Maestría Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/101
Browse
Recent Submissions
Item Organización social y manifestaciones identitarias en la fiesta de San Pedro de Lurín. Una perspectiva desde la cofradía de pescadores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castro Alata, Yngrid Liliana; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLa presente tesis aborda el tema de las manifestaciones identitarias presentes en la sociedad lurinense y cómo se renuevan con la celebración de los pescadores durante la fiesta de San Pedro. La presencia del grupo de pescadores es resaltante porque renueva la identidad del pueblo de Lurín como pueblo de pescadores. Así, la identidad del pueblo está relacionada con la presencia de este grupo de pescadores y su manifestación religiosa. El propósito es descubrir la relación entre la organización social y las manifestaciones identitarias en el pueblo de Lurín, cómo se vincula la manifestación religiosa de la cofradía de los pescadores con la identidad local en el pueblo de Lurín durante la fiesta de San Pedro. La hipótesis es que la presencia de la manifestación religiosa de los cofrades-pescadores pertenecientes al grupo de pescadores tradicionales de Lurín durante la festividad tiene como fin cumplir con la renovación identitaria del pueblo de Lurín. El trabajo se realizó entre los años 2017 y 2022, y se utilizó los métodos de observación participante, trabajo de campo etnográfico mediante el uso de entrevistas con los pescadores y trabajo de bitácora con el método de análisis de datos cualitativos. Este hallazgo resume la idea de relacionar lo social y las manifestaciones religiosas con las manifestaciones identitarias.Item Análisis y propuesta de gestión del patrimonio posconflicto. El caso de la Colección Devueltos por Chile (2018-2022)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Trillo Auqui, Gerardo Manuel; Cabanillas Delgadillo, Virgilio FreddyLa presente investigación busca proponer lineamientos de gestión para el tratamiento del patrimonio posconflicto, a partir del estudio de la gestión del patrimonio bibliográfico documental (producto del expolio en la Guerra del Pacífico y su devolución) por parte de la Biblioteca Nacional del Perú entre los años 2018 y 2022. En ese sentido, la valoración cultural permite una redefinición conceptual de este tipo de materiales y su tratamiento como un patrimonio posconflicto, superando así una visión positiva y política reduccionista del fenómeno. Con ello, proponemos que este patrimonio sea gestionado con una perspectiva de transformación y reconciliación del conflicto ante la ciudadanía.Item Análisis de la inversión pública en salud mediante el enfoque del capital humano en el Programa Salud Materna en la región Piura 2016-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Haro Corales, Jorge Luis; García Escobar, JorgeDetermina la inversión pública en el Programa Salud Materno y sus beneficios estimados en valor monetario, en la región Piura en el periodo 2016-2019 aplicando la metodología del Valor Estadístico de la Vida Humana (VEV) con el enfoque del capital humano utilizando la data del estudio del Ministerio de Economía y Finanzas que estimó para las mujeres el VEV general en S/.465,784.46, y en el estudio fue calculado el VEV ajustado en S/.508,773.61 monto para mujeres en condición gestante entre 12 a 49 años de edad; hallando disminución de muertes maternas de 36 el año 2016 a 27 en el año 2019, así mismo fueron 14 muertes maternas evitadas que representan S/.7,122,830.54 como beneficio monetario (retorno de inversión) que demuestra la correlación directa entre a mayor gasto de capital (inversión) y mayor de número de muertes maternas evitadas (disminución de la razón de muerte materna). La evaluación de los proyectos del sector salud en el marco del Invierte.pe es mediante la metodología costo/efectividad, en el presente estudio es propuesto el Valor Estadístico de la Vida Humana -VEV- como una contribución al proceso de evaluación socioeconómica en los proyectos que tienen por objetivo la reducción de la probabilidad de muertes prematuras porque estima los beneficios en términos monetarios, no restringiendo la vida humana a un determinado precio, en ese sentido esta propuesta es complementaria para la evaluación de las inversiones en salud. En la investigación también fue observado la sinergia entre gasto de capital, la inversión, y el gasto corriente quienes conforman el presupuesto total del Programa Salud Materno, importantes para la continuidad de los servicios en salud materna.Item De tragedias y conmemoraciones. Representaciones y testimonios sobre la antigua Biblioteca Nacional del Perú entre 1821 y 1971. Invención de una tradición(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Robles Chinchay, Rubén Fernando; Loayza Pérez, AlexLa presente tesis analiza, desde la invención de la tradición, la génesis y naturaleza del discurso histórico más extendido sobre la Antigua Biblioteca Nacional del Perú. Este discurso la identifica como símbolo nacional. Se estudia cómo se ha concebido la institución, entre su fundación en 1821, hasta la destrucción de su primer local el 10 de mayo de 1943. Se utilizan como fuentes primarias distintos testimonios y representaciones, escritos sobre ella a lo largo de ciento cincuenta años, entre 1821 y 1971. El trabajo se aborda a partir del escudriñamiento de determinadas unidades de análisis: la erudición colonial como fundamento libresco de la Biblioteca, la rica herencia jesuita en sus colecciones de libros, y la importancia monumental de la infraestructura colonial en la construcción social, y simbólica, del recuerdo. Con el fin de hacer una aproximación efectiva a este tema, se ha analizado cómo va cambiando la forma de concebir la Biblioteca Pública y/o Nacional a lo largo de los periodos estudiados. Asimismo, y a fin de ordenarnos en el tiempo, se han tomado como referencia algunos hitos históricos que han dejado huella en el devenir, y sobre los que se han congregado las producciones de discursos idealizados con representaciones. Estos hitos corresponden a cada capítulo, en el primero la fundación, en el segundo la ocupación de Lima y el saqueo de la Biblioteca y el tercero la destrucción causada por el incendio de 1943.Item Musealización y patrimonialización de la memoria: La propuesta museográfica de Yuyanapaq. Para recordar y la construcción de la memoria colectiva del conflicto armado interno de 1980-2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chaquilano Falcón, Andrés Antonio; Alemán Carmona, Ana MaríaEsta investigación fue desarrollada para determinar la relación existente entre la propuesta museográfica de la muestra fotográfica Yuyanapaq. Para recordar y la construcción de la memoria colectiva del conflicto armado interno de 1980-2000 en sus visitantes. La tesis describe cómo la historia más trágica de la sociedad peruana representada en la escena museística propicia procesos de memorialización entre sus públicos. La narrativa histórica conceptualizada en la curaduría que define las disposiciones técnicas de la museografía en la exposición permanente de Yuyanapaq. Para Recordar y los procesos de aprendizaje que resultan de la experiencia museística en su público han sido analizados en conjunto desde el marco teórico-conceptual de la gestión de la memoria, musealización de la memoria, pedagogía o educación de la memoria, procesos de memorialización y patrimonialización. La metodología empleada es mixta; por un lado, es predominantemente cuantitativa porque los datos con determinación en las conclusiones generales de esta tesis devienen de la descripción y análisis de los resultados del estudio de públicos que privilegió la ejecución de una encuesta dirigida a los visitantes nacionales mayores de 18 años para identificar el impacto de la experiencia museística y, por lo tanto, el nivel o grado de relación de la propuesta museográfica de Yuyanapaq y la construcción de las memorias colectivas; por otro lado, es cualitativa porque se procesó información relevante proveniente del personal administrativo y de curaduría de la institución a través de la ejecución de entrevistas para describir el modelo de gestión actual que permitió identificar sus alcances, potencialidades, limitaciones y riesgos. Esta tesis concluye en la existencia de una relación significativa entre la propuesta museográfica de Yuyanapaq y la construcción de las memorias colectivas en sus visitantes con respecto al periodo de la violencia 1980-2000. El tratamiento de los resultados de esta investigación también sirvió para evaluar los alcances de los objetivos institucionales y así, desde una lectura analítica y crítica de las necesidades y exigencias contemporáneas, estructurar lineamientos para el diseño de un nuevo plan de gestión para Yuyanapaq que maximice su rol social como un espacio propicio para la construcción de memorias colectivas de la historia musealizada.Item Relaciones entre aves y humanos. Introducción a la ornitología awajún(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Maneiro Labayen, Iñigo; Belaunde Olschewski, Luisa ElviraRegistra, desde las voces de los participantes, los conocimientos ornitológicos awajún, la manera de comprender al ave y las relaciones sociales que se establecen entre ambos, para hacernos pensar sobre nuestras relaciones con la naturaleza y los seres que la componen. En última instancia, el registro desea ser un aporte a la memoria de la sabiduría ornitológica awajún y al modo de gestión implícito que conlleva. Se empleó la revisión bibliográfica sobre aves y awajún. Se completó con los aportes de las etnografías y estudios antropológicos sobre los cuatro grupos que forman la familia jíbara, lo que permitió elaborar una lista de más de 430 aves. El nombre designa al ave, en esta tesis son 327, no como ejercicio memorístico de una larga lista de nombres sin más orden. El detallado conocimiento de esos Otros vecinos, la diversidad de agrupaciones operativas que se pueden dar, la participación de las aves en toponimias y mitos, el sistema social que se desarrolla fruto de las relaciones, mantienen ordenada la ornitología awajún. Esta tesis propone una sistemática horizontal y fluida de la ornitología que nace de la especie, el nombre específico y concreto que identifica o que menciona el propio pájaro con su canto.Item La corrupción y el Estado Moderno: El caso BTR y el Sistema de Justicia Peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vecco Ordóñez, Gloria Mónica; Duárez Mendoza, JorgeAnaliza el fenómeno de la corrupción en el ejercicio del poder administrativo y normativo en Perú, específicamente durante el caso Business Track (BTR) (2006-2011), en el marco de un régimen democrático con economía social de mercado. La investigación busca responder a cómo la corrupción interactúa con la institucionalidad y el poder, así como los factores que la perpetúan. Su metodología es de enfoque cualitativo, basado en un análisis de caso, análisis cualitativo de contenido, con codificación temática y matrices de análisis. Se analizan documentos judiciales, testimonios, informes periodísticos y materiales de contexto histórico. Se documentan casos de interferencia política, desaparición de evidencias y manejo irregular de investigaciones, mostrando una falta de control institucional y normativo, se destacan irregularidades en la promulgación de leyes y manipulación del sistema judicial para proteger intereses particulares, se identifican dinámicas que vinculan actores del sector público y privado, operando bajo estructuras administrativas que facilitan la impunidad y perpetúan el fenómeno, la falta de sanción social efectiva y un sistema judicial vulnerable contribuyen a la permanencia de estas prácticas. Se concluye que la corrupción en el Perú está enraizada en una institucionalidad que permite su reproducción, especialmente mediante la simbiosis entre el poder normativo y administrativo.Item Los escribanos limeños y su organización corporativa, siglos XVI-XVIII. Corporaciones y piedad barroca en Lima virreinal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chuhue Huamán, Richard; Valdizán Ayala, JoséLa presente investigación analiza a un grupo social poco estudiado por la historiografía peruana: los escribanos limeños. Habitualmente se les suele conocer como los productores de la documentación que se generó durante la época colonial y quienes daban fe legal de todos los actos entre particulares, pero poco se ha hecho por establecer cuáles fueron las implicancias de su presencia en el desarrollo social y político del virreinato peruano. Por ello, a través de la revisión de diversa documentación de archivo y exponiendo casos específicos para una mejor comprensión (aplicando el método inductivo que valida la observación de las estructuras de la sociedad utilizando el análisis de casos particulares que llevan a entender de mejor manera los aspectos generales de ella) nos aproximamos a determinar la agencia de este grupo social y sus implicancias en el desarrollo de una temprana conciencia de su rol político, más allá de ser meros observadores del contexto en el que se desenvolvieron o reproductores del sistema jurídico occidental. Para fomentar la consolidación de su prestigio y estatus, y utilizando a su favor los conceptos de la caridad barroca enmarcados en los preceptos de la monarquía corporativa, los escribanos limeños buscaron el reconocimiento de las autoridades religiosas y de la corona española mediante la conformación de su propia agrupación: la hermandad de Nuestra Señora de Atocha, encargada de la crianza de los niños huérfanos o expósitos, producto de las relaciones ilegitimas. Una iniciativa loable, que les valió el respaldo del alto clero y de la metrópoli hispana, pero que dejó de ser atractiva ante el impulso de nuevas corporaciones a las que se fueron adscribiendo con el pasar de los años, aunado al contexto económico cambiante y la llegada del pensamiento ilustrado que insertó el régimen borbón en España y sus colonias en el siglo XVIII.Item La independencia en Huaylas. Toribio de Luzuriaga y su alianza con los indígenas, 1821(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salazar Mejia, José Antonio; Loayza Pérez, AlexEl tema central de la presente tesis es la actuación de los indígenas de Huaylas en el proceso de la independencia y su alianza con el primer presidente del departamento de Huaylas coronel mayor y mariscal de campo don Toribio de Luzuriaga y Mejía, en 1821. Al conocerse que el general José de San Martín se había trasladado de Pisco a Huaura con sus tropas, se suscitó una ola de efervescencia patriótica en los pueblos del partido de Huaylas, perteneciente a la Intendencia de Tarma, que proclamaron su independencia entre noviembre y diciembre de 1820; más cuando tres meses después San Martín crea el departamento de Huaylas y nombra como su presidente a Luzuriaga, los criollos de la zona defeccionan ante las drásticas medidas emitidas por él. Debido a ello, el presidente Luzuriaga decide apoyarse en los indígenas, a quienes reivindica social y políticamente aprovechando la autonomía que el Estatuto Provisional de Huaura otorgaba a los presidentes de los cuatro departamentos con los que San Martín forma el naciente Perú independiente; pues de los treinta y seis “bandos” con los que emitió sus disposiciones entre marzo y octubre de 1821, diecinueve estuvieron relacionados con los indígenas del departamento quienes vieron en dicha alianza un medio para aferrarse a su identidad, para defender a sus comunidades y para avizorar un mundo mejor. Esta es la coyuntura que queremos analizar y las consecuencias que derivaron de ello. Nuestra investigación está enmarcada dentro del campo de estudio de la historia de la independencia en el departamento de Huaylas.Item Evaluación del proyecto Lima te Acompaña en el Duelo realizado por estudiantes del último año de Psicología de la Universidad Privada del Norte durante la pandemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pinto Tello, Alezandra Luz; Giesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes PatriciaLa presente tesis constituye una investigación cualitativa, la cual, a través de la observación participante y el uso de instrumentos como encuestas, mide los impactos del proyecto “Lima te acompaña en el Duelo” (2020), durante el confinamiento establecido debido a la pandemia del COVID-19, en el cual participaron jóvenes internos del quinto año de la carrera de psicología de la Universidad Privada del Norte, de las sedes de Breña y Los Olivos en Lima. Este estudio sistematiza, evalúa y propone un programa de prácticas preprofesionales, en contexto de pandemia con estudiantes próximos a egresar de la carrera de psicología. El programa utiliza el enfoque de evaluación de las prácticas preprofesionales a partir de la perspectiva de un proyecto de Aprendizaje Servicio Solidario y de la Responsabilidad Social Universitaria. La idea de esta investigación surgió a partir de la realización de la práctica comunitaria “Lima Te Acompaña en el Duelo”, proyecto en alianza con la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el año 2020 y 2021, para que no sea una medida temporal, sino para que se inserte de manera estable en el desarrollo curricular como una propuesta para hacer proyectos de aprendizaje servicio solidario dentro de los cursos de prácticas preprofesionales. Así el aprendizaje servicio solidario podría suplir y completar el desarrollo formativo en pandemia, lo cual no pudo ser logrado por las prácticas preprofesionales que no pudieron realizarse al estar prohibidas las atenciones presenciales.Item La estrategia educativa Aprendo en casa y la implementación del enfoque intercultural mediante las TIC en los estudiantes de secundaria de la I.E. San Antonio en Tanta-Yauyos.2020-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) De la Portilla Díaz, José Manuel; Giesecke Sara Lafosse, Mercedes PatriciaEsta tesis se propuso investigar cómo la Institución Educativa San Antonio, situada en el distrito de Tanta, provincia de Yauyos, aplicó el enfoque intercultural a través de las TIC con los estudiantes de secundaria durante los años 2020 y 2021. La investigación es de tipo cualitativa, no experimental, transaccional descriptiva, ya que se enfoca en las experiencias de los miembros de la comunidad educativa. El trabajo de campo se llevó a cabo en dos etapas, en la primera, se entrevistó a cuatro docentes y un directivo, mientras que en la segunda se realizaron entrevistas a ocho estudiantes y seis padres de familia. Las conversaciones obtenidas fueron analizadas utilizando el software Atlas.ti y se clasificaron de acuerdo con sus funciones educativas. Además, se revisaron los instrumentos de gestión de la Institución Educativa, incluyendo el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Estudio del año 2022. Esta investigación tiene sus objetivos estructurados en tres niveles: El primero examina el contexto macrosocial del sistema educativo peruano y sus políticas educativas entre 1995 y 2015, incluyendo el enfoque intercultural, la Educación Rural y la Educación Intercultural Bilingüe. El segundo se enfoca en el nivel mesosocial, evaluando las características de la institución educativa y la estrategia educativa 'Aprendo en casa'. El tercero investiga el nivel microsocial, analizando las perspectivas de estudiantes, padres, docentes y directivos de la institución educativa en relación con los desafíos y oportunidades para implementar el enfoque intercultural a través de las TIC. El estudio demostró que la Institución Educativa presentó una escasa coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local-15 de Huarochirí, la Dirección Regional de Educación Lima-Provincia y la Municipalidad del distrito de Tanta para implementar el enfoque intercultural. Asimismo, las principales dificultades para el uso de las TIC incluyeron la adversa situación económica de la población y el limitado acceso a servicios básicos. La investigación generó reflexiones sobre la necesidad de mejorar la organización escolar mediante una colaboración más efectiva a través del trabajo colegiado. También se propone que el Ministerio de Educación diseñe programas adecuados para implementar el enfoque intercultural en coordinación con las instituciones educativas. Además de la importancia de capacitar a los docentes en competencias digitales y diseñar un currículo regional que respete las prácticas ancestrales mediante el enfoque intercultural.Item El clima social familiar y la resiliencia en las estudiantes trabajadoras domésticas de 14 a 17 años de los CEBA públicos de la UGEL 07, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cerdán Rueda, Yolanda Vilma; García Escobar, JorgeEl estudio tiene la finalidad de determinar la relación que existe entre el clima social familiar y la resiliencia en las estudiantes trabajadoras domésticas de 14 a 17 años de los CEBA públicos de la UGEL 07, 2022. El estudio fue de tipo cuantitativo básico de nivel descriptivo- correlacional y de diseño no experimental-transversal. La muestra estuvo constituida por 87 estudiantes que son trabajadoras domésticas. El tipo de muestreo fue no probabilístico censal por conveniencia, se utilizó criterios de inclusión y de exclusión. El recojo de información se hizo a través de las escalas de Clima Social Familiar de Moos (90 ítems) y la de Resiliencia de Wagnild y Young (25 Ítems). Los datos recopilados se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson que es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas de un nivel por intervalos. De acuerdo con los datos obtenidos se halló que no existe relación entre las dimensiones del clima social familiar y la resiliencia.Item Alcances y dificultades para la apropiación social de la Necrópolis de Ancón desde la experiencia de la Mesa Técnico Participativa para la Recuperación de la Zona Arqueológica Necrópolis de Ancón, distrito de Ancón, Lima-Perú (2018-2020)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chavarria Ramirez, Carmen Beatriz; Rodríguez González, Yolanda Luisa ClorindaLa tesis presenta un estudio de caso que sistematiza la experiencia de la Mesa Técnico Participativa para la Recuperación de la Zona Arqueológica Necrópolis de Ancón (MTP) y del proyecto educativo piloto “Una propuesta de trabajo colectivo para fomentar la gestión de proyectos educativos sobre el patrimonio local en las escuelas de Ancón” (PEP), que integró la Línea 2 de la MTP denominada “Acciones de educación patrimonial”. La investigación se basó en la metodología de investigación participante, dado que la autora formó parte activa de la MTP y actuó como coordinadora del PEP en representación de la I.E.P. Nuestro Maravilloso Mundo. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como la revisión documental, entrevistas y encuestas para comprender los alcances y dificultades que se presentaron en el proceso de apropiación social de la Necrópolis de Ancón a través de la MTP. Asimismo, la tesis permitió identificar a los diversos actores multinivel que participaron en el proyecto, así como conocer su percepción, motivación y compromiso con la iniciativa. El estudio de caso muestra que la MTP presentó dificultades, principalmente vinculadas al diseño metodológico y consenso sobre su naturaleza y alcances, para asentarse como un mecanismo de participación ciudadana efectivo frente a los actores comunitarios. La MTP no contó con el nivel de influencia suficiente que logre comprometer a sus integrantes para concretar de manera integral las actividades programadas en el plan de acción 2019. Así también, careció de un tiempo de duración definido para el cumplimiento de los objetivos y de partida presupuestal para la contratación de personal fijo. Finalmente, la tesis contribuye al conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana que se pueden fomentar desde la gestión estatal del patrimonio arqueológico mediante actividades colaborativas entre actores institucionales y comunitarios. Del mismo modo, los hallazgos sobre el PEP dan cuenta de los pasos que se dieron desde la educación patrimonial para la revaloración de la Necrópolis de Ancón, lo cual puede inspirar a construir nuevas estrategias que consideren las lecciones aprendidas de la experiencia anterior y contribuyan a la apropiación social y sostenibilidad de las zonas arqueológicas de Lima Metropolitana.Item Influencia de la danza de los negritos en la construcción de la identidad cultural de los jóvenes acorianos residentes en Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Silvera La Torre, Hernán; Giesecke Sara Lafosse, Mercedes PatriciaEn la década de 1980, se crearon los primeros espacios socioculturales donde los migrantes acorianos se reunían en Lima, como es el caso de las asociaciones: Club Acoria Huancavelica en Campoy y Centro Cultural Representativo Acoria en Margomarca. En estos lugares se realizan diversas actividades sociales, se recrean eventos culturales vinculados a celebraciones religiosas, destacando entre ellas la fiesta al niño Jesús, resaltando preferentemente la danza los Negritos de Acoria, con características históricas vinculadas al contacto con afrodescendientes. La festividad del niño fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en noviembre de 2015, bajo la resolución 163-2015. Y en esta declaratoria se describe y explica la importancia de la danza como complemento de la festividad principal. La presente investigación se elaboró con el método cualitativo, enfoque etnográfico. Se han realizado entrevistas para la recopilación de información. Desde la experiencia personal de haber vivido en Acoria durante la niñez y mantener lazos como invitado de los migrantes a sus reuniones, los resultados de la investigación dan cuenta de la construcción de la identidad de los migrantes en la socialización y reconstrucción cultural. En Acoria, la festividad se celebra entre el 31 de diciembre y el 2 de enero; sin embargo, en Lima se recrea todos los últimos domingos de febrero con la participación de la comparsa ganadora de la festividad celebrada en Acoria y grupos de danza formados por jóvenes y adultos residentes de Lima. Este momento festivo está cargado de símbolos de reconocimiento de la identidad de los acorianos residentes en Lima desde un sentido de pertenencia que abarca desde la diáspora hasta los elementos esenciales de la danza, que mantiene viva la memoria e identidad de los acorianos. La tesis tiene como objetivo describir estos elementos significativos de la identidad acoriana de los jóvenes migrantes residentes o nacidos en Lima. Se demuestra así que el patrimonio cultural inmaterial se puede recrear en espacios ajenos a los tradicionales. Las redes sociales, familiares, son las que generan el sentido de identidad en los procesos migratorios y manifestaciones culturales como la danza contribuyen a la consolidación de la identidad cultural.Item Movimiento estatal en el Perú 1978-1991: visión política e histórica Militancia, testimonios, historias de vida de dirigentes fundadores de los Sindicatos del Ministerio de Economía y Finanzas: SETMEF y SUTDGC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ferrer Salaverry, María Teresa; Castillo Ochoa , Manuel EnriqueEl tema se desarrolla en dos líneas, política e histórica, mostrando el inicio y desarrollo del movimiento estatal y el epílogo de los fundadores, su trayecto durante 1978-1991 siendo un poderoso movimiento de trabajadores y su enfrentamiento a los gobiernos de turno, militar y civiles. En el contexto de una política económica neoliberal regida por los organismos internacionales, las acciones violentas del conflicto interno y los principios del Frente Único Sindical Clasista, que orientó la lucha estatal y a sus cuadros dirigentes. La bibliografía registrada es marco teórico y sustento de la investigación. Los hechos y pormenores de la investigación, al no existir bibliografía ni trabajos previos sobre el tema, se han construido con testimonios e historias de vida, de quienes tuvieron la oportunidad de ser protagonistas, de situarse en el momento y en el contexto exacto que les tocó vivir. Los dirigentes que participaron en el desarrollo del presente trabajo, pertenecieron al Sindicato de Trabajadores del Ministerio de EconomÌa y Finanzas – SETMEF, al inicio Central de Trabajadores CETMEF (primer gremio del estado) y al Sindicato de Trabajadores de la Dirección General de Contribuciones – SUTDGC, fuente primaria que servir· como base teórica e histórica y aportar· a la construcción del análisis, debate y reflexión del tema en futuras investigaciones al respecto.Item Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acha Kutscher , Elisabeth Juana; Sandoval López, Pablo GustavoDesde una experiencia etnográfica de inmersión subjetiva, dialógica y polifónica en interacción con otros, a través de historias de vida, entrevistas y conversaciones informales en parques y centro comercial de la urbanización La Aurora (Miraflores), además de mi intervención en diversas actividades vecinales, mi objetivo es dilucidar los mecanismos y criterios de exclusión e inclusión que adoptan los vecinos para diferenciarse, marcar distancia, repeler e incluso acoger a los sectores subalternos y visitantes de otros distritos. Al mismo tiempo, mi interés está puesto en cómo estas estrategias de legitimización son asumidas por servidores y cuidadores del lugar, al confrontar y gestionar situaciones con un sector social diferente al propio. La investigación muestra cómo determinadas prácticas para restringir el acceso a recursos económicos y sociales, incluyen salvaguardar el capital simbólico y cultural tornando exclusivo ciertas maneras de arreglo personal expresadas, por ejemplo, en movimientos corporales y gestos, modos de hablar, maquillaje y vestimenta. De ahí la centralidad del habitus y de los cuerpos en interacción durante mi trabajo de campo. A la luz de las distintas prácticas y significados, en conjunción con la teoría académica, incluyendo un análisis estructural y coyuntural, así como el contexto histórico del país, aprendí a observar la dinámica del barrio como un organismo viviente flexible y fronteras porosas, como un movimiento peculiar donde confluyen trayectorias de agentes humanos y no humanos cruzadas por relaciones de poder: bancas, árboles y tachos de basura, mascotas coexisten con población residente, guardianes y encargados de cuidar el lugar, formando parte de la convivencia diaria donde afloran formas de relacionarse, sentidos de alteridad/identidad, así como maneras de autodefinirse. Mis interlocutores provienen mayormente de las primeras familias que se establecieron en el lugar a fines de los años 50 e inicios de los 60 del siglo pasado. A la luz de una posición vigilante y constante reflexión acerca del lugar de enunciación que ocupo (en lo posible), la variedad de relatos me ha permitido recrear mi trayectoria de vida. Existe una gran diversidad de orígenes familiares, estilos de vida, rutinas, formas de pensar, intereses, condiciones materiales de las múltiples tribus2 existentes en la Aurora. Algunos vecinos logran un intercambio cordial en diverso grado con los demás, mientras que otros prefieren sumergirse en sus propias dinámicas y obviar la participación vecinal. Existen posturas extremas que coinciden con una lógica de ultraderecha3 que he denominado “las barras bravas de la Aurora” y que optan por guardar distancia frente al diferente, atrincherarse en sus certezas siempre prestos a empaquetar a los demás en envolturas siniestras, llenas de sospechas, destilando odio y hostilidad, pretendiendo borrar del mapa al supuesto “enemigo” visto como estorbo a la tranquilidad, decoro y ornato público, actitudes que reverberan con cierta lógica de la gestión edil actual. En las encrucijadas y dinámicas resultantes entre y al interior de los distintos segmentos y grupos sociales residentes y no residentes, se revelan encuentros, colisiones, fronteras y negociaciones entre sí que terminan caracterizando y reproduciendo el tejido simbólico que compone el espacio social, además de asegurar una economía y política de cuidados.Item Resistencia al mandato: Discursos en torno a la no maternidad de mujeres de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Altamirano Camacho, Karol Josefina; Motta Ochoa, Angélica ValentinaEl supuesto central de esta investigación es que existe una forma de violencia moral o psicológica dirigida hacia las mujeres que deciden no tener hijos. Esta violencia se manifiesta en una presión social para que las mujeres se conviertan en madres y un estigma hacia aquellas que eligen no serlo. En ese sentido, la investigación plantea que, ante los discursos sociales dominantes sobre la maternidad – religiosos y moralistas, biologicistas y naturalistas, psicológicos, pro-natalistas y patriarcales, la cual está en la base de la violencia moral que ellas pasan – las mujeres que decidieron no tener hijos han elaborado unas estrategias o mecanismos de resistencia hacia la reinvención de lo femenino, de lo que es “ser mujer”. Estas mujeres han construido nuevos discursos de identidad femenina que deconstruyen la maternidad obligatoria, apelando a la autonomía económica, educativa, física y emocional, el empoderamiento y la agencia femenina. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un enfoque metodológico cualitativo de tipo exploratorio, donde se manejó el diseño de investigación narrativa de producción y análisis de datos. Se realizó entrevistas en profundidad a 6 mujeres, de 25 a 45 años de edad, pertenecientes a estratos medio y alto de Lima Metropolitana, que hayan decidido no tener hijos, permitiendo así explorar sus experiencias, motivaciones y perspectivas.Item La exclusión social y las rondas campesinas de La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Montoya Gutiérrez, Delia Marina; Cáceres Torres, Carlos EduardoUno de los problemas más álgidos y característicos del Perú, así como de los otros países que fueron colonias de España, es la desigualdad entre dos grandes sectores de la población: en el Perú la población altoandina o indígena y por otro lado los descendientes de los españoles y mestizos o pertenecientes a la cultura occidental. Los territorios invadidos fueron colonizados. Para convertirlos en tributarios la población indígena fue organizada en las denominadas reducciones llamadas después comunidades. Al conjunto de estas comunidades los españoles nombraron República de Indios, supuestamente inferior y a los invasores República de españoles, supuestamente superior, con lo que desde el comienzo mismo de la creación del Perú, los invasores excluyeron a la población indígena de la nueva sociedad sin reconocerles ningún derecho, ni siquiera el derecho a la vida Se institucionalizó igualmente la violencia contra la población nativa de parte de los Blancos ( europeos) quienes A través de la coerción obligaron a los indígenas a trabajar gratuitamente en las minas y obrajes, Pero por otro lado las comunidades se convirtieron en preservadores de la cultura indígena, manteniendo sobre todo el espíritu colectivo y luchando contra los abusos de los hacendados. Con la Independencia la situación de los indígenas empeoró porque fueron casi esclavizados. Fueron las comunidades las que se organizaron y desarrollaron luchas contra los abusos y hubieron muchos levantamientos liderados por sus propias dirigentes. Con la difusión de nuevas ideologías los indígenas impulsaron nuevas organizaciones. Pero la persecución de los líderes por García y Fujimori desmovilizó estas, manteniéndose sólo el espíritu comunitario.Item El Ministerio de Educación Pública y la implementación de la educación escolar técnica en el Perú, 1941-1950(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Martinez Mendoza, Juan Marcos; Casalino Sen, Carlota AliciaPropone conocer las acciones que realizó el Ministerio de Educación Pública para implementar la educación escolar técnica en el Perú durante la década de 1940. Asimismo, se busca conocer cuáles fueron los factores que favorecieron, u obstaculizaron, la implementación de este tipo de educación. Para ello, en el primer capítulo, se presenta la visión que tuvieron las autoridades educativas sobre la educación escolar técnica, así como la necesidad e importancia de su pronta implementación. En el segundo capítulo se abordan los recursos con los que contaba el Ministerio de Educación Pública para la implementación de este tipo de educación. Finalmente, en el tercer capítulo, se exponen las acciones que realizaron los gobiernos de Prado, Bustamante y Odría (1948-1950) para implementar la educación escolar técnica; y se analizan los factores que favorecieron, u obstaculizaron, estas acciones. La presente investigación propone que la implementación de la educación escolar técnica fue una política de Estado durante estos años, y que tuvo un avance gradual debido a factores económicos, políticos, pedagógicos y sociales.Item La ética protestante y su modelo educativo: el caso del Colegio Adventista del Séptimo Día Unión de Ñaña(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castro Ortega, Saúl Alejandro; Jaramillo García, Enrique MarinoIdentifica la contribución del modelo educativo protestante, a una educación para la producción en la formación social de los estudiantes desarrollando aptitudes y sensibilidades físicas, éticas, morales, estéticas e intelectuales, en entornos complejos y cambiantes en los últimos años en el Perú. La presente investigación es de tipo cualitativa, porque tiene como punto central comprender y explicar la intención del acto social y las motivaciones que tienen los sujetos sociales en cuanto a los valores, sentimientos, creencias y conductas en sus vidas cotidianas. La unidad de análisis de nuestra investigación estuvo conformada por los siguientes actores de la institución Colegio Adventista Unión Ñaña: 1) Funcionarios de Educación (directores de colegio) 2) Docentes 3) Estudiantes. Esta investigación se justifica porque nos ha ayudado abrir el diafragma de la sociedad peruana, y de esta manera conocer la problemática educativa en el Perú, con sus posibilidades y alternativas de mejorar sus condiciones, dentro un conjunto de prácticas pedagógicas, como es el caso de la pedagogía de la ternura que, privilegia la escucha, la amistad, el amor, afecto y ternura que, se construye protagónica y solidariamente.