Segunda Especialidad Facultad de Farmacia y Bioquímica (Tesis)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/6676
Browse
Recent Submissions
Item Errores de prescripción en recetas médicas de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Hipólito Unanue,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Janampa Guerra, Maritza Luz; Apesteguia Infantes, José AlfonsoExamina los errores de prescripción en las recetas médicas provenientes de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Hipólito Unanue fue el objetivo de este proyecto de investigación. Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo. Se examinaron 300 recetas médicas por mes durante el periodo de estudio julio a diciembre 2023, se analizó de la base de datos del Hospital, basado en el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción del Ministerio de Salud. Se obtuvieron los siguientes resultados, septiembre con un 57%; julio con un 45,6%; agosto con un 45,1%; octubre con un 43,8%; diciembre con un 36,2%; y noviembre con un 32,5%. De las 300 recetas evaluadas por mes se encontró que el mayor número de error porcentual se obtuvo en el mes de setiembre con 171 recetas (57%). El estudio concluyó que existe un alto porcentaje de errores en las prácticas de prescripción.Item Farmacovigilancia en pacientes comunitarios con seguimiento farmacoterapéutico a través de telefarmacia, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bermejo Cabanillas, Anthony Gianpierre; Delgado Pérez, Gladys MarthaLa farmacovigilancia tiene como objetivos identificar reacciones adversas (RAM) y otros problemas de salud relacionados con medicamentos (PRM) e informar estos hallazgos en la sociedad científica y la población con el fin de hacer más seguro y racional el uso de los medicamentos. El objetivo de esta investigación fue identificar y evaluar las RAM y otros PRM en pacientes comunitarios con seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a través de telefarmacia. Este estudio fue observacional, descriptivo y transversal. Las notificaciones fueron registradas a través del sistema Vigiflow del Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Los PRM se clasificaron según Delgado y col. Según Anatomical Therapeutical Chemical Classification (ATC) los medicamentos involucrados en las RAM y PRM fueron los que actúan en el tracto alimentario y metabolismo y sistema cardiovascular respectivamente; mientras que según System Organ Class (SOC) los SOC con mayor afectación fueron los trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración (28%) y trastornos gastrointestinales (22%). Según el Diccionario médico de actividades regulatorias (MedDRA), los términos preferentes más identificados en las RAM fueron: cefalea (6.5%) y mareos (5.9%); mientras que para los otros PRM fueron: fármaco ineficaz (11.3%) y régimen de dosificación de medicamento ineficaz (11.3%). Finalmente, en la evaluación de la gravedad se identificaron 85.7% leves; mientras que según causalidad se identificaron 44.2% del tipo probables. Este trabajo identificó 74 informes de seguridad de casos individuales en los cuales se encontró 160 PRM y 153 RAM, ninguna RAM fue grave y el menor porcentaje de causalidad fueron las RAM definidas.Item Prevalencia puntual de uso de antibióticos en pacientes hospitalizados en el Hospital PNP “Luis N. Sáenz”, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bautista Vásquez, Edwin; Ramos Cevallos, Norma JuliaEstablece la prevalencia puntual del uso de antibióticos en pacientes internados en el Hospital PNP “Luis N. Saénz”, 2022. La metodología fue de tipo observacional, descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Se revisaron 203 historias clínicas de los pacientes hospitalizados entre mayo y junio de 2022, registrándose la información utilizando la aplicación web RedCap© a través de un dispositivo móvil. Se obtuvo comno resultados que, 124/203 (61,1%) de pacientes recibieron antibióticos, siendo de mayor uso en mayores de 60 años y hombres. Los servicios que usaron más antibióticos fueron Medicina Interna (26,6%) y Cirugía General (21,0%). El 57,3% de las prescripciones fueron adecuadas (más en Cirugía General). El tipo de tratamiento empírico (48,0%) fue el más común, seguido de la profilaxis quirúrgica (26,0%). Las IAC (40,2%) e IACS (25,2%) fueron las principales causas de uso de antibióticos. Klebsiella pneumoniae (42,9%) fue el patógeno más frecuente. Se observó resistencia a quinolonas (26,2%) y presencia de BLEE (21,5%). Las Cefalosporinas de tercera generación (20,9%) fueron las más utilizadas, siendo Ceftriaxona (16,9%) el antibiótico más prescrito. Además, el 52,4% de antibióticos usados pertenecen al grupo vigilancia (W), 42,9% del grupo acceso (A) y 4,7% del grupo reserva. Concluye que la prevalencia puntual de uso de antibióticos, en los pacientes hospitalizados atendidos en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”, se encuentra por encima del promedio reportado en estudios similares realizados en países de la región, siendo las Cefalosporinas de Tercera Generación el grupo antibiótico de uso más frecuente.Item Comparación de 6 programas predictores de interacciones farmacológicas basadas en las prescripciones médicas de la Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiopediatría del Instituto Nacional Cardiovascular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lechuga Noa, Victor Eduardo; Mejía Acosta, Nelly DelfinaLa presente investigación evaluó el grado de similitud entre seis programas predictores de interacciones farmacológicas a partir de una base de datos de interacciones identificadas mediante un gold estándar en las prescripciones médicas de una Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiopediatría. Este estudio observacional, analítico y secundario evaluó interacciones farmacológicas extraídas de una base de datos previa de interacciones en dicha unidad. La similitud entre la gravedad de las interacciones fue medida utilizando el coeficiente Kappa de Fleiss. El nivel de similitud en la gravedad de las interacciones entre los programas fue leve (Kappa de Fleiss = 0.15; p < 0.001), indicando una diferencia estadísticamente significativa. Se concluye que al momento de evaluar la gravedad de las interacciones farmacológicas se presenta un bajo nivel de similitud entre los seis programas predictores, sugiriendo la necesidad de utilizar múltiples herramientas complementarias para una evaluación más precisa.Item Evaluación del consumo de fórmulas magistrales pediátricas del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Grandiller, Susan Vanessa; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el consumo de fórmulas magistrales pediátricas preparadas en el área de farmacotecnia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el período de abril 2022 a junio 2023. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. Se realizó la recolección de datos del portal web EsSalud Servicios de Salud Inteligentes; la muestra de análisis estuvo compuesta por las recetas de formulaciones magistrales pediátricas orales. Se registraron los consumos de: formulaciones sólidas orales (papelillo “chartula”) y formulaciones líquidas orales, considerándose los siguientes criterios: edad, sexo, diagnóstico, forma farmacéutica, principio activo, ATC (Anatomy Therapeutic Chemical) en una tabla de datos Excel 2016 y se analizaron estadísticamente con SPSS versión 25. Los resultados obtenidos de la investigación fueron: mayor consumo de las formulaciones en junio y setiembre (13.3%) del 2022; en marzo (21%) y junio (19.2%) del 2023, en pacientes de edad 0 a 29 días, de sexo masculino (51.9 %) y sexo femenino (48.4%); con el diagnóstico de malformaciones congénitas de los tabiques cardíacos, en pacientes masculinos (65.7%) y femenino (64.6%), y trastornos relacionados con duración corta de la gestación. Se concluye que el consumo de las fórmulas magistrales pediátricas orales tuvo aumento de 3,2% durante el período analizado, con la formulación papelillo y en pacientes neonatales con malformaciones congénitas de tabique cardíaco.Item Propuesta de un plan de trabajo para la optimización del almacén central de la Red Prestacional Almenara-EsSalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huanri Pacotaype, Jesús Emanuel; Apesteguía Infantes, José AlfonsoLa presente investigación tuvo como objetivo proponer un plan de trabajo para la optimización del almacén central de la Red Prestacional Almenara del Seguro Social de Salud - EsSalud. Esta investigación se realizó a través de gestión por procesos; que permitió el análisis del estado situacional de productos farmacéuticos que no cuentan con directiva de baja, como son los diluyentes y complementos de medicamentos, el almacenamiento de estos productos pone en riesgo la operatividad del almacén, también genera impacto negativo, debido a los costos innecesarios de almacenamiento y posibles sanciones administrativas por incumplimiento de la normatividad sanitaria. Las herramientas de gestión permitieron determinar que los productos sean manejados y gestionados en base a la Norma Técnica Sanitaria N°144-2018/DIGESA/MINSA y directivas institucionales de EsSalud. Para tal propósito se elaboró un documento técnico en que se detalla las actividades y los procesos administrativos para el tratamiento y destrucción de los diluyentes y complementos de medicamentos almacenados que no son usados, y como resultado a la propuesta se obtuvo la destrucción de 73 paletas de dichos productos en un relleno sanitario. Como conclusión se llegó a que la propuesta de un plan de trabajo permite la optimización de los espacios y procesos operativos del almacén central de la red prestacional Almenara.Item Condiciones clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de los pacientes usuarios de Cannabis medicinal de la asociación MACU-Perú, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Challco Apaza, Carlos Enrique; Vargas De La Cruz, Celia Bertha; Solorzano Acosta, Richard AndiEl uso de Cannabis medicinal es en este tiempo, tiene una enorme trascendencia y que demanda ser atendida, por ello, el objetivo de la presente investigación fue, determinar las condiciones clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en la asociación Macu – Perú, para ello se entrevistaron a 166 pacientes, el diagnóstico más frecuente fue la epilepsia (18.1%), seguido del párkinson (13.3%), las convulsiones (25.9%), el dolor crónico (22.3), los temblores (14.5%) y sintomatología asociada al cáncer (14.4%), estos son los motivos más frecuentes de uso del Cannabis. Todos los pacientes son diagnosticados por el médico de la asociación, así como los pacientes referidos por médicos de otras instituciones. Los fármacos empleados previamente al uso del Cannabis medicinal son tramadol, carbamazepina, clonazepam, levodopa y valprax. La edad de los pacientes se ubica en el rango de 50 a 60 años con 22.3%, donde el 42% de la población de pacientes usuarios pertenece al género masculino, y cerca del 70% de la población tiene un nivel de instrucción de secundaria, técnico y superior, el mayor porcentaje de pacientes procede de la zona urbana (85.5%), en la capital los distritos con mayor porcentaje de pacientes son: San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Callao y San Juan de Miraflores, agrupando cerca del 40% del total. La forma de consumo del Cannabis medicinal resultó ser del 100% en la forma de gotas de aceite. La frecuencia de consumo del derivado de Cannabis medicinal (aceite de riqueza diversa de cannabinoides) es mayoritariamente de tres veces por día (97.6%). Los pacientes vienen consumiendo alrededor de 2 a 5 años, siendo más frecuente el tiempo de toma de 3 y 4 años, cumpliendo con las condiciones epidemiológicas y terapéuticas del uso de cannabis.Item Propuesta del diseño e implementación de una Guía para el Manejo de Residuos Eléctricos y Electrónicos de Equipos Biomédicos en una Droguería de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Aylas Pérez, Luisa Jackeline; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínSugiere y estandariza procedimientos para la administración de desechos eléctricos y electrónicos en una droguería de Lima, que vende dispositivos médicos a través de la implementación de una guía técnica de gestión de desechos eléctricos y electrónicos. Es un estudio de tipo descriptivo analítico prospectivo de corte transversal, lo cual se realizó con el equipo de trabajo multidisciplinario de la droguería Draeger Perú SAC, mediante la validación de instrumentos de medición a través del análisis del juicio de expertos, quienes recibieron, para su respectiva revisión, la propuesta de guía técnica para el manejo de residuos eléctricos y electrónicos con 30 ítems. Posterior a la evaluación se determinó que los profesionales consideraron que la propuesta de guía es aplicable después de haber realizado las modificaciones recomendadas para la clarificación del proceso, mostrando interés en el manejo de residuos. Se concluye que después de haber realizado las modificaciones sugeridas a la guía técnica para “el manejo de residuos eléctricos y electrónicos” es aplicable.Item Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pinedo Panduro, Lauro Sócrates; Chávez Fernández, Ana María VirginiaEn el Perú la industria textil, alimentaria y farmacéutica en particular demandan el desarrollo de actividades laborales en el turno de noche de forma permanente, dicho hecho que tiene que ver con la eficacia productiva, se ha generalizado en las empresas, que mantienen turnos de trabajo nocturnos de forma permanente. El objetivo general del estudio es determinar el efecto de la fatiga laboral en la eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios por la alternancia de horarios rotativos nocturnos. El tipo de investigación es aplicada, de diseño observacional, analítico, de alcance o nivel descriptivo correlacional, de corte longitudinal y de enfoque cuantitativo. Los resultados muestran el análisis de 108 periodos de trabajo en que se realizó el presente estudio, desde enero a julio de 2021, se observa que en el 16,7% de los turnos se suscitó un evento de calidad en una forma de presentación y en el 3,7% se produjeron dos eventos de calidad al verificarse deterioros en dos formas de presentación; mientras que en el 79,6% de los turnos laborados no se produjeron eventos de calidad, por tanto, no hubo envases deteriorados. Es de resaltar que al realizar el análisis por turno se observa que los eventos de calidad se concentran en el turno noche, detectándose una mayor frecuencia con el hallazgo de envases deteriorados en una forma de presentación 34,7% y el porcentaje hallado en dos formas de presentación asciende al valor de 8,2%, en ambos casos la ocurrencia se presentó en los períodos nocturnos. Así mismo la eficiencia en el horario rotativo nocturno fue de 94% con respecto a los horarios de mañana y tarde que fueron de 99,1% y 99,8% respectivamente. En las conclusiones, se determinó el efecto de la fatiga laboral en la eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios por alternancia de horarios rotativos nocturnos durante los meses de enero a julio, 2021, demostrándose que la eficiencia decrece en los horarios rotativos irregulares. La distribución según los horarios rotativos nocturnos en el periodo irregular (12 horas) fue de 79,6 % y en el periodo regular (turno de 8 horas) fue de 20,4 %. La fatiga laboral en los periodos de horarios rotativos nocturnos afecta la eficiencia del proceso de envasado, siendo menor, en los periodos de horarios rotativos nocturnos irregulares (91,6%), respecto de los horarios rotativos regulares (96,4%).Item Epidemiología de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en la Microred Yanaoca, provincia de Canas, Cusco entre los años 2018 y 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Peñalva Saji, Yeny; Canales Martínez, César AugustoDetermina Características epidemiológicas de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en la Microred Yanaoca de la provincia de Canas del departamento del Cusco entre los años 2018 y 2022. La metodología de investigación fue de tipo observacional, enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, retrospectivo y transversal, se trabajó con la totalidad de historias clínicas de pacientes intoxicados por plaguicidas (28 historias clínicas). En cuanto a los resultados, la tasa de incidencia acumulada fue de 29,3 por cien mil habitantes, la tasa de letalidad fue 7,1%, la tasa de mortalidad fue 2,1por cien mil habitantes. El tipo de plaguicida involucrado fueron los insecticidas (82,1%), el grupo etáreo con más reportes está comprendido entre los 19 a más de 50 años (75%), el género predominante fue el masculino (57,1%), el grado de instrucción con mayor porcentaje es el nivel secundario (60,7%), la ocupación estudiante y otros obtuvieron porcentajes altos (35,7%) respectivamente, las intoxicaciones agudas fueron de tipo intencionales (82,1%), la vía de exposición fue la digestiva (96,4%), el tiempo de atención médica fue entre 30 a 59 minutos (60,7%), el tiempo que transcurre entre la exposición y aparición de síntomas fue de 30 a 59 minutos (60,7%), los pacientes intoxicados fueron hospitalizados en la IPRESS Yanaoca (60,7%), las intoxicaciones agudas fueron leves (57,1%). Se concluye que los pacientes intoxicados fueron más del género masculino, jóvenes a adultos mayores con nivel secundaria, el tipo de plaguicidas fueron insecticidas, la vía de exposición fue digestiva, tipo leve y de evolución favorable.Item Interacciones medicamentosas en cáncer de mama del departamento de oncología - hematología del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Velasco Chong, Jonas Roberto; Apesteguía Infantes, José AlfonsoEn la presente investigación se realizó la evaluaciòn, determinaciòn e identificaciòn de las interacciones medicamentosas en pacientes con cáncer de mama atendidos en el departamento de oncología - hematología del Hospital Nacional Policía Nacional del Perú Luis Nicasio Sáenz (HN PNP LNS), 2022. Los resultados manifiestan un total de muestra con 350 recetas, se obtuvo 681 interacciones medicamentosas, y como datos estadísticos más representativos se cuenta que el 48.5% de interacciones medicamentosas corresponden a los estadios III, IIIA, IIIB y IIIC, el 43.3% corresponde a la interacción farmacocinética y el 56.7% a la interacción farmacodinámica, así mismo el 14.7% corresponde al nivel de severidad moderado, y el 85.3% al nivel de severidad mayor, la frecuencia de interacciones medicamentosas corresponde el 35.54% para los medicamentos Clorfenamina Maleato + Ondansetron, los medicamentos con mayor número de interacciones fueron Ondansetron 27.5%, Clorfenamina Maleato 18.3%, las descripciones realizadas corresponden al 36.7% para mayor riesgo de síndrome serotoninérgico (efectos serotoninérgicos aditivos), el régimen de comparación según el estadio de la enfermedad III, IIIA y IIIB, con las interacciones medicamentosas Clorfenamina Maleato + Ondansetron corresponde el 16.9%, el mecanismo de interacción representa el 27.8% interacción Farmacodinámica y el 20.7% para la interacción farmacocinética, el nivel de severidad representa el 41.0% para el nivel de severidad mayor. Se concluye que existen interacciones medicamentosas en pacientes con cáncer de mama atendidos en el Departamento de Oncología – Hematología del HN PNP LNS.Item Prevalencia de problemas en los procesos de utilización y resultados negativos de medicación en pacientes adultos mayores - Colombia 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Botero Henao, Cenelia; Ramos Cevallos, Norma JuliaEstudia la prevalencia de problemas en los procesos de utilización y resultados negativos de medicación en pacientes adultos mayores en la ciudad de Medellín, Colombia. Es un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo sin establecer relaciones de causalidad. Como herramienta de medición se utiliza ficha de recolección de datos a través de las historias clínicas y un cuestionario estructurado tipo encuesta, considerando: Problemas del Proceso de Utilización de Medicamentos (PRUM), Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM), Factores de riesgo sociodemográficos, Valoración Geriátrica Integral; realizándose la encuesta riesgo de deterioro del adulto mayor vulnerable (VES 13), Valoración de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria (ABIVD) – Riesgo de deterioro funcional índice de KATZ (IK) y grado de dependencia, polifarmacia, grado de vulnerabilidad. Frecuencia de medicamentos prescritos con la Clasificación Anatómica Terapéutica química (ATC) y Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Concluyendo que se evidencia mayor frecuencia de aparición de PRUM en el grupo etario de 75 a 84 años para ambos sexos, considerados como factor de riesgo y vulnerabilidad. Se clasifica los RNM observando que el 66% de los pacientes no lo presentaron, 34 casos de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). En cuanto a los factores sociodemográficos; las mujeres con (55%), entre 75-84 años con (54,5%), estado civil están parejos los casados con los viudos por lo tanto no se pudo definir como factor de riesgo, se muestra que más de la mitad de la población estudiada tiene un nivel de instrucción muy bajo. Los factores de riesgos clínico-geriátricos en la valoración geriátrica integral (VGI), con respecto a la valoración de las actividades de la vida diaria ABVD (IK), la mayoría de los adultos mayores son dependientes (51%) para realizar las ABVD, para ambos sexos. Los grupos de medicamentos más prescritos son los Cardiovasculares con el (18%) para 88 del total de pacientes, Seguido por los grupos Nervioso, infecciosos y Respiratorio, con el (14%).Item Evaluación de la imagen y posicionamiento de los productos farmacéuticos antigripales en el distrito de El Agustino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pillaca Medina, Mery Luz; Bravo Orellana, Gustavo VladimirEvalúa la imagen y posicionamiento de los antigripales en el distrito de El Agustino (Lima, Perú). El estudio es cuantitativo, descriptivo, con diseño transversal y prospectivo. Se aplica encuestas a personas de 20 a 65 años. El muestreo es probabilístico, aleatorio simple, polietápica y sistemática (460 personas). Se utiliza el cuestionario EIPPFA, que comprende la marca, hábitos de consumo y atributos. Para la información de calidad, innovación, precio, crecimiento de mercado, participación del producto se recurrió a fuentes secundarias. Los datos son procesados en el programa Excel. Los resultados muestran que 9 de cada 10 personas consumen antigripales, predominando la participación de las mujeres en la decisión de compra. La marca Top Of Mind es Panadol Antigripal (90%). El medio más influyente es la televisión (63,3%). El 54,3% toma un antigripal ante el primer síntoma de la gripe y el 81,4% buscan que este tenga efecto inmediato. El 73,3% compran tabletas; en farmacias (49,7%); sin la intervención del vendedor (74,8%); gastan entre 5 hasta 10 soles. Se concluye que la imagen y posicionamiento de la marca es Panadol Antigripal, que tiene efecto inmediato en el tratamiento de la gripe y está disponible en farmacias a un costo accesible, con más publicidad en televisión y se le atribuye como producto estrella con alto crecimiento de mercado y participación relativa.Item Costo de atención de la hemofilia A en menores de 17 años del Hospital Nacional Dos de Mayo de julio a diciembre del 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mansilla Landeo, Eva Milagros; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínEl objetivo fue determinar el costo de atención de la Hemofilia A en menores de 17 años del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) de julio a diciembre del 2018. Materiales y Métodos. Es un estudio observacional, descriptivo comparativo, longitudinal y retrospectivo. Se seleccionó 40 historias clínicas de menores de 17 años con diagnóstico hemofilia A entre hospitalizados, emergencia y ambulatorios del HNDM. Resultados Se pudo observar que el 98% abarca al costo directo de tratamiento de la enfermedad, mientras que el 2% corresponde al costo indirecto de los familiares; respecto a los aspectos clínicos, la mayoría son casos severos representado por 58,82% de la muestra. Conclusión El costo de atención en Hemofilia A es S/ 55 985.00 en promedio por paciente.Item Efectividad y seguridad de rituximab no comparable asociado a CHOP en linfoma difuso de células B grandes. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2011-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Cobeñas, Carlos Augusto; Delgado Pérez, Gladys MarthaEvalua la efectividad y seguridad del medicamento en pacientes diagnosticados con linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes (LDCGB) y tratados durante el período 2011-2017. Se evaluaron 76 historias clínicas de pacientes adultos mayores de 18 años con tratamiento R-CHOP como primera línea de tratamiento. Al momento del diagnóstico 60% de la población tenía una edad igual o mayor de 60 años y más de la mitad presentó enfermedad crónica concomitante. Luego de una media de seguimiento de 58 meses, la sobrevida global y la sobrevida libre de progresión fueron de 79.7% y 67.3% a los 5 años de seguimiento respectivamente. Un total de 411 eventos adversos fueron encontrados en 73 de los 76 pacientes evaluados. La presencia de eventos graves se evidenció en el 64% de los pacientes (130 eventos graves ocurrieron en 49 pacientes). Los resultados, aunque no comparativos, son similares a aquellos obtenidos con el régimen CHOP- rituximab original en los estudios pivotales.Item Evaluación de ocratoxina A y análisis micotoxigénico en Zea mays L. “maíz morado”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cabanillas Villoslada, Kely Jackeline; Castro Luna, Américo JorgeLas micotoxinas son contaminantes naturales producidos por especies fúngicas que colonizan y contaminan los cultivos ya sea en el campo o en productos postcosecha. Zea mays L, es uno de los cultivos más valiosos en todo el mundo, y es propenso a infectarse por hongos micotoxigénicos. El objetivo de la investigación fue evaluar OTA en Zea mays L. “maíz morado”. Las muestras procedieron del centro poblado de Santa Rosa de Callancas, provincia de San Pablo del departamento de Cajamarca. La ocratoxina A fue evaluada mediante el método de HPLC y separada por columnas de inmunoafinidad, adicionalmente se identificó la presencia de hongos micotoxigénicos mediante método directo e indirecto. Se utilizó 25g por cada muestra, adicionándose 100 mL de acetonitrilo al 60%. Luego se adicionó 46mL de solución buffer fosfato salino a 4 mL de la anterior solución. Se trabajó a un nivel de contaminación del 5 ppb. Las muestras presentaron un nivel de contaminación de 10,917; 13,271 ppb de OTA y presentó un porcentaje promedio de recuperación del 80,81% ± 7,38. Se identificó la presencia de Penicillium sp. Rhizopus sp, Geotrichum sp, mediante el método directo y Rhizopus sp. mediante el método indirecto. Se concluye que el sistema de solventes usados en la identificación de OTA es el adecuado presentando un porcentaje de recuperación adecuado, y el contenido de las muestras superan el límite de detección. Teniendo en cuenta la aparición de OTA a nivel mundial, existe la necesidad de un monitoreo continuo, vigilancia y control del contenido de ocratoxina A como un problema importante de salud y economía global.Item Consumo de antimicrobianos de reserva y gasto económico en infecciones en hospitales de la Red Desconcentrada Almenara, EsSalud 2013 a 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Suárez Palacín, Edith Diana; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínLa presente investigación se realizó en cinco hospitales de la Red Desconcentrada Almenara: Emergencias Grau, Vitarte, Ramón Castilla, Jorge Voto Bernales y Díaz Ufano y Peral durante el periodo de 2013 al 2017, con el objetivo de determinar el consumo de antimicrobianos y el gasto económico a nivel intrahospitalario. El diseño de la investigación corresponde a descriptivo, retrospectivo, longitudinal y no experimental, la unidad de análisis fue extraída de la data del sistema informático SAP/R6. Los antimicrobianos de reserva evaluados corresponden a ampollas y/o frasco vial, las mismas que son solo de uso intrahospitalario. Los resultados muestran tendencia del consumo incrementado anual en unidades de antimicrobianos desde el periodo 2013 al 2017, mostrándose de esta manera en el año 2013 las unidades consumidas fueron 98,782, en el año 2014 el consumo fueron 75,578 en el año 2015 fueron 81,420 en el año 2016 con una cifra de 100,917 y en el año 2017 con la cantidad de 139,995 ambos periodos fueron muy elevados en el consumo. El antimicrobiano de mayor consumo durante estos periodos corresponde a ciprofloxacino 2mg/mLx10cc seguido imipenem+cilastatina/amp, la misma que guarda relación con las patologías señaladas en el perfil epidemiológicos en el tratamiento, así como en el resultado microbiológico de los hospitales. En cuanto al gasto económico existe un incremento gradual durante los cuatro primeros años, se precisa hasta el año 2016, sin embargo, en el año 2017 se muestra con la cifra de S/ 758,417. En cuanto al gasto económico el de mayor gasto se originó en el Hospital de Emergencias Grau con la cifra de S/ 1 249,828 seguido del Hospital Vitarte S/ 233,232 y el de menor gasto lo ejecuto el Hospital Jorge Voto Bernales S/ 50,328. Es importante dar a conocer la tendencia del consumo de los antimicrobianos con el objeto de plantear estrategias de intervención y control y vigilancia epidemiológica de infecciones en los Hospitales de la Red Desconcentrada Almenara.Item Caracterización del reporte y manejo de incidentes adversos a dispositivos médicos en los servicios hospitalarios del Hospital Vitarte – MINSA, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rodríguez Rivas, Richar; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínBusca identificar las características del reporte y manejo de IA a DM en los Servicios Hospitalarios del Hospital Vitarte – MINSA. Se realizó estudio de naturaleza cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo – retrospectivo y transversal, teniendo en cuenta una muestra de 59 profesionales de salud (PS) médicos, enfermeros(as) y obstetras de los servicios hospitalarios en estudio; recopilando informaciones mediante las entrevistas, encuestas y revisión de los formatos de reportes, utilizando el instrumento de recopilación de datos. Como resultado, el 60% de profesionales de salud desconocen los conceptos de tecnovigilancia, manejo y reporte oportuno de incidentes adversos (IA) a dispositivos médicos (DM) y el 40% de ellos si conocen; siendo en su mayoría 24.2% enfermeros(as); el 50% de los PS no lo reportaron IA a DM por factor de tiempo, mientras el 25% indica que no era necesario hacerlo. Los factores más frecuentes que influyeron para producir IA a DM fue por calidad 46%, fallas durante el funcionamiento 24%, por falta de mantenimiento 34% y por condiciones de almacenamiento 8%. Los IA a DM presentados durante su utilización fue de 67.7%; siendo moderado 49.2%; requirió intervención del PS 34.3%, lesión temporal 34.3%, prolongó su hospitalización 4.5%; además, los DM que más presentó IA es el catéter endovenoso periférico de medidas 24 y 18 G x ¾” 18.7%, equipo de infusión microgotero 11.4% y llave triple vía c/extensión de 50cm 10.8%. Asimismo, según clase de riesgo los DM que presentó IA de clase I 41%, en seguida clase II 32%, clase III 18% y clase IV 9%. Se concluye que en su mayoría de los profesionales de salud del Hospital Vitarte, no tienen idedas claras sobre los conceptos básicos de Tecnovigilancia, reporte de IA a DM; además, de no contar con la sensibilización y capacitación oportuna sobre la importancia de estos reportes, siendo una herramienta primordial para mejorar la calidad de atención y disminuir los probables riesgos que puedan afectar la salud de los paciente y del usuario; toda vez que los resultado de reportes de IA a DM a nivel local, regional y nacional no muestra un impacto significativo en comparación a otros países de latinoamérica.Item Identificación de factores de riesgos ocupacionales y ambientales en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Pechuga Melgar, Milton Cesar; Inostroza Ruiz, Luis AlbertoEl presente trabajo de investigación no experimental, de tipo observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva, realizado en Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo, permitió identificar factores de riesgos ocupacionales y ambientales a los cuales estuvieron expuestos los pacientes hospitalizados en Servicio de Medicina Interna, durante su periodo de actividad laboral; utilizando la entrevista como técnica de recolección de datos. Conforme los resultados obtenidos se ha precisado la entrevista a 188 pacientes, durante los meses marzo a junio del 2019, siendo 74 pacientes mujeres y 114 varones, identificándose 56 tipos de ocupaciones laborales, destacándose a trabajadora del hogar (22,34 %), seguida de agricultor (9,57 %), comerciante (9,04 %) y finalmente chofer (8,51 %) respectivamente, como ocupaciones laborales de mayor frecuencia; determinándose riesgo de exposición a factores ocupacionales y ambientales en el 93,6 % de los pacientes entrevistados, destacando exposición a agentes químicos con el 85,1 %, representando al factor, productos de limpieza, con el 29,8 %, seguido de plaguicidas y polvo con 19,1 % y 27,1 % respectivamente. De la misma forma se ha determinado exposición a agentes físicos con el 52,7 %, representando radiación no iónica y ruido con el 41,0 % y 9,0 % respectivamente. El presente estudio ha permitido identificar prevalencia de diagnóstico de enfermedades no transmisibles en paciente hospitalizados en Servicio de Medicina Interna, que podrían estar relacionados a riesgos de exposición ocupacionales y ambientales, destacándose a diabetes mellitus (26,6 %) e hipertensión arterial (21,3 %), seguido de anemia (16,0 %), enfermedad renal crónica (12,2 %), falla cardiaca (9,6 %) y lupus eritematoso sistémico (5,9 %) respectivamente.Item Efecto del etanol sobre la estabilidad del radiofármaco 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vila Porras, Gumercindo Raul; Juárez Eyzaguirre, José RogerDetermina el efecto del etanol en la estabilidad del radiofármaco 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa (18F-fludesoxiglucosa), en 20 lotes de producción del Centro de Producción de Radiofármacos de EsSalud del Callao. Es un estudio de tipo experimental aplicado, diseño metodológico correlacional-causal, utilizando un diseño longitudinal prospectivo en 20 lotes de producción de radiofármaco 18F-fludesoxiglucosa entre julio a diciembre del 2019. Se formuló un modelo de estudio de estabilidad de radiofármacos PET como 2-[18F]fluoro-2-desoxiD-glucosa, considerando la normativa peruana vigente publicada por DIGEMID y siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. Se realizó la producción del radiofármaco 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa por el método de fluoración nucleofílica e hidrólisis alcalina, monitorizando durante la producción el cumplimiento de normas de Buenas Prácticas de Manufactura. Se ejecutó el estudio para determinar el efecto de 0,2% de etanol en la estabilidad del radiofármaco; para lo cual se correlacionó la variable independiente etanol 0,2% con la variable dependiente estabilidad del radiofármaco. Del análisis de indicadores de estabilidad se obtuvo tiempo de vida media (Periodo de semidesintegración) (Min), identidad radionucleídica (KeV), identidad radioquímica (Rf), pureza radioquímica (%), pH, pureza química (µg/ml), solventes residuales, concentración de etanol, concentración de acetonitrilo, endotoxinas bacterianas, esterilidad. Se concluye que 0,2% de etanol estabilizó hasta 12 horas después de la síntesis del radiofármaco 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa, analizado utilizando el método analítico de la Farmacopea de los Estados Unidos (USP 41).