Doctorado Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/143

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 87
  • Item
    Gestión y conciencia ambiental en docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Atuncar Yrribari, Jose Freddy; Sánchez Soto, Juan Manuel
    La presente investigación planteó como objetivo general, determinar la incidencia de la variable gestión ambiental con la variable conciencia ambiental en los docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2023. La investigación se fundamenta en un enfoque cuantitativo, el paradigma utilizado es el positivista, la metodología es científica, el método específico es el hipotético – deductivo, el tipo de investigación es básico, el nivel de investigación es descriptivo correlacional y el diseño de investigación es no experimental, transversal y sincrónico. La población de la investigación estuvo conformada de 3090 docentes universitarios y la muestra por 345 docentes universitarios, a quienes se les aplicó cuestionarios con la escala de Likert. Los resultados producto del análisis realizado indican que el valor de correlación es 0,758, la misma que indica una correlación positiva fuerte entre la variable gestión ambiental con la variable conciencia ambiental en docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2023.
  • Item
    Cavitación hidrodinámica controlada para reducción de metales en efluentes residuales metalúrgicos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Matos Maldonado, Harold Robinson; Benites Alfaro, Elmer Gonzales
    La presente investigación experimental se enfoca en los efectos que causa la cavitación hidrodinámica controlada (CH) en la eliminación o reducción de concentraciones de metales pesados, sólidos en suspensión y sulfatos en efluentes residuales de la industria metalúrgica, particularmente en relaves polimetálicos. Se utilizó un prototipo de CH que controlaba el tiempo y la presión, con presiones de 5 y 9 bares y temperaturas entre 22 y 64 ºC. El estudio se realizó con efluentes polimetálicos de tratamiento (flotación diferencial) en la región central del Perú, con especies como argentita (Ag₂S), calcopirita (Cu Fe S2), galena (PbS) y esfalerita (ZnS), que son procesados para la obtención de concentrados comerciales de zinc, cobre y plomo. Los resultados mostraron una progresiva eliminación, con un promedio de 73.6% en metales pesados, 52.1% de sólidos en suspensión y 3.9% de sulfatos en 60-90 minutos a 9 bares de presión, sin la necesidad del empleo de ningún tipo de catalizador ni inducciones de ozonización. La CH descompone el agua, el propio vapor de agua es el que genera los radicales libres que oxidan y destruyen directamente compuestos no deseados, este proceso involucra la formación, expansión y colapso e implosión de burbujas en períodos de milisegundos o microsegundos, lo que libera gran cantidad de energía. Esta tecnología no compleja, combinado con procesos de oxidación se presenta como una estrategia de tratamiento eficaz, de menores costos de operación y aplicable a diversas áreas industriales. Los resultados sugieren que la CH puede ser una solución innovadora y eficiente para abordar los desafíos de las aguas residuales de la industria metalúrgica, reduciendo los costos y promoviendo la economía circular en la minería. Además, la CH ha demostrado ser versátil en otros campos, como la mejora de parámetros fisicoquímicos en la industria del curtido de cuero sin la necesidad de reactivos químicos adicionales.
  • Item
    Enfoque ambiental en el currículo y la percepción sobre la conservación de recursos naturales en estudiantes de las escuelas de una facultad de ingeniería
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vallejo Romo, Lucila del Carmen; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    Evalúa el nivel de relación entre el enfoque ambiental en el currículo y la percepción de conservación de recursos naturales en escuelas de una facultad de Ingeniería. El tipo de investigación del estudio fue aplicada y el diseño no experimental. El estudio tuvo una muestra probabilística aleatoria estratificada. Se utilizaron dos cuestionarios tipo Likert como instrumentos, los cuales se aplicaron a estudiantes de tres carreras de ingeniería de todos los semestres de una facultad. El análisis estadístico se realizó mediante el programa estadístico SPSS. Se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov para todos los factores considerados y tomando en cuenta la no normalidad de los datos, se utilizó para corroborar las hipótesis la prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Se determinó la existencia de una relación significativa (r=0.6246, p<0.05) entre el enfoque ambiental en el currículo (X) y la percepción de la conservación de recursos naturales (Y) en las escuelas de la Facultad en estudio.
  • Item
    Valorización de los residuos sólidos destinados al relleno sanitario Portillo Grande y su aprovechamiento como capa asfáltica de carreteras, Lima 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hurtado Noriega , Carlos; Iglesias León, Silvia Del Pilar
    La presente investigación pone de relieve la problemática inherente a la falta de aprovechamiento de los residuos dispuestos en los rellenos sanitarios, con un enfoque particular en el relleno sanitario de Portillo Grande, donde no se efectúa la valorización de dichos residuos. Se evidencia la existencia de alternativas viables para la minería de los rellenos sanitarios de los residuos confinados, destacando su potencial aplicación en el revestimiento de carreteras mediante la utilización como capa asfáltica. Este hallazgo busca sensibilizar tanto a la sociedad civil como a los responsables de la toma de decisiones acerca de la necesidad imperante de fortalecer la separación de residuos en su origen, reconociéndolos como recursos valiosos para el fomento del desarrollo urbano sostenible. El diseño metodológico adoptado en esta indagación es de carácter mixto, englobando una revisión sistemática de la literatura pertinente, fundamentada en el enfoque hermenéutico clásico, así como la evaluación del volumen de material reciclable. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, durante el periodo comprendido entre 2018 y 2020, el relleno sanitario de Portillo Grande recibió un total de 729,289.73 toneladas métricas de residuos sólidos como destino final, destacando un potencial de valorización del 21.3% exclusivamente en relación con los residuos inertes, los cuales podrían ser empleados como materias primas en la confección de capas asfálticas destinadas a la infraestructura vial.
  • Item
    Gestión integral del riesgo de desastres socionaturales por inundaciones, en la subcuenca del río Teaone, Esmeraldas - Ecuador
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Mera, Alex Gabriel; Ordoñez Galvez, Juan Julio
    Plantea un sistema integral de gestión de riesgo de desastres socionaturales por inundaciones, en la subcuenca del río Teaone, Esmeraldas – Ecuador, construido desde la identificación de áreas propensas a inundaciones y evaluación de los riesgos y vulnerabilidades mediante técnicas de modelación hidrológica y sistemas de información geográfica, considerando un análisis de la percepción social del riesgo, la vulnerabilidad socioeconómica y la participación ciudadana en el ordenamiento territorial; identificando las partes claves del sistema de gestión integral de riesgo de desastres por inundaciones y la proposición de medidas efectivas para reducir estos riesgos, frente a eventos hidrometeorológicos adversos. Los principales resultados obtenidos permitieron la caracterización morfométrica y funcional de la subcuenca del río Teaone, definiendo sus parámetros de forma, relieve y drenaje; así mismo, mediante la construcción de un modelo hidrológico puntual de eventos extremos de precipitación se obtuvo que el caudal al pico es de 495,3 m3/s, con una probabilidad del 4% de ocurrencia de un evento de precipitación, calculado con un periodo de retorno de 25 años, lo que permitió representar cartográficamente las áreas susceptibles a inundaciones.
  • Item
    Auditorías ambientales y la gestión del riesgo ambiental en agroindustrias de las provincias de Trujillo y Virú, La Libertad – Perú, 2020 - 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Salas, Theo Christian; Reátegui Lozano, Rolando
    Determina la auditoría ambiental incide en la gestión del riesgo ambiental a través de la detección temprana de brechas y debilidades de la gestión ambiental de las agroindustrias contempladas en este estudio y en aquellas que desarrollan sus actividades en la región costera del departamento de La Libertad (Perú). Las auditorías ambientales son una herramienta poderosa, ya que permite a los gestores ambientales de las agroindustrias identificar oportunamente elementos que generarían un descontrol a futuro. Es por ello, que se deben planificar y ejecutar auditorías ambientales con auditores altamente calificados, conocedores de la actividad productiva auditada, pero sobre todo demostrando objetividad, imparcialidad y un claro enfoque basado en la evidencia. Otro punto relevante es que las auditorías ambientales contribuyen a fortalecer el compromiso empresarial del cumplimiento de sus obligaciones legales vinculadas a los riesgos ambientales. Es así como las agroindustrias, se detienen a valorar el grado de cumplimiento de estas obligaciones, organizando sus recursos para asegurar un mejor y mayor cumplimiento, lo cual las coloca en una posición favorable ante posibles fiscalizaciones. Finalmente, es importante que las auditorías y sus resultados sean motivo de seguimiento. Los hallazgos de auditoría deben ir siendo abordados ordenada y sistemáticamente, generando así un fortalecimiento de la gestión ambiental de las agroindustrias.
  • Item
    Determinación del índice numérico integrado de calidad de agua marina costera para las actividades de pesca y maricultura
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Orozco Moreyra, Rita Esther; Alcántara Boza, Francisco Alejandro
    Determina un índice ambiental de calidad del agua marina (ICAM-PE) para conocer el estado de la calidad acuática marina con base en criterios de la normatividad peruana, a fin de obtener una herramienta de gestión ambiental para la planificación y conservación de la zona costera de la bahía Supe, que tiene una alta productividad y soporta una gran concentración de recursos hidrobiológicos. Para la construcción del ICAM-PE se analizaron los datos de los parámetros fisicoquímicos de la calidad acuática de los años 2008 y 2015, en la zona comprendida entre los 10º 50'-10º 38' S y los 77º 54'-77º 42' O, y distribuidos en 15 estaciones de monitoreo. En cada estación se evaluaron 10 parámetros: pH, oxígeno disuelto, DBO5, nitratos, fosfatos, sólidos suspendidos totales, sulfuros, aceites y grasas, coliformes termotolerantes e hidrocarburos disueltos y dispersos. La mayoría de los parámetros evaluados estuvieron por debajo de los valores límite de los estándares de calidad acuática de la normatividad peruana para agua de mar, excepto por los sólidos suspendidos totales, con un valor máximo de 134,37 mg/L, asociado con la calidad de las aguas del río Pativilca, que descarga al centro de la bahía, y los altos valores de coliformes termotolerantes de 2,4 X105 NMP/100 ml, provenientes de descargas puntuales de las plantas pesqueras y aguas residuales ubicadas en el sur de la bahía. Los resultados mostraron que la bahía presenta valores diferenciados del índice a nivel superficial y de fondo con valores promedio de 70.1 y 61, respectivamente, lo que califica la calidad del agua como aceptable y mantiene buenas condiciones con pocas restricciones. En conclusión, el índice obtenido fue estadísticamente significativo y adecuado para el desarrollo de las actividades de pesca y maricultura en los puertos pesqueros.
  • Item
    Aplicación de la pirólisis catalítica del bagazo de caña de azúcar y racimos de frutos vacíos de la palma africana en la calidad del biopetróleo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pretell Huamán, Victor Hugo; Erazo Erazo, Raymundo
    Determina el impacto de la pirólisis catalítica del bagazo de caña de azúcar (BCA) y los racimos de frutos vacíos de la palma africana (RFV) en la calidad del biopetróleo. Se llevó a cabo un estudio para evaluar la influencia del tamaño de partícula, tipo de catalizador, presión de operación, temperatura y relación catalizador/biomasa en los rendimientos de biopetróleo. El estudio se dividió en dos fases. En la Fase 1, se realizó la pirólisis catalítica en un analizador termogravimétrico para evaluar los catalizadores (catalizador de equilibrio de FCC, ZSM-5 en pélet, ZSM-5 pélet esférico, Zeolita Y y ZSM-5 en polvo) y las velocidades de calentamiento. En la segunda fase, se procedió a realizar la pirólisis catalítica en un reactor especialmente diseñado para tal fin. Se utilizó un diseño experimental factorial total de dos factores (relación catalizador/biomasa y temperatura) con tres niveles para cada factor. Los resultados indican que el mayor rendimiento de biopetróleo (55.83 %) se obtiene a 400 °C y una relación Ecat/BCA del 20 % en el caso de la pirólisis catalítica del BCA, mientras que en el caso de la pirólisis catalítica de los RFV, el mayor rendimiento de biopetróleo (52.97 %) se obtiene a 600 °C y una relación Ecat/RFV del 10 %. Se procedió a evaluar la calidad del biopetróleo obtenido en los puntos de mayor rendimiento, utilizando análisis fisicoquímicos (contenido de agua, poder calorífico superior, viscosidad y densidad), análisis FTIR y análisis GC-MS. A pesar de la mejora en las propiedades del biopetróleo obtenido mediante pirólisis catalítica, no cumple con las especificaciones de un combustible comercial debido a su alto contenido de agua. El análisis GC-MS de la fase orgánica del biopetróleo indica un alto contenido de fenoles (36.75 % y 51.89 %), cetonas (23.65 % y 20.58 %) y compuestos aromáticos (5.94 % y 6.39 %) para el biopetróleo del BCA y RFV, respectivamente. Estos resultados indican que los productos obtenidos están más orientados hacia compuestos químicos de alto valor comercial que hacia combustibles.
  • Item
    Estrategia de restauración del bosque tropical en la zona de la comunidad machiguenga: casos plataformas de Mapi y Mashira - Madre de Dios – Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vasquez Flores, Marco Antonio; Jave Nakayo, Jorge Leonardo
    Implementa la estrategia de restauración del bosque tropical exitosa en las plataformas de perforación exploratoria petrolera en beneficio de la comunidad Machiguenga – Madre de Dios. Perú. Las empresas formales que trabajan en nuestra Amazonia peruana, en respeto al marco legal de protección al Medio Ambiente, desarrollan procesos de restauración de las áreas que son afectadas y lamentablemente los resultados no han sido positivos al 100% por diversas razones. Es necesario desarrollar mayor investigación, que permita una recuperación mínima del 85% del ecosistema afectado y procurar dar un beneficio directo a las comunidades apoyando su desarrollo sostenible. Es en ese sentido que siendo responsable de las operaciones de exploración de Repsol desarrolladas en los años que se iniciaba la restauración del bosque tropical afectado por la perforación de dos pozos exploratorios, se planificó con el equipo de exploración donde participaban las áreas de medio ambiente, comunidades y operaciones, realizar esta actividad, dándole prioridad. La investigación, presenta la estrategia de restauración desarrollada en la zona ubicada entre las coordenadas 11ª30`S y 73ª10`W en la comunidad Machiguenga, cerca al pueblo de Tsoroja en el distrito de Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín y comprende los siguientes pasos: estudios para mejorar y enriquecer el suelo; estudios de investigación, para el conocimiento y conservación de la biodiversidad; participación de las comunidades; e involucramiento del estado a través de sus órganos de control y supervisión ambiental.
  • Item
    Impacto del material particulado en humedales marino costeros región Callao-Perú, periodo 2020-2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zegarra Tello, Irma Janet; Cabrera Carranza, Carlos Francisco
    Evalúa si el material particulado proveniente de la zona industrial está afectando la funcionabilidad, para obtener conclusiones que permitan realizar el manejo sostenible de un humedal. En este estudio se ha efectuado la medición de la calidad del aire, suelos y la evaluación cuantitativa de la vegetación (hojas de las plantas) del humedal ubicado en la Avenida Contralmirante Mora, Callao. Este estudio es un esfuerzo por divulgar la importancia y la necesidad de mantener las características del humedal, objeto de estudio, resaltando los servicios ecológicos en favor de las poblaciones asentadas en las cercanías del humedal. Después de definir la determinación de la contaminación del aire, agua, suelos y la evaluación cuantitativa de la vegetación (hojas) del humedal, se procederá al análisis de la data para comparar los resultados versus la normativa nacional e internacional y así promover alternativas de solución en caso de requerirse para descontaminar el humedal y proponer medidas preventivas que conlleven a un manejo sostenible del humedal
  • Item
    Uso del “biofouling” como alimento para peces, que mitigue su impacto ambiental en bahía Samanco (Ancash, Perú)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tapia Ugaz, Liliana Del Rosario; Alcántara Boza, Francisco Alejandro
    Evalúa el uso del biofouling como alimento de peces, para mitigar su impacto ambiental en la bahía de Samanco (Ancash, Perú). Los muestreos se realizaron durante 24 meses, desde julio 2017 hasta junio 2019. Se registraron a nivel superficial (1m), parámetros fisicoquímicos como temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrogeno y salinidad, empleando un multiparámetro YSI. Las muestras corresponden a los organismos incrustantes adheridos a las linternas, sistema de cultivo empleado en la etapa de engorde de Argopecten purpuratus. Como resultado, son 80 las especies identificadas, 65 a nivel de especie. Las especies más abundantes y que se registran en todos los meses muestreados son Ciona robusta, Semymitilus algosus, Bugula neritina y Tubularia sp. En relación a la estructura funcional, el 41 % de los organismos registrados son incrustantes y el 59 % son depredadores. La composición nutricional de la harina de biofouling varia en función a la especie predominante, proteínas entre 19,46 % a 36,46 %, grasas de 0,66 % a 2,04 %, humedad de 4,95 % a 9,3 %, cenizas de 33,05 % y 69,08 %, fibras de 6,32 % a 19,63 % y carbohidratos entre 5,65 % y 20,03 %. Los resultados en la prueba de crecimiento muestran diferencia significativa (p < 0,05) entre la dieta control D1 (40 % de harina de pescado) con la dieta D2 (10% de harina de biofouling y 30 % harina de pescado) y D3 (20 % de harina de biofouling y 20 % de harina de pescado). En la prueba de rentabilidad, la harina de biofouling cuesta 42 % menos que la harina de pescado. En conclusión, la composición del biofouling a nivel de especie y biomasa, varía estacionalmente en relación a la temperatura, al igual que la composición química de la harina. La que favorece el crecimiento de la tilapia, siendo recomendable su inclusión en la dieta de los peces hasta en un 10%, lo que podría minimizar su impacto en el medio marino costero.
  • Item
    Diseño de un depósito de relaves reubicado frente a los problemas de contaminación del relave Ticapampa, Recuay – Ancash – 2018 – 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Escalante Contreras, Jorge; Teves Rivas, Nestor Alfonso
    Diseña como una alternativa para mitigar la contaminación de relaves como una alternativa un depósito con base impermeable para almacenar relaves, donde se piensa transportar, depositar y encapsular los relaves ahora existentes en Ticapampa. Emerge la necesidad para detener el transporte de flujos de relaves que tienen remanentes de sulfuros, que afecta sus áreas de influencia ubicadas en la parte baja de la provincia de Recuay; donde la topografía pronunciada o suave, vegetación escasa, precipitaciones pluviales extremas son indicadores que combinados crean una zona muy contaminada. Razón de esta propuesta que busca transportar los relaves al otro lugar. Se hizo un estudio geológico, geomorfológico y geodinámico de Ticapampa, identificándose volumen del depósito de relaves, indicando por donde discurre sus flujo con sulfuros, eventos ocurridos en épocas de precipitación pluvial, generando contaminación en el suelo y agua, por ello se identificó el área del nuevo depósito de residuos sólidos, que se emplazará sobre terrazas aluvionales, consecuencia de la actividad glaciar antigua (pleistoceno), constituido por arenas, gravillas, gravas y cantos rodados, volúmenes calcáreos, travertinos y más suelos orgánicos. En el área de estudio (al norte) destaca la presencia de la quebrada Colea Racra, su naciente es en la cordillera Negra. Se originó por la desglaciación presenta caudal constante y transporta material aluvial (clastos y cantos) que desemboca el río Santa.
  • Item
    Niveles de presencia de metales pesados en el lecho del río Yauli y el impacto socio ambiental en poblaciones aledañas en los últimos 5 años
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Polo Samaniego, María Isabel; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    Determina los niveles de metales pesados en el lecho del rio Yauli y el impacto socio ambiental en poblaciones aledañas en un periodo de cinco años. El Capítulo 1 incluye la introducción, situación problemática, justificación, objetivos; en el Capítulo 2, contiene el Marco filosófico, teórico, los antecedentes de la investigación y las bases teórica y legales. El capítulo 3 contiene la metodología de tipo aplicada y de nivel evaluativa. En el capítulo 4 se desarrolla los cuadros estadísticos de las investigaciones realizadas y se discuten los resultados. En las conclusiones mencionamos el objetivo de la tesis que es evaluar los niveles de metales pesados en el lecho del río y corroborar la hipótesis.
  • Item
    El impacto de las actividades socioeconómicas sobre la calidad del agua Cuenca Baja del Río Mala
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Javier Silva, Luz Alexandra; García Rivero, Alberto Enrique
    Identifica el impacto de las actividades socioeconómicas sobre la calidad del agua en la cuenca baja del río Mala (Cañete, Lima). Para lograrlo se utilizaron los métodos deductivo e inductivo; los cuales sirvieron durante el análisis bibliográfico, aplicación de encuesta socio-laborales, trabajo de campo y la elaboración de mapas temáticos, conllevando la utilización de todos estos recursos a comprender la situación del área de estudio a partir del monitoreo para la evaluación de parámetros fisicoquímicos logrando determinar la situación en la que se encontraban los macroinvertebrados, lo que ayudaría finalmente en determinar si la calidad actual del agua sobrepasa los Estándares de Calidad Ambiental [ECA]. Los resultados del monitoreo y la prueba t-student reflejaron que existe influencia entre las condiciones naturales estacionales de precipitación y caudal con los parámetros físicoquímicos (OD y pH) caso contrario respecto a las actividades económicas y el tipo de suelo de la cuenca; y según el análisis por macroinvertebrados únicamente para P6 (cuenca baja) se presentó la calidad de agua dudosa, pero en términos generales la calidad del agua es catalogada como “buena”. Finalmente, se recomienda un monitoreo constante para el cumplimiento de las normas, lo cual contribuirá a mejorar la gestión integrada del recurso agua, que garantice los diferentes tipos de consumo y muy especialmente la agrícola con la fruticultura, como actividades principales de la cuenca.
  • Item
    La intangibilidad de los recursos naturales como forma de protección para las comunidades amazónicas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vásquez Sánchez, José Ronald; Reátegui Lozano, Rolando
    Aborda la relevancia de implementar medidas de intangibilidad en los recursos naturales como estrategia de resguardo para las comunidades amazónicas, pues en los últimos años estas poblaciones han sido víctimas de abusos por parte del Estado y empresas transnacionales. Para llevar a cabo el estudio, se empleó la siguiente metodología: se optó por un enfoque cualitativo, tipo básico, y diseño teoría fundamentada. La selección de la muestra fue no probabilística y constó de cinco especialistas, a quienes se les sometió a entrevistas como técnica de recolección de datos. Se llegó a la conclusión de que la preservación de la inalterabilidad de los recursos naturales reviste una significativa importancia, ya que resultan vitales para los habitantes de las comunidades indígenas. Esto es particularmente evidente en el contexto de los recursos hídricos, los cuales poseen un gran valor mitológico para los habitantes del lugar, ya que permite el desarrollo de las comunidades y es fuente principal de su alimentación, el mismo escenario se plantea con los recursos biológicos. Por otro lado, la explotación de los recursos energéticos afecta la salud de los pobladores de las zonas de extracción y esto genera conflictos sociales.
  • Item
    Cambio de uso del suelo por la minería aurífera aluvial en la Amazonía sur del Perú, 2002 – 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Giraldo Malca, Ulises Francisco; Sabogal Dunin Borkowski, Ana Bozena
    Analiza cómo la minería aurífera aluvial determina el cambio de uso del suelo en la Amazonía Sur del Perú en el periodo 2002 - 2021, así como la intervención de otros factores como el precio internacional del oro, los conflictos socioambientales y la intervención del Estado en su problemática. La minería aurífera aluvial desarrollada en la Amazonía sur del Perú, mayoritariamente informal, es una de las actividades económicas más impactantes que hay en la vertiente oriental de los andes, pero paradójicamente constituye una de las pocas alternativas que tienen poblaciones rurales para superar la pobreza. El cambio del uso del suelo es un tipo de impacto que genera las actividades antrópicas en espacios naturales, que puede ser detectado por instrumentos de teledetección en diferentes momentos y con una alta precisión. Para el estudio, al cambio del uso del suelo por la expansión de la minería se identifica y cuantifica mediante el procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Landsat, cuyos resultados fueron contrastados con la cotización del oro, y los principales eventos socio políticos acontecidos en torno a la problemática de la minería a pequeña escala. Se determina que hay una fuerte correlación entre el cambio del uso del suelo generado por la minería aurífera aluvial en el ámbito de estudio y la cotización internacional del oro. Asimismo, que no hay un efecto claro de las acciones de intervención del Estado en su problemática, porque la emisión de normas, o la ejecución de acciones de control no afectaron la expansión de las operaciones mineras.
  • Item
    Lixiviación ácida oxidativa de arseniuros para disminuir las emisiones arsenicales de una fundición, La Oroya, Perú, 2012-2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rivera Del Valle, Luis Américo; Aramburú Rojas, Vidal Sixto
    Evalúa el proceso de Lixiviación Acida Oxidativa (LAO), que emplea la mezcla H2SO4 - H2O2 para disolver los arseniuros, seguido de la remoción ambiental del arsénico por precipitación como Escorodita; proceso conocido y de aceptación mundial con la finalidad de proporcionar una alternativa ambiental de remoción de arsénico de los arseniuros, componente principal de los recirculantes en una fundición de plomo. Se concluye que la lixiviación ácida oxidativa de los arseniuros disminuye las emisiones arsenicales, puesto que disuelve el 56 % del As que es drenado (no recirculado a los hornos), el 90 % de Cu disuelto, es fácilmente recuperado, el consumo de H2O2 fue optimizado a 240 kg/t, con 80 g/L de H2SO4, 80 oC y relación L/S de 9. La relación molar As/Fe >26 se logra con el uso relaves de cobre, como mejor aportante de Fe.
  • Item
    Capacidad térmica del dióxido de titanio con carbonato de calcio y diatomita para protección de superficies de la radiación ultravioleta B
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Fernandez Vivanco, Jenny Miriam; Jiménez Calderón, César Eduardo
    Determina la capacidad térmica del dióxido de titanio con carbonato de calcio y diatomita para protección de superficies de la radiación ultravioleta B. El procedimiento experimental se basa como medio de absorción en los recubrimientos de TiO2(20nm)-CaCO3, TiO2(200nm)-CaCO3, TiO2(20nm)-Diatomita y TiO2(200nm)-Diatomita, utilizando la medición de la Irradiancia en unidades de mW/cm2, como unidad de análisis en la medición de la radiación ultravioleta B. La tesis se basó teniendo como diseño experimental determinar la influencia en la protección de superficies, en la carga solar V x h/°C, en la Irradiancia (mW/cm2), en la medición de la absorción con el colorante anaranjado de metilo a las concentraciones de 0,16mol/l y 0,32mol/l (absorbancia), a las temperaturas de 30°C y 40°C en que se tomaron mediciones de la absorbancia. Se realizo ensayos de envejecimiento a las 4 formulaciones de recubrimientos de TiO2(20nm)-CaCO3, TiO2(200nm)-CaCO3, TiO2(20nm)-Diatomita y TiO2(200nm)-Diatomita, y a un recubrimiento blanco sin nanopartículas, donde cada uno de los recubrimientos fueron expuestos a 500hr de irradiancia cíclica de 1,41mW/cm2 , durante 8 horas continuas cada día, considerándose en la medición experimental la aplicación de la norma (ASTM G- 154) en que se midió la irradiancia acumulada, en la medición experimental del agrietamiento, se aplicó la norma (ASTM 661) evaluado su grado de deterioro por agrietamiento, en la medición experimental de Adherencia al corte, se aplicó la norma (ASTM D3359) evaluado el grado de remoción en desprendimiento del recubrimiento, en la medición experimental de herrumbre se aplicó la norma (ASTM D610) en que se mide el grado de oxidación. Se determinó que de las 4 formulaciones el recubrimiento que tuvo mayor capacidad de retención térmica para la protección de superficie fue el TiO2-Diatomita.
  • Item
    Eficacia de fitorremediación del Stipa ichu y la Festuca dolichophylla usando tiosulfato de amonio y ioduro de potasio de los suelos contaminados con mercurio por las actividades mineras del distrito de Ananea Puno – Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arce Sancho, Siles Nilo; Calderón de Alvarado, Julia Marilú
    Determina la eficacia de fitorremediación del Stipa ichu y la Festuca dolichophylla usando al tiosulfato de amonio y ioduro de potasio como aceleradores químicos de suelos contaminados con Mercurio por actividades mineras del distrito de Ananea Puno-Perú. En el distrito de Ananea Puno - Perú se encuentra un pasivo ambiental en los suelos, que fue originado por actividades mineras informales desde los años 90. Con el suelo de dicho lugar se realizó una fitorremediación en laboratorio utilizando la Festuca dolichophylla J.Presl y el Stipa ichu Ruiz & Pav plantas nativas del lugar, con asistencia del tiosulfato de amonio y ioduro de potasio como aceleradores. Las muestras de suelos fueron extraídas de las áreas impactadas con mercurio y se utilizó el diseño factorial que tuvo como variables respuesta la concentración de mercurio total (HgT) en suelo y en los tejidos vegetales; como factores: el nivel de tiosulfato de amonio en el suelo y el tiempo de crecimiento de la planta. Los suelos que fueron muestreados del distrito de Ananea tienen un pH neutro, el mercurio elemental constituye el 56% de la cantidad total de mercurio en el suelo. Las concentraciones de THg en el suelo oscilan entre 44 y 53 mg/kg, que es casi 2 veces mayor el límite superior para el contenido de mercurio (24 mg/kg) en suelos extractivos en Perú. El BAF (Factor de bioacumulación) que se obtuvo para la Festuca dolichopylla J.Presl fue de 0.38 en las hojas, para 2 g de tiosulfato de amonio por kg de suelo, y 0.2 para 2 g de ioduro de potasio por kg de suelo. Para el Stipa ichu Ruiz & Pav el BAF fue de 0.22 para 2 g de tiosulfato de amonio por Kg de suelo y 0.17 para 2 g de ioduro de potasio por kg de suelo, lo que indica que ni la Festuca dolichopylla J.Presl ni el Stipa ichu Ruiz & Pav son plantas hiperacumuladoras. El contenido de THg (mercurio total) se redujo en el suelo en relación con el suelo inicial en 43.67 mg/Kg, obteniéndose una eficacia de hasta 82% para la Festuca dolichopylla y 73% para el Stipa ichu.
  • Item
    Modelo de vulnerabilidad al cambio climático por peligro de inundaciones para el cálculo del costo evitado. Caso Sector El Piste, ciudad de Calca, Cuzco.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Montero Chirito, Juan Carlos; Cabrera Carranza, Carlos Francisco
    Analiza los aspectos teóricos y prácticos necesarios para el desarrollo de un modelo de vulnerabilidad al cambio climático ante el riesgo de inundaciones para el cálculo del costo evitado, con relevancia del aspecto geológico. La elaboración del modelo consistió en la consolidación de un estado del arte acerca de la modelación de la vulnerabilidad en cuanto a inundaciones. El objetivo principal ha sido establecer el grado de influencia del modelo en el cálculo del costo evitado de destrucción de viviendas en el Sector El Piste, situado en Calca, Departamento de Cusco. El desafío consistió en la simulación de procesos que de forma natural ocurren gradualmente, en una pequeña escala, por medio de expresiones discretas en tiempo y espacio. La parte final de la tesis se enfocó en la validación del modelo, mediante comparación de los resultados numéricos con soluciones a diferentes periodos de retorno, obteniéndose diversos radios de afectación ante inundaciones. La principal conclusión resultante ha sido que, aunque existen modelos propuestos ante inundaciones, ninguno ha estado orientado al cálculo del costo evitado por inundaciones.