Tesis EP Tecnología Médica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 858
  • Item
    Volumen mamario y radiodermitis en mujeres con cáncer de mama tratadas con radioterapia en el INEN durante el año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espinoza Sauñe, Julissa Raquel; Cueto Torres, Katherine Janeth
    Determina la asociación entre el volumen mamario y la aparición de radiodermitis en mujeres con cáncer de mama tratadas con radioterapia en el INEN durante el año 2023. La investigación es de enfoque cuantitativo ya que la finalidad fue analizar una relación entre ambas variables, además de que se realizara un análisis tanto descriptivo como inferencial y pruebas de hipótesis de los datos obtenidos. No experimental y retrospectivo, de tipo correlacional y corte transversal. La muestra fue determinada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia siguiendo los respectivos criterios de inclusión y exclusión. La técnica aplicada en este trabajo de tesis fue la observación documental y el instrumento utilizado en el presente estudio fue la ficha de recolección de datos que incluyo ambas variables de estudio. Finalmente se ejecutó el análisis de datos empleando el programa SPSS versión 27. Durante el año 2023 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) el 83% de las pacientes con volumen mamario pequeño no presento radiodermitis (Grado 0). Asimismo, el 63% de las pacientes con volumen mamario mediano presento radiodermitis grado 0, sin embargo, unas 25% de ellas alcanzo el grado 2 de radiodermitis. Las pacientes con volumen mamario grande fueron en las que se evidenció un mayor porcentaje de grado 1, presentado en un 67% de ellas. Asimismo, no se registraron casos de radiodermitis severa (Grado 3 o 4) en la población estudiada. Los resultados mostrados sugieren que el volumen mamario influyo en la presentación de la radiodermitis, con una tendencia de mayor severidad en aquellas pacientes que presentaron volúmenes mamarios mediano y grande.
  • Item
    Resistencia bacteriana y complicaciones obstétricas de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en Lima, Perú 2023-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Requejo Huaringa, Sofia Soledad; Magallanes Sebastián, Martin Gaspar
    Se realizó una investigación sobre la resistencia bacteriana y las complicaciones obstétricas de Streptococcus agalactiae en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en Lima, Perú, durante los años 2023 y 2024. El estudio tiene como objetivos principales determinar la resistencia bacteriana y las complicaciones obstétricas asociadas con Streptococcus agalactiae en gestantes, así como identificar el perfil de resistencia a antibióticos de esta bacteria, las complicaciones obstétricas más frecuentes, el grupo etario más afectado y el trimestre de gestación de mayor vulnerabilidad. La metodología del estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional y retrospectivo, con una muestra de 100 informes de laboratorio clínico de gestantes. Entre los resultados más importantes, se observa un ligero aumento en la prevalencia de Streptococcus agalactiae en 2024 en comparación con 2023, el antibiótico con mayor resistencia es la tetraciclina, mientras que la ampicilina muestra un 100% de sensibilidad, además, las complicaciones obstétricas más común son el parto pretérmino y la sepsis. Se concluye que existe un aumento en la resistencia a antibióticos y en las complicaciones obstétricas por Streptococcus agalactiae en el periodo estudiado. Se recomienda reforzar las medidas de vigilancia y control en el hospital, realizar pruebas de orina en todos los trimestres de embarazo, llevar a cabo estudios con muestras más grandes y realizar pruebas de sensibilidad a antibióticos de forma regular.
  • Item
    Procesamiento sensorial en niños con trastorno del espectro autista de 2 a 5 años, Lima – 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cano Puican, Miller Erickson; Díaz Ramos, Deysi
    El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno de base neurobiológica con un elevado porcentaje de heredabilidad y una basta lista de probables etiologías que expresan alteraciones muy heterogéneas en el diseño neural, la conectividad y la sinaptogénesis con manifestaciones clínicas propias cuyo origen señala a causas ambientales, inmunológicas, genéticas, entre otras. Es por ello, que el presente estudio tiene como propósito principal determinar la medida del procesamiento sensorial en niños con trastorno del espectro autista, Lima 2025. La metodología trabajada se basó en una investigación básica, de nivel descriptivo con diseño no experimental de corte transversal, como un tamaño muestral de 116 padres o cuidadores de niños de 2 a 5 años, así mismo para la valoración de la variable procesamiento sensorial se aplicó el instrumento Medida del Procesamiento Sensorial - 2 a los participantes. Se obtuvieron como principales resultados que el 36,20% de los niños mostraron un procesamiento sensorial dentro de los valores típicos, mientras que el 57,80% presentaron dificultades sensoriales moderadas y un 6,00% presentaron dificultades sensoriales severas, además las dimensiones más afectadas fueron visión, audición, tacto, gusto y olfato, equilibrio y movimiento, planificación de ideas y participación social. Se concluye que el 63,80% de la mayoría de los niños exhiben problemas sensoriales moderados y severos en más de una dimensión.
  • Item
    Sobrecarga emocional y síntomas musculoesqueléticos de los padres de niños con parálisis cerebral del instituto de rehabilitación San Juan de Dios, Piura 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) León Sanchú, Yuriko Yajaira; Camacho Conchucos, Herminio Teófilo
    Determina la relación de la sobrecarga emocional y síntomas musculoesqueléticos en padres de niños con parálisis cerebral del Instituto de Rehabilitación San Juan de Dios; Piura. El tipo de estudio con enfoque cuantitativo, observacional, correlacional de corte transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 70 padres de niños con parálisis cerebral que recibieron atención en el Instituto de Rehabilitación San Juan de Dios, Piura, mediante la recolección de datos entre los meses de enero a marzo. Para evaluar las variables se utilizaron cuestionarios de Zarit y Nórdico para medir la sobrecarga emocional y los síntomas musculoesqueléticos, en el orden dado. La mayoría de los padres de niños con parálisis cerebral, específicamente 66 de ellos (94%), experimentaron un grado de sobrecarga emocional intensa. En el nivel de síntomas musculoesqueléticos de los últimos 7 días se muestra que 58 padres (83%) presentaron un nivel moderado; el 14% un nivel leve y cerca del 3% un nivel severo. En el nivel de síntomas musculoesqueléticos de los últimos 12 meses se muestra que 60 padres (86%) presentaron un nivel moderado; el 10% un nivel leve y el 4% un nivel severo. Entre la sobrecarga emocional y los síntomas musculoesqueléticos de los padres en los 7 últimos días, no existe una relación estadísticamente significativa, puesto que el p valor es superior al nivel de significancia estadística que equivale a .05 (p = .99). Entre la sobrecarga emocional y los síntomas musculoesqueléticos en los últimos 12 meses no existe una relación estadísticamente significativa, dado que el p valor es superior al nivel de significancia estadística que equivale a .05 (p = .46). Se determinó que " no existe relación entre la sobrecarga emocional y los síntomas musculoesqueléticos de los padres de niños con parálisis cerebral de la Clínica San Juan de Dios, Piura.
  • Item
    Tendencia de las candidiasis atendidas en el Perú durante el año 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Lopez, Joan Orlando; Muñoz Zambrano, María Elena
    Determina la tendencia de las candidiasis atendidas en el Perú durante el año 2020. El enfoque de esta investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La población de la investigación fue constituida por pacientes diagnosticados con candidiasis durante el año 2020 incluidas en la base de datos proporcionada por SUSALUD, se trabajó con las características de los pacientes que no tengan datos incompletos y se analizó la tendencia observada. Se determinó que la población femenina fue de 13 654 (79,75%) atenciones y la masculina con 3 468 (20,25%) atenciones, el grupo etario predominante fue de 30-34 años. Además, se identificó que, a partir de marzo, el número de diagnósticos se redujo drásticamente y que el diagnóstico más frecuente fue la candidiasis vulvovaginal. La tendencia de las candidiasis atendidas en el Perú se caracterizó por una marcada variación a lo largo del año, la cual pudo haber estado influenciada por múltiples factores, incluyendo diferencias biológicas, patrones de atención médica y el impacto de la pandemia en la accesibilidad a los servicios de salud.
  • Item
    Actitudes hacia la actividad física y el deporte y el nivel de actividad física en los estudiantes de terapia física de una universidad – Lima 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Acuache Hernández, Madeleyne Lizet; Soto Manrique, Jesus Alberto
    La presente investigación se enfoca en el análisis de la vinculación entre las actitudes hacia la actividad física y el deporte, y el nivel de actividad física manifestado por estudiantes de la carrera de terapia física de una universidad – Lima 2023. Esta indagación se justifica en la identificación de limitaciones metodológicas que potencialmente inciden en la calidad de vida de la población universitaria. El objetivo primordial del estudio consistió en establecer la correlación existente entre las predisposiciones hacia la actividad física y el deporte, y el grado de participación en dichas prácticas por parte de los alumnos de terapia física de la referida universidad en el periodo señalado. En el desarrollo de la investigación, se recurrió a métodos de naturaleza teórico, empírica y matemático-estadística. Se adoptó un diseño de investigación no experimental, caracterizado por la ausencia de manipulación intencional de variables, procediéndose únicamente a su observación en su entorno natural. La muestra estuvo conformada por 108 estudiantes cursantes entre el 2° a 5° año de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los hallazgos revelaron la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la actividad física y las actitudes hacia la actividad física y el deporte en la población estudiantil analizada. No obstante, se determinó que esta relación s bien significativa, presenta una magnitud débil y una direccionalidad directamente proporcional. Esto implica que una mejora en las actitudes hacia la actividad física y el deporte tiende a asociarse con un incremento en el nivel de actividad física de los estudiantes, aunque la magnitud de este efecto resulta limitada. La selección de la muestra se realizó mediante un método probabilístico para la población finita específicamente un muestreo aleatorio simple de conveniencia. Se concluye que los resultados obtenidos en este trabajo de investigación son favorables y poseen potencia de generalización a otros contextos con características similares.
  • Item
    Alteración del hemograma y perfil hepático en pacientes con VIH que reciben TARGA del Hogar San Camilo 2020-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espíritu Troncos, Diego Alonso; Muñoz Zambrano, María Elena
    El estudio tuvo como objetivo determinar la alteración del hemograma y perfil hepático en pacientes con VIH que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hogar San Camilo entre 2020 y 2022. Se realizó una investigación cuantitativa descriptiva, retrospectiva y de corte transversal, con diseño observacional retrospectivo, recolectando 978 resultados de laboratorio correspondientes a 442 pacientes. Los resultados mostraron una alta frecuencia de anemia en pacientes con perfiles TDF (36.2%) y AZT (30.4%), eritropenia en D4T (30.9%) y AZT (30.4%), y macrocitosis asociada a D4T (29.1%) y AZT (24.8%). La neutropenia predominó en perfiles AZT (25.7%) y TDF (24.3%), mientras que la eosinofilia fue notable en el perfil TDF (15.1%). Las alteraciones hepáticas incluyeron elevaciones de fosfatasa alcalina (AZT 67.3%, TDF 57.2%), transaminasas ALT y AST (AZT 43.9% y 38.8%, TDF 39.5% ambas) y bilirrubina directa (AZT 30.4%, TDF 23.7%). Estas alteraciones fueron más frecuentes en mujeres y adultos mayores de 55 años, quienes mostraron mayor susceptibilidad a anemia y toxicidad hepática. Finalmente, se concluyó que existen alteraciones significativas en parámetros hematológicos y hepáticos en pacientes con VIH que reciben TARGA en el Hogar San Camilo durante el período estudiado, con disminuciones significativas en hemoglobina, eritrocitos y leucocitos, especialmente en los perfiles TDF, D4T y AZT, y elevaciones en el volumen corpuscular medio, bilirrubina directa y transaminasas, predominantes en los perfiles AZT y TDF.
  • Item
    Eficacia de la realidad virtual en la rehabilitación de personas con accidente cerebrovascular: Revisión narrativa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huarote Vega, Carmen Daiana; Mendoza Correa, María Isabel del Milagro
    La investigación tuvo como objetivo principal sintetizar estudios sobre la eficacia de la realidad virtual en la rehabilitación para mejorar la función motora en personas después de un accidente cerebrovascular. Se trató de una revisión narrativa realizada mediante la búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, ScienceDirect, Cochrane y Wiley, abarcando artículos publicados entre 2020 y 2024, incluyendo ensayos controlados aleatorizados y estudios experimentales en español, inglés y portugués. La selección de los estudios se realizó mediante lectura crítica aplicando los criterios CASPe, evaluándose la calidad de la evidencia y la fuerza de la recomendación con el sistema GRADE. De un total de 346,695 investigaciones, se seleccionaron 15 artículos que fueron organizados y analizados mediante tablas y subtítulos, considerando los objetivos, criterios de selección y características de los participantes. Las conclusiones evidencian que la rehabilitación basada en realidad virtual es una herramienta eficaz que mejora significativamente la función motora, el equilibrio y la destreza, con beneficios notables en la recuperación de las extremidades superiores en comparación con terapias convencionales.
  • Item
    Nivel de satisfacción de los pacientes en relación a la calidad de atención del servicio de tomografía de un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huapaya Astopillo, Andrea Camila; Ponce Contreras, Lusin Antonio
    Determina el nivel de satisfacción de los pacientes en relación a la calidad de atención del servicio de tomografía del Hospital Santa Rosa. El estudio posee un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo. La muestra estuvo conformada por 218 pacientes que se atendieron en el servicio de tomografía. Para valorar el nivel de satisfacción, la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario “Cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes en relación a la calidad de atención del servicio de tomografía del Hospital Santa Rosa”, la cual fue adaptada del Cuestionario SERVQUAL modificado, aprobada por el Minsa. Se registró un nivel de satisfacción global del 61%. Al analizar por dimensiones, los resultados fueron los siguientes: en la dimensión de Fiabilidad se obtuvo un 50% de pacientes satisfechos; en la dimensión de Capacidad de respuesta se observó un 58% de satisfacción; para Seguridad un 69% de pacientes satisfechos; en la dimensión de Empatía se encontró un 56%; y finalmente la dimensión de Aspectos tangibles alcanzó un 53% de satisfacción. La satisfacción percibida por los pacientes atendidos en el servicio de tomografía del hospital Santa Rosa es en su mayoría satisfactoria; ya que alcanzó un nivel de satisfacción global del 61%.
  • Item
    Desarrollo psicomotor de niños nacidos en pandemia y conocimiento de sus padres en estimulación temprana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guzmán Paulino, Gabriela Zoraida; Garay Ugaz, Eduardo Martín
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento de los padres sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de sus hijos nacidos durante la pandemia por COVID-19. Para ello, se realizó una investigación observacional, prospectiva, cuantitativa y de corte transversal, en la que se evaluaron 50 niños nacidos durante la pandemia junto con sus padres. Se aplicó una encuesta a los padres y la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) a los niños, ambos instrumentos validados con un coeficiente de correlación de Pearson que superó 0.9 en confiabilidad. Los resultados mostraron que el 88 % de los padres presentaba un nivel alto de conocimientos sobre estimulación temprana, y ninguno presentó un nivel bajo; sin embargo, la mayoría de los niños (58 %) evidenció un desarrollo psicomotor con riesgo o retraso. Finalmente, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo psicomotor y el conocimiento de los padres sobre estimulación temprana, ni de forma general ni en cada una de las dimensiones evaluadas.
  • Item
    Satisfacción sobre el uso de silla de ruedas y el nivel de ajuste antropométrico en usuarios con discapacidad física
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Apagueño Estrada, Juliet Carolyn; Estrella Manrique, Nayeli Alexia; Escobar Galindo, Carlos Manuel; Rodriguez Rojas, Richard Raitt
    Determina si existe asociación entre el nivel de satisfacción sobre el uso de silla de ruedas y el nivel de ajuste antropométrico en usuarios con discapacidad física. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por personas con discapacidad física usuarias de silla de ruedas residentes en Lima metropolitana. Se utilizó el cuestionario “QUEST adaptado 2.0 Versión español” para medir satisfacción y el “Listado de ajuste antropométrico”. Se utilizó análisis descriptivo, prueba de Chi-cuadrado y regresión logística múltiple (p < 0.05). La mayoría de los usuarios (70.6%) presentaban un ajuste global inadecuado, solo el 43.1% reportó alta y media satisfacción con su silla. Se encontró una asociación significativa entre la satisfacción y dos dimensiones del ajuste: altura de apoyabrazos (p = 0.032) y altura de apoyapiés (p = 0.004), sin embargo, el modelo de regresión logística mostró sentidos de asociación aparentemente contradictorios, lo que sugiere que la satisfacción está influida por múltiples factores no captados por el ajuste antropométrico. La satisfacción del usuario no refleja de manera confiable la adecuación antropométrica con la silla de ruedas, y el uso exclusivo del cuestionario QUEST 2.0 como indicador de calidad y bienestar para el uso de silla de ruedas puede resultar insuficiente.
  • Item
    Efecto de los baños de inmersión en agua fría sobre el dolor muscular de origen tardío en atletas de alto rendimiento de la Federación Deportiva Peruana de Levantamiento de Pesas en Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Martinez Marcial, Estefano Mauricio; Camacho Conchucos, Herminio Teófilo
    Determinar el efecto de los baños de inmersión en agua fría sobre el dolor muscular de origen tardío en atletas de élite de la Federación Deportiva Peruana de Levantamiento de Pesas en Lima. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, cuasiexperimental no aleatorizado con grupo control y longitudinal. Fueron 20 atletas de alto rendimiento de la Federación Deportiva Peruana de Levantamiento de Pesas, con lo que se utilizó la Escala Analógica Visual (EVA) para medir el dolor muscular de origen tardío para comprobar el efecto de los baños de inmersión de agua fría en una piscina a 10°C durante 10 minutos. Se realizó la primera medición previo a la intervención, a las 0 horas (inmediatamente después de la intervención), a las 24 horas y a las 72 horas posteriores. Resultados: La población total estuvo conformada por 20 atletas, 55% hombres y 45% mujeres; las edades estuvieron en un rango entre los 18 años hasta los 31 años; el peso corporal varió entre los 48.8 kg y 111.2 kg; la categoría de competencia fue desde los 45 kg y 109 kg; la antigüedad de entrenamiento estuvo entre los 3 años y 15 años; y las horas de entrenamiento entre 14 y 17 horas. Con respecto al dolor muscular de origen tardío, en la primera evaluación (EVA 1) se obtuvo una media de 2.6 y 3.2 según EVA para el grupo de intervención y grupo control respectivamente. Durante la segunda evaluación (EVA 2), se obtuvo una media de 0.4 y 2.7 según EVA para el grupo de intervención y grupo control respectivamente. Para la tercera evaluación (EVA 3) se obtuvo una media de 3.3 y 6.1 según EVA para el grupo de intervención y grupo control respectivamente. Y finalmente, para la cuarta evaluación (EVA 4) se obtuvo una media de 1.4 y 4.0 según EVA para el grupo de intervención y grupo control respectivamente. Conclusión: El baño de inmersión en agua fría es una opción de recuperación deportiva eficaz para la disminución del dolor muscular de origen tardío en deportistas que realizan cargas máximas como el Levantamiento Olímpico de Pesas.
  • Item
    Características epidemiológicas de las micosis pulmonares en los departamentos del Perú durante el período 2020 – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Eguileta Aranda, Jose Francisco; Romero Mederos, Sofia Esther
    Determinar las características epidemiológicas de las micosis pulmonares en el Perú durante el periodo de 2020 a 2023. Métodos: Se utilizaron las bases de datos de la Superintendencia Nacional de Salud como fuente de información secundaria para el análisis de una realidad en salud a nivel nacional. Al usar todos los datos recopilados en este análisis, no fue necesario realizar un muestreo. Resultados y conclusiones: Los casos de micosis pulmonar han aumentado durante los últimos años, teniendo al año 2023 como el que más afecciones reportó (853 casos), con las atenciones por consulta externa siendo las más frecuentes [2020: 506 (72.91%); 2021: 637 (76.38%); 2022: 307 (50.74%); 2023: 626 (73.39%)], y la región Lima como la que más casos atendió en cada año [2020: 317 (45.68%); 2021: 392 (47.00%); 2022: 346 (57.19%); 2023: 396 (46.42%)]. Según agentes causales por diagnóstico CIE-10, los hongos Aspergillus (B44.0 y B44.1) fueron la principal fuente de atenciones por micosis pulmonares [2020: 188 (27.09%); 2021: 285 (34.17%); 2022: 242 (40.00%); 2023: 346 (40.56)]. El sexo masculino tuvo predominancia en cada año de estudio [2020: 373 (54%); 2021: 431 (52%); 2022: 321 (53%); 2023: (53%)]. El grupo etario más afectado fue de las personas mayores de 60 años con 753 casos en total (25.22%). Las categorías de establecimiento de salud con más casos registrados fueron los niveles III-1 con 893 casos (29.91%) y II-2 con 715 casos (23.95%). El sector sanitario que más casos atendió durante el tiempo de estudio fueron los Gobiernos Regionales con 1076 casos (36.03%), seguido por el sector privado con 677 casos (22.67%) y el Ministerio de Salud con 546 casos (18.29%).
  • Item
    Desempeño Ocupacional en alumnas de cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa de Chiclayo, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Farias Renquifo, Claudia Antonella; Herrera Bonilla, Alicia Violeta
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de desempeño ocupacional de las alumnas de cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa en Chiclayo durante el año 2023. Se evaluaron las dimensiones de cuidado de sí mismo, productividad y ocio. Este estudio, de enfoque cuantitativo, aplicó un cuestionario basado en la Medida Canadiense de Rendimiento Ocupacional (COPM) a una muestra de 259 alumnas. Para el análisis de datos, se utilizaron los programas Microsoft Excel y SPSS (versión 26). Los resultados indicaron que el nivel general de desempeño ocupacional de las alumnas fue medio, con una tendencia hacia un nivel alto. En la dimensión de cuidado de sí mismo, la mayoría de las alumnas presentaron un nivel medio con tendencia a ser alto. De manera similar, en la dimensión de productividad se observó un nivel medio con tendencia a ser alto. Sin embargo, en la dimensión de ocio, el nivel predominante fue medio con una tendencia hacia un nivel bajo. En general, el desempeño ocupacional de las alumnas mostró una prevalencia del nivel medio en todas las dimensiones. Aunque las dimensiones de cuidado de sí mismo y productividad presentan una tendencia hacia niveles más altos, se identificó una diferencia estadística en la dimensión de ocio, donde la tendencia fue hacia un nivel medio-bajo.
  • Item
    Intervención de Terapia Ocupacional en el conocimiento sobre el trastorno del espectro autista de docentes de una institución educativa, Lima 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cotrina Reyes, Dalia Rose; Caviedes Polo, Anthony
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad de una intervención de Terapia Ocupacional en el conocimiento sobre el Trastorno del Espectro Autista de los docentes de una institución educativa. Se aplicó un diseño cuasi experimental sin grupo control en la cual participaron 18 docentes en el mes de octubre -Lima 2022. Se aplicó como instrumento un cuestionario de 20 preguntas que fue validado por juicio de expertos. Los resultados demuestran que existe una diferencia estadísticamente significativa aumentando sus calificaciones en su conocimiento después de la intervención en promedio a 9,1. En consecuencia se concluyó que la intervención de Terapia Ocupacional demostró una efectividad favorable en nivel de conocimiento sobre el Trastorno del Espectro Autista de los docentes de una Institución Educativa, Lima,2022.
  • Item
    Capacidad funcional y calidad de vida en adultos mayores de un Centro de Atención Residencial, Lima – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pizarro Barzola, Alonso Rodrigo; Olórtegui Moncada, Amelia Del Rosario
    Se desarrolló la investigación con el fin de determinar la relación entre la capacidad funcional y la calidad de vida en adultos mayores en un Centro de Atención Residencial que atiende a adultos mayores autovalentes y dependientes, orientados a optimizar el bienestar y la calidad de vida de sus residentes, ofreciendo servicios integrales, personalizados y respaldado por un equipo de profesionales especializados en su atención y cuidado. Se emplea una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo caracterizado por un diseño no experimental. La población incluyó a todas las personas mayores, en total 50, residentes en el Centro de Atención Residencial. La muestra fue un censo de conveniencia, que incluyó a 22 habitantes que cumplían los requisitos de inclusión. El método de encuesta utilizado incluyó el WHOQOL-BREF y el Índice de Barthel. Se obtuvo que a pesar de que casi la totalidad de residentes que participaron en la investigación presentaron una calidad de vida media, se obtuvieron evidentes retos en la dimensión física, donde el 31,8% declara una calidad de vida media; en la dimensión psicológica, donde el 40,9% declara una calidad de vida baja; y en la dimensión social, donde el 63,6% declaró una calidad de vida baja. El 50% de la población anciana presentaba una dependencia severa. La prueba Chi-cuadrado evaluó la asociación entre las variables de la investigación, dando como resultado un valor p de 0,349 con un nivel de confianza del 95%. Se concluye que no existe una relación significativa entre la capacidad funcional y la calidad de vida de los adultos mayores en el Centro de Atención Residencial en Lima.
  • Item
    Nivel de actividad física e índice de masa corporal en alumnos de una institución educativa privada, San Juan de Miraflores, Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ñacari Quispe, Eddy Ignacio; Mendoza Correa, Maria Isabel del Milagro
    Identifica la asociación entre el nivel de actividad física y el índice de masa corporal en alumnos de la I.E.P. Andrés Bello del distrito de San Juan de Miraflores, Lima. El presente estudio es no experimental, cuantitativo, transversal y de diseño analítico, cuya muestra estuvo conformada por 79 alumnos a los que se les aplicó las mediciones antropométricas y posterior a eso, el cuestionario de Actividad Física para Niños. Se aceptó la hipótesis general porque el valor de significación estadística fue menor al valor establecido, siendo así un valor de p = 0.0078. Además, el índice de correlación fue de débil (r = -0.29), que indica dirección negativa por lo que la relación entre ambas variables fue inversamente proporcional. Así mismo se observó la distribución de las frecuencias y porcentajes entre las diferentes categorías, algunos resultados indicaron que el 4.08% del índice de masa corporal normal realiza actividad física intensa, así como el 28.57% tiene un nivel de actividad física regular. Respecto a otros resultados el 80% que tiene obesidad presentó un nivel de actividad física bajo y el 20% muy bajo. También existió una diferencia significativa entre los niveles de actividad física y los promedios del índice de masa corporal con un valor de p=0.08, donde las estudiantes que tuvieron un nivel intenso de actividad física presentaron un menor índice de masa corporal, mientras que los que tuvieron un nivel de actividad física muy bajo presentaron el promedio de índice de masa corporal más alto. Se concluyó que existió asociación entre los niveles de actividad física según los promedios del índice de masa corporal en alumnos de la I.E.P. Andrés Bello, donde a menor índice de masa corporal los estudiantes presentaron mayor nivel de actividad física, además el índice de correlación fue débil.
  • Item
    Nivel del conocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años – colegio Sagrado Corazón de Cayran, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Ocaña, John Neil; Cornejo Jurado, Olga Jenny
    Determina el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo psicomotor de sus hijos, en edades de 3 a 5 años, en el colegio Sagrado Corazón de Cayran durante el año 2022. La investigación adoptó un enfoque descriptivo-explicativo y un método cuantitativo. Se aplicaron encuestas estructuradas a los padres para recolectar datos que fueron posteriormente analizados estadísticamente, con el fin de obtener una visión clara y objetiva sobre el conocimiento que los padres tienen en áreas como la coordinación, la motricidad y el lenguaje. Los resultados indicaron que la mayoría de los padres tienen un nivel bajo de conocimiento en áreas clave del desarrollo psicomotor, como la coordinación (62.5%), la motricidad (54.17%) y el lenguaje (58.37%). Estos resultados sugieren que los padres no cuentan con la información necesaria para identificar de manera temprana posibles problemas en el crecimiento y evolución de sus menores. En cuanto a la concluido, resaltan la necesidad de educar y capacitar a los padres sobre la importancia de detectar posibles problemas en el desarrollo de sus hijos, ya que ellos juegan un rol fundamental en la prevención de dificultades en la etapa temprana de vida.
  • Item
    Nivel de conocimientos sobre salud ocupacional y la actitud hacia el trabajo de una empresa de tercerización, Lima – 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alfaro Mansilla, Andrea Elizabeth; Sánchez Casas, Mirtha Felicia
    Determina el nivel de conocimiento sobre salud ocupacional y las actitudes hacia el trabajo en operarios de una empresa de tercerización en Lima durante el año 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 50 operarios de una empresa de tercerización en el muelle Conchán. Los datos se recolectaron mediante dos cuestionarios estructurados: Nivel de Conocimiento sobre Salud Ocupacional y la Escala de Autoevaluación de Actitudes. Los resultados se analizaron con estadística descriptiva. El 28% de los operarios presentó un nivel alto de conocimiento sobre salud ocupacional, el 52% un nivel medio y el 20% un nivel bajo. Las áreas con menor desempeño incluyeron factores de riesgo y medidas preventivas. En cuanto a las actitudes laborales, el 64% demostró actitudes positivas, el 28% actitudes regulares y el 8% actitudes negativas, destacando oportunidades de mejora en la dimensión conductual. El conocimiento sobre salud ocupacional y las actitudes laborales en los operarios estudiados presentan niveles satisfactorios en su mayoría, aunque con áreas específicas que requieren intervención. Los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de capacitación en prevención de riesgos y fomentar actitudes positivas que impacten el desempeño y bienestar laboral.
  • Item
    Perfil sociolaboral y síntomas musculoesqueléticos de los terapeutas físicos que laboran en un hospital nivel III de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Calero, Melanny Danuska; Mendoza Correa, María Isabel del Milagro
    Determina la asociación entre perfil sociolaboral y síntomas musculoesqueléticos de los terapeutas físicos que laboran en un Hospital nivel III de Lima. La investigación presentada tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño observacional de corte transversal. La población fue de 40 fisioterapeutas de un Hospital nivel III de Lima. Se utilizó el Cuestionario nórdico, para identificar la zona y frecuencia de síntomas musculoesqueléticos y una ficha de recolección de datos, donde se solicitó información sobre perfil sociolaboral, tiempo de antigüedad, área de trabajo y jornada laboral. Se obtuvo que el tiempo de antigüedad de mayor prevalencia fue de 2-6 años (42,5 %), área de trabajo con más fisioterapeutas fueron Neurología y Traumatología ambas con 32,5 %, y la jornada laboral más característica fue de 10-12 h/d (57,5 %). La zona con mayor porcentaje de síntomas musculoesqueléticos fue espalda baja (77,5 %). Solo se halló asociación estadísticamente significativa entre tiempo de antigüedad y síntomas musculoesqueléticos en una o ambas caderas/piernas (p=0,006). Con respecto al área de trabajo y síntomas musculoesqueléticos no se encontró asociación estadísticamente significativa. Finalmente, de acuerdo con jornada laboral, sí encontró asociación estadísticamente significativa con síntomas musculoesqueléticos en hombro (p=0,045) y codo (p=0,049). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre área de trabajo y síntomas musculoesqueléticos, pero se halló asociación estadísticamente significativa entre tiempo de antigüedad y síntomas en cadera/piernas y también se determinó que existe asociación estadísticamente significativa entre jornada laboral y síntomas en hombro y codo. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar medidas preventivas y de intervención para reducir la incidencia de síntomas musculoesqueléticos entre los terapeutas físicos, especialmente en relación con la duración de la jornada laboral y la antigüedad en el puesto.