Tesis EP Tecnología Médica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 869
  • Item
    Percepción del ambiente educativo de los estudiantes universitarios de terapia ocupacional en una universidad de Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huanqui Ccallo, Melany Ruby; Joachin Del Carpio, Mery Margot
    Describe la percepción del ambiente educativo de los estudiantes universitarios de terapia ocupacional en una universidad de Lima, 2025. El ambiente educativo es un factor determinante en la formación profesional de los estudiantes universitarios, ya que influye directamente en su aprendizaje, bienestar emocional y desarrollo personal. En la carrera profesional de terapia ocupacional, un entorno académico positivo resulta fundamental para asegurar una formación integral y de calidad, alineada a los estándares internacionales de educación superior y a las exigencias del contexto social y sanitario actual. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental y corte transversal. Participaron 100 estudiantes de segundo a cuarto año de terapia ocupacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes cursaban el periodo académico 2025-I. Se aplicó el cuestionario Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM), adaptado a la población objetivo, que evalúa cinco dimensiones del ambiente educativo: percepción del ambiente de aprendizaje, percepción sobre los docentes, autopercepción académica, percepción de la atmósfera y autopercepción social. El 91% de los estudiantes percibió su ambiente educativo como “con más aspectos positivos que negativos”, el 8% lo calificó como “excelente”, mientras que solo el 1% consideró que presentaba “muchos problemas” y ninguno lo evaluó como “muy pobre”. Estos resultados se encontraron en concordancia con la puntuación promedio de 124,39 puntos. La percepción general del ambiente educativo fue mayoritariamente favorable; no obstante, se identificaron áreas susceptibles de mejora, especialmente en la dimensión social. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer estrategias institucionales que promuevan un entorno educativo más inclusivo, motivador y centrado en el bienestar del estudiante.
  • Item
    Efecto de una solución de enjuague bucal a base de aceites esenciales sobre el crecimiento in vitro de Moraxella catarrhalis
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) León Sandoval, Fernando; Guevara Granados, José María
    Las infecciones por microorganismos resistentes constituyen un problema de salud pública actual, por lo que se ha investigado el uso de enjuagues bucales a base de aceites esenciales como alternativa terapéutica. El presente estudio observacional, transversal y prospectivo evaluó el efecto in vitro de una solución de enjuague bucal con aceites esenciales sobre el crecimiento de Moraxella catarrhalis. Se utilizaron dos aislados clínicos proporcionados por el Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión de la UNMSM, los cuales fueron resembrados en agar sangre de carnero al 5%. El efecto del enjuague se evaluó en dos ensayos: en el primero, la solución se aplicó sobre el medio de cultivo después de la siembra bacteriana, y en el segundo, antes de la siembra. Los cultivos fueron incubados a 37°C en atmósfera con 5% de CO₂ durante 24 horas. Los resultados mostraron una frecuencia de crecimiento del 0% cuando el enjuague se aplicó después de la siembra, y del 100% cuando se aplicó antes, evidenciando que la solución posee un efecto inhibidor sobre el crecimiento bacteriano solo cuando se aplica después de la siembra.
  • Item
    Patrones fundamentales de movimiento en jugadores de fútbol de divisiones menores de un club de fútbol profesional, Cusco- Perú 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cáceres Bugarin, Jackeline Rubí; Camacho Conchucos, Herminio Teófilo
    A nivel mundial, el fútbol es el deporte de mayor audiencia y de alta competencia en sus diferentes ligas deportivas, con lo cual demanda a los jugadores mantenerse en óptimo estado físico a lo largo de la duración de sus torneos; tanto el cuerpo médico como el comando técnico de todos los clubes profesionales buscan aplicar herramientas que evalúen el estado físico-funcional, detecten el riesgo de lesión y que sus resultados sean de utilidad para la elaboración de programas preventivos y de entrenamiento; es decir, se mantienen monitorizando tanto la calidad de movimiento del deportista como sus cualidades físicas. Diversos profesionales relacionados con el fútbol evalúan los patrones fundamentales de movimiento en sus jugadores, siendo relevantes para el desarrollo de habilidades lúdicas y deportivas, además de ser utilizados para analizar la movilidad, el equilibrio, y la propiocepción, de modo que permite detectar déficits de movimiento y asimetrías. El objetivo de la investigación es determinar los patrones fundamentales de movimiento en jugadores fútbol de divisiones menores de un club de fútbol profesional. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, descriptivo, y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 72 jugadores de fútbol de edades entre 13 y 17 años, a los cuales se le aplicó una ficha de recolección de datos y la batería de la prueba del Functional Movement Screen (FMS). Los resultados indican que el 51,4% (n=37) obtuvo la calificación de jugadores con patrones compensatorios, englobándolos con una puntuación deficiente menor o igual a 14, seguido del 48,6% (n=35) que obtuvo un nivel aceptable de patrones de movimiento, con una puntuación de 15 a 20 puntos, además, se evidencia que ningún jugador de fútbol obtuvo el puntaje máximo de 21. Se concluye que más de la mitad de la muestra obtuvo una puntuación deficiente de patrones fundamentales de movimiento, lo que implica que la mayoría de los jugadores de este club utilizan patrones compensatorios en su movimiento.
  • Item
    Disminución de la ejecución de pruebas de diagnóstico laboratorial de tuberculosis durante la pandemia de COVID-19, en Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cardenas Jara, Ariana Rosa; Romero Mederos, Sofía Esther; León Sandoval, Segundo Ramos
    La tuberculosis (TB), causada por Mycobacterium tuberculosis, es la enfermedad infecciosa con mayor mortalidad a nivel mundial. En Perú, la pandemia de COVID-19 incrementó el subdiagnóstico de TB, principalmente por la disminución en la ejecución de pruebas diagnósticas. Este estudio evaluó el impacto del inicio de la pandemia en la realización de pruebas laboratoriales para el diagnóstico de TB a nivel nacional y regional, utilizando datos públicos del Ministerio de Salud correspondientes a los años pre-pandémicos (2015-2019) y pandémicos (2020-2022). Los resultados mostraron una reducción significativa en la ejecución de pruebas durante la pandemia, con una caída del 18% en 2020 y afectaciones más pronunciadas en la Sierra y Selva, donde hasta el 60% de los departamentos redujeron sus pruebas en más del 75%. Asimismo, la detección de casos nuevos disminuyó un 11% en 2020, con una reducción del 20% en tuberculosis multidrogorresistente (MDR) y del 50% en tuberculosis extremadamente resistente (XDR). En 2022, se reportó un aumento del 43% en la resistencia a Rifampicina. Estos hallazgos evidencian el impacto negativo de la pandemia en el diagnóstico de tuberculosis y subrayan la necesidad de fortalecer estrategias para su detección temprana y control, priorizando las áreas más vulnerables del país.
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial y nivel de discapacidad lumbar en comerciantes de una galería de calzado, Lima-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Manco Rodriguez, Nohelia Isabel; Cornejo Jurado, Olga Jenny
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y el nivel de discapacidad lumbar en comerciantes de una galería de calzado en Lima, durante el año 2023. Se trató de una investigación de enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño observacional, no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 118 comerciantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 87 mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Como instrumentos se emplearon una ficha de evaluación, el Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 (versión breve) y la Escala de Discapacidad por Dolor Lumbar de Oswestry. En la distribución de los factores de riesgo psicosocial, se identificó un riesgo alto en las dimensiones "Apoyo social y calidad de liderazgo" (55.17 %), "Compensaciones en el trabajo" (88.50 %) y "Doble presencia" (66.67 %). Respecto al nivel de discapacidad lumbar, el 68.97 % presentó discapacidad mínima, mientras que solo el 2.30 % mostró un nivel discapacitante. Se halló una correlación débil negativa entre el nivel de riesgo psicosocial y la discapacidad lumbar (p = 0.03; r = -0.29). No se encontró una relación significativa entre las dimensiones específicas de los factores de riesgo psicosocial y la discapacidad lumbar (p > 0.005). Asimismo, se observó que las mujeres, los comerciantes de 50 años o más, aquellos que laboraban más de ocho horas diarias y quienes llevaban más de 10 años trabajando, presentaron mayores niveles de discapacidad lumbar en todas las dimensiones de riesgo psicosocial alto. Se concluye que existe una correlación débil negativa entre los factores de riesgo psicosocial y el nivel de discapacidad lumbar, sin que las dimensiones específicas de dichos factores guarden una relación significativa con esta condición.
  • Item
    Volumetría del hipocampo normalizado mediante Deep Learning en pacientes sin y con esclerosis mesial temporal del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hurtado Pachas, Flor de Maria; Carbonel Arribasplata, José Antonio
    El objetivo de la investigación es comparar la volumetría del hipocampo normalizado mediante Deep Learning en pacientes sin y con esclerosis mesial temporal (EMT) del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo comparativo, de corte transversal y retrospectivo. Con una muestra de 72 pacientes, 36 sin esclerosis mesial temporal y 36 con esclerosis mesial temporal que se realizaron estudios de resonancia magnética cerebral durante el año 2024 en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. En pacientes con EMT el 52,7% fue del sexo femenino y en el grupo sin EMT el 61,1% fueron mujeres. En la edad en pacientes con y sin EMT presentaron mayor cantidad de personas en el rango de 20 a 32 años. La media en el volumen del hipocampo era menor en lado derecho e izquierdo en pacientes con EMT de 3,790 cm3 y 3,631 cm3, respectivamente. Con respecto a la volumetría del hipocampo normalizado, en pacientes con EMT obtuvo un promedio inferior que en pacientes sin EMT de 2,759 cm3 y 2,643 cm3 para el lado derecho e izquierdo. El volumen del hipocampo normalizado en pacientes sin y con esclerosis mesial temporal presentaron una significancia, pero por el tamaño de muestra pequeña no se permite establecer conclusiones definitivas.
  • Item
    Eficacia de tecnologías de movilización manual en la reducción de esfuerzo y tiempo de traslado en cuidadores formales, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huamani Calle, Maritza Flor; Escobar Galindo, Carlos Manuel; Villalobos Tupia, José Enrique
    OBJETIVO: Determinar la eficacia de tecnologías de movilización manual en la reeducación de esfuerzo y tiempo de traslado en los cuidadores formales. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio cuasi experimental para grupos dependientes en 26 cuidadores formales comparando el traslado manual y el traslado con tecnologías de movilización (disco y cinturón de transferencia). Se midió el esfuerzo físico evaluando la actividad muscular mediante electromiografía de superficie, la postura del tronco a través del método REBA y la percepción del esfuerzo con la Escala de Borg. Además, se utilizó un dispositivo audiovisual para capturar, a través de su cámara, los pequeños lapsos de tiempo durante los traslados y se realizaron entrevistas para evaluar la comodidad percibida. RESULTADOS: En la actividad muscular no se mostraron diferencias significativas, aunque hubo reducciones en el músculo dorsal largo derecho 1,7 µV, dorsal largo izquierdo 0,6 µV, transverso espinoso derecho 8.6 µV, transverso espinoso izquierdo 0.2 µV y el oblicuo externo del lado derecho 0.5 µV. Por otro lado, utilizando las tecnologías de movilización mostraron diferencia significativa a nivel postural, el 19% de los cuidadores mantuvieron una postura adecuada, el esfuerzo percibido (Med=3.8; RI=1.6) y el tiempo (Md=7.5; DE=1.6) con respecto a la técnica manual. CONCLUSIÓN: El uso del disco y cinturón de transferencia no mostró diferencias significativas en la actividad muscular. Sin embargo, sí mejoró a nivel de la postura, percepción del esfuerzo físico y el tiempo requerido para la transferencia.
  • Item
    Estrés académico y calidad de sueño en estudiantes de una academia pre policial
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonzales Reyes, Percy Ray; Olórtegui Moncada, Amelia del Rosario
    Determina la relación entre el estrés académico y la calidad del sueño en estudiantes de una academia pre policial. El estudio fue cuantitativo, correlacional y de diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de 80 estudiantes de una academia pre policial, seleccionados mediante muestreo censal. Se empleó la técnica de encuesta, utilizando como instrumentos el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP) y el Inventario SISCO SV-21 de Estrés Académico. Los resultados evidenciaron una relación positiva baja, pero significativa, entre el estrés académico y la calidad del sueño en los estudiantes (r = .329; p < .003). Así mismo, los estresores académicos mostraron una relación baja, pero significativa, con la calidad del sueño (r = .275; p < .014), mientras que los síntomas del estrés presentaron una relación positiva alta (r = .717; p < .000). Por otro lado, las estrategias de afrontamiento del estrés académico evidenciaron una relación negativa moderada con la calidad del sueño (r = - 0.376; p < .001), lo que sugiere que un manejo adecuado del estrés podría mejorar la calidad del descanso. En conclusión, el estrés académico se asocia con una menor calidad del sueño en estudiantes de una academia pre policial, siendo los síntomas del estrés el factor con mayor impacto.
  • Item
    Ocio y calidad de vida en cuidadores familiares de niños con discapacidad en una clínica de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huapaya Gonzales, Elizabel Wendy; Olórtegui Moncada, Amelia del Rosario
    Tener alguna discapacidad es una de las condiciones con mayor impacto en la calidad de vida de millones de personas y sus familias, en relación a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una condición compleja, en evolución y multifacética de los seres humanos que conlleva limitaciones de algunas capacidades de los seres humanos para participar en un amplio rango de actividades en su totalidad. El objetivo fue determinar la relación entre el ocio y la calidad de vida en los cuidadores familiares de niños con discapacidad. De enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, y diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 49 cuidadores familiares, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue la encuesta y los instrumentos El Cuestionario Calidad de Vida Pediátrica Módulo de Impacto Familiar PedsQL FIM y El Cuestionario de Participación del Cuidador en Actividades de Ocio, ambos validados por jueces expertos y una prueba piloto (alfa de Cronbach 0.961 y 0.812 respectivamente). En el resultado, se determinó una relación positiva baja entre el ocio y la calidad de vida en cuidadores familiares de niños con discapacidad, con un r = 0.398 y un nivel de significancia de p < .005. En conclusión, una mayor participación en actividades de ocio se asocia con una mejor calidad de vida, aunque la intensidad de esta relación sea limitada.
  • Item
    Nivel de conocimientos y actitudes ante la investigación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vargas Vilca, Vanessa Nicole; Larico Pampamallco, Isna Liz
    Determina la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes ante la investigación en estudiantes de Tecnología Médica del área de Radiología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2025. Se sustenta en marcos teóricos que explican la relación entre el conocimiento, las actitudes y la intención de los estudiantes universitarios hacia la investigación. La teoría del aprendizaje social propuesta por Bandura(23) estableció que el comportamiento humano está influenciado por su entorno, la observación y la experiencia, lo que implica que un ambiente universitario que fomente la investigación, a través de estrategias adecuadas, puede potenciar la participación y el interés de los estudiantes en esta actividad. La investigación tiene una relevancia práctica significativa, ya que sus resultados permitirán identificar las fortalezas y debilidades en la generación investigativa de los estudiantes. Actualmente, la producción científica en el país enfrenta desafíos debido a la baja participación estudiantil en actividades de investigación, lo que limita el desarrollo académico y profesional .Comprender cómo los estudiantes perciben la investigación permitirá a la UNMSM diseñar estrategias para mejorar su formación, promoviendo metodologías que refuercen las competencias investigativas desde los primeros ciclos académicos. El uso de encuestas facilita la recopilación de información representativa de la población estudiantil, permitiendo obtener datos de manera eficiente y en un tiempo razonable. Para garantizar la confiabilidad y validez de los resultados, se emplearán instrumentos previamente validados, asegurando que las mediciones sean precisas y consistentes con el propósito del estudio.
  • Item
    Carga física del miembro superior dominante en la actividad de cepillado de cabello utilizando un cepillo adaptado – Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Airas Gómez, Dayana Andrea; Escobar Galindo, Carlos Manuel; Villalobos Tupia, José Enrique
    Objetivo: Determinar en qué medida la carga física del miembro superior dominante en la actividad de cepillado de cabello varía utilizando un cepillo adaptado. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental para grupos dependientes, en el que participaron 24 mujeres de cabello largo. Se recolectaron datos sobre el porcentaje de contracción muscular con un electromiógrafo de superficie, los rangos de movimiento articular a través de técnicas fotogramétricas, y la percepción de esfuerzo físico mediante la Escala de Borg en dos situaciones que se diferenciaban por el uso de un cepillo adaptado y otro regular. Resultados: El uso del cepillo adaptado, en comparación al uso de otro regular, tuvo su cambio más evidente en el músculo deltoides anterior, reduciendo hasta un 11% de la Contracción máxima voluntaria (CMV) el trapecio y el bíceps en 5.2%, mientras que los músculos deltoides posterior, pectoral mayor y tríceps se redujeron en menos de 5% (p=0.001). Así mismo, se evidenció una mayor cantidad de posturas de confort al utilizar el cepillo adaptado frente al regular especialmente en flexión, extensión y abducción de hombro (p=001) mas no en codos (p>0.05). Finalmente, se observaron diferencias significativas entre el esfuerzo percibido al usar un cepillo regular (Med=5; RI=2) y uno adaptado (Med=3; RI=1.5). Conclusiones: El cepillo adaptado redujo la carga física del miembro superior dominante en la actividad de cepillado de cabello de manera significativa, especialmente en cuanto al esfuerzo muscular, rangos de movimiento en posturas de confort y percepción del esfuerzo.
  • Item
    Volumen mamario y radiodermitis en mujeres con cáncer de mama tratadas con radioterapia en el INEN durante el año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espinoza Sauñe, Julissa Raquel; Cueto Torres, Katherine Janeth
    Determina la asociación entre el volumen mamario y la aparición de radiodermitis en mujeres con cáncer de mama tratadas con radioterapia en el INEN durante el año 2023. La investigación es de enfoque cuantitativo ya que la finalidad fue analizar una relación entre ambas variables, además de que se realizara un análisis tanto descriptivo como inferencial y pruebas de hipótesis de los datos obtenidos. No experimental y retrospectivo, de tipo correlacional y corte transversal. La muestra fue determinada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia siguiendo los respectivos criterios de inclusión y exclusión. La técnica aplicada en este trabajo de tesis fue la observación documental y el instrumento utilizado en el presente estudio fue la ficha de recolección de datos que incluyo ambas variables de estudio. Finalmente se ejecutó el análisis de datos empleando el programa SPSS versión 27. Durante el año 2023 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) el 83% de las pacientes con volumen mamario pequeño no presento radiodermitis (Grado 0). Asimismo, el 63% de las pacientes con volumen mamario mediano presento radiodermitis grado 0, sin embargo, unas 25% de ellas alcanzo el grado 2 de radiodermitis. Las pacientes con volumen mamario grande fueron en las que se evidenció un mayor porcentaje de grado 1, presentado en un 67% de ellas. Asimismo, no se registraron casos de radiodermitis severa (Grado 3 o 4) en la población estudiada. Los resultados mostrados sugieren que el volumen mamario influyo en la presentación de la radiodermitis, con una tendencia de mayor severidad en aquellas pacientes que presentaron volúmenes mamarios mediano y grande.
  • Item
    Resistencia bacteriana y complicaciones obstétricas de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en Lima, Perú 2023-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Requejo Huaringa, Sofia Soledad; Magallanes Sebastián, Martin Gaspar
    Se realizó una investigación sobre la resistencia bacteriana y las complicaciones obstétricas de Streptococcus agalactiae en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en Lima, Perú, durante los años 2023 y 2024. El estudio tiene como objetivos principales determinar la resistencia bacteriana y las complicaciones obstétricas asociadas con Streptococcus agalactiae en gestantes, así como identificar el perfil de resistencia a antibióticos de esta bacteria, las complicaciones obstétricas más frecuentes, el grupo etario más afectado y el trimestre de gestación de mayor vulnerabilidad. La metodología del estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional y retrospectivo, con una muestra de 100 informes de laboratorio clínico de gestantes. Entre los resultados más importantes, se observa un ligero aumento en la prevalencia de Streptococcus agalactiae en 2024 en comparación con 2023, el antibiótico con mayor resistencia es la tetraciclina, mientras que la ampicilina muestra un 100% de sensibilidad, además, las complicaciones obstétricas más común son el parto pretérmino y la sepsis. Se concluye que existe un aumento en la resistencia a antibióticos y en las complicaciones obstétricas por Streptococcus agalactiae en el periodo estudiado. Se recomienda reforzar las medidas de vigilancia y control en el hospital, realizar pruebas de orina en todos los trimestres de embarazo, llevar a cabo estudios con muestras más grandes y realizar pruebas de sensibilidad a antibióticos de forma regular.
  • Item
    Procesamiento sensorial en niños con trastorno del espectro autista de 2 a 5 años, Lima – 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cano Puican, Miller Erickson; Díaz Ramos, Deysi
    El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno de base neurobiológica con un elevado porcentaje de heredabilidad y una basta lista de probables etiologías que expresan alteraciones muy heterogéneas en el diseño neural, la conectividad y la sinaptogénesis con manifestaciones clínicas propias cuyo origen señala a causas ambientales, inmunológicas, genéticas, entre otras. Es por ello, que el presente estudio tiene como propósito principal determinar la medida del procesamiento sensorial en niños con trastorno del espectro autista, Lima 2025. La metodología trabajada se basó en una investigación básica, de nivel descriptivo con diseño no experimental de corte transversal, como un tamaño muestral de 116 padres o cuidadores de niños de 2 a 5 años, así mismo para la valoración de la variable procesamiento sensorial se aplicó el instrumento Medida del Procesamiento Sensorial - 2 a los participantes. Se obtuvieron como principales resultados que el 36,20% de los niños mostraron un procesamiento sensorial dentro de los valores típicos, mientras que el 57,80% presentaron dificultades sensoriales moderadas y un 6,00% presentaron dificultades sensoriales severas, además las dimensiones más afectadas fueron visión, audición, tacto, gusto y olfato, equilibrio y movimiento, planificación de ideas y participación social. Se concluye que el 63,80% de la mayoría de los niños exhiben problemas sensoriales moderados y severos en más de una dimensión.
  • Item
    Sobrecarga emocional y síntomas musculoesqueléticos de los padres de niños con parálisis cerebral del instituto de rehabilitación San Juan de Dios, Piura 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) León Sanchú, Yuriko Yajaira; Camacho Conchucos, Herminio Teófilo
    Determina la relación de la sobrecarga emocional y síntomas musculoesqueléticos en padres de niños con parálisis cerebral del Instituto de Rehabilitación San Juan de Dios; Piura. El tipo de estudio con enfoque cuantitativo, observacional, correlacional de corte transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 70 padres de niños con parálisis cerebral que recibieron atención en el Instituto de Rehabilitación San Juan de Dios, Piura, mediante la recolección de datos entre los meses de enero a marzo. Para evaluar las variables se utilizaron cuestionarios de Zarit y Nórdico para medir la sobrecarga emocional y los síntomas musculoesqueléticos, en el orden dado. La mayoría de los padres de niños con parálisis cerebral, específicamente 66 de ellos (94%), experimentaron un grado de sobrecarga emocional intensa. En el nivel de síntomas musculoesqueléticos de los últimos 7 días se muestra que 58 padres (83%) presentaron un nivel moderado; el 14% un nivel leve y cerca del 3% un nivel severo. En el nivel de síntomas musculoesqueléticos de los últimos 12 meses se muestra que 60 padres (86%) presentaron un nivel moderado; el 10% un nivel leve y el 4% un nivel severo. Entre la sobrecarga emocional y los síntomas musculoesqueléticos de los padres en los 7 últimos días, no existe una relación estadísticamente significativa, puesto que el p valor es superior al nivel de significancia estadística que equivale a .05 (p = .99). Entre la sobrecarga emocional y los síntomas musculoesqueléticos en los últimos 12 meses no existe una relación estadísticamente significativa, dado que el p valor es superior al nivel de significancia estadística que equivale a .05 (p = .46). Se determinó que " no existe relación entre la sobrecarga emocional y los síntomas musculoesqueléticos de los padres de niños con parálisis cerebral de la Clínica San Juan de Dios, Piura.
  • Item
    Tendencia de las candidiasis atendidas en el Perú durante el año 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Lopez, Joan Orlando; Muñoz Zambrano, María Elena
    Determina la tendencia de las candidiasis atendidas en el Perú durante el año 2020. El enfoque de esta investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La población de la investigación fue constituida por pacientes diagnosticados con candidiasis durante el año 2020 incluidas en la base de datos proporcionada por SUSALUD, se trabajó con las características de los pacientes que no tengan datos incompletos y se analizó la tendencia observada. Se determinó que la población femenina fue de 13 654 (79,75%) atenciones y la masculina con 3 468 (20,25%) atenciones, el grupo etario predominante fue de 30-34 años. Además, se identificó que, a partir de marzo, el número de diagnósticos se redujo drásticamente y que el diagnóstico más frecuente fue la candidiasis vulvovaginal. La tendencia de las candidiasis atendidas en el Perú se caracterizó por una marcada variación a lo largo del año, la cual pudo haber estado influenciada por múltiples factores, incluyendo diferencias biológicas, patrones de atención médica y el impacto de la pandemia en la accesibilidad a los servicios de salud.
  • Item
    Actitudes hacia la actividad física y el deporte y el nivel de actividad física en los estudiantes de terapia física de una universidad – Lima 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Acuache Hernández, Madeleyne Lizet; Soto Manrique, Jesus Alberto
    La presente investigación se enfoca en el análisis de la vinculación entre las actitudes hacia la actividad física y el deporte, y el nivel de actividad física manifestado por estudiantes de la carrera de terapia física de una universidad – Lima 2023. Esta indagación se justifica en la identificación de limitaciones metodológicas que potencialmente inciden en la calidad de vida de la población universitaria. El objetivo primordial del estudio consistió en establecer la correlación existente entre las predisposiciones hacia la actividad física y el deporte, y el grado de participación en dichas prácticas por parte de los alumnos de terapia física de la referida universidad en el periodo señalado. En el desarrollo de la investigación, se recurrió a métodos de naturaleza teórico, empírica y matemático-estadística. Se adoptó un diseño de investigación no experimental, caracterizado por la ausencia de manipulación intencional de variables, procediéndose únicamente a su observación en su entorno natural. La muestra estuvo conformada por 108 estudiantes cursantes entre el 2° a 5° año de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los hallazgos revelaron la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la actividad física y las actitudes hacia la actividad física y el deporte en la población estudiantil analizada. No obstante, se determinó que esta relación s bien significativa, presenta una magnitud débil y una direccionalidad directamente proporcional. Esto implica que una mejora en las actitudes hacia la actividad física y el deporte tiende a asociarse con un incremento en el nivel de actividad física de los estudiantes, aunque la magnitud de este efecto resulta limitada. La selección de la muestra se realizó mediante un método probabilístico para la población finita específicamente un muestreo aleatorio simple de conveniencia. Se concluye que los resultados obtenidos en este trabajo de investigación son favorables y poseen potencia de generalización a otros contextos con características similares.
  • Item
    Alteración del hemograma y perfil hepático en pacientes con VIH que reciben TARGA del Hogar San Camilo 2020-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espíritu Troncos, Diego Alonso; Muñoz Zambrano, María Elena
    El estudio tuvo como objetivo determinar la alteración del hemograma y perfil hepático en pacientes con VIH que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hogar San Camilo entre 2020 y 2022. Se realizó una investigación cuantitativa descriptiva, retrospectiva y de corte transversal, con diseño observacional retrospectivo, recolectando 978 resultados de laboratorio correspondientes a 442 pacientes. Los resultados mostraron una alta frecuencia de anemia en pacientes con perfiles TDF (36.2%) y AZT (30.4%), eritropenia en D4T (30.9%) y AZT (30.4%), y macrocitosis asociada a D4T (29.1%) y AZT (24.8%). La neutropenia predominó en perfiles AZT (25.7%) y TDF (24.3%), mientras que la eosinofilia fue notable en el perfil TDF (15.1%). Las alteraciones hepáticas incluyeron elevaciones de fosfatasa alcalina (AZT 67.3%, TDF 57.2%), transaminasas ALT y AST (AZT 43.9% y 38.8%, TDF 39.5% ambas) y bilirrubina directa (AZT 30.4%, TDF 23.7%). Estas alteraciones fueron más frecuentes en mujeres y adultos mayores de 55 años, quienes mostraron mayor susceptibilidad a anemia y toxicidad hepática. Finalmente, se concluyó que existen alteraciones significativas en parámetros hematológicos y hepáticos en pacientes con VIH que reciben TARGA en el Hogar San Camilo durante el período estudiado, con disminuciones significativas en hemoglobina, eritrocitos y leucocitos, especialmente en los perfiles TDF, D4T y AZT, y elevaciones en el volumen corpuscular medio, bilirrubina directa y transaminasas, predominantes en los perfiles AZT y TDF.
  • Item
    Eficacia de la realidad virtual en la rehabilitación de personas con accidente cerebrovascular: Revisión narrativa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huarote Vega, Carmen Daiana; Mendoza Correa, María Isabel del Milagro
    La investigación tuvo como objetivo principal sintetizar estudios sobre la eficacia de la realidad virtual en la rehabilitación para mejorar la función motora en personas después de un accidente cerebrovascular. Se trató de una revisión narrativa realizada mediante la búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, ScienceDirect, Cochrane y Wiley, abarcando artículos publicados entre 2020 y 2024, incluyendo ensayos controlados aleatorizados y estudios experimentales en español, inglés y portugués. La selección de los estudios se realizó mediante lectura crítica aplicando los criterios CASPe, evaluándose la calidad de la evidencia y la fuerza de la recomendación con el sistema GRADE. De un total de 346,695 investigaciones, se seleccionaron 15 artículos que fueron organizados y analizados mediante tablas y subtítulos, considerando los objetivos, criterios de selección y características de los participantes. Las conclusiones evidencian que la rehabilitación basada en realidad virtual es una herramienta eficaz que mejora significativamente la función motora, el equilibrio y la destreza, con beneficios notables en la recuperación de las extremidades superiores en comparación con terapias convencionales.
  • Item
    Nivel de satisfacción de los pacientes en relación a la calidad de atención del servicio de tomografía de un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huapaya Astopillo, Andrea Camila; Ponce Contreras, Lusin Antonio
    Determina el nivel de satisfacción de los pacientes en relación a la calidad de atención del servicio de tomografía del Hospital Santa Rosa. El estudio posee un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo. La muestra estuvo conformada por 218 pacientes que se atendieron en el servicio de tomografía. Para valorar el nivel de satisfacción, la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario “Cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes en relación a la calidad de atención del servicio de tomografía del Hospital Santa Rosa”, la cual fue adaptada del Cuestionario SERVQUAL modificado, aprobada por el Minsa. Se registró un nivel de satisfacción global del 61%. Al analizar por dimensiones, los resultados fueron los siguientes: en la dimensión de Fiabilidad se obtuvo un 50% de pacientes satisfechos; en la dimensión de Capacidad de respuesta se observó un 58% de satisfacción; para Seguridad un 69% de pacientes satisfechos; en la dimensión de Empatía se encontró un 56%; y finalmente la dimensión de Aspectos tangibles alcanzó un 53% de satisfacción. La satisfacción percibida por los pacientes atendidos en el servicio de tomografía del hospital Santa Rosa es en su mayoría satisfactoria; ya que alcanzó un nivel de satisfacción global del 61%.