Maestría Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/101
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Sociales by Title
Now showing 1 - 20 of 312
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a la justicia con equidad de género : una propuesta desde la justicia de paz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Balbuena Palacios, Patricia; Huaita Alegre, Marcela Patricia María(...) este trabajo intenta por un lado ser un aporte a la discusión sobre la función de la Justicia de Paz, y por otro dar voz e indagar sobre las percepciones que sobre ella tienen las mujeres. Como señalamos, sus demandas están relacionadas con su identidad de género: alimentos, violencia familiar y sexual, reconocimiento de la paternidad de sus hijos; lo que implica por tanto debatir la neutralidad de la administración de justicia frente a conflictos que tienen su origen en desigualdades estructurales de la sociedad: las desigualdades de género. Nuestro trabajo, desarrollado en dos distritos de Huancavelica: Julcamarca y Congalla, nos indica que las mujeres no confían en los jueces de paz, y antes bien, preferirían que estos fueran de la ciudad o juezas, ellas sienten que sus derechos no son protegidos por que prevalece en los jueces de paz sus identidades masculinas y un ejercicio patriarcal donde optan por proteger a los varones con quienes mantienen en muchos casos vínculos de compadrazgo, además de que los Jueces resuelven reproduciendo valores patriarcales que son parte de la estructura de la racionalidad de estas comunidades. Creemos a lo largo de esta investigación que la incorporación de una perspectiva de derechos humanos desde el género es fundamental para la modernización de la justicia de paz, porque contribuye a transformar prácticas violatorias de derechos humanos– amparadas generalmente en la tradición, la costumbre comunal y la inacción del Estado- por otras respetuosas de estos derechos. No se trata de desterrar una práctica, sino de crear las condiciones para construir una administración de justicia respetuosa de los derechos humanos de hombres y mujeres. La Justicia de Paz tiene la capacidad de transformarse en una institución generadora de cambios en las relaciones de género pero ello pasa por empezar a hacer visible las voces disonantes de las mujeres. Finalmente nuestro trabajo sólo pretende llamar la atención de quienes tienen en sus manos las decisiones políticas en este nuevo intento de reforma de la administración de justicia para que puedan ayudar a transformar la justicia de paz en una institución que contribuya a que miles de mujeres encuentren una solución justa a sus demandas.Item Un acercamiento a la cultura Taushiro Atontu’tua desde la perspectiva del único hablante fluido de la lengua Taushiro: Amadeo García (U’cuañu’ca)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Hernández Esquerre, Danilo Kadesh; Yeckting Vilela, Fabiola TatianaAnaliza la cultura del pueblo amazónico taushiro atontu’tua desde la perspectiva de Amadeo García García, el único hablante fluido de la lengua taushiro, por ser su lengua madre, y el último de los taushiro que nació y creció en una comunidad taushiro. La extinción de las lenguas es la extinción del vehículo que muestra las múltiples identidades culturales que se gestaron en el mundo. La riqueza cultural, en cuanto a formas de percibir la realidad, se pierde conforme se extinguen las lenguas. La pretensión de comprender la realidad se va monopolizando en tanto se sintetizan las visiones del mundo, pues su riqueza radica justamente en su diversidad. No importa si lo que cree una cultura es o no real respecto del mundo, lo importante es que muestra una visión coherente desde su propia lógica, distinta a la lógica del mundo moderno, mas aquella lógica se arrastra milenios dejando ver parte de lo que el ser humano en sí mismo es. De esta manera, el presente trabajo se suma al esfuerzo de otros autores al visibilizar a indígenas amazónicos: recordemos a Sontone y Davi Kopenawa, del pueblo harakbut y yanomami, respectivamente, el primero de la selva madrediosense en Perú y el segundo de la selva en las fronteras venezolana y brasileña. Con este trabajo de visibilización nos sumamos a darle voz a Amadeo García, uno de los tantos “sujetos históricamente silenciados o enmudecidos”Item La actitud hacia el centro arqueológico de Caral y su relación con la identidad nacional en los alumnos de la Facultad de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Alas Peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Villegas Cordano, Carlos Alfonso Alipio; Shady Solís, Ruth MarthaDetermina si existe relación entre la actitud que muestran los jóvenes hacia el centro arqueológico de Caral y la identidad nacional. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones de tipo sustantivo, correlacional, no experimental y transversal. La muestra viene de una población de 500 alumnos, siendo utilizada la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. Dada la naturaleza cuantitativa de la investigación se utiliza la distribución de frecuencias y gráficos, así como el programa estadístico informático SPSS para el tratamiento estadístico. Por medio del análisis y la comparación de las variables se ha establecido que existe asociación entre ellas. Los resultados demuestran que hay relación entre la actitud y la identidad nacional entre los jóvenes. Finalmente, se concluye que los hallazgos muestran asociación entre la actitud de los jóvenes hacia el centro arqueológico de Caral y la actitud favorable de los jóvenes hacia la identidad nacional.Item Actitud hacia la religión en miembros de la comunidad autogestionaria de Huaycán(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Pablo Huacausi, Mario; Regan Mainville, James JosephEl presente estudio titulado “Actitudes hacia la religión en feligreses de las iglesias Católicas y Evangélicas Pentecostal miembros de la comunidad autogestionaria de Huaycan”, es un intento explicativo desde la perspectiva de la psicología de mostrar la orientación y la auto identificación con la fe religiosa.Item Las actitudes de los sectores populares y su relación con el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, en el distrito de Ate entre los años 1980-1992(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Rivera, Luis Arturo; Meza Bazán, Mario MiguelAnaliza las diversas actitudes que desarrollaron los pobladores del distrito de Ate, perteneciente al denominado Cono Este de Lima, durante el Conflicto Armado Interno. Por ello, veremos en un primer momento como ante la presencia y predominio senderista, los habitantes del distrito de Ate, adoptaron una postura de aceptación inicial, ambigüedad o indiferencia, marcado este momento por un contexto de continuas invasiones y posicionamiento de tierras. Luego, en un segundo momento, los pobladores desarrollaran un rechazo ante las diversas acciones realizadas por los senderistas, este terror impuesto se convertirá en un obstáculo a la formalización de las tierras en posesión de los pobladores. Después, en un tercer momento, veremos la imposición de las fuerzas por parte del Estado, con apoyo del ejército y de las fuerzas armadas y del orden. Ante ello, la población aceptará el nuevo orden y el cumplimiento del ansiado sueño de la casa propia.Item Actitudes democráticas en estudiantes de inglés y francés de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Casariego Manrique, Isabel Ventura; Wong Cabanillas, Francisco JavierDetermina cómo se manifiesta las actitudes democráticas en las relaciones socioacadémicas de los estudiantes de inglés y francés de pre-grado, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en el 2012. Es un estudio aplicado a la educación basándose en la descripción y exposición sustantiva, cuantitativa y cualitativa. La investigación hace uso del método descriptivo y diseño no experimental transversal, con los cuales se ha precisado las expresiones de las actitudes democráticas en una muestra censal basada en 90 estudiantes. La información es recopilada en dos cuestionarios en la forma de escalas de Likert, el primero sobre actitudes democráticas, y el segundo acerca de relaciones socioacadémicas; también en un focus group sobre tolerancia y disposición a escuchar al otro. Concluye que existe una manifestación positiva, considerable y representativa de las actitudes democráticas en las relaciones socio académicas de los estudiantes de inglés y francés encuestados.Item Adolescencia y Trabajo: socialización y motivación en el caso de las y los adolescentes de Nasca y Abancay. Aproximación a la pertinencia de las políticas y proyectos sociales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pacherres Ramírez, Marcos Antonio; Valencia León, Ivonne TeresaExplica por qué trabajan los adolescentes de Nasca y Abancay, y expone su proceso de socialización en el trabajo. El estudio es cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo que se enfoca en las y los adolescentes trabajadores de las dos ciudades mencionadas. Para la selección de los sujetos de estudio, se utiliza una estrategia de muestreo mixta, ya que se combina dos tipos, la primera conocida como muestra oportunista de participantes, es decir aquellos que podían cooperar y a los cuales se tenía acceso; y el muestreo por bola de nieve, donde los propios sujetos de la investigación nos van habilitando el contacto con sus pares. El trabajo que desarrollan las y los adolescentes de sectores pobres y específicamente en el ámbito informal callejero, no ha sido aún un tema que haya concitado la prioridad en la reflexión social de los y las investigadores. Este fenómeno social de las y los adolescentes que trabajan no solo es complejo, sino también multidimensional, multicausal y multipropósito. En tal sentido, la investigación analiza las percepciones respecto a los motivos de su inserción al mundo del trabajo, la socialización en su entorno laboral. De manera específica, indagar sobre los discursos que los y las adolescentes tienen y manejan sobre lo que es el trabajo y su trayectoria laboral. La investigación demuestra que el trabajo que desarrollan las y los adolescentes de estratos pobres responde a diversas causalidades y que desde su socialización primaria incorporaron a su mundo social el trabajo como una estrategia de superación de las adversidades y vulnerabilidades en sus vidas diarias.Item Alcances y dificultades para la apropiación social de la Necrópolis de Ancón desde la experiencia de la Mesa Técnico Participativa para la Recuperación de la Zona Arqueológica Necrópolis de Ancón, distrito de Ancón, Lima-Perú (2018-2020)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chavarria Ramirez, Carmen Beatriz; Rodríguez González, Yolanda Luisa ClorindaLa tesis presenta un estudio de caso que sistematiza la experiencia de la Mesa Técnico Participativa para la Recuperación de la Zona Arqueológica Necrópolis de Ancón (MTP) y del proyecto educativo piloto “Una propuesta de trabajo colectivo para fomentar la gestión de proyectos educativos sobre el patrimonio local en las escuelas de Ancón” (PEP), que integró la Línea 2 de la MTP denominada “Acciones de educación patrimonial”. La investigación se basó en la metodología de investigación participante, dado que la autora formó parte activa de la MTP y actuó como coordinadora del PEP en representación de la I.E.P. Nuestro Maravilloso Mundo. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como la revisión documental, entrevistas y encuestas para comprender los alcances y dificultades que se presentaron en el proceso de apropiación social de la Necrópolis de Ancón a través de la MTP. Asimismo, la tesis permitió identificar a los diversos actores multinivel que participaron en el proyecto, así como conocer su percepción, motivación y compromiso con la iniciativa. El estudio de caso muestra que la MTP presentó dificultades, principalmente vinculadas al diseño metodológico y consenso sobre su naturaleza y alcances, para asentarse como un mecanismo de participación ciudadana efectivo frente a los actores comunitarios. La MTP no contó con el nivel de influencia suficiente que logre comprometer a sus integrantes para concretar de manera integral las actividades programadas en el plan de acción 2019. Así también, careció de un tiempo de duración definido para el cumplimiento de los objetivos y de partida presupuestal para la contratación de personal fijo. Finalmente, la tesis contribuye al conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana que se pueden fomentar desde la gestión estatal del patrimonio arqueológico mediante actividades colaborativas entre actores institucionales y comunitarios. Del mismo modo, los hallazgos sobre el PEP dan cuenta de los pasos que se dieron desde la educación patrimonial para la revaloración de la Necrópolis de Ancón, lo cual puede inspirar a construir nuevas estrategias que consideren las lecciones aprendidas de la experiencia anterior y contribuyan a la apropiación social y sostenibilidad de las zonas arqueológicas de Lima Metropolitana.Item Análisis de la gestión social del Banco de Alimentos del Perú a los albergues de su red de beneficiarios de Pachacamac, Lurigancho-Chosica y Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Kamichi Miyashiro, Manuel José; Alcalde Vargas, Gonzalo XavierExplica cuán eficiente, eficaz, pertinente y sostenible es la gestión social del Banco de Alimentos del Perú (BAP) en la entrega de alimentos a los albergues de su red de beneficiarios de Pachacamac, Lurigancho-Chosica y Cercado de Lima. La relevancia del estudio es alcanzar sugerencias para mejorar las prácticas en la entrega de donaciones del BAP a partir del resultado de la investigación, y de esta manera contribuir a que los beneficiarios tengan un buen servicio y logren mejorar su alimentación. En la investigación se da un amplio espacio para describir los tres factores principales que se abarcan en el trabajo -el problema alimenticio, la pérdida y el desperdicio de alimentos; y por último, los bancos de alimentos (BA)- en el plano nacional e internacional. Se considera relevante mostrar dichos tres factores en el panorama mundial, y con ello dar a conocer que estos tres temas no son de preocupación exclusivamente en el Perú, sino que son parte de una realidad global, con lo que se apoya en la contextualización del objeto de estudio más allá del trabajo de campo realizado en el estudio.Item Análisis de la inversión pública en salud mediante el enfoque del capital humano en el Programa Salud Materna en la región Piura 2016-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Haro Corales, Jorge Luis; García Escobar, JorgeDetermina la inversión pública en el Programa Salud Materno y sus beneficios estimados en valor monetario, en la región Piura en el periodo 2016-2019 aplicando la metodología del Valor Estadístico de la Vida Humana (VEV) con el enfoque del capital humano utilizando la data del estudio del Ministerio de Economía y Finanzas que estimó para las mujeres el VEV general en S/.465,784.46, y en el estudio fue calculado el VEV ajustado en S/.508,773.61 monto para mujeres en condición gestante entre 12 a 49 años de edad; hallando disminución de muertes maternas de 36 el año 2016 a 27 en el año 2019, así mismo fueron 14 muertes maternas evitadas que representan S/.7,122,830.54 como beneficio monetario (retorno de inversión) que demuestra la correlación directa entre a mayor gasto de capital (inversión) y mayor de número de muertes maternas evitadas (disminución de la razón de muerte materna). La evaluación de los proyectos del sector salud en el marco del Invierte.pe es mediante la metodología costo/efectividad, en el presente estudio es propuesto el Valor Estadístico de la Vida Humana -VEV- como una contribución al proceso de evaluación socioeconómica en los proyectos que tienen por objetivo la reducción de la probabilidad de muertes prematuras porque estima los beneficios en términos monetarios, no restringiendo la vida humana a un determinado precio, en ese sentido esta propuesta es complementaria para la evaluación de las inversiones en salud. En la investigación también fue observado la sinergia entre gasto de capital, la inversión, y el gasto corriente quienes conforman el presupuesto total del Programa Salud Materno, importantes para la continuidad de los servicios en salud materna.Item Análisis del discurso ideológico en los planes de gobierno de las elecciones generales del Perú 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Munguía Becerra, Paul George; Mejía Navarrete, Julio VíctorEn el 2011, las elecciones presidenciales del Perú estuvieron signadas por un discurso político ideológico que se polarizó entre un conjunto de candidaturas que defendían el modelo económico y el statu quo del Estado y, una candidatura que, en particular, suponía una propuesta de cambio del contrato social establecido por la Constitución de 1993. La confrontación ideológica alcanzó la cobertura de los más importantes medios de comunicación masiva, en especial de la televisión y los principales diarios nacionales, industria cultural que ejerce una influencia hegemónica en defensa de la política liberal de mercado, que es hacia donde orientan la formación de la opinión pública. La cobertura mediática no estuvo exceptuada de un maniqueísmo que manipuló un conjunto de imágenes sobre los candidatos, basados en sus propuestas de gobierno e ideología manifestadas en sus intervenciones públicas y planes de gobierno. Este estudio enfoca su interés en un aspecto que, producto del fragor de la contienda electoral, quedó relegado del análisis político: la relación entre la ideología y los planes de gobierno. Para ello, utiliza la metodología de análisis del discurso político ideológico, estando conformada la muestra por los cuatro partidos políticos que obtuvieron mayor porcentaje de votación.Item Análisis e interpretación de los conceptos: democracia y progreso en los discursos cinematográficos y teatrales peruanos sobre el terrorismo (1980-2016)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Llanos Argumanis, Ernesto Walter; Loayza Javier, Manuel JerjesRealiza un análisis crítico interpretativo a un conjunto seleccionado de discursos cinematográficos y teatrales sobre el conflicto armado interno en el Perú (1980-2000), que fueron expuestos en salas de cine y teatro peruanos desde la década de los ochentas hasta las primeras décadas del siglo XXI (2016). La finalidad de la investigación es explicitar la omisión de las concepciones de democracia y progreso en los imaginarios, así como en las dinámicas sociales y políticas sobre la realidad peruana durante el conflicto armado interno (1980-2000). A partir del análisis crítico e interpretación de los discursos cinematográficos y teatrales elegidos, se puede comprender su construcción simbólica como sus vínculos con las percepciones, interacciones y problemáticas sociopolíticas en torno al conflicto armado interno en el Perú (1980-2000).Item Análisis empírico de la competencia y la competitividad políticas: enfoques y re-definiciones para el desarrollo de métodos y su aplicación en estudios de caso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Morales Giraldo, Juan Francisco; Gonzáles Alvarado, Osmar AlbertoEl análisis empírico de la competencia política es una problemática a la vez conceptual, analítica y metodológica. En los estudios políticos tanto las definiciones como el análisis de este fenómeno pueden abordarse desde dos enfoques contrapuestos: una concepción sistémica que conceptualiza y examina la competencia como resultado de ciertas características estructurales en los sistemas políticos, y un enfoque basado en la conducta y las interacciones en el que se define como a un patrón de acciones coordinadas. En este trabajo se adopta el segundo enfoque. Se plantea un modelo conceptual de la competencia en el que la coordinación se posiciona como el principal elemento de análisis para determinar el nivel de competitividad en situaciones reales. Para hacerlo se desarrolla un conjunto de procedimientos adaptados de la psicología social que emplea grafos dirigidos para esquematizar los patrones de interacción y matrices para representar matemáticamente esos esquemas. Desde el punto de vista empírico la coordinación puede comprobarse si se demuestran relaciones de precedencia entre acciones concretas de los actores políticos. Con este objetivo se examinan dos casos aplicativos a modo de ejemplo: la Carrera Armamentista Naval en Sudamérica (1887-1902) y las dinámicas de competencia militar e intercambio comercial entre Perú y Chile (2001-2015). El texto culmina con una breve reflexión acerca de las consecuencias teóricas y reflexivas del método.Item Análisis morfológico y de contenido de un medio económico escrito en Lima: El caso del diario Gestión (setiembre 2011)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Guillén Aguirre, Mirtha Lucy; García Toledo, María MagdalenaRealiza un análisis morfológico y de contenido del diario Gestión de setiembre del 2011, un mes después de la elección de Ollanta Humala como presidente de la República para detectar los temas recurrentes y de interés, asociados al gobierno entrante. Describe la estructura y presentación de las primeras planas y páginas interiores del diario Gestión. Identifica, a través de un análisis de contenido, qué tipo de mensajes aparecen sostenidamente. Describe e identifica el tratamiento de la información política y económica.Item Análisis y propuesta de gestión del patrimonio posconflicto. El caso de la Colección Devueltos por Chile (2018-2022)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Trillo Auqui, Gerardo Manuel; Cabanillas Delgadillo, Virgilio FreddyLa presente investigación busca proponer lineamientos de gestión para el tratamiento del patrimonio posconflicto, a partir del estudio de la gestión del patrimonio bibliográfico documental (producto del expolio en la Guerra del Pacífico y su devolución) por parte de la Biblioteca Nacional del Perú entre los años 2018 y 2022. En ese sentido, la valoración cultural permite una redefinición conceptual de este tipo de materiales y su tratamiento como un patrimonio posconflicto, superando así una visión positiva y política reduccionista del fenómeno. Con ello, proponemos que este patrimonio sea gestionado con una perspectiva de transformación y reconciliación del conflicto ante la ciudadanía.Item Andenerías prehispánicas y gestión de riesgos. Análisis de su puesta en valor como factor de desarrollo cultural, Pisac - cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Chalco Salas, Anli; Díaz Arriola, Luisa EstherAnaliza la perdida de la estabilidad de las laderas con presencia de sistemas de andenerías (como sustento) para su posterior rehabilitación, en relación a estudios geológicos, movimientos en masa y anteriores desastres ocasionados por la urbanización no controlada sobre sistemas de andenerías y zonas consideradas de alto riesgo. El trabajo de campo está dividido en dos partes; una referida especialmente a la evidencia cultural física y la otra; al trabajo con las poblaciones dinámicas mediante entrevistas semiestructuradas y encuestas. En ambos casos se recopila información bibliográfica, cartográfica, material fotográfico e información etnográfica de mucha importancia.Item Antiguas y nuevas murallas de Lima: espacio y subjetividad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Jones, María; Montoya Rojas, Ciro RodrigoLa configuración de la ciudad es el resultado, siempre provisorio y en permanente proceso de cambio, de las relaciones recíprocas entre espacio y sociedad urbana. En la presente tesis, abordo la experiencia urbana de la ciudad de Lima en tanto articulación de la dimensión espacial y las representaciones y prácticas sociales, analizando las formas históricas de segregación y fragmentación social inscriptas tanto geográfica como subjetivamente. Entendiendo que el espacio urbano funciona como una simbolización del espacio social, trabajo sobre las murallas visibles e invisibles de Lima, como metáfora y símbolo de la fragmentación y segmentación socio-espacial. En el desarrollo de la tesis, analizo las diversas capas arqueológicas y sustratos de la configuración urbana colonial que dan cuenta de la construcción de especialidades diferenciales, de espacios de confinamiento y exclusión. Esta política de segregación sostenida durante la colonia ha sido preservada y mantenida en la República, de modo que la separación jerárquica social y espacial ha sido el eje sobre el cual se ha construido históricamente un tipo de orden social. En consonancia, el racismo, ha servido para consagrar el status quo, los privilegios de unos y la marginación y la segregación de otros y mantener intactas las estructuras de dominación y poder. Derribadas las antiguas murallas coloniales de Lima, nuevos espacios de exclusión y segregación fueron creados, tanto a través de la emergencia de los guetos de pobreza (pueblos jóvenes, favelas, villas) como mediante la autosegregación residencial de las clases altas y medias-altas que optan por vivir en condominios, barrios privados, countries, chacras, clubes de campo o clubes de playa. En dichos espacios urbanos, durante mi trabajo de campo, he realizado entrevistas, posibilitando interesantes emergentes explicativos sobre la cuestión social urbana limeña y materializando discursivamente la naturalización del racismo, como eje de articulación de las relaciones sociales. Los procesos actuales de discriminación, exclusión y estigmatización que afectan a la población migrante, pobre y de origen indígena, tienen antecedentes en el proceso histórico de constitución de las diferencias sociales sobre bases raciales, que nacen en el período de la conquista española y son continuadas durante la república mediante políticas y prácticas discriminatorias y de exclusión de las mayorías.Item Antigüedades Peruanas – Propuesta estética(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pizarro Honorato, Sabrina Adela; Barriga Tello de Hopkins, Martha IreneEl tema de la presente investigación es la obra Antigüedades Peruanas - 1851 de Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz (1797- 1857) y Johann Jakob von Tschudi (1818 – 1867). Señalado como el primer libro de arqueología peruana, se intenta determinar las circunstancias históricas que explican la relevancia de su publicación en el ámbito nacional e internacional del siglo XIX y esclarecer su significado actual. En este estudio se pretende demostrar a través de la observación de los grabados del Atlas que acompañan al texto, los fundamentos estéticos que sustentan la calidad plástico-formal de la obra y exponer a través del análisis de las imágenes, su relevancia como documento visual en la mirada respecto al Perú antiguo en la mitad del siglo XIX. De la misma forma, esta investigación busca aportar a los estudios realizados sobre la obra y sus autores desde una perspectiva diferente, revalorando aspectos hasta ahora no considerados, sustentada en la hipótesis que los grabados del Atlas del libro Antigüedades Peruanas de 1851, además del valor documental histórico poseen un significativo valor artístico.Item Apropiación de un espacio geográfico, expresada en la ubicación y diseño de los baños del Inca de los complejos arqueológicos de Coyoctor e Ingapirca, provincia del cañar, Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Guayasamín Ortiz, Dayuma; Díaz Arriola, Luisa EstherExplica las intenciones dentro de la cosmovisión de determinada cultura que hacen que un espacio geográfico natural tenga una concepción sagrada expresada en su emplazamiento y diseño de las estructuras conocidas como Baños del Inca. Identificar los criterios vinculados en la relación entre espacio geográfico y apropiación cultural que van a determinar el emplazamiento geográfico y el diseño arquitectónico de estas estructuras. Con esto, se intentará establecer los elementos naturales que interactúan con la ideología detrás de los Baños del Inca y su relación con el diseño en piedra, para finalizar determinando su posible función. La principal entrada temática para el análisis es la arqueología del paisaje y precisamente la aplicación de una arqueología de los paisajes sagrados.Item Arqueología de las construcciones públicas del Estado Inca: administración y control territorial del valle bajo y medio del Chillón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ayala Castillo, Gil Ronal; Chu Barrera, Alejandro JoséIdentifica las construcciones publicas inca en el valle bajo y medio del Chillón como consecuencia del proceso de la dominación y de cómo los incas utilizaron los espacios públicos en el control administrativo y territorial. Para tal fin, se realizó reconocimientos arqueológicos a nivel se superficie en treinta y uno asentamientos con una ocupación cultural marcada del Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El registro y análisis de la arquitectura revelaron que en el valle del Chillón los incas construyeron espacios públicos planificados y diseñados sobre instalaciones anteriores adaptarlas a nuevas necesidades estatales, estos espacios públicos fueron las plazas, kallancas, patios, residencias de élite, depósitos para almacenamiento, tendales y espacios sagrados. Se plantea que el estado inca aplicó una estrategia de dominación directa de gobernantes impuestos con fines económicos específicos y reconstruyeron una red vial en ambas márgenes del valle permitió la administración de la población, los recursos y el control del territorio.