo con un enfoque interpretativo filosófico, empleándose como técnica el análisis y la interpretación de fragmentos de la obra Paideia de Werner Jaeger. El objeto de estudio fue la concepción educativa griega según la lectura que el autor ofrece, prestando particular atención al papel de la mitología, las polis y la filosofía en la construcción cultural de la paideia. Los resultados señalan que la formación configuró la identidad cultural griega, siendo los poemas homéricos —Ilíada y Odisea— el núcleo del modelo del ejemplo, desde el cual se transmitieron valores como la valentía, el heroísmo y el compromiso familiar; asimismo, el desarrollo de las polis, y en particular la disciplina militar espartana, representó un componente educativo decisivo para la cohesión social y la supervivencia cultural; finalmente, la filosofía platónica constituyó un hito fundamental al sistematizar la paideia como un ideal universal mediante el método dialéctico, consolidándolo como instrumento formativo orientado a la enseñanza, el análisis y la búsqueda racional de la verdad.Item El afrontamiento educativo de los niños y las niñas de 5 años de la institución educativa inicial Nº14 Divina Niña María, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Andrade Guerrero, Miluzka Samantha; Fuster Guillén, Doris ElidaAño tras año, se viene dando énfasis al desarrollo integral de los niños y la manera en la que estos afrontan las situaciones de manera autónoma, empezando desde el hogar y la escuela en donde conviven y construyen su aprendizaje. A nivel internacional se ha evidenciado un mayor interés por identificar las dimensiones del afrontamiento educativo dentro del nivel inicial; no obstante, en nuestro país se les brinda más atención cuando los estudiantes ingresan a la primaria, ya que según las familias esto les brindará las bases para su vida profesional dejando de lado la etapa crucial de su niñez que marcará el inicio de su desarrollo a nivel biopsicosocial. Esta investigación fue elaborada con la finalidad de describir la predominancia de las dimensiones del afrontamiento educativo de los niños y las niñas de 5 años de la institución educativa inicial Nº14 Divina Niña María. El enfoque del presente estudio fue cuantitativo con un tipo básica teniendo como nivel el explicativo de diseño no experimental de corte transversal; se consideró a un total de 107 estudiantes de 5 años de nivel inicial para la muestra la cual fue no probabilística por conveniencia. El instrumento empleado para evaluar la variable “afrontamiento educativo” fue una ficha de observación con una escala ordinal; además, se realizó la validación del instrumento mediante un juicio de expertos en donde se obtuvo como resultado que la dimensión predominante es la funcional del afrontamiento educativo; sin embargo, se sugiere profundizar la variable en la primera infancia a nivel nacional para poder contrastar los antecedentes y ampliar de esta manera la literatura. Asimismo, se les invita a los docentes a aplicar herramientas que orienten a los estudiantes a evidenciar los tipos del afrontamiento educativo y cómo actuar ante situaciones desafiantes.Item Desempeño docente y rendimiento académico de estudiantes del I ciclo de la Escuela Pedagógica Mercedes Cabello de Carbonera, Moquegua - 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Luna Sonco, Ruben Alberto; Olivera Espinoza, JoséSe realizó la investigación con el propósito de identificar la relación existente entre el desempeño docente y rendimiento académico de estudiantes del I ciclo de la Escuela Pedagógica Mercedes Cabello de Carbonera, Moquegua-2024. Se tuvo una metodología de investigación básica, enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional y diseño no experimental. Se trabajó para la variable desempeño académico utlizando la técnica encuesta y para su instrumento el cuestionario “Evaluación del desempeño docente” (Vasquez, 2020) para la confiabilidad se consideró el alfa de cronbach con un valor de 0.905, contando con 25 items en escala de Likert y 4 dimensiones; para la variable rendimiento académico se trabajó con la técnica de observación y el registro académicos de los cursos para visualizar los promedios obtenidos en el curso de resolución de problemas matemáticos. Se contó con una muestra de 122 estudiantes usando los criterios de exclusión pertinentes, esto permitió procesar los datos para luego concluir que existe relación positiva moderada entre el desempeño docente y rendimiento académico de estudiantes del I ciclo de la Escuela pedagógica mencionada, presentando una Significancia de 0.00 y un coeficiente de Spearman de 0.506 estos valores confirman que el rendimiento académico en gran parte esta determinado por el desempeño del docente en clase.Item La interacción comunicativa socio familiar y su relación con el nivel de logro de la capacidad participa en acciones que promueven el bienestar común, en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la I.E. José F. Sánchez Carrión - Lurigancho, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cotera Mayta, Guisela Elizabeth; Saavedra Jaramillo, Milagritos JosefinaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar cuál es la relación entre la interacción comunicativa sociofamiliar y el nivel de logro de la capacidad participa en acciones que promueven el bienestar común, en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la I.E. José F. Sánchez Carrión - Lurigancho, 2024. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño correlacional no experimental, aplicando cuestionarios a 252 estudiantes de 4to y 5to de secundaria. Se emplearon métodos estadísticos como el coeficiente de correlación de Spearman para analizar los datos. Los resultados mostraron una correlación positiva significativa entre la interacción comunicativa sociofamiliar y las dimensiones de participación democrática, proposición de iniciativas y defensa de derechos humanos (r = 0.365, p = 0.000; r = 0.362, p = 0.000; r = 0.292, p = 0.000, respectivamente). El 96% de los estudiantes reportaron una comunicación familiar positiva, mientras que el 71.8% de los estudiantes se ubicaron en el nivel de En inicio en relación con la participación democrática. Los hallazgos sugieren que un entorno familiar con comunicación efectiva y democrática está asociado con una mayor participación cívica de los estudiantes, especialmente en actividades que promueven el bienestar común. Estos resultados respaldan la importancia de la comunicación familiar como un factor clave en el desarrollo de valores democráticos y la participación en la sociedad. Las conclusiones destacan la necesidad de fortalecer las políticas educativas y familiares que promuevan una comunicación fluida para mejorar la participación cívica en los adolescentes.Item El proceso creativo en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la institución educativa N°096 Emilia Barcia Boniffatti del distrito de San Miguel, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mulatillo Guillen, Melanie Antonieta; Fuster Guillén, Doris ElidaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la dimensión predominante del proceso creativo de niños y niñas de 5 años de una institución educativa en el distrito de San Miguel, siendo importante en el desarrollo de la creatividad infantil. La investigación apunta a un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel explicativo de método hipotético - deductivo con un diseño no experimental y de corte transversal; se realizó a 104 estudiantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó una ficha de observación tomando en cuenta la teoría y adaptándola al nivel para recolectar y obtener información verídica, siendo validada a través de juicio de expertos y con una confiabilidad del instrumento (0.87) por medio de Alfa de Cronbach; se utilizó Kolmogorov-Smirnov para la prueba de normalidad indicando que es no normal por lo que se empleó un estadístico no paramétrico de regresión logística. Se concluye que la dimensión predominante es la Elaboración, pues enfatizan el transcurso que conllevó realizar el producto, mientras que la dimensión no desarrollada fue Incubación; por lo que se recomienda fomentar ambientes de aprendizaje en el que se pueda brindar tiempo y espacio para la curiosidad y reflexión, armando bocetos para continuar fomentando el desarrollo de la creatividad.Item Herramientas digitales y nivel de logro de las competencias de matemática en los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espíritu Ruiz, Nubia; Flores Urpe, María LuisaEl objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre el uso de herramientas digitales y el nivel de logro de las competencias matemáticas en los alumnos del nivel secundario de una institución educativa en Chiclayo, Perú. Por tal motivo el proceso metodológico fue cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional, el diseño fue no experimental. Se tomó como población a los estudiantes de cuarto grado del nivel secundario de la I.E. N° 10836” La Aplicación”, y la muestra se constituye 60 alumnos del 4to año de secundaria, a quienes se les aplico como técnica una encuesta y una evaluación por competencias de matemática además se consideró como instrumento un cuestionario y una prueba de matemática. El proceso de investigación confirmó la existencia de una relación significativa (𝑝 < 0,005) y un grado de correlación positiva moderada (𝑟 = 0,691) entre el uso de herramientas digitales y los niveles de aprendizaje del curso de matemática. Además, se verificó que el nivel de uso de las herramientas digitales es regular, y que los niveles de aprendizaje en relación a las competencias matemáticas aún se encuentran en proceso.Item La dramatización como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes del 5to. año de educación secundaria de la I.E. San Antonio - Jicamarca – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huayre Ignacio, Amadeo; Saavedra Jaramillo, Milagritos JosefinaLas críticas en relación a los problemas de la educación en el Perú abundan. Una de estas críticas sostiene que nuestros estudiantes no piensan, no reflexionan, dando lugar a serias consecuencias como dejarse influenciar por ideas sin sustento y actuar sin asumir un criterio propio, situación que no les permitiría desarrollarse plenamente. Ante este problema creemos que es indispensable promover el pensamiento crítico en todas las instituciones educativas del país a partir de todas las áreas curriculares, especialmente, por el de comunicación considerando de vital importancia la dramatización. Por lo tanto, a través de la presente investigación nos proponemos a responder a la pregunta de investigación: ¿De qué manera la dramatización como estrategia didáctica fortalece el pensamiento crítico de los estudiantes del 5to. Año de Educación Secundaria de la I. E. San Antonio? UGEL 05. S. Juan de L. Jicamarca. 2023. Para tal fin, utilizamos el método hermenéutico, el enfoque cualitativo y como técnicas e instrumentos de investigación la observación, lista de cotejo, cuaderno de campo y la rúbrica que nos permiten demostrar las hipótesis planteadas, arribando a la conclusión: la dramatización como estrategia didáctica sí fortalece el pensamiento crítico.Item Comprensión lectora y expresión oral en estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Industrial Hermilio Valdizán, Huánuco, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bermúdez Tarapa, Sara Beatriz; Carrillo Vásquez, Elí RomeoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación de la comprensión lectora y expresión oral en estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Industrial Hermilio Valdizán, Huánuco, 2024. La metodología adoptada es no experimental de corte transversal, lo que justifica la recopilación de datos en un único momento a través de un cuestionario, utilizando la encuesta como técnica principal. Este diseño es adecuado porque permite observar las relaciones sin manipular las variables, lo que resulta esencial para obtener conclusiones válidas sobre cómo la comprensión lectora influye en la expresión oral. En este sentido, el enfoque metodológico elegido busca contribuir al entendimiento integral de las habilidades comunicativas en el contexto educativo actual.Item Uso de Quizizz en la competencia Matemática: Resuelve problemas de cantidad en estudiantes de segundo grado de Secundaria Callao, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Docto De La Cruz, Boris Alesi; Salvatierra Melgar, ÁngelLa investigación se enfocó en el propósito de determinar la influencia del uso de la herramienta Quizizz en la competencia matemática: Resuelve problemas de cantidad en estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. Santa Cruz- Callao, 2024. Esta se desarrolló siguiendo un enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel explicado, diseño cuasi experimental en la cual se establecieron dos grupos de trabajo; experimental y de control para hacer las mediciones requeridas dentro del estudio, donde la muestra estuvo formada por los 52 alumnos pertenecientes al segundo grado de nivel secundario la I.E. Santa Cruz del Callao en el periodo escolar 2024. Se resaltó que la recabación de los datos se ejecutó utilizando la técnica de la encuesta y el instrumento fue la prueba de conocimiento. Los hallazgos dejaron conocer que el uso de la herramienta Quizizz influyen significativamente en la competencia matemática: resuelve problemas de cantidad en estudiantes mencionados, dentro de I.E. Santa Cruz del Callao, lo cual se reflejó al evidenciarse una p<0,05, por lo que se aceptó como verdadera la hipótesis alterna.Item Rol de la familia y nivel de autonomía de los estudiantes del nivel secundario de la I.E Cristo Rey del distrito de Sivia, provincia de Huanta, departamento Ayacucho, año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Nalvarte Casas, David; Bautista Nuñez, Dennys Julian; Chauca Vidal, Fidel AntonioLa investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el rol de la familia y el nivel de autonomía de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Cristo Rey, ubicada en el distrito de Sivia, provincia de Huanta, Ayacucho, durante el año 2023. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra, de tipo censal, estuvo conformada por los 28 estudiantes de primero a quinto grado de secundaria. Se empleó la técnica de la encuesta, utilizando dos cuestionarios estructurados en escala de Likert de cinco puntos: uno de 22 ítems para evaluar el rol de la familia y otro de 28 ítems para medir el nivel de autonomía. Tras verificar la normalidad de los datos mediante la prueba de Shapiro-Wilk, se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis inferencial. Los resultados revelaron que el 75% de los estudiantes percibieron un rol familiar en nivel óptimo, mientras que el 85.7% mostró un nivel alto de autonomía. Se encontró una relación positiva muy fuerte entre ambas variables (r = 0.987; p < 0.01), lo que permitió confirmar la hipótesis general. En conclusión, se determinó que un rol familiar favorable se asocia significativamente con un mayor grado de autonomía en los estudiantes de educación secundaria.Item Afectividad matemática y resuelve problemas de cantidad en estudiantes del VI ciclo del nivel secundaria de la Institución educativa Privada Bertolt Brecht sede Carabayllo – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrera Calderon, Rosangela Maria; Morillos Alva, Marlene Giovana; Salvatierra Melgar, AngelEl presente estudio de investigación titulado “Afectividad matemática y resuelve problemas de cantidad en estudiantes del VI ciclo del nivel secundaria de la Institución educativa Privada Bertolt Brecht sede Carabayllo – 2024” tiene como finalidad principal determinar la relación entre la afectividad matemática y la resolución de problemas de cantidad. El tipo de estudio es básico de nivel correlacional con enfoque cuantitativo, siguiendo el diseño de investigación no experimental con método hipotético – deductivo y de corte transversal. Se llevó a cabo a un conjunto de 129 estudiantes del sexto ciclo del nivel secundaria, cuyo seleccionamiento se llevó a cabo mediante muestra censal. Para la medición de las variables se utilizó como instrumentos el cuestionario de afectividad matemática y la prueba escrita de resuelve problemas de cantidad, contando con la validación por juicio de expertos y la confiabilidad a través de Alpha de Cronbach y KR-20. Los hallazgos concluyeron que hay una relación significativa entre la afectividad matemática y la resolución de problemas de cantidad, finalmente en cuanto a las dimensiones planteadas las creencias, actitudes y emociones se relacionan significativamente con la resolución de problemas de cantidad.Item Aprendizaje colaborativo y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de segundo año de secundaria de una institución educativa privada, Los Olivos, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cherres Román, Karla Mercedes; Julcamoro Quispe, Johan Edson; Chauca Vidal, Fidel AntonioLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de segundo año de secundaria de una institución educativa privada ubicada en Los Olivos, durante el año 2024. El estudio presentó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con nivel descriptivo-correlacional, diseño no experimental y transversal, y método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario tipo Likert para medir el aprendizaje colaborativo y una prueba escrita con rúbrica de evaluación para la resolución de problemas matemáticos, con niveles de confiabilidad de 0.95 y 0.86, respectivamente. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes se ubicaron en el nivel “medianamente desarrollado” para el aprendizaje colaborativo (63%) y en el nivel “Proceso” para la resolución de problemas matemáticos (63%). A partir del análisis inferencial, mediante el coeficiente de correlación de Spearman, se determinó la existencia de una relación significativa y positiva baja entre ambas variables (Rho = 0,367; p = 0,000). Además, se observó que las dimensiones con mayor asociación fueron la aplicación de la estrategia (r = 0,327; p = 0,001) y el diseño de una estrategia (r = 0,312; p = 0,002), lo cual sugiere que el aprendizaje colaborativo favorece el desarrollo de habilidades vinculadas a la estructuración y ejecución de soluciones matemáticas.Item Comprensión lectora y autoaprendizaje del nivel secundaria de la Institución Educativa Privada Cristo Amigo de Villa María del Triunfo, Lima – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marco, 2025) Anampa Ancco, Marcos; Sedamano Ballesteros, Manuel AlbertoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la comprensión lectora y el autoaprendizaje en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Cristo Amigo, ubicada en Villa María del Triunfo, Lima, durante el año 2024. Se trató de un estudio de tipo básico, con un nivel descriptivo-correlacional, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y método hipotético-deductivo. La muestra fue censal e incluyó a 164 estudiantes, aplicándose la técnica de encuesta y dos cuestionarios como instrumentos para la recolección de datos. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 27. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada entre la comprensión lectora y la dimensión procedimental del autoaprendizaje (r = 0,429, p = 0,000), así como correlaciones positivas moderadas entre la comprensión lectora y las dimensiones actitudinal y cognitiva del autoaprendizaje. En conclusión, se determinó que los estudiantes con mayor nivel de comprensión lectora tienden a desarrollar también una mayor capacidad de autoaprendizaje.Item Inteligencia emocional y aprendizaje colaborativo en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pajuelo Pérez, Lady Diana; Palacios Garay, Jessica PaolaSe efectuó el estudio titulado inteligencia emocional y aprendizaje colaborativo en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución pública, con el objetivo de establecer la inteligencia emocional y aprendizaje colaborativo en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución pública. En la metodología se desarrolló el enfoque del estudio, fue Cuantitativo, un tipo de investigación básica, diseño no experimental de tipo transversal. La población de los participantes de la presente investigación serán los 128 estudiantes de la institución educativa, quedando 110 estudiantes de la institución educativa. Se utilizó como técnica la encuesta y los instrumentos fueron los cuestionarios. La confiabilidad realizada fue de Alpha de Cronbach, obteniendo para la variable inteligencia emocional un valor de 0.950 y para la variable aprendizaje colaborativo un valor de 876, considerado como alta fiabilidad. Concluyendo que a mayores niveles de inteligencia emocional los estudiantes presentarán mejores niveles de aprendizaje colaborativo, del mismo modo a menores niveles de inteligencia emocional los estudiantes presentarán bajos niveles de aprendizaje colaborativo.Item Mapas mentales y comprensión de textos argumentativos en los estudiantes de 4to grado de secundaria en la I.E.P. “Yachayhuasi”, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Camacho Molina, Fanny Claudia; Núñez Lira, Luis AlbertoLos mapas mentales son estrategias fundamentales para el aprendizaje de todo estudiante por ello los docentes deben tomar acciones en los procesos de lectura mediante la comprensión de textos argumentativos para inferir y concluir ideas propias. La presente investigación formuló como objetivo general determinar la relación de los mapas mentales y comprensión de textos argumentativos en los estudiantes de 4to grado de Nivel Secundaria en la I.E.P. “Yachayhuasi”. El estudio presenta un enfoque cuantitativo de nivel básico y diseño no experimental, La muestra corresponde a 44 estudiantes, se utilizó dos cuestionarios que pasaron por procesos de validez a juicio de experto y confiabilidad. Según los resultados se percibe el 54,5% de estudiantes indicando una eficiente comprensión de textos argumentativos en estudiantes de 4to grado de Nivel Secundaria. Finalmente, como conclusión general se determinó la relación de mapas mentales y comprensión de textos argumentativos.Item Trabajo colaborativo y aprendizaje de los estudiantes en el curso de ciencias sociales en la Institución Educativa María Auxiliadora 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Valenzuela Flores, Roxana; Rojas Silva, Pedro RodolfoEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje de los estudiantes en el curso de Ciencias Sociales de la Institución Educativa María Auxiliadora durante el año 2024. Se empleó un diseño no experimental de tipo correlacional con enfoque cuantitativo, aplicando cuestionarios a una muestra no probabilística por conveniencia conformada por estudiantes de tercer grado de secundaria. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa (r = 0,766; p = 0,000) entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje, lo que demuestra que la dinámica grupal constituye un factor relevante para mejorar el rendimiento académico y la comprensión de contenidos. En conclusión, se confirma que el trabajo colaborativo influye de manera significativa y favorable en el aprendizaje de los estudiantes, respaldando la importancia de fomentar metodologías de enseñanza basadas en el trabajo en equipo dentro del aula para potenciar los logros educativos.Item La dinámica de la historia local como estrategia didáctica para lograr la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de cuarto año del Colegio Aplicación San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Acosta Corales, Kelly Benita; Ramírez Villacorta, YolandaLa presente investigación tiene como objetivo implementar el uso de la historia local como estrategia didáctica para lograr la competencia “Construye interpretaciones históricas” durante sesiones de aprendizaje con estudiantes de cuarto grado de secundaria del colegio Aplicación San Marcos. A través de un estudio de tipo cualitativa desde la perspectiva de la investigación acción, la cual no solo busca comprender fenómenos educativos, sino también transformar la practica pedagógica mediante la intervención directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como instrumento se utilizó el registro anecdótico, que permiten documentar las acciones y comportamiento de los estudiantes, a través de narraciones detalladas sobre experiencias personales o sucesos observados en el entorno escolar. Este instrumento, particularmente útil en el campo de las ciencias sociales, ofreció un marco flexible para recopilar datos a través de la observación, que reflejan la manera en que los estudiantes construyen y expresen sus interpretaciones históricas, favoreciendo una evaluación continua y detallada.