Uso del “biofouling” como alimento para peces, que mitigue su impacto ambiental en bahía Samanco (Ancash, Perú)

Thumbnail Image

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

Evalúa el uso del biofouling como alimento de peces, para mitigar su impacto ambiental en la bahía de Samanco (Ancash, Perú). Los muestreos se realizaron durante 24 meses, desde julio 2017 hasta junio 2019. Se registraron a nivel superficial (1m), parámetros fisicoquímicos como temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrogeno y salinidad, empleando un multiparámetro YSI. Las muestras corresponden a los organismos incrustantes adheridos a las linternas, sistema de cultivo empleado en la etapa de engorde de Argopecten purpuratus. Como resultado, son 80 las especies identificadas, 65 a nivel de especie. Las especies más abundantes y que se registran en todos los meses muestreados son Ciona robusta, Semymitilus algosus, Bugula neritina y Tubularia sp. En relación a la estructura funcional, el 41 % de los organismos registrados son incrustantes y el 59 % son depredadores. La composición nutricional de la harina de biofouling varia en función a la especie predominante, proteínas entre 19,46 % a 36,46 %, grasas de 0,66 % a 2,04 %, humedad de 4,95 % a 9,3 %, cenizas de 33,05 % y 69,08 %, fibras de 6,32 % a 19,63 % y carbohidratos entre 5,65 % y 20,03 %. Los resultados en la prueba de crecimiento muestran diferencia significativa (p < 0,05) entre la dieta control D1 (40 % de harina de pescado) con la dieta D2 (10% de harina de biofouling y 30 % harina de pescado) y D3 (20 % de harina de biofouling y 20 % de harina de pescado). En la prueba de rentabilidad, la harina de biofouling cuesta 42 % menos que la harina de pescado. En conclusión, la composición del biofouling a nivel de especie y biomasa, varía estacionalmente en relación a la temperatura, al igual que la composición química de la harina. La que favorece el crecimiento de la tilapia, siendo recomendable su inclusión en la dieta de los peces hasta en un 10%, lo que podría minimizar su impacto en el medio marino costero.

Description

Keywords

Moluscos, Composición química, Epibiontes

Citation

Tapia, L. (2024). Uso del “biofouling” como alimento para peces, que mitigue su impacto ambiental en bahía Samanco (Ancash, Perú). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica/Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.