Doctorado Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/143
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 87
- Results Per Page
- Sort Options
Item Mitigación en la alteración de rocas ornamentales debido a efectos ambientales en el Centro Histórico - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Gallarday Bocanegra, Tomás Exequiel; Iglesias León, Silvia del PilarLa presente tesis determina que la alteración en las rocas ornamentales por la acción del medio ambiente en el Centro Histórico de Lima, está relacionada a un sistema de agentes ambientales fisicoquímicos, bioquímicos, emanaciones de gases tóxicos del parque automotor, movimientos sísmicos y a la ergonomía, condiciones que degradan o alteran a las areniscas grises, mármoles, travertinos y tobas. En la zona o área de estudio que es el Centro Histórico de Lima existen diversos monumentos públicos que tienen rocas ornamentales alterándose ellos son: Las Iglesias de San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Agustín, Nuestra Señora de la Merced, San Pedro y San Pablo, La Catedral de Lima, El Palacio de Gobierno, El Palacio Municipal y El Palacio Arzobispal entre otros; es en estas obras civiles antiguas que las rocas ornamentales fueron usadas en sus pisos, zócalos interiores o zócalos exteriores y obras de arte (estatuas), todas ellas están sometidas a la acción del medio ambiente el cual las altera. Las rocas ornamentales que mayor alteración muestran, son las areniscas grises ubicadas en los zócalos de las iglesias de San Francisco de Asís, San Agustín y Nuestra Señora De La Merced, luego siguen las tobas ubicadas en las fachadas de las iglesias ya mencionadas, siguen los travertinos usados en los enchapes de los edificios públicos. El mármol es la roca ornamental más estable al medio ambiente de Lima, sin embargo está expuesta a la destrucción oculta antrópica y mal intencionada en un bajo porcentaje, se presume que se debe a actos delictivos de personas anónimas que integran parte de la población limeña. XVI Las rocas ornamentales que tienen mayor resistencia a la alteración del medio ambiente de Lima, son aquellas que se encuentran en ambientes protegidos del intemperismo o ambientes que están ubicados en los interiores de las obras civiles antiguas, estas rocas ornamentales están ubicadas en los pisos, gradas y pasamanos de escaleras, enchapes de paredes, zócalos y estatuas. Indicamos que estas últimas obras de arte, tienen actual mantenimiento a base de ceras o resinas que les permite conservar su belleza original (palacio Municipal, palacio de Gobierno). En este trabajo se ha descrito el proceso de acopio de muestras y de datos técnicos, la forma y detalle de nuestros muestreos, las preparaciones de las secciones en lámina delgada, el análisis de las mismas usando el microscopio metalográfico, una parte de las conclusiones a las que hemos llegado es a través de la esquematización con imágenes obtenidas a base de vistas fotográficas que se adjunta en el panel dado en el anexo. En el área de trabajo las rocas ornamentales estudiadas no son las únicas, existen también diferentes variedades de granitos, andesitas, alabastros, modernas losetas tipo veneciana, hermosos vidrios y cerámicos usados en pisos zócalos como enchapes de antiguas y modernas obras civiles. Se piensa que los modelos arquitectónicos antiguos fueron acabados con rocas ornamentales, pensando en una duración promedio de 150 años, que en si equivalen a dos generaciones humanas, sin embargo el transcurrir del tiempo demuestra que al terminarse una generación humana, la generación que viene no necesariamente actúa igual a la anterior, la nueva va acorde con el avance de las técnicas y la ciencia que arrastra a la moda arquitectónica más sofisticada, valiéndose de ella se han preparado hermosas y duraderas baldosas con el uso de rocas ornamentales nacionales y extranjeras (labradoritas azules), y a pesar de ello estas baldosas van siendo desfasadas por diferentes colores de hermosos vidrios, el granito artificial y bellos cerámicos. XVII La compleja discontinuidad actual de embellecimiento y adornos de las modernas obras civiles no debe soslayar, la protección y conservación de las rocas ornamentales principalmente areniscas, mármoles, travertinos y tobas para conservar nuestro patrimonio Cultural en el Centro Histórico de Lima, la cual ya ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Así mismo el uso ecológico de estas rocas ornamentales como el mármol debe hacerse extensivo a los travertinos, tobas (sillar ignimbrita - Arequipa) y areniscas dando así mayor uso a nuestros recursos naturales no metálicos.Item Adaptación al cambio climático del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en los Andes del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Espinoza Montesinos, Edgar Amador; Espinoza Montesinos, FranciscoEvalúa la adaptación del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) al cambio climático en los andes del Perú. En el primer año se sembraron diez variedades de quinua (procedentes de la región Puno y de la Universidad Nacional Agraria La Molina, UNALM) con características agronómicas de periodo vegetativo precoz, intermedio y tardío, de los cuales solo cinco variedades fueron consideradas para este estudio por su adaptación en las regiones de Áncash y Huancavelica bajo condiciones de campo. Los tratamientos fueron conducidos bajo un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial de cinco variedades con dos densidades de siembra. Las variables evaluadas fueron los componentes biométricos (altura de planta, altura de panoja y número de ramas) y los componentes de rendimiento (peso seco del grano de quinua). Los resultados de rendimiento de grano mostraron que la variedad de quinua Salcedo INIA presenta los mejores rendimientos y calidad de grano en el periodo experimental, en tanto los resultados de menor rendimiento se obtuvieron con la variedad San Juan (testigo). Los mejores valores de los componentes biométricos se alcanzaron con la variedad Salcedo INIA. Los caracteres elegidos para evaluar el cambio climático fueron la altura de planta, altura de panoja, numero de panoja y peso seco del grano de quinua. Para el factor densidad de plantas, el más alto valor de rendimiento promedio de quinua (2618.21 kg/ha) se alcanzó con la densidad de D2 (20 cm) 250 000 plantas/ha. Finalmente, el análisis económico indica que las variedades INIA Salcedo y Blanca Junín tuvieron el más alto rendimiento en producción en los años de estudio, mostrando un mejor comportamiento en la adaptación al cambio climático en los andes del Perú.Item Efectos de la exposición crónica a campos magnéticos de niveles existentes en la ciudad de Lima sobre la salud reproductiva de ratones machos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cruz Ornetta, Víctor Manuel; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoInvestiga los efectos de los campos magnéticos de niveles ambientales existentes en la ciudad de Lima sobre la salud reproductiva de ratones machos. En primer lugar se revisa la información sobre los niveles de los campos magnéticos (CM) de líneas de energía eléctrica medidos en el Perú y otros países así como los límites de exposición de la Comisión Internacional de Protección contra los Campos Electromagnéticos (ICNIRP) para poder definir los niveles a los cuales se expondría al material biológico.Item Evaluación del fitoplancton como un mecanismo preventivo a la ocurrencia de bloom algal frente a las costas de Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolivar en Ecuador 2013- 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Torres Chuquimarca, Gladys Marlene; Tinoco Gómez, Oscar RafaelEl fitoplancton es la base de la cadena alimenticia de todo ecosistema acuático, siendo prioritario monitorear la composición y abundancia de especies, como un elemento de la calidad del agua en estudios ambientales, ecológicos, oceanográficos y sanitarios. Se efectuaron monitoreos mensuales del fitoplancton y variables ambientales superficial y subsuperficial durante el 2013 al 2015, en 4 sitios costeros a 10 millas frente a Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolívar, aplicando metodologías estandarizadas. Los resultados de las variables ambientales presentaron diferencias significativas con mayor amplitud de variabilidad mensual se reflejó en la época húmeda de los 3 años, relacionadas por las condiciones hidrográficas específicas de cada lugar. El año 2015 registró aguas más cálidas por desarrollo del evento El Niño 2015-2016. El fitoplancton registró 215 especies con un total de 64 géneros, que correspondieron principalmente a diatomeas céntricas-pennadas y escasos dinoflagelados. Se estableció rangos de abundancia, con escasos registros de máximas concentraciones en condiciones de agotamiento de nitrato y fosfato. Las dos componentes principales de las variables explicaron entre un 69 a 71% de la variabilidad de todos los datos, lo que implica que otras variables están ejerciendo en el funcionamiento de la dinámica del fitoplancton. Las variables evidenciaron un óptimo nivel de conservación del ecosistema marino costero, con excepción del oxígeno y algunas especies registradas que pueden generar mareas rojas, cuando se cumplan las condiciones para ello, lo que ha evidenciado escasos riesgos en sitios cercanos a la ruta de tráfico marqítimo e inicios de la maricultura.Item Determinación del stock de carbono en el páramo Igualata - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Echeverria Guadalupe, Magdy Mileni; Ibáñez Sánchez, Miguel AlbertoDetermina el stock de carbono orgánico presente en el suelo y biomasa en el páramo del Igualata (parroquia San Isidro) - Ecuador para cubrir las necesidades experimentales del sector hacia los procesos de adaptación mediante un muestreo factorial fijo balanceado completamente al azar, durante 3 periodos de tiempo (2012, 2013 - 2014 y 2015) a 5 altitudes que van desde 4090 a 4130 msnm, en cada altitud se determinaron 3 puntos de muestreo con 3 repeticiones, se tomaron muestras de 6 materiales: 4 de biomasa (paja, paja raíz, almohadilla, almohadilla raíz) y 2 de suelo a diferentes profundidades: 0.0 - 0.70m y 0.70 - 1.20 m las cuales se analizan mediante el método colorimétrico de Walkley - Black. La determinación de la densidad del suelo se realiza mediante el método del cilindro y para la flora el método Gloria. Concluye la investigación con una propuesta de medidas de adaptación hacia el cambio climático. A pesar de ser un tema complejo, es clave por los servicios eco sistémico que ofrece este sector como almacenador de carbono orgánico y abastecedor de agua para el diseño de las políticas públicas.Item Variabilidad bacteriana en los efluentes y afluentes de los cuerpos de agua, por influencia de la producción larvaria del camarón, en la zona de Mar Bravo – Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Mendoza Lombana, Sonnya Patricia; Tinoco Gómez, Oscar RafaelEstudia la variabilidad bacteriana de los cuerpos de agua de la zona de Mar Bravo en Ecuador, producido por la producción larvaria del camarón blanco Litopenaeus vannamei, basados en la cuantificación de bacterias viables y bacterias no viables. Encuentra que las concentraciones de bacterias fueron más altas en la estación seca, así como en las tomas realizadas en sicigia, presentando valores 4.5E+05 UFC/ml y para cuadratura 2.0E+05 UFC/ml. Los parámetros químicos como clorofila, carbono, DBO y DQO fueron influenciados con las estaciones ambientales guardando similitud entre los comportamientos de carbono y clorofila. Los datos de producción como sobrevivencia y densidades, no presentaron diferencias significativas cuando fueron analizados por épocas del año. Las correlaciones bacterianas comparando ufc/ml y sitios de muestreos, así como las correlaciones de las bandas moleculares con los sitios fueron más positivas cuando se trabajó con bacterias no viables demostrando que este método fue más exitoso que el método tradicional. No se detectaron genes de toxinas para los genes TDH, TRH y TOX en las bacterias analizadas y el análisis de resistencia a antibióticos fue mayor al 65 % para algunas cepas, teniendo relación también con la época del año.Item Incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa de la provincia de Manabí - Ecuador en el año 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Osejos Merino, Miguel Angel; Rodríguez Flores, Rubén GilbertoAnaliza la contaminación acústica en el centro de Jipijapa, los periodos de medición se realiza en los ochos puntos de referencia en forma consecutivas por punto de medición, tomando en consideración las normas del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las mismas que establecen los límites permisibles en el período diurno de 55 decibelios dB(A) y en el período nocturno de 45 decibelios dB(A), durante las 24 horas diarias divididas en dos períodos, el primero de 06H00 a 20H00 correspondiente al período diurno y el segundo de 20H00 a 06H00 correspondiente al período nocturno, los periodos de evaluación se realiza los días lunes, martes, miércoles y domingo de cada semana por el tiempo de tres meses (Septiembre, Octubre y Noviembre). Teniendo como referencia que los días laborables lunes, martes y miércoles tienen más influencia de las actividades humanas en el sector; y el día domingo no laborable con menos influencia de dichas actividades. Además diagnostica si la planificación urbanística incide en la disminución del nivel de la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa y elabora una propuesta de gestión ambiental para la contaminación acústica en dicha ciudad.Item Desarrollo de un bionematicida para el manejo del Nematodo Meloidogyne spp en tomate Solanum lycopersicum L. en San Luis, provincia de Chimborazo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Erazo Sandoval, Norma Soledad; Jave Nakayo, Jorge LeonardoDesarrolla uno o más bionematicidas para el manejo del nematodo Meloidogyne spp. en cultivos de tomate en San Luis, provincia de Chimborazo, Ecuador. Para ello obtiene aislamientos de especies de hongos nativos con características nematofagas a partir de muestras de suelos procedentes de cinco agroecosistemas, selecciona e identifica los aislamientos de hongos con características nematofagas, mediante pruebas de mortalidad sobre poblaciones J2 del fitonematodo Meloidogyge spp, determina el efecto de sustratos sólidos en el desarrollo (escalado) de los aislamientos de las especies de hongos con características nematofagas y evalúa el efecto del o los bionematicidas desarrollados sobre el agallamiento de las raíces y desarrollo de plántulas de tomate cultivadas en invernadero.Item Impacto en los niveles de colinesterasa en agricultores de tomate (Solanum Iycopersicum L.) en la localidad de San Luis, Chimborazo por efecto del uso de insecticidas organofosforados y carbamatos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Lindao Cordova, Victor Alberto; Jave Nakayo, Jorge LeonardoDetermina las condiciones de aplicación que afectan los niveles de colinesterasa, y que generan un riesgo neurotóxico por el uso de carbamatos y organofosforados a los agricultores de tomate. La técnica que se utiliza es la espectrofotometría. El examen de colinesterasa se realiza a los pacientes expuestos a los insecticidas organofosforados y carbamatos. Se utiliza el método cinético - espectrofotométrico (405 nm a 37°C). Mediante análisis factorial, prueba de Kruskal Wallis y de correlaciones se determina las variables que más afectan los niveles de colinesterasa. Para el análisis neurotoxicologica se aplica el cuestionario Psychologisch Neurologischeò Fragebogen (PNF) a cada uno de los agricultores, lo que nos permite determinar la presencia de alteraciones clínicas, conductuales y neurológicas de los trabajadores expuestos a plaguicidas organofosforados y carbamatos.Item Efecto de los sustratos nutritivos en la producción y virulencia de Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin y Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin sobre un insecto plaga(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Merino Peñafiel, Clemencia Oderay; Chávez Machado, Jesús Ángel AlejandroDetermina si el aislamiento de las cepas nativas desde diferentes fuentes y la adición de suplementos nutritivos a los sustratos sólidos arroz (Oryza sativa. L.) y maíz (Zea mays. L) generan un incremento significativo en la producción y virulencia de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre Hypothenemus hampei y Mahanarva andigena en el laboratorio, como un aporte a los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial y Agronomía de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello, las cepas nativas aisladas de los hongos entomopatógenos en cuestión se someten a diferentes tratamientos, resultando el mejor sustrato nutritivo (sustrato más el suplemento nutritivo melaza y leche en polvo, concentración 2,5 g - 0.25 g), en arroz y maíz para B. bassiana y M. anisopliae el T13, T14, T33 y T34 con 1,89×109 y 1,86×109 conidios/g; 2,50×109 y 2,05×109 conidios/g, respectivamente. Así mismo, se realiza bioensayos para la evaluación de la patogenicidad de tres aislamientos de B. bassiana y tres M. anisopliae sobre adultos de la broca del café (H. hampei) y las ninfas del tercer instar de la caña de azúcar (M. andigena); las cepas más patógenas de B. bassiana se codifican con el nombre COMPBb01 y las de M. anisopliae COMPMa01, las mismas que eliminan el 94% y 100% de los insectos plaga, respectivamente. Con estas cepas, se determina la virulencia a través de la concentración letal 50 (CL50) y el tiempo letal 50 (TL50); la CL50 para eliminar el 50% de la población de H. hampei fue 1×10 8 conidios/mL y TL50 9,4 días; para M. andigena la CL50 fue 1×10 7 conidios/mL y TL50 de 6,5 días. Se concluye, que las cepas nativas de la B. bassiana y M. anisopliae, originarias de la parroquia “Los Ángeles”, cantón Ventanas, provincia de los Ríos - Ecuador, podrían ser las cepas más idóneas para la producción en masa y la elaboración de mico insecticidas a mayor escala, como una alternativa viable al uso de plaguicidas químicos.Item Eficiencia de fibras naturales, cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como biofiltros alternativos en el proceso de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de trucha arcoíris en la localidad Juan de Velasco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ríos Rivera, Anita Cecilia; Jave Nakayo, Jorge LeonardoPlantea el uso de las fibras naturales andinas cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como soporte bacteriano de biorreactores anaerobios UASB, para procesos de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris en la zona alto andina de la localidad Juan de Velasco en Ecuador. Evalúa tanto la capacidad de desnitrificar las aguas residuales de acuicultura como la de remover metales pesados, mediante el uso combinado de biofilms soportados por fibras naturales, en condiciones controladas y acondicionamiento previo del medio bacteriano. Diseña nueve biofiltros a escala piloto para la remoción de contaminantes de las aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris. Determina si la incubación de la microbiota con pseudomonas acelera la adaptación de la población bacteriana en las fibras naturales en seis biofiltros. Determina la tasa de desnitrificación de los efluentes de las piscícolas de los biofiltros, las diferentes alturas de la columna de los biofiltros orgánicos en un proceso anaerobio, la altura del biofiltro necesario para la descontaminación de los efluentes de las piscícolas y si el biofiltro con la fibra cabuya–pseudomonas aisladas contribuye en la remoción de metales pesados que provienen de la ceniza de la zona volcánica del sector estudiado. Evalúa la degradación de las fibras naturales como medios filtrantes mediante el análisis de los cambios en las propiedades físicas y químicas, la calidad sanitaria del efluente de los biofiltros anaerobios, con cargas hidráulicas constante, para determinar si cumplen con los criterios que marca la normatividad ambiental ecuatoriana.Item Modelo matemático de la distribución del dióxido de azufre (SO2) en el centro histórico de la ciudad de Riobamba - Ecuador, en el periodo 2015-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Álvarez Luna, Silvio Augusto; Tinoco Gómez, Oscar RafaelDetermina un modelo matemático que permita caracterizar la distribución y el movimiento del dióxido de azufre (SO2) en el Centro Histórico de Riobamba. Identifica las fuentes de emisión del SO2 en el centro histórico de Riobamba. Analiza los contaminantes atmosféricos que se deben cuantificar para determinar el estado del aire del centro histórico de Riobamba. En Riobamba los casos de enfermedades relacionadas con las vías respiratorias y cardiovasculares han hecho que las instituciones responsables tanto de las políticas públicas, cuanto de la salud y la educación, como son el Ministerio de Salud, GAD Municipal, ESPOCH, SOLCA y otros comiencen a preocuparse por el aumento progresivo de la patología expuesta. Riobamba no tiene una institución que monitoree permanentemente la calidad de su aire, existiendo a la fecha solo dos estudios registrados sobre el caso; el uno referente a CORPAIRE de Quito del 2008 al 2010 y el inventario de emisiones del 2010 publicado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en 2014. En el primer caso, el informe determina que el SO2 no incide de manera peligrosa en la atmósfera de Riobamba, satisfaciendo ampliamente los niveles de tolerancia propuestos por el MAE y EPA; sin embargo, la metodología a través de la cual se realizó dicho estudio, dista de dar resultados fidedignos e idóneos por solo haberse utilizado para el efecto la cromatografía iónica y los muestreos pasivos y no activos minuto a minuto, registrando un amplio sesgo en los promedios anuales. En el segundo caso, solamente se calculan las concentraciones de SO2 debidas a las fuentes fijas y móviles, sin tomar en cuenta las situaciones meteorológicas de la ciudad y en especial las inversiones térmicas que concentran contaminantes que a los 2754 msnm no son elásticos. En este estudio introductorio se contrastaron los documentos de CORPAIRE y el MAE, dando como resultado que el promedio per cápita de toneladas por año de SO2 en Riobamba, supera a la de los grandes países industrializados como Brasil, Japón, España y Argentina y es superado solo por países como EEUU y China; este hecho contradice las conclusiones que se derivan de los monitoreos pasivos realizados por CORPAIRE en 2010. Se aplicó el diseño de componentes principales, para caracterizar la distribución y movimiento del SO2 en el Centro Histórico de Riobamba.Item Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pérez Rodríguez, Jhonny Edgar; Chávez Machado, Jesús Ángel AlejandroEstudio que a través de la caracterización física, química y microbiológica de los RSCV (Residuos Sólidos de Centros Veterinarios) establece bases para la gestión de los mismos, mediante la generación y evaluación de un manual de gestión de RSCV. Para los análisis de laboratorio se recolecta muestras semanales en el total del universo de estudio durante 4.5 meses para las determinaciones de cantidad o producción de RSCV, tasa per cápita, composición, humedad, densidad, porcentaje de sólidos volátiles, cenizas. Por otra parte, se lleva a cabo la caracterización microbiológica de bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales, no coliformes, además Pseudomona spp y Salmonella spp en los RSCV y ambiente de trabajo; además son evaluadas estadísticamente diferencias significativas al comparar los resultados de los análisis microbiológicos antes y después de la aplicación del manual generado en el presente estudio.Item Remoción eficiente de colorante refractario azul MNO reactivo en combinación con vinil sulfónico en aguas residuales mediante técnicas de electrocoagulación y adsorción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Bermeo Garay, Martha Mirella; Tinoco Gómez, Oscar RafaelEstudia la eliminación de color de efluente textil, con grupo reactivo vinil sulfónico que es utilizado en la tintura de algodón y otras fibras celulósicas, el cual es poco biodegradable. Los efluentes están constituidos por impurezas de los textiles, reactivos, compuestos auxiliares y colorantes, presentando las siguientes características: pH 8.93, color 3500 unidades Pt/Co, Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 1300 mg/l, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 177 mg/l, turbiedad 137 NTU, entre otros; que interfieren en el paso de la luz solar provocando un desequilibrio en los ecosistemas acuáticos. Existen algunos compuestos refractarios como los colorantes difíciles de eliminar con tratamientos convencionales, por lo que se aplica un la electrocoagulación, emplea electrodos de hierro con diversas configuraciones de celdas y paquetes a diferentes amperajes, voltajes y tiempo de reacción. Los parámetros de respuesta son el porcentaje de remoción de color y la Demanda Química de Oxígeno, con toma de muestras por triplicado, se hicieron pruebas en lote, cuyas variables de operación sirvieron para trabajar en continuo, posteriormente se usó un sistema de adsorción con carbón activado. Se obtuvo 31mg/l de Demanda Química de Oxígeno que equivale a una remoción del 97,54% y 32 unidades de color que equivale al 99,11% de remoción, en el proceso de electrocoagulación y en el de adsorción se consiguió una remoción de 97,95% para Demanda Química de Oxígeno y 99,20% para color, lo que facilita su reutilización o descarga.Item Efecto de sistema alternativo de labranza en la aptitud agrícola del suelo para cultivo de quinua (Chenopodiun quinoa W.) en las comunidades de Tunshi y Cochapampa de Chimborazo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) García Zanabria, Roque Orlando; Jave Nakayo, Jorge LeonardoEvalúa los efectos de sistema de labranza alternativo en la aptitud agrícola del suelo en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.) en las comunidades de Tunshi y Cochapampa de la provincia de Chimborazo, República del Ecuador. Utiliza un diseño de parcelas divididas en arreglo bifactorial con 8 tratamientos y 4 repeticiones en cada comunidad. Analiza factores como tamaño de raíz, diámetro de tallo, altura de planta, tamaño de panoja, rendimiento por hectárea; propiedades químicas como pH, CIC, contenido de materia orgánica, contenido de N, P, K, Ca, contenido de micronutrientes Mg, Mn, Zn; propiedades físicas como textura, estructura resistencia al corte, color, temperatura, infiltración; y propiedades biológicas como número de lombrices e insectos en estado larval. Considera que el suelo de las dos comunidades en las que se implementó el experimento es de baja calidad para el cultivo de quinua, con un alto riesgo de pérdida de aptitud agrícola y consecuente degradación. Obtiene la mejor respuesta agronómica en el cultivo de quinua con el sistema de labranza alternativo y el método de siembra a golpe, con el mayor rendimiento de grano por hectárea que logró la mayor tasa de retorno marginal de $ 0,65.Item Minimización de residuos lignocelulosicos en la elaboración de sustrato para el cultivo de setas Pleurotus ostreatus en Alausí, provincia de Chimborazo. Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ramos Sevilla, Edgar Iván; Jave Nakayo, Jorge LeonardoEstudia el potencial de distintos residuos lignocelulósicos generados en la región del cantón Alausí, como sustratos para el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus. Estos fueron vaina de arveja, bagazo de maíz y paja de trigo. Se evaluó el potencial de los tres sustratos con relación a la producción del hongo a través de los indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento y el porcentaje de biodegradación tras las cosechas. Los resultados obtenidos indicaron que todos los sustratos, principalmente vaina de arveja y paja de trigo son aptos para el cultivo de Pleurotus ostreatus. La producción en peso de la biomasa que se obtuvo en los sustratos evaluados fue de 317,26 g para la vaina de arveja, 227,98 g para la paja de trigo y de 147,59 g para el bagazo de maíz. La mayor eficiencia biológica (EB) se obtuvo en el sustrato vaina de arveja con 90,35%, la paja de trigo con 70,80 % y el bagazo de maíz obtuvo la eficiencia biológica más baja de 58,05.%. En la vaina de arveja se obtuvo el mayor rendimiento con el 31.9 %, seguido por la paja de trigo con 22.15 % y finalmente el bagazo de maíz con un 14.73 %. El sustrato que mayor biodegradación experimento por la seta Pleurotus ostreatus en base a la pérdida de peso del mismo fue la vaina de arveja con el 36 %, en segundo lugar está la paja de trigo con el 32 % y finalmente el bagazo de maíz con el 26 %. Los resultados obtenidos establecen que es posible utilizar los residuos lignocelulósicos como sustrato para el desarrollo y producción del hongo Pleurotus ostreatus además que este procedimiento de biodegradación mediante un organismo celulolítico constituye una alternativa viable para la minimización de los residuales de difícil degradación que se generan en grandes cantidades, con la ventaja adicional de transformar la materia orgánica en un alimento de alta calidad.Item Elaboración del perfil patológico de niños en edad escolar de la zona urbano marginal de Machala, expuestos a pesticidas utilizados en cultivos de banano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Santos Luna, Jovanny Angelina; Tovar Torres de Aguilar, María ClarisaDetermina el perfil patológico de los niños escolares de la zona urbano marginal de Machala en Ecuador, expuestos a las aplicaciones de plaguicidas de las bananeras en el período 2013-2014. Realiza un estudio epidemiológico y analítico–observacional en 200 niños de 5 – 12 años de las escuelas “Manuel Centeno Garzón” y “Manuela Cañizares”. Utiliza los programas informáticos de SPSS versión 22, Epidata 3.1 e INFOSTAT para el procesamiento de datos. Encuentra que las patologías cutáneas (piodermitis y dermatitis) están correlacionadas con el sexo y la edad. Las patologías, hematológicas, nutricionales (anemia y desnutrición) y digestivas (parasitosis) correlacionadas con la edad. El índice de masa corporal indica que 18% de los niños están bajo peso. Las pruebas hematológicas relacionadas con eritrocitos y plaquetas se encuentran afectadas por el uso de plaguicidas. Existe correlación directa entre las cifras de hemoglobina y la colinesterasa plasmática. Concluye que el perfil patológico está constituido por síntomas muscarínicos y nicotínicos en un importante porcentaje de los menores. Propone medidas dirigidas a los productores de las bananeras, los padres de familia, y los profesores y demás trabajadores de las escuelas, encaminada a la protección de los escolares.Item Microzonificación ambiental para el planeamiento estratégico de la zona urbana central de Puerto Bolívar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Berrú Cabrera, Juan Carlos; Chávez Machado, Jesús Ángel AlejandroDemostrar la incidencia de la microzonificación ambiental como herramienta para el planeamiento estratégico para la zona urbana central de Puerto Bolívar. Los procesos de degradación urbana ambiental son multicausales y sus efectos se manifiestan de manera explícita o evidente, afectando la calidad de vida de la población. Resulta crucial que este polo de desarrollo se despliegue efectivamente en términos de sostenibilidad y sustentabilidad. La presente investigación, explica la caracterización gnoseológica y metodológica del proceso de crecimiento urbano, define los componentes ambientales, y plantea los objetivos del planeamiento estratégico para la zona urbana central de Puerto Bolívar, basado en una microzonificación ambiental, que puede servir como referencia a otros Puertos de condiciones similares. La zona de estudio fue constituida en 54.21 hectáreas, de donde fue recolectada la información a través de encuestas, información bibliográfica de la zona y uso del dron, generándose mapas tanto para la evolución histórica como la situación actual e información de la línea base ambiental. Los resultados muestran que la mayor cantidad de suelo es ocupada por el sector habitacional, turístico y comercial; también es notorio como el sector habitacional experimentó un incremento en su uso a partir de 1974 al 2000 en aproximadamente un 20%. Por su parte, el sector turístico experimentó un decrecimiento desde 1974 hasta las actuales fechas donde ocupa tan solo un 3% aproximadamente. Fueron identificados problemas como la falta de cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado, así como el no cumplimiento de estándares de áreas verdes por habitante. Con los resultados obtenidos de la situación actual, se estableció los objetivos del plan estratégico de desarrollo cuyos componentes fueron: Agua potable, alcantarillado, hábitat y vivienda, infraestructura, tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, gestión ambiental y participación ciudadana.Item Degradación físico química aplicada a la cáscara de Musa paradisiaca L. (banano) madura para obtener jarabe glucosado mediante hidrólisis enzimática(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Romero Bonilla, Hugo Ítalo; Tinoco Gómez, Oscar RafaelAnaliza la influencia que tienen los tipos de degradación previa aplicados a la cáscara de Musa paradisiaca L. (banano) madura, en la producción de jarabe glucosado mediante hidrólisis enzimática, en función del tiempo, y de los parámetros físico químicos del proceso, orientado a la disminución de las emisiones de CO2 por estos residuos lignocelulósicos con un criterio de sostenibilidad ambiental.Item Técnicas efectivas de conservación ex situ del germoplasma forestal nativo representativo del Bosque de Jacarón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Burbano Salas, Diego Vacili; Ibáñez Sánchez, Miguel AlbertoPropone técnicas efectivas para la conservación ex situ del germoplasma forestal representativo del bosque natural de Jicarón en Chimborazo, Ecuador. Aplica índices ecológicos al inventario dendrológico de 34 especies forestales nativas identificadas en el bosque. El análisis de los datos como densidad, frecuencia y dominancia, permitieron determinar el índice de valor de importancia de las especies analizadas; para el germoplasma de las cinco especies priorizadas se aplicaron pruebas de viabilidad por seis periodos de tiempo, sometiéndoles a dos sistemas de conservación, al ambiente y a bajas temperaturas. El resultado ha sido un sistema racional de toma de decisiones de especies prioritarias a conservar, donde Hedyosmum scabrum, Buddleja incana, Oreopanax avicenniifolius, Podocarpus oleifolius y Polylepis reticulata poseen los valores de importancia más elevados por lo cual tienen un mayor interés de conservación, estadísticamente se ha demostrado que el sistema de conservación a bajas temperaturas es el más adecuado para garantizar la viabilidad de las semillas almacenadas, finalmente se presentan protocolos de conservación para las especies estudiadas, aunque con el transcurso del tiempo se espera ampliar el abanico a otras especies forestales nativas que se desarrollen en sistemas ecológicos similares.