Tesis EP Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/108
Browse
Recent Submissions
Item Estrategias de codificación de información e interpretación crítica de fuentes en estudiantes del séptimo ciclo de la Institución Educativa Nuestra Señora de Monserrat, Puente Piedra, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bravo Condori, Rosmery; Llaguento Lopez, Diana Carolina; Fuster Guillén, Doris ElidaLa presente investigación titulada “Estrategias de codificación de información e interpretación crítica de fuentes en alumnos del séptimo ciclo de la Institución Educativa Nuestra Señora de Monserrat, Puente Piedra, 2024”, tiene como objetivo establecer el vínculo entre las estrategias de codificación de información y la interpretación crítica de fuentes. El tipo de investigación utilizada fue de naturaleza básica y de nivel correlacional con un corte transversal, para lo que fueron considerados las directrices del diseño investigativo no experimental, cuya porción muestral estuvo conformada por 60 alumnos del séptimo ciclo, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó empleando la encuesta como técnica, el cuestionario ACRA estandarizado como instrumento y un cuestionario abierto relacionado a la interpretación crítica de fuentes, cuya validación se estableció por medio del juicio de especialistas y, a través del Alpha Cronbach se determinó la confiabilidad de los instrumentos. Los resultados de dicha investigación demostraron que no hay significativa vinculación entre las variables estrategias de codificación de información y la interpretación crítica de fuentes, respaldada por una correlación Pearson -0.001 con significancia p = 0.994. En consecuencia, estos resultados manifiestan que el uso de estrategias de codificación no incide significativamente en la expansión de la capacidad de interpretar de manera crítica diversas fuentes.Item Estrategias de aprendizaje y el pensamiento histórico en el curso de CC. SS en los estudiantes de la IE Ramón Castilla 3043 – SMP del primer grado de secundaria en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaman Mostacero, Maxi Rosalinda; Saavedra Cadillo, Ana Cristina; Fuster Guillén, Doris ElidaLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el pensamiento histórico en estudiantes del primer grado de secundaria en la I.E. Ramón Castilla 3043 en el año 2023. La problemática surge ante las dificultades observadas en la comprensión e interpretación de hechos históricos, situación agravada por las consecuencias educativas derivadas de la pandemia de COVID-19. El enfoque es cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental transversal. Empleo de muestra de estudiantes del nivel de primero de secundaria, a quienes se aplicaron instrumentos de encuesta y práctica para elaborar. Los resultados revelaron que no existe relación entre las estrategias de aprendizaje y el pensamiento histórico, se rechaza la primera hipótesis general de la investigación. Se concluye que el fortalecimiento del rol docente, la implementación de metodologías activas e interdisciplinarias, entre otros factores resultan fundamentales para promover aprendizajes significativos y desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes.Item Aprendizaje cooperativo y creencias sobre las matemáticas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de alternancia, Apurímac- 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lerzundi Ancco, Fredy; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioEl estudio investigó el impacto del aprendizaje cooperativo en las creencias matemáticas de estudiantes de secundaria en una institución educativa de alternancia en Apurímac durante el año 2023. Utilizando un análisis multivariante de medidas repetidas, se confirmó significativamente que el aprendizaje cooperativo mejora las creencias matemáticas. La evaluación reveló cambios positivos consistentes desde la preprueba hasta la posprueba, con efectos significativos en las creencias sobre el contexto de clase y la educación matemática, sin diferencias significativas en la interacción entre tiempo y grupo. Los hallazgos sugieren que las estrategias cooperativas, implementadas efectivamente, pueden transformar positivamente las percepciones matemáticas, mejorando la autoeficacia y la percepción del entorno educativo entre los estudiantes.Item Percepción del clima escolar y rendimiento académico en comunicación y matemática en los estudiantes de 6to grado de primaria en una institución educativa de Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espinoza Penadillo, Jeraldin Dayana; Ocaña Fernández, Yolvi JavierLa investigación se ejecutó con el propósito de determinar la relación entre el clima escolar y el rendimiento académico en comunicación y matemática en los estudiantes de 6to grado de primaria en el colegio Monserrat sede de puente piedra 2023. El tipo de estudio es básico, el diseño es no experimental- correlacional y el método de investigación es el hipotéticodeductivo. Población censal de 60 estudiantes del sexto grado de primaria. El instrumento empleado para el recojo de información de la primera variable “percepción clima escolar” fue un cuestionario que nos permito recopilar a detalle las dimensiones: Contexto interpersonal, contexto imaginativo, contexto regulativo y contexto instruccional; para recoger información de la segunda variable “rendimiento académico en comunicación y matemática” se ha utilizado las libretas de notas de los alumnos del tercer bimestre. Los resultados de esta investigación muestran de que no existe relación directa entre la percepción del clima escolar y el rendimiento académico en comunicación y matemática en los estudiantes del sexto grado de primaria, con excepción a la segunda hipótesis específica que señala la existencia de una relación directa entre el contexto imaginativo y el rendimiento académico en comunicación y matemática en los estudiantes de 6to grado de primaria. Ante ello, se concluye que, a diferencia de la literatura de la investigación propuesta en esta tesis, los resultados se oponen, por diferentes motivos planteados en la discusión de esta investigación.Item La resolución de problemas de multiplicación en estudiantes del 4° de primaria de la IE. 1148 Juana Infantes Vera. Cercado de Lima – Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lavado Catay, Tatiana Alicia; Fuster Guillén, Doris ElidaLa presente investigación determina la dimensión predominante de la resolución de problemas de multiplicación en estudiantes de 4° de primaria de la I.E. 1148 Juana Infantes Vera en el 2022. La investigación es de enfoque cuantitativo de tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo-explicativo. Se hizo uso de fichas de trabajo que fue aplicado a una población de 72 educandos de cuarto grado de educación primaria básica, de lo cual se tuvo una muestra de 70 educandos. Los resultados descriptivos revelaron que el 67% de los educandos resuelven problemas de multiplicación de mediana dificultad y solo el 1% resuelven problemas de multiplicación de avanzada dificultad; mientras que los resultados estadísticos no rechazaron la hipótesis general, debido a que la dimensión predominante son los problemas de isomorfismo de medida. Finalmente, se concluye que solo una minoría de educandos puede llegar a resolver problemas de multiplicación de avanzada dificultad y que esta investigación es relevante porque sus resultados detallados se convierten en un aporte significativo no solo para los docentes, ya que podrán elaborar con mayor objetividad las sesiones de aprendizaje relacionadas al tema; sino que también ayudará a otros investigadores para ahondar en el estudio de los tipos de problemas de multiplicación.Item La gamificación y resolución de problemas de cantidad en la Institución Educativa Secundaria Porvenir, Chincheros-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leguía Aroni, Germios; Chauca Vidal, Fidel AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gamificación y la resolución de problemas de cantidad en la Institución Educativa Secundaria Porvenir, Chincheros-2024. La investigación fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental transversal. La población estuvo conformada por 140 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística de 64 estudiantes de educación secundaria. Se utilizó como instrumento un cuestionario basado en la operacionalización de las variables, estructurado en escala Likert. Los resultados indicaron una correlación directa y significativa entre la gamificación y la resolución de problemas de cantidad, con un p-valor menor a 0,000 y un coeficiente de correlación de 0,622, y las dinámicas, mecánicas y componentes se relacionan con la resolución de problemas de cantidad (r=0,594, p=0,000; r=0,610, p=0,000; r=0,643; p=0,000; r=0,622, p=0,000), respectivamente. Esto demuestra que un uso adecuado de estrategias gamificadas se vincula positivamente en el desarrollo de habilidades matemáticas. En particular, las dinámicas, mecánicas y componentes de la gamificación fomentaron la motivación, el aprendizaje activo y la interacción colaborativa, mejorando significativamente las capacidades de los estudiantes para resolver problemas matemáticos complejos. En conclusión, la gamificación se presenta como una estrategia innovadora y efectiva para mejorar el desempeño académico en matemáticas. Se recomienda implementar programas de capacitación docente para optimizar el uso de herramientas gamificadas y diseñar actividades matemáticas que integren dinámicas motivadoras y retos significativos.Item Vocación y desarrollo profesional de los docentes de educación secundaria en los distritos de Imperial y San Vicente de Cañete, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lovera Huamán, Gonzalo Alfonso; Menacho Vargas, IsabelDetermina la influencia de la vocación en el desarrollo profesional de los docentes de educación secundaria en los distritos de Imperial y San Vicente de Cañete. El presente estudio es importante teóricamente porque sus resultados pretenden comprobar o refutar algunos postulados teóricos acerca de las variables de vocación y desarrollo profesional docente, siendo el más importante aquella creencia generalizada de que la vocación es un incidente positivo en el desarrollo profesional. Además, pretende comprobar las teorías de desarrollo profesional docente que se han postulado desde la pedagogía, ya que la mayoría de los enfoques teóricos se enfocan en los programas y no en las teorías. Asimismo, el estudio tiene una importancia metodológica porque aportará un instrumento de medición de la vocación docente para profesores en ejercicio, ya que la mayoría de los instrumentos de medición en torno a la vocación docente han sido elaboradas para docentes en formación. Así mismo se abordará la problemática de vocación y profesión docente desde un punto de enfoque metodológico cuantitativo, siendo esto un aporte valioso para el estudio de estas variables y su relación. Además, su importancia social se fundamenta en que la relación entre estas variables es fundamental en la educación. Si se demuestra una correlación positiva, podría respaldar la idea de que los docentes motivados tienen un impacto más significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Esto podría llevar a políticas educativas que promuevan y apoyen la vocación docente, mejorando así la calidad general de la enseñanza. Además, entender esta relación podría ayudar a identificar formas de mejorar el compromiso y la satisfacción de los docentes en su trabajo.Item Inteligencia emocional y aprendizaje significativo en estudiantes de educación inicial de una institución educativa de Sullana - Piura. 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Santiago Dioses, Milagros del Pilar; Mendivel Geronimo, Ruth KatherineLa presente investigación se orientó a determinar el nivel de correlación entre inteligencia emocional (IE) y aprendizaje significativo (AS) en niños de educación inicial de una institución educativa de Sullana, Piura - 2024. El estudio corresponde a una investigación básica, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental, transversal. Como unidad muestral se eligió a 75 estudiantes con edad de 5 años. Para recoger información se usó dos fichas de observación: Una para la inteligencia emocional y otra para el aprendizaje significativo. Los resultados evidenciaron que los estudiantes están en nivel alto de inteligencia emocional (78,7%) y alcanzan el nivel logrado en aprendizaje significativo (89,3%). De igual manera se halló que el Rho de Spearman fue de 0,819 y el valor p=0,000 < a 0,05. Se concluye que hay correlación positiva alta y significativa entre la IE y el AS.Item El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Del Castillo Kusterman, Eduardo Humberto; Fernández Terrones, Gloria Maribel; Medina Acero, Vilma BeatrizEl presente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo, determinar el nivel de influencia de la aplicación del Método Latinoamericano en el Aprendizaje significativo del área de Ciencias Sociales, en estudiantes de cuarto grado de secundaria, de la Institución Educativa “San Vicente de Paul” - Jauja, Junín, 2024. La metodología empleada, sigue el enfoque cuantitativo de tipo experimental - aplicativo, nivel hipotético deductivo, cuyo diseño será cuasiexperimental con pretest y postest. Al respecto, se tendrá dos grupos de investigación: uno de control: (cuarto A, 32 estudiantes) y el otro experimental: (cuarto B, 34 estudiantes) haciendo un total de 66 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 14 y 16 años. Las técnicas a utilizar serán: el examen de conocimiento con su instrumento que será la prueba objetiva; y la observación participante cuyo instrumento es la rúbrica. La intención de dicha investigación es: una vez verificada la influencia del método latinoamericano en el aprendizaje significativo, proponerlo como método pedagógico, y así poder realizar un aporte a la bibliografía relacionada con los métodos pedagógicos, y de forma general, con la mejora de la educación nacional. Una vez validados los instrumentos de recolección de datos se realizó una investigación pretest para medir el nivel del aprendizaje de los estudiantes en el área mencionada. Obtenidos los resultados del pretest, solo en el grupo experimental se aplicó el método Latinoamericano y después de un tiempo prudencial, se realizó un postest a ambos grupos, y con ello se culminó la experimentación. Con los resultados de pretest y el postest aplicado a los dos grupos investigativos, se verifica la influencia del método latinoamericano en el aprendizaje significativo, dado que el nivel de aprendizaje en el grupo experimental en el postest, a diferencia del grupo de control, es significativo, por lo que se concluye que la aplicación de dicho método sí aporta al aprendizaje significativo de los estudiantes, y por ende se le propone como método pedagógico para ser aplicado en las diferentes áreas del saber en la educación básica regular.Item Aula invertida y desarrollo de la competencia estadística en 5° de secundaria, Institución Educativa Fe y Alegría 29, Callao-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chozo Sandoval, Carmen Marcos; Saavedra Jaramillo, Milagritos JosefinaEn el estudio titulado "Aula invertida y desarrollo de la competencia estadística en 5° de secundaria, Institución Educativa Fe y Alegría 29, Callao-2024", se investigó la influencia del modelo de aula invertida en la competencia estadística de estudiantes de secundaria. El objetivo fue determinar cómo la implementación de esta metodología afecta las habilidades estadísticas de los alumnos de 5to grado en la mencionada institución durante el año 2024. La metodología del estudio fue cuantitativa y se estructuró bajo un diseño cuasi experimental y experimental, utilizando el enfoque hipotético deductivo. Se hizo un análisis comparativo a través de la aplicación de pruebas pretest y postest para evaluar las competencias estadísticas antes y después de la intervención educativa. La población estudiada incluyó a 90 estudiantes del Colegio Fe y Alegría 29, ubicado en Callao. Para la recolección de datos, se utilizaron sesiones de clase y cuestionarios específicamente diseñados para medir la competencia estadística. Los resultados del estudio fueron concluyentes, mostrando un valor de significancia bilateral de .000, lo cual es considerablemente menor que el umbral estándar de .05. Esto permitió desestimar la hipótesis nula y confirmar que el aula invertida tiene una influencia en el desarrollo de la competencia estadística de los educandos. En conclusión, los hallazgos del estudio indican que la metodología del aula invertida ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de las competencias estadísticas de los educandos, superando las expectativas estándar de efectividad. Este estudio valida la eficacia del aula invertida como una estrategia pedagógica valiosa para mejorar habilidades analíticas y de procesamiento de información estadística en un contexto educativo.Item Análisis de las competencias digitales en la educación virtual en docentes de una IE de Lima Metropolitana durante la pandemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zavala Plasencia, Rosa María; Palacios Garay, Jessica PaolaEl estudio tuvo como objetivo principal analizar las competencias digitales en los docentes de la IE Argentina durante la enseñanza virtual en el desarrollo de sus clases virtuales durante tiempos de pandemia. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, que buscó comprender los fenómenos desde las percepciones de los participantes. La metodología incluyó la realización de 10 entrevistas, 5 a docentes y 5 a alumnas, como sujetos de estudio. El instrumento utilizado para la recolección de información fue una guía de entrevista semiestructurada. El procesamiento de la información se llevó a cabo utilizando el software Atlas.ti 9.0 y la técnica de triangulación por datos para aumentar la validez y credibilidad de los hallazgos.Item Escritura creativa en la producción de textos narrativos en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Unimaster, Ate, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yovera Lachira, Alexandra Lucero; Chauca Vidal, Fidel AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la escritura creativa en la producción de textos narrativos en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Unimaster de Ate, 2024. La investigación es de tipo aplicada, nivel correlacional, de enfoque cuantitativo y de diseño experimental de tipo preexperimental. La población fue de 50 estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Unimaster con una muestra de 20 estudiantes del 5º grado del nivel secundaria, cuya selección se realizó con un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se utilizó como técnica la observación y como instrumento la prueba a través de una pre y posprueba, y una rúbrica para su evaluación, cuya validación fue el juicio de expertos y la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. Para el análisis estadístico se empleó Microsoft Excel y el SPSS, se usó baremos para promediar los niveles de previo inicio, inicio, proceso, esperado y destacado, y se desarrolló la prueba de normalidad Shapiro-Wilk para la constratación de hipótesis basado en la aplicación del test de rangos con signos de Wilcoxon. Los resultados demostraron que la escritura creativa influye en la producción de textos narrativos, puesto que se evidencio una diferencia considerable entre los resultados de la pre y posprueba teniendo, inicialmente, un 45% en inicio y un 35% en proceso, y después de la intervención, alcanzó un 65% en el nivel destacado.Item Realidad aumentada para el aprendizaje de las figuras geométricas en revolución en estudiantes de la Institución educativa “José Carlos Mariategui”- Antabamba, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Valderrama Contreras, Flor Nésida; Salvatierra Melgar, ÁngelLa realidad aumentada (RA) ha emergido como una herramienta tecnológica innovadora que ofrece nuevas perspectivas para la enseñanza de diversas áreas del conocimiento, incluido el aprendizaje de la geometría. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la realidad aumentada en el aprendizaje de las figuras geométricas en revolución en estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Antabamba, 2024. Para ello se adoptó un diseño preexperimental con un enfoque cuantitativo, utilizando un pre-test y post-test para evaluar las diferencias en el rendimiento académico de los estudiantes antes y después de la intervención educativa. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes seleccionados de una población total de 35 estudiantes, aplicando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Al recolectar datos se utilizó la observación directa y el instrumento utilizado fue la prueba de conocimiento. Los resultados obtenidos a través de la prueba t de Student evidencian una diferencia media significativa de 6,450 puntos entre las puntuaciones del pretest y el post-test, con un intervalo de confianza del 95% (5,279 - 7,621) y un valor de p de 0,000, lo que indica que la intervención con RA tiene un efecto positivo y significativo en el aprendizaje de las figuras geométricas en revolución. En conclusión, los hallazgos de este estudio respaldan la efectividad de la realidad aumentada como una herramienta educativa, mostrando su capacidad para mejorar el aprendizaje de conceptos geométricos complejos. Estos resultados contribuyen a la comprensión del potencial de la RA en el sector educativo, sugiriendo su implementación como una estrategia innovadora para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.Item Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de una I.E. de Yurimaguas, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ichpas Tacuri, Efrain; Chauca Vidal, Fidel AntonioDetermina la relación existente entre el desempeño docente y el rendimiento académico del área de matemáticas de los estudiantes de la I.E Santo Tomás de Yurimaguas. El estudio actual pretende dar propuestas alternativas en el papel que juega el maestro en guiar el aprendizaje de los estudiantes en la materia de matemáticas a lo largo de la clase. El rigor científico del estudio radica en su capacidad para constatar cómo el trabajo del docente incide en el rendimiento académico del alumno en la clase de matemáticas, teniendo en cuenta que el componente cognitivo, afectivo y conductual de las evaluaciones juega un papel importante y establece los referentes para futuras investigaciones sobre temas relacionados con el rendimiento académico en esta área curricular. Por esa razón, se busca revisar la literatura existente de ambas variables y sobre todo, la relación que existe entre ambas. Este trabajo de investigación tiene justificación metodológica porque continuará un camino para determinar el tipo, nivel y diseño de investigación y permitirá hacer estudios parecidos adaptando los instrumentos y el proceso de estadística para obtener resultados que demuestren cómo se da la relación entre las variables a partir de la aplicación de nuestros instrumentos. Además, los instrumentos utilizados van a servir para otros trabajos similares a este.Item Factores socioeconómicos y el rendimiento académico en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes de educación secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Matos Carhuaricra, Karina Sadit; Matos Carhuaricra, Melisa; Nuñez Lira, Luis AlbertoLa investigación se realizó a efectos de verificar la influencia factores socioeconómicos y el rendimiento académico en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes de educación secundaria. Sobre la metodología es de enfoque cuantitativo de alcance explicativo de corte transversal, la población constituida por varones y mujeres en un total de 145 estudiantes y la muestra se conformó por 80 estudiantes comprendidos en los grados de primero a quinto de secundaria. Se aplicó el cuestionario de factores socioeconómicos, cuyo instrumento fue validado por juicio de tres expertos. Para el análisis de datos se aplicó el SPSS y el Microsoft Excel. En los resultados se encontró que las variables tienen dependencia de acuerdo al p valor de ,000; con respecto a la prueba del pseudo R cuadrado, observamos la influencia de la VI sobre la VD de acuerdo a Nagelkerke en ,201, es decir los datos son explicados de la VD por el 20,1% de la VI. Por tanto, 79,9%, tiene influencia de otras variables. Se concluye que la variable factores socioeconómicos influyen en el rendimiento académico en el curso de ciencia y tecnología.Item Ansiedad matemática y motivación para aprender en estudiantes del centro rural de formación en alternancia “Nuestra Señora de Cocharcas”- Chincheros,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Allcca Cusi, Maribel; Vivanco Cuaresma, Gabriel; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioEl presente estudio aborda el problema de la ansiedad matemática y su relación con la motivación para aprender en estudiantes del Centro Rural de Formación en Alternancia "Nuestra Señora de Cocharcas" en Chincheros. El objetivo principal es identificar cómo la ansiedad matemática afecta la motivación de los estudiantes y proponer estrategias para mejorar el rendimiento académico en matemáticas. La pregunta inicial se centra en la relación entre la ansiedad matemática y la motivación para aprender. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional. Se utilizaron cuestionarios para medir las variables de ansiedad matemática y motivación para aprender en una muestra representativa de estudiantes. Los resultados muestran una correlación entre la ansiedad matemática y la motivación para aprender, indicando que altos niveles de ansiedad matemática disminuyen la motivación. Asimismo, se observó que actitudes positivas hacia las matemáticas y emociones positivas frente a esta disciplina están asociadas con una mayor motivación para aprender. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre las creencias sobre las matemáticas y la motivación. Las conclusiones sugieren que es crucial implementar programas de apoyo psicológico y emocional, mejorar las actitudes y emociones hacia las matemáticas, y crear entornos de aprendizaje positivos. Se recomienda la capacitación de los docentes en técnicas de manejo de la ansiedad y la integración de tecnologías educativas para hacer el aprendizaje más interactivo y atractivo.Item Pedagogía crítica y aprendizaje de la historia del 4to año de secundaria en I.E. José Carlos Mariátegui La Chira. Lima-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Moron Gonzales, Elias Alexander; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general establecer la asociación de la pedagogía crítica y el aprendizaje de la historia del 4to año de secundaria en la I.E. José Carlos Mariátegui La Chira. Lima-2023. El estudio se realizó bajo los lineamientos de un tipo de investigación básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por 99 estudiantes de cuarto año del nivel secundario, de los cuales se obtuvo una muestra de 80 estudiantes, quienes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Por otro lado, la técnica empleada fue la encuesta, cuyo instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario con escala tipo Likert. En cuanto a los resultados se identificó una influencia positiva moderada de la variable “Pedagogía crítica” en la variable “Aprendizaje de la historia”. Las conclusiones reflejaron que, a pesar de la existencia de un porcentaje en niveles medios y altos, un grupo de estudiantes presenta niveles bajos en pedagogía crítica y aprendizaje histórico debido a diversas circunstancias, lo que requiere la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y contextualizadas que promuevan. el desarrollo del pensamiento crítico y una comprensión más profunda de los procesos históricos.Item Educación ambiental y la conservación del rio Azul en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 0726 Rio Blanco – Nuevo Progreso- Tocache 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rodriguez Ramirez, Roeli Marili; Núñez Lira, Luis AlbertoLa presente indagación se efectuó con el objetivo de determinar la relación entre la educación ambiental y la conservación del rio Azul en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 0726 Rio Blanco – Nuevo Progreso-Tocache 2024. Es por ello que se basó en una estructura metodológica de tipo básica, con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, y con un diseño no experimental. Asimismo, se logró obtener una muestra comprendida por 30 estudiantes del nivel secundario del Colegio N.º 0726 Rio Blanco – Nuevo Progreso. Los instrumentos que se utilizaron para el recojo de datos fueron al Cuestionario educación ambiental y el cuestionario de conservación del rio Azul, siendo válidos y confiables para su uso en el contexto nacional. Acorde a los resultados obtenidos, se demostró una relación directa (,811) y significativa (,000) entre la educación ambiental y la conservación del rio Azul en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa N.º 0726 Rio Blanco – Nuevo Progreso 2024. Con lo que se concluye que, ante una mayor educación ambiental en los estudiantes, estos tendrán una elevada conservación del río Azul.Item Los textos de la literatura indigenista en el desarrollo de las actitudes del enfoque intercultural de los estudiantes de segundo de secundaria en la Institución Educativa San Antonio de Jicamarca-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cubas Cercado, Esleyter Armando; Mosqueira Hurtado, Liz Jennifer; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioDefine cómo los textos de la corriente literaria indigenista desarrollan las actitudes del enfoque intercultural en los estudiantes de segundo de secundaria de la IE San Antonio de Jicamarca. La presente investigación resulta relevante para encontrar herramientas que combatan las prácticas discriminatorias y racistas que se encuentran presentes en la sociedad peruana y que en muchas ocasiones se van formando desde la escuela. Prácticas que en el último estallido sociopolítico vivido entre el 2022-2023 se ha evidenciado que permanecen presentes como un lastre en la sociedad. La literatura indigenista puede ser una alternativa que contribuya en la labor docente para desarrollar las actitudes del enfoque intercultural al tener un sentido crítico ante las injusticias y buscar revolar la riqueza de la cultura indígena; generándose así puentes con culturas que se encuentren en otro tiempo y espacio para que resulten más próximas en el estudiante. Superando de esa forma las barreras regionales, dialectales y lingüísticas en un país diverso y pluriétnico como es el Perú. Así como, despertar un sentido crítico de parte del estudiante ante las injusticias sociales que se presentan contra estas personas, comprendiendo que la diversidad cultural del Perú y del ser humano es un potencial y no una debilidad.Item Hábitos de lectura y la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de secundaria en la Institución Educativa Corazón de María, San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilchez Arce, Ashley Anabel; Saavedra Jaramillo de Sedamano, Milagritos JosefinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer si existe relación entre los hábitos de lectura con la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Corazón de María, SJL, 2023. Para poder llegar a ello, se ha optado por emplear una metodología tipo básica con un enfoque de carácter cuantitativo, y a su vez un diseño no experimental. Asimismo, se hizo uso de instrumentos de recolección de datos los cuales fueron dos: un cuestionario sobre los hábitos de lectura, en escala de Lickert y un control de comprensión lectora, esto con la intención de recoger información. Para poder lograr el principal objetivo se contó con una población que fue de 58 estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Corazón de María, SJL, 2023, y una muestra de 31 estudiantes de la misma institución. Tras los resultados arrojados, se evidencia que sí existe una relación entre los hábitos de lectura y la comprensión lectora. Los datos obtenidos arrojaron como conclusión que gracias a los diferentes hábitos de lectura los estudiantes de segundo grado de secundaria destacan en actividades relacionadas con la comprensión lectora.