Tesis EP Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/108
Browse
Browsing Tesis EP Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 119
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de una academia preuniversitaria de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Palacios Jimenez, Alberto Salvador; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioLa presente investigación se desarrolla dentro de la temática de la educación ambiental, su diseño es no experimental y su tipo, descriptivo. Tuvo como objetivo diagnosticar las actitudes hacia la conservación ambiental en 220 estudiantes de una academia preuniversitaria de Lima. El instrumento utilizado fue la Escala de actitudes hacia la conservación ambiental (Yarlequé, L. 2003). Se determinó que la mayor parte de los estudiantes tiene actitudes de carácter favorable hacia la conservación ambiental; así mismo, dichas actitudes hacia la conservación del medio ambiente están relacionadas con el sexo de los participantes y el bloque profesional al que postulan, mientras que no están relacionadas con la edad ni con el tipo de gestión de la institución educativa que proceden.Item Actitudes hacia la matemática y desarrollo de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en estudiantes de una institución educativa de S.J.M(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Campos Mideiros, César Junior; Morales Ayqui, Bonny Brighitt; Tapay Quispe, Briguitte Belia; Oseda Gago, DulioDetermina de qué manera, las actitudes hacia la matemática se relacionan con el desarrollo de la competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Privada American Children High School, ubicada en San Juan de Miraflores, en el año 2023. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica y nivel correlacional. Se trabajó con un muestreo censal, conformado por 25 estudiantes del quinto de secundaria. Para la medición de la variable “actitudes hacia la matemática” y variable “competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización”, se confiabilizó el instrumento con el Alfa de Cronbach, obteniéndose 0.952 y 0.945, respectivamente. La validez de instrumentos se hizo a través del criterio de juicio de experto, siendo este el 93.3% en ambos instrumentos. Los datos fueron procesados con el software SPSS v.25 y la principal conclusión a la que se arribó considera que existe una relación directa débil (rho=0.252) y altamente significativa (p-valor: 0.000), entre las actitudes hacia la matemática y el desarrollo de la competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la mencionada Institución Educativa en el año 2023.Item Actitudes lingüísticas de estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hacia el quechua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcón León, Fray John; Carrillo Vásquez, Elí RomeoDescribe las actitudes lingüísticas de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) hacia el quechua. Es de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental transeccional. La población de la investigación está conformada por 273 estudiantes de los dos últimos ciclos de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la muestra está conformada por 118 estudiantes. Emplea un cuestionario como instrumento de estudio y la encuesta como técnica para el recojo de datos. Los resultados del estudio señalan que las actitudes lingüísticas de los estudiantes de Educación de la UNMSM hacia el quechua son favorables. En el componente cognitivo, el 97,5% de los estudiantes manifiestan una actitud favorable hacia el quechua; en el componente afectivo, el 98,3% muestran una actitud favorable; y en el componente comportamental, el 98,3% manifiestan una actitud favorable.Item Adquisición de la habilidad de la escucha del idioma inglés en los estudiantes de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Alarcon, Marylin Rubi; Fuster Guillén, Doris ElidaDescribe el proceso de la comprensión auditiva en inglés de los estudiantes de secundaria. El estudio se realizó bajo el paradigma interpretativo, siguiendo el enfoque cualitativo, tipo básico, diseño de investigación análisis documental. El desarrollo de la perspectiva teórica se basó en la revisión de documentación académica, cuya muestra estuvo conformada por 13 documentos. La técnica empleada es la observación indirecta y el instrumento es la matriz de observación. De acuerdo con el análisis realizado se concluye que la comprensión auditiva es fundamental para el aprendizaje de la lengua extranjera inglés.Item La alfabetización financiera y el uso del dinero de estudiantes de quinto año de secundaria de la Institución Educativa 2074 Virgen Peregrina del Rosario en Lima Metropolitana, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gutierrez Moreno, Heidi Clariza; Fuster Guillén, Doris ElidaDefine la relación de la alfabetización financiera y el uso del dinero de estudiantes de quinto año de secundaria de la Institución Educativa 2074 Virgen Peregrina del Rosario de Lima Metropolitana (Perú). El estudio se realiza con fundamento en el enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y de diseño no experimental, puesto que, no se hace manipulación de las variables y el instrumento aplicado es el cuestionario, que permite conocer el nivel de aprendizaje adquirido referente a las variables de alfabetización financiera y el uso del dinero de 104 estudiantes que egresaban en el año académico 2022. Los resultados demuestran que a pesar de que los contenidos en el área de Economía sean de alta relevancia en el desarrollo del estudiante se le otorga poca o nula importancia al área en la Educación Básica, ya que más del 70% de estudiantes tiene poco desarrollado la alfabetización financiera, mientras que, solo un 2% se ubica en el nivel de uso del dinero adecuado.Item Análisis de la correspondencia entre la demanda por educación universitaria estatal y la concentración de la población en las zonas urbano marginales en la Ciudad de Lima (1980-2006)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Ospino Edery, Juan José Manuel Ysaac; Cruz Neyra, Lidia LuzEn estas líneas se explicará algunas de las razones que motivaron a seguir los estudios de maestría en la mención Docencia Universitaria, así como los acontecimientos que influyeron para la realización de la presente investigación. Luego de alrededor de 25 años en que venía desempeñándome como profesor en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la que soy egresado, cargo al cual llegue de manera fortuita como muchos otros, que nos dedicamos a la cátedra Universitaria, solo con la formación y experiencia acumulada a esa fecha como profesionales, y en mi caso como Economista. Considere conveniente el conocer, aprender y comprender sobre lo que implica el proceso educativo, la pedagogía, la problemática de la educación peruana y la evaluación de la educación universitaria, con la finalidad de mejorar mis capacidades y mi didáctica como docente. A las situaciones descritas, agregamos nuestra participación en más de 30 procesos de examen de admisión a la UNMSM durante los que hemos podido observar un número cada vez más creciente de postulantes con residencia en los distritos urbano marginales, los mismos que, a pesar de situaciones limitantes de carácter económico, principalmente, entre otros que se hacen cada vez más vigentes, pugnan todos los años por una vacante, para así poder ingresar a la universidad, problemática planteada que ha constituido un trabajo de investigación publicado en la revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Economía, el mismo que sirve de base y antecedente a ser desarrollado con mayor amplitud y profundidad en la presente tesis. El desarrollo de la presente investigación se ha dividido en dos partes, la primera consta de tres capítulos y la segunda de cinco.Item Análisis de las competencias digitales en la educación virtual en docentes de una IE de Lima Metropolitana durante la pandemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zavala Plasencia, Rosa María; Palacios Garay, Jessica PaolaEl estudio tuvo como objetivo principal analizar las competencias digitales en los docentes de la IE Argentina durante la enseñanza virtual en el desarrollo de sus clases virtuales durante tiempos de pandemia. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, que buscó comprender los fenómenos desde las percepciones de los participantes. La metodología incluyó la realización de 10 entrevistas, 5 a docentes y 5 a alumnas, como sujetos de estudio. El instrumento utilizado para la recolección de información fue una guía de entrevista semiestructurada. El procesamiento de la información se llevó a cabo utilizando el software Atlas.ti 9.0 y la técnica de triangulación por datos para aumentar la validez y credibilidad de los hallazgos.Item La ansiedad matemática y la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre de estudiantes del sexto ciclo en la institución educativa Bertolt Brecht- Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Manco Avila, Evelyn Carolina; Mejia Velasquez, Ronald Angel; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina la relación de la ansiedad matemática y la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre. El tipo de investigación es básica, de nivel descriptivo y subtipo correlacional, para la cual se siguieron los lineamientos del diseño de investigación no experimental. Se incluyó a un total de 171 estudiantes del sexto ciclo en la muestra, cuya elección se realizó con el muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario sobre la ansiedad matemática y una prueba objetiva de resuelve problemas de gestión de datose incertidumbre como instrumento de recolección de datos, cuya validación fue establecida através de la validez por juicio de expertos y la confiabilidad de instrumentos, mediante el Alpha de Cronbach y Kuder Richardson-20 (KR-20). Los resultados adquiridos concluyen que no existe relación significativa entre las variables (r = -0,062; p < 0,405). Según lo dicho, implica a un juicio que la ansiedad no contribuye significativamente en el desarrollo académico de los estudiantes respecto a la competencia matemática estudiada, sin embargo, sí existe una relación mínima e inversa entre ellas e incluso considerando sus respectivas dimensiones de la ansiedad matemática.Item Ansiedad matemática y motivación para aprender en estudiantes del centro rural de formación en alternancia “Nuestra Señora de Cocharcas”- Chincheros,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Allcca Cusi, Maribel; Vivanco Cuaresma, Gabriel; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioEl presente estudio aborda el problema de la ansiedad matemática y su relación con la motivación para aprender en estudiantes del Centro Rural de Formación en Alternancia "Nuestra Señora de Cocharcas" en Chincheros. El objetivo principal es identificar cómo la ansiedad matemática afecta la motivación de los estudiantes y proponer estrategias para mejorar el rendimiento académico en matemáticas. La pregunta inicial se centra en la relación entre la ansiedad matemática y la motivación para aprender. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional. Se utilizaron cuestionarios para medir las variables de ansiedad matemática y motivación para aprender en una muestra representativa de estudiantes. Los resultados muestran una correlación entre la ansiedad matemática y la motivación para aprender, indicando que altos niveles de ansiedad matemática disminuyen la motivación. Asimismo, se observó que actitudes positivas hacia las matemáticas y emociones positivas frente a esta disciplina están asociadas con una mayor motivación para aprender. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre las creencias sobre las matemáticas y la motivación. Las conclusiones sugieren que es crucial implementar programas de apoyo psicológico y emocional, mejorar las actitudes y emociones hacia las matemáticas, y crear entornos de aprendizaje positivos. Se recomienda la capacitación de los docentes en técnicas de manejo de la ansiedad y la integración de tecnologías educativas para hacer el aprendizaje más interactivo y atractivo.Item Aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de secundaria de la I.E. Francisco Izquierdo Ríos del distrito de Yauli- Huancavelica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Paitán, Pablo Celestino; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioLa investigación realizada en la Institución Educativa Francisco Izquierdo Ríos, en Yauli-Huancavelica, analizó el impacto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el aprendizaje matemático de los estudiantes de secundaria. Se empleó un diseño experimental, pre-experimental y nivel explicativo, incluyendo a la totalidad de los 66 estudiantes de la institución, teniendo una muestra censal por la extensión de la población, realizando un análisis estratificado. Los métodos de recolección de datos comprendieron una matriz de evaluación aplicado como Preprueba y Posprueba para evaluar el Aprendizaje de matemáticas y una Lista de Cotejo para corroborar la implementación del ABP. Los resultados obtenidos, analizados mediante ANOVA de medidas repetidas, demostraron un efecto significativamente positivo del ABP en el aprendizaje matemático. Este efecto se manifestó en tres áreas específicas: mejoría en el razonamiento matemático, habilidades de comunicación matemática y un cambio positivo en la actitud hacia las matemáticas. Los resultados en razonamiento matemático (Traza de Pillai 0,930; F = 804,558; p = 0,000) y comunicación matemática (Traza de Pillai 0,934; F = 863,530; p = 0,000) indicaron mejoras significativas en estas competencias, sin variaciones relevantes entre distintos grados. Además, se observó un cambio favorable en la actitud de los estudiantes hacia las matemáticas (Traza de Pillai 0,868; F = 402,020; p = 0,000), aunque con variaciones menores entre los grados. Este estudio subraya la eficacia del ABP como una estrategia pedagógica para el aprendizaje de matemáticas, destacando su rol en el fomento de habilidades críticas y analíticas, así como en la mejora del entendimiento y comunicación de conceptos matemáticos. Los hallazgos confirman que el ABP no solo eleva el rendimiento académico, sino que también contribuye significativamente a un cambio positivo en la percepción y actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas.Item Aprendizaje Basado en Problemas y rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes de una institución educativa privada, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Molero Farman, Alvaro Guillermo; Salvatierra Melgar, AngelDetermina el efecto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el rendimiento académico del área de matemática en primero de secundaria de una institución educativa privada. La investigación corresponde al nivel explicativo, enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental, ya que se cuenta con un grupo de control y un grupo experimental. La población está compuesta por 200 estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada del distrito de Jesús María. Asimismo, la muestra del estudio fueron 40 estudiantes pertenecientes al primer grado de secundaria, distribuidos 20 en sección A y 20 en sección B. Para medir el efecto del ABP en el rendimiento académico de matemática se tomó a dos grupos: El primero denominado grupo control, en el que las clases que se impartieron fueron mediante una metodología tradicional y el segundo denominado grupo experimental, en el que se implementó la metodología del ABP. Además, la técnica de recolección de datos fueron el pretest y postest, ambas pruebas contaban con 10 preguntas, sin opción múltiple, las cuales debían ser contestadas según se indicaba, cabe recalcar que el pretest y el postest son exactamente lo mismo, para que la confiabilidad del resultado sea más preciso. Por otro lado, para medir el grado de confiabilidad del instrumento, se hizo uso de Alfa de Cronbach, arrojando un valor de 0.88, es decir, tiene un valor alto. Asimismo, el instrumento también tuvo validación de juicio expertos, teniendo como promedio un 95% de aceptable. Finalmente, las conclusiones muestran que existe una influencia significativa entre las variables Aprendizaje Basado en Problemas y rendimiento académico.Item El aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 6to ciclo de secundaria de la Institución Educativa Mater Cristhie – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castilla Lizarme, Jorge Alexander; Chavez Sierra, Jorge Alberto; Salvatierra Melgar, ÁngelDetermina la relación entre el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del 6to ciclo de secundaria de la Institución Educativa Mater Cristhie – 2022.Item Aprendizaje de la geometría en estudiantes del 2do grado de primaria de Lima, Ayacucho, Apurímac, La Libertad, Lambayeque, Ancash y Cuzco en el programa Ayni Educativo, durante el 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcia Zevillanos, Katherine Sally; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina la dimensión predominante del aprendizaje de la geometría en estudiantes del 2do grado de primaria del programa Ayni Educativo. El enfoque de investigación es cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo sustancial con un nivel “descriptivo-explicativo”. La población con la que se trabajó fue de 21 niños entre 6 y 7 años, cuya elección fue intencionada debido a la cantidad de niños matriculados en el programa. La recolección de la información se realizó aplicando un cuestionario y una escala de observación. La principal conclusión del estudio es que la dimensión predominante del aprendizaje de la geometría es el análisis, evidenciando que los estudiantes han logrado alcanzar los estándares establecidos por Van Hiele.Item Aprendizaje del inglés frente al proyecto de vida: percepción de estudiantes de la Facultad de Medicina – UNMSM. Lima – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pinto Phang, Aurora Angélica; Díaz Manrique, JimmyEl objetivo del presente estudio es describir la percepción que tienen los estudiantes de reciente ingreso a una Facultad de Ciencias de la Salud sobre el aprendizaje del inglés en su proyecto de vida, en lo laboral, profesional y personal. De tipo básico, diseño descriptivo y enfoque cuantitativo, siendo la técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento un cuestionario. Los resultados muestran una percepción favorable hacia el aprendizaje del inglés y su importancia en el proyecto de vida que tienen. Se concluye que los estudiantes ingresantes muestran una percepción muy alta de la importancia de aprender y dominar el idioma inglés en su proyecto de vida en lo personal, profesional y laboral. El pase del inglés de uso cotidiano al aprendizaje del inglés especializado, como es el del inglés médico, requiere un nivel básico que permita asimilarlo de forma rápida y eficaz en los escenarios de atención a pacientes, congresos entre otros para su desempeño como estudiante y posteriormente como profesional.Item Aprendizajes básicos de la Educación Sexual Integral en estudiantes de 1° y 2° grado de Primaria de la I.E. 2007 “San Martín De Porres”, Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rosales Abanto, Brenda Allison; Fuster Guillén, Doris ElidaDescribe la situación problemática presentada en escolares del primer y segundo grado del nivel primaria en relación con la Educación Sexual Integral (ESI), siendo este conjunto la población y muestra del estudio. Con ello, se establece los objetivos del trabajo que consisten en la determinación del nivel de desarrollo de aprendizajes básicos con respecto a dicha educación y dimensiones e indicadores predominantes. Con el análisis de bases teóricas, una ficha de observación y cuestionario abierto se da logro a estos objetivos, permitiendo conocer un nivel de aprendizaje “logrado” en el 60% de la población, la predominancia de la dimensión ético- moral y una serie de indicadores que corresponden a una dimensión en específico. Asimismo, se exponen hallazgos que sitúan al lector en un escenario optimista, pero que no necesariamente garantiza el éxito en este aspecto educativo donde protagoniza el desarrollo de la sexualidad.Item Aula invertida y desarrollo de la competencia estadística en 5° de secundaria, Institución Educativa Fe y Alegría 29, Callao-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chozo Sandoval, Carmen Marcos; Saavedra Jaramillo, Milagritos JosefinaEn el estudio titulado "Aula invertida y desarrollo de la competencia estadística en 5° de secundaria, Institución Educativa Fe y Alegría 29, Callao-2024", se investigó la influencia del modelo de aula invertida en la competencia estadística de estudiantes de secundaria. El objetivo fue determinar cómo la implementación de esta metodología afecta las habilidades estadísticas de los alumnos de 5to grado en la mencionada institución durante el año 2024. La metodología del estudio fue cuantitativa y se estructuró bajo un diseño cuasi experimental y experimental, utilizando el enfoque hipotético deductivo. Se hizo un análisis comparativo a través de la aplicación de pruebas pretest y postest para evaluar las competencias estadísticas antes y después de la intervención educativa. La población estudiada incluyó a 90 estudiantes del Colegio Fe y Alegría 29, ubicado en Callao. Para la recolección de datos, se utilizaron sesiones de clase y cuestionarios específicamente diseñados para medir la competencia estadística. Los resultados del estudio fueron concluyentes, mostrando un valor de significancia bilateral de .000, lo cual es considerablemente menor que el umbral estándar de .05. Esto permitió desestimar la hipótesis nula y confirmar que el aula invertida tiene una influencia en el desarrollo de la competencia estadística de los educandos. En conclusión, los hallazgos del estudio indican que la metodología del aula invertida ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de las competencias estadísticas de los educandos, superando las expectativas estándar de efectividad. Este estudio valida la eficacia del aula invertida como una estrategia pedagógica valiosa para mejorar habilidades analíticas y de procesamiento de información estadística en un contexto educativo.Item Aula Virtual de Aprendizaje Corefo para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica regular, institución privada de Lima Este, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Campos Vergara, Roberto Carlos; Palacios Garay, Jessica PaolaDetermina el efecto del uso del Aula Virtual de Aprendizaje Corefo en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes del primero de secundaria de la I.E.P. Santa Rita de Casia, 2024. Para ello, se efectuó una investigación de tipo básica, nivel descriptivo, diseño cuasi experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo-explicativo. Además, de una población de 70 estudiantes del nivel secundaria, empleándose un muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes desarrollaron un test de lectura como instrumento de evaluación, para cuya confiabilidad se usó el estadístico de prueba alpha de Cronbach. Los resultados descriptivos revelaron que el uso del aula virtual Corefo incrementa positivamente la comprensión lectora inferencial en los estudiantes que fueron sujetos de estudio. Finalmente, se concluye que la implementación de plataformas digitales como parte del quehacer pedagógico coadyuva en el desarrollo de las capacidades de lectura. Así mismo, lo relevante de esta investigación es que genera un alto interés en la zona focal donde se aplicó el estudio, es decir, el distrito de San Juan de Lurigancho, ya que durante la revisión antecedentes no se encontró investigaciones que hayan sido aplicadas en este lugar. Además, los resultados obtenidos ratifican la idea de que el uso de las herramientas tecnológicas se configura en un valioso instrumento dentro de las estrategias pedagógicas.Item Autoeficacia y disposición hacia la lectura en estudiantes de 4. ° y de 5. ° de secundaria del colegio Dios es Amor, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ortega Retuerto, Doris Liceta; Palacios Garay, Jessica PaolaDetermina de qué manera se relaciona la autoeficacia con la disposición hacia la lectura en estudiantes de 4. ° y de 5. ° de secundaria del colegio Dios es Amor, 2022. Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, el tipo al que corresponde es básica, es de diseño no experimental; además, el estudio es descriptivocorrelacional. La población estuvo conformada por 127 estudiantes de los grados mencionados, de los cuales 67 pertenecen a cuarto grado y 60 se ubican en quinto grado de secundaria. Los instrumentos de recolección de datos considerados para la investigación fueron la Escala de Autoeficacia Académica de los Escolares y el Test Haces. Ambos instrumentos presentaron validez y confiabilidad adecuadas para ser aplicados. Los resultados obtenidos muestran que existe una relación positiva débil entre la autoeficacia y la disposición hacia la lectura. La relación entre la dimensión confianza en el desempeño de la tarea y la variable autoeficacia es positiva muy débil. Además, se observa que la relación entre las dimensiones esfuerzo en la realización de la tarea y comprensión de la tarea con la variable disposición hacia la lectura es positiva débil.Item Autonomía en niños de 3 años de las instituciones educativas públicas N.° 77 Santísima Virgen del Carmen y N.° 18 Okinawa, Lima – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bernabel Susanibar, Rosa Aurora; Pariona Rios, Margarita; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina la dimensión predominante de la autonomía en niños de 3 años de las instituciones “N° 77 Santísima Virgen del Carmen y N° 018 Okinawa, Lima - 2023”. El problema observado en la presente investigación es la autonomía poco desarrollada en los niños de 3 años. La investigación se realizó según un paradigma positivista, se condujo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, dominados por un diseño no experimental y acompañado del subtipo descriptivo explicativo, un muestreo no probabilístico por conveniencia de 123 niños y niñas de 3 años. Se utilizó para la presente investigación como instrumento una ficha de observación el cual fue aplicado a una validez de contenido por tres juicios de expertos y para la confiabilidad a través de Alfa de Cronbach. Los resultados inferenciales se obtuvieron mediante regresión logística, y ellos mostraron que la dimensión predominante es la relación con los demás y los indicadores predominantes son aprende ir al baño solo y muestra gratitud.Item Clima social familiar y rendimiento académico en el área de matemática en una institución educativa de Lima Sur, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Obispo Esteban, Johan Juver; Loayza Loayza, JuanDetermina la relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico en el área de matemática de una institución educativa de Lima Sur. Se trabajó con una muestra no probabilística intencionada formada por 58 estudiantes. Para recolectar la información respecto de la variable clima social familiar se aplicó la ESCALA FES de Clima social en la familia, elaborada por MOOS y TRICKETT y para el rendimiento académico se tomaron las notas del último reporte de notas oficial, en cada una de las cuatro competencias del área. Los resultados mostraron que existe una correlación significativa, positiva y moderada entre el clima social y el rendimiento académico en el área de matemática (rho = 0,485, sig. <0.01).