Segunda Especialidad Facultad de Farmacia y Bioquímica (Tesis)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/6676
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Farmacia y Bioquímica (Tesis) by Title
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adherencia al tratamiento farmacológico prescrito en pacientes pediátricos atendidos por consulta externa, Hospital San Bartolomé - MINSA, Lima 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Espinoza Pizarro, Rocío Margot; Filomeno Arce, Luz EnithDispone de información de la adherencia al tratamiento farmacológico prescrito en el paciente pediátrico; en tanto, la no adherencia es uno de los problemas más serios que se tiene respecto de la efectividad de un determinado fármaco. Se estima que en 50% de pacientes incumplen el tratamiento. Este problema obliga a realizar una serie de estudios que permitan contar con datos empíricos para desarrollar estrategias de solución. Es un estudio descriptivo, con diseño no experimental, con una muestra de 378 niños atendidos en el consultorio externo del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Para obtener la información de adherencia al tratamiento se aplica el Test de Morisky-Green-Levine. De los resultados obtenidos, 15,9% se adhieren al tratamiento y; 84,1% no presentaron adherencia terapéutica farmacológica; las variables grado de instrucción y condición civil de la madre tuvieron relación estadísticamente significativa (p<0,05) con la adherencia. A partir de los resultados, en la presente investigación se propone estrategias que permitan mejorar la adherencia terapéutica en pacientes pediátricos.Item Análisis del gasto y consumo de antibióticos controlados y especiales dispensados en la farmacia de dosis unitaria del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren del 2014 al 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ramírez Chavarría, Eresvita; Izaguirre Pasquel, Víctor LuisDetermina el consumo y gasto de antibióticos controlados y especiales dispensados de la farmacia de dosis unitaria del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren del 2014 al 2016. Esta investigación es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, cuantitativo, de diseño no experimental. La unidad de análisis son las prescripciones de antibióticos controlados y especiales a pacientes hospitalizados y dispensados en la farmacia de dosis unitaria del 2014 al 2016. Los resultados muestran que los antibióticos controlados más usados en el periodo son imipenem 500 mg y vancomicina 500 mg; para el caso de lo antibiótico especiales, los más usados en el mismo periodo son linezolid 600 mg, colistimetato 150 mg y ertapenem 1 g. Las conclusiones son: los consumos de antibióticos controlados presentan una tendencia ascendente en el año 2015 y 2016 en comparación al 2014; con respecto al gasto hay una tendencia descendente del 2015 y el 2016 con respecto a 2014. Para los antibióticos especiales, estos presentan tendencia ascendente en 2015 y 2016, en comparación con 2014; del mismo modo, para el gasto, la tendencia también es ascendente para 2015 y 2016, en comparación con 2014.Item Aplicación de un método analítico rápido y confiable para la cuantificación de medroxiprogesterona acetato suspensión inyectable(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Giraldo Bardalama, Leonardo Jesus; Ramos Cevallos, Norma JuliaDesarrolla un método rápido y confiable para la cuantificación de medroxiprogesterona acetato suspensión inyectable. Con la intención de cuantificar el principio activo (medroxiprogesterona acetato) mediante un sistema cromatográfico por UHPLC el cual reducirá el tiempo en respuesta de control de calidad, a fin de obtener los resultados adecuados para diseñar la metodología analítica correcta. Una vez establecidas las condiciones cromatográficas finales con los parámetros definidos para el trabajo, se efectúa la validación del método desarrollado y su posterior comparación de beneficios del nuevo método (horas análisis y costo). Después de evaluar varios sistemas cromatográficos el más adecuado resulta ser el que utilizaba como fase móvil: Buffer acetato 20mM pH 5,0: metanol (40:60), empleando la columna Kinetex 2,6 μm XB-C18 100A 50 x 2,1 mm a flujo 0,5 mL/min; temperatura 35 °C; volumen de inyección de 1 μL empleando un detector UV a 245 nm el cual es finalmente validado de acuerdo a guías internacionales como la ICH Q2 (R1), Farmacopea USP y procedimientos internos del laboratorio. El método resulto ser específico para medroxiprogesterona acetato lineal, preciso y exacto en el intervalo de 0,096 mg/mL a 0,144 mg/mL con un coeficiente de determinación de 0,9995; al comparar resultados de dos lotes evaluados con el método tradicional (USP), el método por UHPLC no se encuentra variación significativa. Existe una reducción del 60% de horas hombre; 80% de horas máquina y de 22% del costo de reactivos y mano de obra en relación al método tradicional (USP) empleado en la cuantificación de medroxiprogesterona acetato suspensión inyectable.Item Caracterización del reporte y manejo de incidentes adversos a dispositivos médicos en los servicios hospitalarios del Hospital Vitarte – MINSA, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rodríguez Rivas, Richar; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínBusca identificar las características del reporte y manejo de IA a DM en los Servicios Hospitalarios del Hospital Vitarte – MINSA. Se realizó estudio de naturaleza cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo – retrospectivo y transversal, teniendo en cuenta una muestra de 59 profesionales de salud (PS) médicos, enfermeros(as) y obstetras de los servicios hospitalarios en estudio; recopilando informaciones mediante las entrevistas, encuestas y revisión de los formatos de reportes, utilizando el instrumento de recopilación de datos. Como resultado, el 60% de profesionales de salud desconocen los conceptos de tecnovigilancia, manejo y reporte oportuno de incidentes adversos (IA) a dispositivos médicos (DM) y el 40% de ellos si conocen; siendo en su mayoría 24.2% enfermeros(as); el 50% de los PS no lo reportaron IA a DM por factor de tiempo, mientras el 25% indica que no era necesario hacerlo. Los factores más frecuentes que influyeron para producir IA a DM fue por calidad 46%, fallas durante el funcionamiento 24%, por falta de mantenimiento 34% y por condiciones de almacenamiento 8%. Los IA a DM presentados durante su utilización fue de 67.7%; siendo moderado 49.2%; requirió intervención del PS 34.3%, lesión temporal 34.3%, prolongó su hospitalización 4.5%; además, los DM que más presentó IA es el catéter endovenoso periférico de medidas 24 y 18 G x ¾” 18.7%, equipo de infusión microgotero 11.4% y llave triple vía c/extensión de 50cm 10.8%. Asimismo, según clase de riesgo los DM que presentó IA de clase I 41%, en seguida clase II 32%, clase III 18% y clase IV 9%. Se concluye que en su mayoría de los profesionales de salud del Hospital Vitarte, no tienen idedas claras sobre los conceptos básicos de Tecnovigilancia, reporte de IA a DM; además, de no contar con la sensibilización y capacitación oportuna sobre la importancia de estos reportes, siendo una herramienta primordial para mejorar la calidad de atención y disminuir los probables riesgos que puedan afectar la salud de los paciente y del usuario; toda vez que los resultado de reportes de IA a DM a nivel local, regional y nacional no muestra un impacto significativo en comparación a otros países de latinoamérica.Item Comparación de 6 programas predictores de interacciones farmacológicas basadas en las prescripciones médicas de la Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiopediatría del Instituto Nacional Cardiovascular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lechuga Noa, Victor Eduardo; Mejía Acosta, Nelly DelfinaLa presente investigación evaluó el grado de similitud entre seis programas predictores de interacciones farmacológicas a partir de una base de datos de interacciones identificadas mediante un gold estándar en las prescripciones médicas de una Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiopediatría. Este estudio observacional, analítico y secundario evaluó interacciones farmacológicas extraídas de una base de datos previa de interacciones en dicha unidad. La similitud entre la gravedad de las interacciones fue medida utilizando el coeficiente Kappa de Fleiss. El nivel de similitud en la gravedad de las interacciones entre los programas fue leve (Kappa de Fleiss = 0.15; p < 0.001), indicando una diferencia estadísticamente significativa. Se concluye que al momento de evaluar la gravedad de las interacciones farmacológicas se presenta un bajo nivel de similitud entre los seis programas predictores, sugiriendo la necesidad de utilizar múltiples herramientas complementarias para una evaluación más precisa.Item Condiciones clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de los pacientes usuarios de Cannabis medicinal de la asociación MACU-Perú, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Challco Apaza, Carlos Enrique; Vargas De La Cruz, Celia Bertha; Solorzano Acosta, Richard AndiEl uso de Cannabis medicinal es en este tiempo, tiene una enorme trascendencia y que demanda ser atendida, por ello, el objetivo de la presente investigación fue, determinar las condiciones clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en la asociación Macu – Perú, para ello se entrevistaron a 166 pacientes, el diagnóstico más frecuente fue la epilepsia (18.1%), seguido del párkinson (13.3%), las convulsiones (25.9%), el dolor crónico (22.3), los temblores (14.5%) y sintomatología asociada al cáncer (14.4%), estos son los motivos más frecuentes de uso del Cannabis. Todos los pacientes son diagnosticados por el médico de la asociación, así como los pacientes referidos por médicos de otras instituciones. Los fármacos empleados previamente al uso del Cannabis medicinal son tramadol, carbamazepina, clonazepam, levodopa y valprax. La edad de los pacientes se ubica en el rango de 50 a 60 años con 22.3%, donde el 42% de la población de pacientes usuarios pertenece al género masculino, y cerca del 70% de la población tiene un nivel de instrucción de secundaria, técnico y superior, el mayor porcentaje de pacientes procede de la zona urbana (85.5%), en la capital los distritos con mayor porcentaje de pacientes son: San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Callao y San Juan de Miraflores, agrupando cerca del 40% del total. La forma de consumo del Cannabis medicinal resultó ser del 100% en la forma de gotas de aceite. La frecuencia de consumo del derivado de Cannabis medicinal (aceite de riqueza diversa de cannabinoides) es mayoritariamente de tres veces por día (97.6%). Los pacientes vienen consumiendo alrededor de 2 a 5 años, siendo más frecuente el tiempo de toma de 3 y 4 años, cumpliendo con las condiciones epidemiológicas y terapéuticas del uso de cannabis.Item Consumo de antimicrobianos de reserva y gasto económico en infecciones en hospitales de la Red Desconcentrada Almenara, EsSalud 2013 a 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Suárez Palacín, Edith Diana; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínLa presente investigación se realizó en cinco hospitales de la Red Desconcentrada Almenara: Emergencias Grau, Vitarte, Ramón Castilla, Jorge Voto Bernales y Díaz Ufano y Peral durante el periodo de 2013 al 2017, con el objetivo de determinar el consumo de antimicrobianos y el gasto económico a nivel intrahospitalario. El diseño de la investigación corresponde a descriptivo, retrospectivo, longitudinal y no experimental, la unidad de análisis fue extraída de la data del sistema informático SAP/R6. Los antimicrobianos de reserva evaluados corresponden a ampollas y/o frasco vial, las mismas que son solo de uso intrahospitalario. Los resultados muestran tendencia del consumo incrementado anual en unidades de antimicrobianos desde el periodo 2013 al 2017, mostrándose de esta manera en el año 2013 las unidades consumidas fueron 98,782, en el año 2014 el consumo fueron 75,578 en el año 2015 fueron 81,420 en el año 2016 con una cifra de 100,917 y en el año 2017 con la cantidad de 139,995 ambos periodos fueron muy elevados en el consumo. El antimicrobiano de mayor consumo durante estos periodos corresponde a ciprofloxacino 2mg/mLx10cc seguido imipenem+cilastatina/amp, la misma que guarda relación con las patologías señaladas en el perfil epidemiológicos en el tratamiento, así como en el resultado microbiológico de los hospitales. En cuanto al gasto económico existe un incremento gradual durante los cuatro primeros años, se precisa hasta el año 2016, sin embargo, en el año 2017 se muestra con la cifra de S/ 758,417. En cuanto al gasto económico el de mayor gasto se originó en el Hospital de Emergencias Grau con la cifra de S/ 1 249,828 seguido del Hospital Vitarte S/ 233,232 y el de menor gasto lo ejecuto el Hospital Jorge Voto Bernales S/ 50,328. Es importante dar a conocer la tendencia del consumo de los antimicrobianos con el objeto de plantear estrategias de intervención y control y vigilancia epidemiológica de infecciones en los Hospitales de la Red Desconcentrada Almenara.Item Costo de atención de la hemofilia A en menores de 17 años del Hospital Nacional Dos de Mayo de julio a diciembre del 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mansilla Landeo, Eva Milagros; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínEl objetivo fue determinar el costo de atención de la Hemofilia A en menores de 17 años del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) de julio a diciembre del 2018. Materiales y Métodos. Es un estudio observacional, descriptivo comparativo, longitudinal y retrospectivo. Se seleccionó 40 historias clínicas de menores de 17 años con diagnóstico hemofilia A entre hospitalizados, emergencia y ambulatorios del HNDM. Resultados Se pudo observar que el 98% abarca al costo directo de tratamiento de la enfermedad, mientras que el 2% corresponde al costo indirecto de los familiares; respecto a los aspectos clínicos, la mayoría son casos severos representado por 58,82% de la muestra. Conclusión El costo de atención en Hemofilia A es S/ 55 985.00 en promedio por paciente.Item Desarrollo de un método cuali-cuantitativo utilizando el equipo UPLC MS-MS, para la determinación de misoprostol ácido en orina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) López Ávila, Luis Alberto; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorDesarrolla un método, altamente sensible y específico, usando el equipo Cromatógrafo Líquido de Ultraperformance con detector Masa - Masa (UPLC – MS – MS) para la determinación de misoprostol éster a través de su metabolito misoprostol ácido en muestras de suero, sometidas a extracción en fase sólida (SPE), ya que en plasma no pudo determinarse. Este método logra cuantificar concentraciones hasta ppb en muestras de suero, orina y restos de tabletas con elevada sensibilidad y especificidad. El método es de gran utilidad judicial en los casos que implican el uso de misoprostol como abortivo. Se recomienda realizar estudios de metabolitos de drogas en líquidos biológicos.Item Efectividad y seguridad de rituximab no comparable asociado a CHOP en linfoma difuso de células B grandes. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2011-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Cobeñas, Carlos Augusto; Delgado Pérez, Gladys MarthaEvalua la efectividad y seguridad del medicamento en pacientes diagnosticados con linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes (LDCGB) y tratados durante el período 2011-2017. Se evaluaron 76 historias clínicas de pacientes adultos mayores de 18 años con tratamiento R-CHOP como primera línea de tratamiento. Al momento del diagnóstico 60% de la población tenía una edad igual o mayor de 60 años y más de la mitad presentó enfermedad crónica concomitante. Luego de una media de seguimiento de 58 meses, la sobrevida global y la sobrevida libre de progresión fueron de 79.7% y 67.3% a los 5 años de seguimiento respectivamente. Un total de 411 eventos adversos fueron encontrados en 73 de los 76 pacientes evaluados. La presencia de eventos graves se evidenció en el 64% de los pacientes (130 eventos graves ocurrieron en 49 pacientes). Los resultados, aunque no comparativos, son similares a aquellos obtenidos con el régimen CHOP- rituximab original en los estudios pivotales.Item Efecto de una intervención farmacéutica en la terapia y calidad de vida de pacientes hemodializados en el Hospital Militar Central - 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Casana Vargas, Carlos Moisés; Delgado Pérez, Gladys MarthaDetermina el efecto que tiene una intervención farmacéutica en la terapia y calidad de vida de los pacientes hemodializados en el Hospital Militar Central. Es un estudio cuasi-experimental, realizado en la unidad renal del Hospital Militar Central en Lima. Se aplicó una prueba de conocimientos de 3 bloques de 8 preguntas cada uno, con 4 opciones de respuesta, siendo sólo una válida. Para determinar conocimientos generales sobre la enfermedad, la dieta y terapia farmacológica del paciente. También se aplicó la prueba SF-36 (calidad de vida), a un grupo de 45 pacientes antes y después de una intervención educativa en la sala de hemodiálisis. La muestra estuvo conformada por 45 pacientes con enfermedad renal crónica terminal que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis en el Hospital, Estos pacientes fueron elegidos después de aplicar los criterios de inclusión. Se realizó la aplicación de una prueba para medir los conocimientos y la prueba SF-36 que mide la percepción que el paciente con hemodiálisis tiene de su calidad de vida al grupo trabajo, antes y después de la aplicación de una intervención educativa farmacéutica. El grado de conocimientos aumentó significativamente tras la intervención educativa en todos los bloques. Comparando el valor medio antes y después de la intervención, sobre su Enfermedad (4.00+-1.43 a 7,00+-0,90), Dieta (5.33+-1.26 a 7,88+-0,40), Terapia (3.87+-1.04 a 6,93+-0,80) y Calidad de Vida (88.6+-5.06 a 106,73 +-3,56). Los resultados del presente trabajo determinaron el efecto de la intervención educativa farmacéutica en pacientes en hemodiálisis y se confirmó la posibilidad de que se pueda implementar programas de educación que refuercen y complementen el cuidado clínico.Item Efecto del etanol sobre la estabilidad del radiofármaco 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vila Porras, Gumercindo Raul; Juárez Eyzaguirre, José RogerDetermina el efecto del etanol en la estabilidad del radiofármaco 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa (18F-fludesoxiglucosa), en 20 lotes de producción del Centro de Producción de Radiofármacos de EsSalud del Callao. Es un estudio de tipo experimental aplicado, diseño metodológico correlacional-causal, utilizando un diseño longitudinal prospectivo en 20 lotes de producción de radiofármaco 18F-fludesoxiglucosa entre julio a diciembre del 2019. Se formuló un modelo de estudio de estabilidad de radiofármacos PET como 2-[18F]fluoro-2-desoxiD-glucosa, considerando la normativa peruana vigente publicada por DIGEMID y siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. Se realizó la producción del radiofármaco 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa por el método de fluoración nucleofílica e hidrólisis alcalina, monitorizando durante la producción el cumplimiento de normas de Buenas Prácticas de Manufactura. Se ejecutó el estudio para determinar el efecto de 0,2% de etanol en la estabilidad del radiofármaco; para lo cual se correlacionó la variable independiente etanol 0,2% con la variable dependiente estabilidad del radiofármaco. Del análisis de indicadores de estabilidad se obtuvo tiempo de vida media (Periodo de semidesintegración) (Min), identidad radionucleídica (KeV), identidad radioquímica (Rf), pureza radioquímica (%), pH, pureza química (µg/ml), solventes residuales, concentración de etanol, concentración de acetonitrilo, endotoxinas bacterianas, esterilidad. Se concluye que 0,2% de etanol estabilizó hasta 12 horas después de la síntesis del radiofármaco 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa, analizado utilizando el método analítico de la Farmacopea de los Estados Unidos (USP 41).Item Epidemiología de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en la Microred Yanaoca, provincia de Canas, Cusco entre los años 2018 y 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Peñalva Saji, Yeny; Canales Martínez, César AugustoDetermina Características epidemiológicas de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en la Microred Yanaoca de la provincia de Canas del departamento del Cusco entre los años 2018 y 2022. La metodología de investigación fue de tipo observacional, enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, retrospectivo y transversal, se trabajó con la totalidad de historias clínicas de pacientes intoxicados por plaguicidas (28 historias clínicas). En cuanto a los resultados, la tasa de incidencia acumulada fue de 29,3 por cien mil habitantes, la tasa de letalidad fue 7,1%, la tasa de mortalidad fue 2,1por cien mil habitantes. El tipo de plaguicida involucrado fueron los insecticidas (82,1%), el grupo etáreo con más reportes está comprendido entre los 19 a más de 50 años (75%), el género predominante fue el masculino (57,1%), el grado de instrucción con mayor porcentaje es el nivel secundario (60,7%), la ocupación estudiante y otros obtuvieron porcentajes altos (35,7%) respectivamente, las intoxicaciones agudas fueron de tipo intencionales (82,1%), la vía de exposición fue la digestiva (96,4%), el tiempo de atención médica fue entre 30 a 59 minutos (60,7%), el tiempo que transcurre entre la exposición y aparición de síntomas fue de 30 a 59 minutos (60,7%), los pacientes intoxicados fueron hospitalizados en la IPRESS Yanaoca (60,7%), las intoxicaciones agudas fueron leves (57,1%). Se concluye que los pacientes intoxicados fueron más del género masculino, jóvenes a adultos mayores con nivel secundaria, el tipo de plaguicidas fueron insecticidas, la vía de exposición fue digestiva, tipo leve y de evolución favorable.Item Equivalencia in vitro de tres medicamentos de rifampicina 300 mg cápsulas comercializados en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Huamaní Hinostroza, Alfredo Ysidro; Juárez Eyzaguirre, José Roger; Moreno Exebio, Luis EnriqueEvalúa la equivalencia in vitro de tres medicamentos multifuente de rifampicina 300 mg cápsulas, comercializados en el Perú frente al producto innovador Rifaldin®, importado por Sanofi-Aventis. Estudio analítico no experimental, transversal, descriptivo, realizado en agosto del 2019, donde se efectuó el control de calidad según norma USP 41 y la determinación de las sustancias relacionadas según norma BP 2018, de los tres medicamentos multifuente. Los perfiles de disolución se efectuaron en medios a pH 1,2; 4,5 y 6,8 según lo recomendado por la OMS (Reporte Técnico 992). Para establecer la equivalencia in vitro se empleó el factor de similitud (f2); considerando que las formulaciones podrían ser equivalentes si los valores están comprendidos entre 50 y 100. Los resultados en control de calidad cumplieron con las especificaciones según norma USP 41, así como también el control de sustancias relacionadas según norma BP 2018. Los valores f2, encontrados para los tres medicamentos multifuente de rifampicina a pH 1,2; 4,5 y 6,8 fueron menores a 50 para los medicamentos multifuente “A” “B” y “C”. Se concluye que ninguno de estos presenta equivalencia in vítro con relación al producto innovador.Item Errores de prescripción en recetas médicas atendidas en Farmacia de Emergencia de Traumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Flores Zenteno, Luis Richard; Santa María Chávez, Omar HugoBrinda información sobre los errores de prescripción. Objetivo: determinar el porcentaje de errores de prescripción en recetas médicas atendidas en farmacia de emergencia de traumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del 2019. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, cualitativo y retrospectivo. Se analizó 764 recetas médicas siendo la totalidad de la población derivada del área de infectología. Se elaboró el formato de recolección de datos para su recopilación de información. Se utilizó Microsoft Excel 2016 para su análisis y tabulación. El porcentaje de errores de prescripción es del 100%, todas las recetas presentan algún tipo de error de prescripción. El porcentaje de errores prescripción; según los datos del paciente, respecto al CIE-10 el 19.5% omitieron en registrar en la receta médica; según los datos del medicamento, lo más representativo fue en la concentración 73.95%, forma farmacéutica 69.37%, vía de administración 61.91%; según los datos del prescriptor, no existe errores de prescripción; en relación a la legibilidad, el 0.65% son prescritas con letras ilegibles; según la CIE-10, la clasificación “N39: otros trastornos del sistema urinario”, presentaron el 48.17% de errores de prescripción; según la cantidad de errores de prescripción por receta médica, el 62.04% muestran dos errores por receta; según el grupo terapéutico, el 99.74% de errores de prescripción fueron procedentes de los antiinfecciosos. Se determina que el de 100% de las recetas evaluadas en la farmacia en mención no cumplen los requisitos exigidos en la normatividad sanitaria vigente.Item Errores de prescripción en recetas médicas de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Hipólito Unanue,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Janampa Guerra, Maritza Luz; Apesteguia Infantes, José AlfonsoExamina los errores de prescripción en las recetas médicas provenientes de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Hipólito Unanue fue el objetivo de este proyecto de investigación. Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo. Se examinaron 300 recetas médicas por mes durante el periodo de estudio julio a diciembre 2023, se analizó de la base de datos del Hospital, basado en el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción del Ministerio de Salud. Se obtuvieron los siguientes resultados, septiembre con un 57%; julio con un 45,6%; agosto con un 45,1%; octubre con un 43,8%; diciembre con un 36,2%; y noviembre con un 32,5%. De las 300 recetas evaluadas por mes se encontró que el mayor número de error porcentual se obtuvo en el mes de setiembre con 171 recetas (57%). El estudio concluyó que existe un alto porcentaje de errores en las prácticas de prescripción.Item Evaluación de la concentración de etanol en sangre, orina y humor vítreo en cadáveres de género masculino necropsiados en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Perú, setiembre - noviembre 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Gutierrez Fernández, Jaqueline Rosisnellie; Canales Martínez, César AugustoDetermina si existe correlación entre la concentración de etanol en las matrices biológicas de sangre, orina y humor vítreo con la finalidad de permitir al perito Químico Farmacéutico dar una mejor interpretación de la real impregnación de etanol, para lo cual se han necropsiados a 80 cadáveres de género masculino con antecedentes o indicios de ingesta de etanol previo al deceso de los cuales se extrajeron muestras de sangre, humor vítreo y orina haciendo un total de 240 muestras, y posteriormente se analizaron por Cromatografía de Gases con Detector de Ionización a la Llama con la técnica de Espacio Cabeza (CG-HS/FID).Item Evaluación de la concentración de plomo y cadmio en lápices labiales para niñas, expendidos en el Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Llahuilla Quea, José Antonio; Apesteguía Infantes, José AlfonsoEvalúa la concentración de los niveles de plomo y cadmio en 20 muestras de lápices labiales para niñas de 5 marcas diferentes expendidos en el Cercado de Lima y comparar con los valores permisibles de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA). Se utilizó el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica con horno grafito, y se encontró que el 45% de los lápices labiales presentan concentraciones de plomo que oscilan de 0.84 a 18.57 ppm, con un promedio de 2.61ppm. En los productos M1, M2, M3, M4 y M5 se han encontrado el contenido de plomo como promedio 0.21 ppm, 0.00, ppm, 0.75 ppm, 5.36 ppm, y 6.69 ppm respectivamente. En caso de cadmio el 80% de los lápices labiales presentan concentraciones que oscilan entre 0.017 ppm y 1.025 ppm en los productos M1, M2, M3, M4 y M5 se ha encontrado el contenido de cadmio como promedio de: 0.13 ppm,0.11ppm, 0.08 ppm,0.40 ppm y 0.31ppm respectivamente.Item Evaluación de la imagen y posicionamiento de los productos farmacéuticos antigripales en el distrito de El Agustino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pillaca Medina, Mery Luz; Bravo Orellana, Gustavo VladimirEvalúa la imagen y posicionamiento de los antigripales en el distrito de El Agustino (Lima, Perú). El estudio es cuantitativo, descriptivo, con diseño transversal y prospectivo. Se aplica encuestas a personas de 20 a 65 años. El muestreo es probabilístico, aleatorio simple, polietápica y sistemática (460 personas). Se utiliza el cuestionario EIPPFA, que comprende la marca, hábitos de consumo y atributos. Para la información de calidad, innovación, precio, crecimiento de mercado, participación del producto se recurrió a fuentes secundarias. Los datos son procesados en el programa Excel. Los resultados muestran que 9 de cada 10 personas consumen antigripales, predominando la participación de las mujeres en la decisión de compra. La marca Top Of Mind es Panadol Antigripal (90%). El medio más influyente es la televisión (63,3%). El 54,3% toma un antigripal ante el primer síntoma de la gripe y el 81,4% buscan que este tenga efecto inmediato. El 73,3% compran tabletas; en farmacias (49,7%); sin la intervención del vendedor (74,8%); gastan entre 5 hasta 10 soles. Se concluye que la imagen y posicionamiento de la marca es Panadol Antigripal, que tiene efecto inmediato en el tratamiento de la gripe y está disponible en farmacias a un costo accesible, con más publicidad en televisión y se le atribuye como producto estrella con alto crecimiento de mercado y participación relativa.Item Evaluación de la permanencia de antimonio, bario y plomo en muestras sucesivas de residuos de disparo en manos de personas que dispararon un arma de fuego(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Inostroza Ruiz, Luis Alberto; Carhuapoma Yance, MarioEvalúa la permanencia de residuos de antimonio, bario y plomo en dos muestras sucesivas de residuos de disparo de un arma de fuego recolectadas de las manos del mismo tirador; la primera fue recolectada inmediatamente luego de realizado los disparos experimentales y la segunda después de transcurridas 1, 2, 3, 4, y 5 h desde que se recolectó la primera. En práctica controlada, en polígono de tiro, se efectuaron series de disparos de prueba con pistola calibre 9 mm con su munición respectiva, manipulada por personal masculino, voluntario, entrenado para el uso de armas de fuego. Se formaron aleatoriamente seis grupos experimentales (n = 30) que realizaron GI: 1 disparo, GII: 2 disparos, GIII: 3 disparos, GIV: 4 disparos, GV: 5 disparos y GVI: no realizaron disparos. Todas las muestras de residuos de disparo se recolectaron con ácido nítrico al 5 %. La cuantificación de residuos de Sb, Ba y Pb se realizó por espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito. En las muestras primigenias de residuos de disparo recolectadas a tiempo cero de las manos de las personas que realizaron disparos experimentales con pistola calibre 9 mm, las concentraciones promedios de Sb, Ba y Pb fueron en el grupo GIM1ϕ: 0,14; 0,38 y 0,40 ppm; GIIM1ϕ:0,25; 0,77 y 0,78 ppm; GIIIM1ϕ: 0,36; 1,13 y 1,15 ppm; GIVM1ϕ: 0,49; 1,51 y 1,53 ppm; GVM1ϕ: 0,61; 1,88 y 1,92 ppm y GVIM1ϕ: 0,00; 0,00 y 0,00 ppm, respectivamente. No se hallaron residuos de antimonio, bario y plomo en todas las segundas muestras sucesivas de residuos de disparo recolectadas después de transcurridas 1 a 5 h desde que se recolectó la primera muestra de residuos de disparo de las manos de los participantes de los diferentes subgrupos experimentales. Los valores hallados en las muestras analizadas de residuos de disparo recolectadas a tiempo cero de las manos de los tiradores de los grupos que realizaron uno, dos, tres, cuatro y cinco disparos tienen igual variabilidad significativamente en la concentración de antimonio, bario y plomo; asimismo, se evidencia que la media de concentración de plomo es mayor significativamente (p < 0,05) que la media de concentración del bario y a su vez que la media de concentración del antimonio; también la media de concentración de bario es mayor significativamente que la media de concentración de antimonio.