Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Recent Submissions
Item Nivel de independencia funcional en las actividades básicas de la vida diaria en el adulto mayor del asentamiento humano Portada 3 de Manchay en el 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salvatierra Rivera, Jose Manuel; Panta Berríos, José ArturoDetermina el nivel de independencia funcional en actividades básicas de la vida diaria en el adulto mayor del asentamiento humano Portada 3 de Manchay en el 2020. El estudio es cuantitativo, descriptivo y de diseño no experimental, transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 184 adultos mayores del “Asentamiento Humano Portada 3 de Manchay”. Se les realizó una encuesta utilizando el “Índice de Katz” como instrumento para evaluar el Nivel de Independencia Funcional en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD). Del total de 184 adultos mayores, se encontró mayor cantidad de mujeres (103) que de varones (81). El 63.6% de la muestra eran adultos jóvenes entre 60 y 69 años; además, 138 adultos mayores presentan independencia funcional en todas las ABVD, 31 (16,8%) requieren asistencia y 15 (8,2%) son dependientes funcionales; se agrega que, solo el 68% de las mujeres eran independientes funcionales. Por otro lado, las actividades básicas en las que los adultos mayores presentaron mayor dificultad fueron: “Higiene”, “Vestimenta” y “Deambulación”. Los adultos mayores de 80 años en adelante presentaron dependencia funcional en La higiene; los adultos mayores de 70 años en adelante Requerían Asistencia en la Vestimenta. El sexo femenino presentó tendencia a la asistencia en la actividad de Higiene y Vestimenta. La deambulación disminuye conforme la edad del adulto mayor aumenta, sin importar el sexo. La alimentación es la actividad con mayores índices de independencia funcional y no se presentó dependencia funcional. Se concluye que el 75% de los adultos mayores del “Asentamiento Humano Portada 3 de Manchay” son independientes funcionales en las actividades básicas de la vida diaria; además la independencia funcional disminuye conforme aumenta la edad del adulto mayor.Item Creencias y actitudes de los estudiantes de la Facultad de Medicina sobre el dolor lumbar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cucho Hernández, María Milagros; Norabuena Robles , Miguel ÁngelEl objetivo de la tesis fue determinar las creencias y las actitudes de los estudiantes de la Facultad de Medicina sobre el dolor lumbar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 394 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes completaron dos cuestionarios: la Escala de relación con el dolor y el deterioro de los proveedores de atención médica (HC-PAIRS) para medir creencias sobre el dolor y el Cuestionario de Actitudes sobre el Dolor de Espalda (Back-PAQ) para medir de actitudes sobre el dolor de espalda. De los estudiantes que participaron, 67.3% mujeres y 32,8% hombres, la edad media fue de 22 años. El 36% pertenecen a la escuela de tecnología médica, 23.4% son de la escuela de enfermería, 22.6% de la escuela de nutrición y el 18% de la escuela de obstetricia. La puntuación promedio del cuestionario HC-PAIRS fue de 67.02 (± 8.6) y la puntuación promedio del cuestionario BACK-PAQ fue de 128.68 (± 9.9), ambas puntuaciones altas se asocian a creencias y actitudes negativas. Se concluye que las puntuaciones HC-PAIRS y BACK-PAQ sugieren que los estudiantes de la Facultad de Medicina en esta muestra tienden a tener actitudes y creencias negativas hacia el dolor lumbar, y estas se mantienen a lo largo del proceso formativo.Item Calidad de las radiografías portátiles de tórax en pacientes del área shock trauma del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arrunategui Saavedra, Grecia Dayana; Carbonel Arribasplata, José AntonioEl objetivo de la tesis fue evaluar la calidad de las radiografías portátiles de tórax en pacientes del área shock trauma del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional y de corte transversal, en el cual se tomó a 169 imágenes radiográficas de tórax portátil que se realizaron en los pacientes del área Shock Trauma. Se utilizó una ficha de recolección de datos, en la cual se anotaban los criterios que cumplían cada imagen radiográfica. Las imágenes radiográficas de tórax portátiles determinaron conforme al posicionamiento una calificación regular (90.5%), la visualización fue buena (82.8%), teniendo en cuenta que se observó el patrón broncovascular (93.5%), mediastínico (88.8%), siendo imágenes radiográficas correctamente penetradas (86.4%), además, presentaban artefactos en su mayoría. (79.9%). Existe regular calidad de las radiografías portátiles de tórax en pacientes del área shock trauma del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales.Item Punto de corte de hemoglobina para diagnosticar anemia en gestantes a 3500 metros sobre el nivel del mar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castro Hinostroza, Adela Andrea; Vásquez Mendoza, Miguel ArturoLos niveles de hemoglobina en sangre se utilizan para diagnosticar la anemia en mujeres embarazadas; sin embargo, los intervalos biológicos de referencia deben modificarse en zonas de gran altitud, como La Oroya (más de 3500 m.s.n.m. La OMS propone correcciones por altitud, pero estas no siempre reflejan con precisión la concentración de hierro sérico, ya que las adaptaciones fisiológicas a la altitud, junto con el uso de suplementos que combinan sulfato ferroso con ácido en esta población, contribuyen a mantener estables los niveles de hierro elemental. El objetivo de este estudio era hallar el valor del punto de corte de hemoglobina para el diagnóstico de anemia en mujeres embarazadas residentes en una ciudad situada a más de 3500 metros sobre el nivel del mar. Este estudio cuantitativo utilizó un diseño transversal sin intervención y fue de naturaleza observacional y retrospectiva. Se analizó una muestra de 65 datos médicos de embarazadas de La Oroya que fueron recogidos entre 2021 y 2024. Los datos fueron obtenidos utilizando un método de muestreo aleatorio simple, y los niveles de hemoglobina fueron medidos utilizando el Analizador Hematológico Automatizado GENRUI KT6400. En el primer, segundo y tercer trimestre, los niveles medios de hemoglobina de las embarazadas fueron de 14,49 g/dL, 13,35 g/dL y 13,37 g/dL, respectivamente. La prevalencia de la anemia en el tercer trimestre aumentó hasta el 69,2% cuando se realizaron modificaciones de la altitud, frente a sólo el 5,1% cuando no se hicieron. Estos resultados mostraron que los valores del punto de corte de hemoglobina para diagnosticar anemia en mujeres embarazadas que viven a altitudes superiores a 3500 metros sobre el nivel del mar son de 11 g/dL para el primer y tercer trimestres y de 10,5 g/dL para el segundo trimestre.Item Calidad de atención de pacientes atendidos en el Centro de Resonancia Magnética - CEREMA, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Diaz Cuaresma, Danny Alexander; Fajardo Quispe, Misael JeffersonDetermina la calidad de atención en los pacientes atendidos en el Centro de Resonancia Magnética - CEREMA, 2024. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal; población de 2400 pacientes y muestra constituida por 331 pacientes que se hayan realizado un estudio por Resonancia Magnética, durante el mes de noviembre del 2024, en el Centro de Resonancia Magnética - CEREMA, se aplicó la encuesta como técnica con un cuestionario. Resultados: El 37.2% de la muestra presenta una edad entre 38 a 57 años, el 31.7% de 58 a más años y el 31.1% de 18 a 37 años. Por otro lado, el 52.9% eran mujeres y el 47.1% hombres. En el caso del nivel de estudio el 38.1% es de nivel secundario, el 20.8% de nivel superior técnico, el 16.6% tiene nivel de primaria, el 1.8% eran analfabetos y el 8.5% tenía grado de maestría. Se pudo encontrar que el 52.9% percibe una calidad de atención media, el 34.1% refiere que es una calidad baja y el 13.0% menciona que la calidad de atención recibida es alta. Se concluyó que más de la mitad de los encuestados perciben una calidad de atención media, lo que sugiere que el servicio ofrecido cumple parcialmente con las expectativas, pero existen áreas de mejora significativa para alcanzar niveles altos de satisfacción.Item Satisfacción laboral y desempeño profesional del Tecnólogo Médico en el área de Radiología en hospitales de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Meza Cano, Mireya Zu; Ponce Contreras, Lusin AntonioDetermina la relación que existe entre la satisfacción laboral y el desempeño profesional del Tecnólogo Médico en el área de Radiología, en hospitales de Lima. El presente estudio posee un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, de diseño observacional, prospectivo y de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por un total de 82 Tecnólogos Médicos en el área de Radiología. Para valorar la satisfacción laboral, la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario “Escala de Satisfacción Laboral SL - SPC”, elaborado por Palma (1999). Para evaluar el desempeño profesional, se empleó como técnica la autoevaluación y se elaboró un instrumento titulado “Ficha de Evaluación de Desempeño Profesional”, la cual fue adaptada de una ficha de evaluación elaborada por el Minsa. Se concluye que La relación entre la satisfacción laboral y el desempeño profesional del Tecnólogo Médico en el área de Radiología en hospitales de Lima. 2024 es significativa y positiva según el coeficiente Rho de Spearman = 0,207.Item Estudio de enfermedades cardiovasculares post COVID-19 en deportistas mediante resonancia magnética: Revisión narrativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramirez Cajan, Yeclitza Nicole; Fajardo Quispe, Misael JeffersonDetermina las enfermedades cardiovasculares post COVID-19 en deportistas que se estudian mediante la resonancia magnética. Se realizó una revisión narrativa en la que se incluyó 20 artículos científicos de Scielo y PubMed. Se obtuvo como resultados: la edad de los deportistas en la que se estudian las enfermedades cardiovasculares post COVID-19 mediante resonancia magnética es de 19.5 ± 1.5 a 36 ± 2.2 años, el tiempo post COVID-19 de 10 a 143 ± 20 días, las secuencias que se utilizan son cine, STIR, T1, T2, mapa T1, mapa T2 y RTG, y las afectaciones cardíacas comprometen al miocardio y pericardio. Se concluyó que las enfermedades cardiovasculares post COVID-19 en deportistas que se estudian mediante la resonancia magnética incluyen la miocarditis y la pericarditis.Item Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad San Marcos del 2013 hasta 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Galindo Mejía, Edwin Junior; Muñoz Zambrano, María ElenaDescribir las características del análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la E.P. de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UNMSM publicadas desde 2013 a 2023. Esta investigación es de tipo observacional (no experimental) y de enfoque cuantitativo; ya que no se ejecutó la intervención con los datos obtenidos y las conclusiones se obtuvieron mediante el análisis estadístico respectivo. La población estuvo conformada por las tesis de la EP de Tecnología Médica en el repositorio institucional de CYBERTESIS de la UNMSM desde el 2013 hasta el 2023. De 669 tesis analizadas predominaron las de un solo autor con 653 tesis (97.6%), las tesis de producción netamente femenina con 358 (53.5%), las tesis de acceso abierto con 605, las tesis con desempeño “muy bueno” con 239 (35.7%), las tesis de radiología con 227 (33.9%), las tesis del 2022 con un total de 123 tesis (18.4%), las de enfoque cuantitativo con 611 tesis (91.3%), los de diseño observacional con 643 tesis (96.1%), las de cronología de tipo prospectiva con 418 tesis (62.5%) y las de medición de tipo transversal con 630 tesis (94.2%). Se concluye que la producción de tesis en los 10 años de estudio se caracterizó por el predominio de trabajos: de un solo autor, de autorías femeninas, de documentos con acceso abierto, del área de radiología, de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, de cronología prospectiva y de mediciones de tipo transversal.Item Perfil sensorial en niños con trastorno del espectro autista y trastorno de déficit de atención e hiperactividad en un centro pediátrico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutierrez Oyola, Carolina Isabel; Sigueñas Cunza, Luz Karolina; Caviedes Polo, AnthonyDetermina el perfil sensorial de los niños con diagnóstico del trastorno del espectro autista y trastorno de déficit de atención e hiperactividad en un centro pediátrico. La presente investigación es cuantitativa, de corte transversal y diseño descriptivo. Se estudió una muestra de 70 niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) y 55 niños con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que asisten al “Centro Sensorio motriz Tadeus (Tadeus)”. La información fue recolectada mediante el “Cuestionario de Perfil Sensorial 2 – Niño” para padres de familia o cuidadores compuesto por 86 preguntas. La población estuvo conformada por niños dentro de un rango de edad entre 4 a 10 años, con referencia al sexo se encuentra una prevalencia de varones con TEA y TDAH siendo el 77.1% y el 72.7% de la población respectivamente. Además, el perfil sensorial en los niños con TEA en las categorías “Mucho más que los demás” y “Más que los demás” presentan alteraciones en el perfil “Buscador” con un 61.4%, “Evitativo” con un 52.9%, “Sensitivo” con un 64.3% y de “Registro" con un 67.1%; en los niños con TDAH en las mismas categorías, presentan alteraciones en el perfil “Buscador” con un 47.3%, “Evitativo” con un 34.5%, “Sensitivo” con un45.5% y de “Registro” con un 47.2%. Se concluye que en su mayoría los niños con TEA que asisten al centro Tadeus tienen un perfil sensorial “Sensitivo” con un 64.3% y los niños con TDAH tienen un perfil “Buscador” con un 47.3%; y ambos diagnósticos coinciden en el perfil de “Registro” con un 67.1% y 47.2% respectivamente.Item Nivel de las competencias específicas de los internos de tecnología médica en radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huayllacayan Quiñones, Irina Lucienn; Ponce Contreras, Lusin AntonioLos tecnólogos en radiología, deben poseer un conjunto específico de competencias para desempeñar eficazmente sus funciones en el entorno de la salud. Estas competencias abarcan conocimientos técnicos, habilidades prácticas y actitudes profesionales necesarias para manejar equipos de imagen médica, realizar procedimientos de diagnóstico y garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes. A nivel global, se han establecido estándares internacionales para la formación y evaluación de tecnólogos en radiología. Estos estándares enfatizan la importancia de una formación integral que combine conocimientos técnicos, habilidades prácticas y actitudes éticas. Sin embargo, la adaptación y aplicación de estos estándares en contextos locales como el peruano presentan desafíos únicos que deben ser abordados de manera específica. El estudio es de tipo cuantitativo, transversal de nivel descriptivo. Se utilizó como instrumento un cuestionario, con una muestra de 35 internos que participaron de manera voluntaria. Se obtuvo que el 54.3% de los internos son de sexo masculino y el 45.7% femenino, asimismo, las edades están comprendidas entre los 20-28 años, siendo el de mayor porcentaje las edades comprendidas entre 23-25 años con un 68,6%, seguido de un 17,1% que comprende las edades entre 20-22 años y el 14,3% entre 26-28 años. El nivel de competencias específicas obtenidos fue alto con un 91,43%, mientras que el 8,57% obtuvo un nivel medio. Se obtuvo que el 54.3% de los internos son de sexo masculino y el 45.7% femenino, asimismo, las edades están comprendidas entre los 20-28 años, siendo el de mayor porcentaje las edades comprendidas entre 23-25 años con un 68,6%, seguido de un 17,1% que comprende las edades entre 20-22 años y el 14,3% entre 26-28 años. El nivel de competencias específicas obtenidos fue alto con un 91,43%, mientras que el 8,57% obtuvo un nivel medio.Item Frecuencia de positividad del virus del Zika en Latinoamérica: Una revisión narrativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Segovia Niño, Nhicol Andrea; Pareja Cuadros, Elizabeth IreneLa presente investigación tiene el objetivo de realizar una revisión narrativa sobre la frecuencia de positividad del virus del Zika en Latinoamérica. La investigación es de tipo narrativa basada en la revisión de literatura existente y retrospectiva por utilizar artículos publicados con anterioridad, donde la población fue de 562 artículos y la muestra fue de 16 elementos. Se obtuvo que la frecuencia de positividad del virus del Zika en la población de Latinoamérica fue del 5,7%, de estos la frecuencia según sexo fue de 16,8% en el sexo femenino y 17,7% en el masculino; y según edad, esta fue de 16,7% en menores de 18m años y 83,3% en mayores de 18 años. Por otra parte, la frecuencia de positividad delvirus del Zika en gestantes fue del 7,3%; en donantes de sangre, fue del 0,9% y la prueba de RT-PCR en tiempo real fue la más utilizada en un 81,25% en Latinoamérica.Item Correlación de los resultados del urocultivo de toma de muestra extra e intralaboratorial en dos hospitales de la solidaridad, Lima 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gallardo Toro, Erick Antonio ; Barrón Pastor, Heli JaimeEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre los resultados de los urocultivos y el tipo de toma de muestra (extralaboratorial e intralaboratorial) en dos hospitales del Sistema Metropolitano de Solidaridad (SISOL) en Lima Metropolitana, durante el año 2020. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de nivel explicativo, de tipo aplicado y con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 116 pacientes, y la muestra consistió en 90 seleccionados mediante muestreo probabilístico. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos, que se aplicó a la muestra para obtener información sobre los urocultivos obtenidos tanto de modo extralaboratorial e intralaboratorial. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante la prueba de hipótesis general y la evaluación de Spearman, y se observaron hallazgos significativos en los resultados de los urocultivos en relación con los tipos de toma de muestras en los dos hospitales del Sistema Metropolitano de Solidaridad (SISOL) en Lima Metropolitana durante el 2020.Item Reacciones adversas agudas cutáneas por radioterapia externa presentadas en pacientes con cáncer de mama tratadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Vela, Jean Paul Humberto; Fajardo Quispe, Misael JeffersonIdentifica las reacciones adversas agudas cutáneas por radioterapia externa que presentan las pacientes con cáncer de mama tratadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. La investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo constituida por las pacientes atendidas con diagnóstico de cáncer de mama con estadios clínicos de estadio in situ (T1 N0 M0) hasta estadio clínico IIIC tratadas con radioterapia externa en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2024. Se optó por un enfoque de muestreo no probabilístico por conveniencia, siguiendo criterios de inclusión y exclusión, Se utilizó una ficha de recolección de datos para registrar la información necesaria para analizar las variables y subvariables de interés: reacciones adversas agudas cutáneas, grados de toxicidad aguda cutánea por radioterapia, tamaño de la mama y el volumen de mama irradiado. Los datos e informaciones recabadas en el estudio sirvieron para la construcción de evidencias para demostrar los objetivos mediante tablas de frecuencia y tablas de contingencia expresadas en frecuencia y porcentaje, que fueron procesados mediante el aplicativo SPSS versión 27. De un total de 400 pacientes analizadas, se observó que el 76% no presentó cambios en la piel tras el tratamiento. Sin embargo, un porcentaje considerable, el 12%, experimentó eritema difuso, una reacción cutánea común asociada a la radioterapia. Otros efectos adversos menos frecuentes incluyeron prurito, combinación de eritema y prurito, eritema difuso con descamación seca y eritema marcado. Se concluye que un gran porcentaje no presento cambios en la piel. Sin embargo, en las pacientes que si presentaron reacción las más frecuentes fueron de grado 1, principalmente eritema difuso, presente en el 12% de las pacientes. Esto indica que, en su mayoría, las reacciones cutáneas que presentaron las pacientes fueron leves y transitorias.Item Precisión diagnóstica del coeficiente de difusión aparente en imágenes ponderadas por difusión en pacientes con gliomas: una revisión narrativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mosquera Zevallos, Naheli; Fajardo Quispe, Misael JeffersonLos tumores primarios del sistema nervioso central (SNC) están influenciados por varios factores, entre ellos destacan los gliomas como el glioblastoma multiforme (GBM), un tumor incurable con una sobrevida media de 15 meses a pesar del tratamiento agresivo. Empero, aunque la incidencia de gliomas no es alta, su agresividad y letalidad subrayan la importancia de un diagnóstico preciso. Para ello, la resonancia magnética es fundamental en su evaluación, y técnicas avanzadas como la Difusión (DWI) y el ADC ayudan en el diagnóstico diferencial con otras neoplasias, como la metástasis cerebral y el linfoma primario del SNC, por eso se necesita saber que se dice en la literatura con respecto a la precisión diagnóstica del ADC en gliomas. La presente investigación tiene el objetivo de determinar la precisión diagnóstica del coeficiente de difusión aparente en imágenes ponderadas por difusión en pacientes con gliomas, reportada en la literatura científica. Se realizó una investigación de tipo revisión narrativa que usó PubMed, Scopus, Science Direct, Embase, Web of Science, Scielo y Proquest como bases de datos. Los 10 artículos mostraron que usaron diferentes tipos de mediciones de ADC, usaron tanto ROIs como VOIs para evaluar el ADC, con respecto a la precisión diagnóstica se utilizaron la sensibilidad, especificidad y el AUC. También, QUADAS 2 fue la herramienta que se utilizó para mostrar la probabilidad de sesgo y la aplicabilidad de los resultados. Se concluye que la mayor cantidad de artículos encontrados se registró en el año 2021, además, a pesar de que el ADC muestra valiosa información, debe ser complementado con otras técnicas avanzadas de resonancia magnética, PCNSL, SBM, MNGT y sobre todo se enfocan a la diferenciación de diferentes tipos de gliomas.Item Expectativa y percepción de la calidad de servicio del área de tomografía en una clínica privada de Lima - 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Canchari Ñahue, Carlos Martin; Ponce Contreras, Lusin AntonioEste estudio tuvo como objetivo analizar las expectativas y percepciones de los pacientes sobre la calidad del servicio en el área de tomografía, evaluando cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, responsabilidad, seguridad y empatía. La investigación, de enfoque cuantitativo, prospectivo, y de corte transversal, utilizó el instrumento SERVQUAL, validado internacionalmente, para recolectar datos de 110 pacientes mediante encuestas estructuradas. Los resultados revelaron que las expectativas fueron normales y las percepciones fueron altas. En la dimensión de elementos tangibles, el 64.7% de los pacientes con altas expectativas percibieron una calidad equivalente. En cuanto a fiabilidad, el 56.3% con bajas expectativas experimentaron percepciones altas, mostrando que el servicio superó sus expectativas. La seguridad fue la dimensión mejor valorada, con un 70.6% de percepciones altas y un 18.5% muy altas. La empatía mostró un predominio de percepciones altas (90.8%), destacando la capacidad del personal para atender las necesidades emocionales de los pacientes. Se concluye que las expectativas fueron normales y la percepción alta de la calidad del servicio brindado en el área de tomografía de una clínica privada en Lima-2024. Los resultados indican que, en general, las expectativas de los pacientes son consistentes con sus percepciones a través de las cinco dimensiones evaluadas, incluyendo elementos tangibles, fiabilidad, responsabilidad, seguridad y empatía.Item Evaluación de la respuesta inmune celular contra SARS-CoV-2 en adultos mayores de Callao-Perú, 2023 – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Saldaña Sanchez, Maricielo; Pareja Cuadros, Elizabeth Irene; Piscoche Botello, Nilver CristianEvalúa la respuesta inmune celular de los adultos mayores vacunados contra SARS-CoV-2 del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) - La Perla, Callao. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal; en donde, se aplicó una ficha epidemiológica junto a un consentimiento informado a una población constituida por adultos mayores del CIAM – La Perla, Callao. Para ello, se utilizará la metodología del T-SPOT.COVID. Resultados: Se encuestaron a un total de 34 adultos mayores del CIAM - La Perla, de los cuales el 91% (31) fueron mujeres y 9% (3) fueron hombres. De los cuales 38% (13) tienen hipertensión. El 44% (15) tienen 4 dosis de vacuna y 1 de refuerzo, además se vacunaron ni bien llegaron los primeros lotes. El 35% (12 personas) tienen solo vacuna Pzifer y 65% (22) tienen vacuna Pzifer mas la vacuna moderna. El 44% (15) afirman haber tenido COVID-19 y 56% (19) indican que no tuvieron COVID-19. El 100% (34) obtiene como resultado en la prueba de TSPOT.COVID “Reactivo”, indicando que sus muestras contienen células T efectoras sensibilizadas al SARS-CoV-2 (incluyendo a la persona que solo tenía 1 dosis de vacuna). Los resultados de este estudio indican que, la eficacia de las vacunas de ARN mensajero en esquemas heterólogos, demostrando una fuerte respuesta inmune celular en adultos mayores, incluso con factores de riesgo. La combinación de vacunación e infección previa, conocida como inmunidad híbrida, ofrece una protección mejorada. Se recomienda promover esquemas heterólogos de ARN mensajero en poblaciones vulnerables, realizar estudios con muestras más grandes para profundizar en la respuesta inmune celular, y usar el ensayo T-SPOT.COVID como herramienta clave para evaluar la efectividad de los programas de vacunación y la respuesta inmunológica en estudios futuros.Item Caracterización microbiológica de infecciones urinarias en gestantes atendidas en establecimientos de salud públicos de enero a diciembre del 2022, Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Castillo, Melissa Angela; Callalli Aliaga, Stefany Kersy; Magallanes Sebastián, Martin GasparDescribe la caracterización microbiológica de infecciones urinarias en gestantes atendidas en Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé (HONADOMANI SB) y el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el 2022. Estudio descriptivo, cuantitativo, retrospectivo, conformado por 216 y 202 gestantes del HONADOMANI SB y INMP, respectivamente, que cumplieron los criterios de inclusión según el estudio. Tanto en el INMP y el HONADOMANI SB se encontró que la mayoría de las gestantes con cultivo positivo tenían de 20 a 34 años, eran multíparas y se encontraban en su tercer trimestre de gestación. La bacteria más encontrada fue la Escherichia coli en más del 70% en ambas instituciones, seguido del Proteus mirabilis (3.83%; 11/287) y Streptococcus spp. (3.83%; 11/287) para el INMP; en el HONADOMANI SB, Klebsiella pneumoniae (8.47%; 25/295) y Streptococcus agalactiae (6.10%; 18/295). La mayor tasa de resistencia en bacterias Gram negativas y en betalactamasas de espectro extendido (BLEE), que fueron más del 20%, fue con la ampicilina, ácido nalidíxico, ciprofloxacino y sulfametoxazol/trimetoprima; y las Gram positivas a eritromicina, bencilpenicilina y tetraciclina. Las gestantes que presentaron infección recurrente con recaída por Escherichia coli mostraron un incremento en la resistencia en más del 20% y ampicilina en 10%; y el tratamiento antibiótico más utilizado fue la nitrofurantoína y ceftriaxona. Se concluye que la Escherichia coli fue el uropatógeno más reportado y mostró alta resistencia a ampicilina, ácido nalidíxico, quinolonas y sulfametoxazol/trimetoprima, igual que las cepas BLEE, además de las cefalosporinas. El porcentaje de cepas BLEE aumentó con respecto a otros estudios y en general se vieron altas resistencias en los uropatógenos que reduce las opciones terapéuticas en la gestante.Item Grado de incapacidad física derivado de la lumbalgia inespecífica en agricultores de un distrito de Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Blacido Espinoza, Riccardo Paulinho; Mendoza Correa, María Isabel del MilagroDetermina el grado de incapacidad física derivado de la lumbalgia inespecífica en agricultores de un distrito de Huánuco. Se realizó un estudio de tipo observacional – descriptivo de corte transversal. El tipo de muestreo fue por conveniencia, no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 31 agricultores de un distrito del departamento de Huánuco -Perú ,tomando como criterios de inclusión principalmente ser mayor de 18 años y que tengan un año de experiencia como mínimo, como criterios de exclusión se tuvo que no presente enfermedades subyacentes. Se utilizo como instrumento de recolección el Cuestionario Roland Morris. Se obtuvieron como resultados que los agricultores presentan una alta prevalencia de dolor lumbar (100%) . El 100% de los agricultores presentan algún grado de incapacidad por dolor lumbar inespecífico, la mayoría son hombres (61.3%). El promedio de edad hallado fue de 49.8 años, los años de experiencia fueron 32.1 ± 11.9 años, rango 6 a 51 años. El 54.8% trabaja entre 9 a 11 horas diarias. La media de 11,2 puntos en el Cuestionario de Roland Morris sugiere que la población de estudio presenta un grado de incapacidad física moderada que afecta sus actividades diarias, la calidad de sueño y movilidad por el dolor lumbar inespecífico.Item Experiencias, percepción de riesgo y aceptación de las mujeres atendidas en el servicio de mamografía de una clínica de Lima - 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cueva Romero , Lucero Iclla Estrella; Ponce Contreras, Lusin AntonioDetermina los factores que influyen en la experiencia, percepción de riesgo y aceptación de las mujeres atendidas en el servicio de mamografía de una clínica de Lima. La investigación es de Enfoque cualitativo, observacional, transversal, el cual incluyó 7 mujeres que previamente se hubieran realizado una mamografía en determinado centro de imágenes en el 2024. El instrumento para la recolección de datos fue una guía de entrevista semiestructurada, el cual recaba información sobre: las experiencias, percepción de riesgo y aceptación de las mujeres sobre la mamografía. Las experiencias de las participantes variaron según factores como el dolor percibido, la atención del personal, la tecnología utilizada y la calidad de las explicaciones brindadas. En cuanto a la percepción de riesgo, las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama mostraron mayor preocupación, mientras que aquellas sin antecedentes priorizaron la recomendación médica. La aceptación del cribado mamográfico estuvo condicionada por el apoyo familiar, la percepción de los beneficios de la mamografía y las experiencias previas en el servicio. Se concluye que las experiencias positivas, con un personal empático y explicaciones detalladas, mejoran la percepción y aceptación de las mujeres hacia el cribado mamográfico. La reducción del dolor percibido y la promoción de la cultura preventiva pueden aumentar la adherencia al tamizaje y fomentar la detección temprana del cáncer de mama.Item Conocimiento y actitud hacia la aplicación sobre protección radiológica de los tecnólogos médicos en radiología ocupacionalmente expuestos de un hospital nacional de Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Altamirano Mollisaca, Cristhian Nelio; Saldaña Juarez, Jacobo EzequielObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento y la actitud hacia la aplicación sobre protección radiológica de los tecnólogos médicos en radiología ocupacionalmente expuestos de un Hospital Nacional de Lima. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal Resultados: El nivel de conocimiento sobre protección radiológica en los Tecnólogos Médicos en Radiología ocupacionalmente expuestos es regular con un 50%, seguido del 25% con nivel bueno. La dimensión con mayor porcentaje de respuestas correctas es de generalidades de protección radiológica, dentro de ello, los ítems 1 y 6 obtuvieron un 95% de respuestas correctas, por otro lado, la dimensión de empleo de equipos de radiaciones ionizantes en su ítem 9 obtuvo el mayor número de respuestas incorrectas con un 70%. En cuanto al nivel de actitud, esta fue buena y alta con un 50% y 40% respectivamente. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre la protección radiológica en los Tecnólogos Médicos en Radiología ocupacionalmente expuestos de un Hospital Nacional es regular el 50% con una nota promedio de 9.7 y la actitud hacia protección radiológica fue regular y buena en el 50% y 40% respectivamente con una nota promedio de 30.7.