Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Recent Submissions
Item Percepción del desempeño ocupacional de cuidadores de personas con demencia, en un centro de salud mental comunitario, Lima – 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rodriguez Arostegui, Kelly; Joachin del Carpio, Mery MargotEl desempeño ocupacional es la capacidad para realizar actividades y tareas significativas que son importantes a lo largo de la vida del ser humano, las cuales incluyen actividades de autocuidado, productividad y ocio. Pero el rol de cuidador conlleva a realizar y/o apoyar ocupaciones de otra persona. Por lo tanto, es importante identificar la percepción que tiene el cuidador al respecto, porque es necesario mantener un equilibrio ocupacional para el goce y disfrute de la salud. Objetivo: Identificar la percepción del desempeño ocupacional de los cuidadores de personas con demencia. Material y métodos: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 53 cuidadores de personas con demencia del Centro de Salud Mental Comunitario “Javier Mariátegui Chiappe”, Lima 2025. El instrumento utilizado fue la Autoevaluación Ocupacional (OSA). Resultados: Se encontró que 60% de cuidadores de personas con demencia afirmaron que está “bien” su desempeño ocupacional, mientras que el 40% “sumamente bien” en la dimensión de “Mi mismo”; mientras que el mayor puntaje fue reportado en la subdimensión Desempeño, con una media de 31,60 (DE: 3,50), seguida por Habituación con 15,81 (DE: 1.48) y, por último, Volición con un puntaje menor de 13,94 (DE: 1,94). Finalmente, en cuanto a la dimensión “Mi ambiente” el 72% afirmó ser un “gran problema”. Conclusiones: La percepción de los cuidadores de personas con demencia sobre su desempeño ocupacional es favorable.Item Percepción de riesgo de pacientes a estudios del departamento de radiodiagnóstico en un hospital público de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quinteros Ventura, Sharmely Isabel; Fajardo Quispe, Misael JeffersonLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de percepción de riesgo de los pacientes a los estudios del departamento de Radiodiagnóstico en un Hospital Público de Lima. METODOLOGÍA: La investigación es de enforque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo constituida por los pacientes del departamento de Radiodiagnóstico del Hospital Nacional PNP “Luis N. Saenz”, de los servicios de Rayos X y Tomografía Computarizada. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó como técnica de recolección de datos a la encuesta y como instrumento un cuestionario. Los datos obtenidos en el estudio sirvieron como evidencia para demostrar los objetivos trazados mediante tablas de frecuencia y porcentaje, que fueron procesados mediante el aplicativo SPSS versión 27. RESULTADOS: De un total de 160 pacientes encuestados, se observó que el 53.75% presenta una mediana percepción de riesgo, seguido de una alta percepción de riesgo con un 25% y una baja percepción de riesgo en un 21.25%. CONCLUSIONES: Más de la mitad de los pacientes presentaron una mediana percepción de riesgo, esto se debe a que se encontró que en la mayoría de los pacientes poseía poco conocimiento acerca de estos estudios, además el 55% tuvo una percepción general promedio al momento de realizarse los estudios, sin embargo, a pesar de ellos, se observó que la mayoría de los encuestados presentaron una buena actitud hacia los estudios.Item Efectividad de lentes plomados en la reducción de la dosis de radiación sobre el cristalino en profesionales del área de intervencionismo: Una revisión narrativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Palacios, Anjhalí Jerzy Kiram; Ponce Contreras, Lusin AntonioAnaliza la literatura científica reportada desde el año 2016 - 2023 sobre la efectividad de los lentes plomados en la atenuación de la radiación recibida a nivel del cristalino en los profesionales ocupacionalmente expuestos del área de intervencionismo. El presente estudio es de revisión narrativa. Se seleccionaron artículos sobre la efectividad de los lentes plomados en la atenuación de la radiación recibida a nivel del cristalino en los profesionales ocupacionalmente expuestos del área de intervencionismo (2016-2023). Se seleccionaron artículos en español e inglés publicados en el año 2016 hasta el año 2023 que se encontraban en la base datos PubMed, Google Scholar y Science Direct. La búsqueda bibliográfica identificó 324 artículos, siendo 25 artículos los que cumplieron los criterios de inclusión; donde 11 estudios fueron finamente los que lograron cumplir con el criterio de elegibilidad como resultado. La evidencia revisada confirma que los lentes plomados, especialmente aquellos con diseño envolvente y equivalencia ≥0,75 mmPb frontal y ≥0,35 mmPb lateral, reducen de manera significativa la dosis absorbida por el cristalino en profesionales expuestos a radiación durante intervenciones, siendo efectivos incluso para cumplir los nuevos límites recomendados por la ICRP (20 mSv/año). No obstante, su eficacia depende estrechamente de factores como el ajuste adecuado, la ergonomía del diseño y la correcta aplicación durante todo el procedimiento.Item Evaluación de las investigaciones de los estudiantes de Tecnología Médica del área de Radiología, Universidad Nacional Mayor De San Marcos, años 2021 al 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Jorge Berrocal, Valeria Lylia Krystal; Ponce Contreras, Lusin AntonioObjetivo: Evaluar la calidad de las investigaciones de los estudiantes de Tecnología Médica del área de Radiología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre 2021 y 2023. Metodología: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y retrospectivo, con un diseño no experimental. Se evaluaron 84 tesis de pregrado publicadas en el repositorio institucional de libre acceso, Cybertesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la muestra fue de tipo censal y para ello se utilizó una ficha de recolección de datos con 13 ítems, repartidos en 4 dimensiones a evaluar. Resultados: En la evaluación de las tesis se encontró que el 70.2% alcanzo un nivel de calidad Bueno, el 26% fue Excelente y el 3.6% clasificó como Adecuado, según los criterios establecidos para cada indicador. Se identificaron fortalezas en la presentación de resultados, mientras que las principales debilidades estuvieron en los aspectos metodológicos y de estructura formal. Así mismo, en producción cuantitativa de tesis publicadas durante el periodo 2021 y 2023 la cifra se mantuvo constante, siendo el año con mayor tesis presentadas en el repositorio el 2022 con un 42.9%. Conclusión: En base a los resultados obtenidos, se concluye que la calidad de las tesis fue Buena, de carácter satisfactorio en su mayoría, aunque persisten áreas que requieren fortalecimiento, especialmente en lo metodológico y proyectarse a una visión científica respecto a la publicación de los trabajos finales.Item Kinesiofobia y autoeficacia en personas con dolor de hombro crónico que asisten a un centro privado de Miraflores, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Roque Madera, Jeimy Alexander; Mendoza Correa, María Isabel del MilagroDetermina la asociación entre la kinesiofobia y la autoeficacia en personas con dolor de hombro crónico que asisten a un centro privado de Miraflores, Lima. Se realizó un estudio de tipo relacional, de enfoque cuantitativo y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 80 personas con dolor de hombro crónico que asisten a un centro privado de Miraflores-Lima, quienes completaron dos cuestionarios; la Escala Tampa de kinesiofobia modificado (TSK-11) y el de autoeficacia frente al dolor crónico (PSEQ) para medir el nivel de kinesiofobia y autoeficacia respectivamente, además de una ficha de recolección de datos sociodemográficos. De los 80 participantes, la edad media fue de 44 años. Se encontró que 41 personas presentaron una alta autoeficacia, de estas el 87,8% (36) refirió una alta kinesiofobia y solo el 12,2% (5) una baja kinesiofobia; mientras que 39 personas presentaron una baja autoeficacia, el 56,4% (22) posee una baja kinesiofobia y el 43,6% (17) restante de ellos una alta kinesiofobia. Además, se encontró una asociación significativa (p=0,002) entre las variables kinesiofobia y autoeficacia. Por el contrario, no se hallaron asociaciones significativas entre las dimensiones evitación de la actividad y enfoque somático con la variable autoeficacia (p = 0,52 y p = 0,19 respectivamente). La presente investigación demostró que existe una asociación significativa entre la kinesiofobia y autoeficacia en las personas con dolor de hombro crónico que asisten a un centro privado de Miraflores, Lima.Item Estado funcional del hombro y factores asociados al dolor de hombro en nadadores federados de clubes de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Ñaccha, Adrian Jafet; Mendoza Correa, Maria Isabel del MilagroEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la asociación entre el estado funcional del hombro y los factores asociados al dolor de hombro en nadadores federados pertenecientes a clubes de Lima. Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño observacional y de corte transversal, con una población de 50 nadadores federados. La recolección de datos se realizó mediante una ficha estructurada que incluyó información personal, variables relacionadas con los factores asociados al dolor y la aplicación del test de Constant-Murley para evaluar el estado funcional del hombro. Los resultados mostraron que el 58% de los participantes fueron hombres y el 42% mujeres; el 70% entrenaba entre 1 y 6 horas semanales, y el 68% realizaba calentamiento previo. En la evaluación funcional, el hombro izquierdo obtuvo predominantemente valoraciones Buenas y Excelentes (36% cada una), mientras que el hombro derecho presentó una mayoría de resultados Excelentes (40%). No se halló asociación estadísticamente significativa entre el estado funcional y los factores asociados al dolor en ambos hombros, salvo en el hombro derecho, donde el estado funcional Bueno mostró asociación significativa con las horas semanales de entrenamiento y los años de práctica competitiva, identificándose estas variables como posibles factores protectores. Se recomienda desarrollar estudios con mayor rigor metodológico que permitan profundizar en el análisis de los factores asociados al dolor y funcionalidad del hombro en nadadores peruanos.Item Actividad física y rendimiento académico en escolares de una institución educativa de San Martín de Porres, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rios Vasquez, Diana Carolina; Mendoza Correa, María Isabel del MilagroEl estudio tuvo como objetivo identificar la correlación entre la actividad física y el rendimiento académico en escolares de una institución educativa del distrito de San Martín de Porres, Lima. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño correlacional, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 151 estudiantes, a quienes se aplicó el Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes (PAQ-A) como instrumento validado para medir la primera variable, mientras que el rendimiento académico se evaluó mediante el Informe de progreso de las competencias del estudiante. Los resultados mostraron que el 96,7% de los encuestados realiza actividad física a un nivel bajo y que el 76,8% presenta un rendimiento académico equivalente a “A”. Se evidenció una correlación positiva baja entre la actividad física general y el rendimiento académico, aunque en la dimensión de actividad física en tiempo libre se halló una correlación positiva moderada. En conclusión, el estudio confirmó la existencia de una relación positiva entre la práctica de actividad física y el rendimiento académico, destacando que los estudiantes que realizan ejercicio con mayor frecuencia, especialmente en su tiempo libre, tienden a alcanzar un mejor desempeño académico.Item Síntomas musculoesqueléticos en miembros superiores y tronco según el tipo de ciclistas del grupo “ciclismo lima” -2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zambrano Centeno, Bruno Mathias; Cornejo Jurado, Olga JennyEl ciclismo es una actividad que abarca modalidades recreativas y deportivas, diferenciándose en la postura y el tipo de bicicleta empleada. Durante la pandemia, su práctica se incrementó como medio de transporte y ejercicio, impulsada por políticas locales como la implementación de ciclovías y servicios gratuitos de auxilio mecánico. Diversos estudios señalan que el 87% de las lesiones no traumáticas en ciclistas se concentran en las rodillas, la zona lumbar y cervical, y que las modificaciones prolongadas en la posición del sillín pueden generar incomodidad. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en el tronco y los miembros superiores según los tipos de ciclistas del grupo “Ciclismo Lima” durante el año 2023. Se aplicó el Cuestionario Nórdico de Kuorinka como instrumento principal. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 1,027 ciclistas, de los cuales se seleccionó una muestra de 450 participantes pertenecientes al grupo de Facebook “Ciclista Lima”. Los resultados mostraron que el 60% de los participantes reportaron molestias en el cuello, la zona lumbar y ambas muñecas o manos; el 32% refirió dolor en el codo izquierdo, y el 28% manifestó molestias en ambos hombros y en el codo derecho. Se concluye que existe una alta prevalencia de afecciones musculoesqueléticas en los ciclistas evaluados, principalmente en cuello, hombros, región lumbar y muñecas. Las causas parecen ser multifactoriales, algunas no estrictamente relacionadas con la práctica ciclista, lo que sugiere que las estrategias preventivas deben abordar tanto factores ergonómicos propios del ciclismo como condiciones externas del entorno.Item Factores de riesgo psicosocial y calidad de vida en docentes de educación básica especial, Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Loli Portal, Fiorella Milagros; Escobar Galindo, Carlos Manuel; Rodriguez Rojas, Richard RaittLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y la calidad de vida en los docentes de Educación Básica Especial. Lima, 2024. Se empleó un diseño cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra de 107 participantes seleccionados por conveniencia. Los riesgos psicosociales se evaluaron mediante el cuestionario SUSESO-ISTAS 21, mientras que la calidad de vida se midió con el instrumento WHOQOL-BREF. Se aplicaron análisis descriptivos, correlaciones de Pearson y modelos de regresión lineal múltiple para las cuatro dimensiones de calidad de vida. Los resultados mostraron que las puntuaciones promedio de calidad de vida superaron el valor de referencia de 50 puntos, siendo más altas en salud psicológica (M = 63.1, DE = 11.8), medio ambiente (M = 62.8, DE = 13.8) y relaciones sociales (M = 61.5, DE = 17.6), y más baja en salud física (M = 54.4, DE = 10.8). Los modelos de regresión identificaron asociaciones significativas entre ciertos factores de riesgo psicosocial principalmente demandas psicológicas (p < 0.01), compensaciones (p < 0.01) y apoyo social (p < 0.05)— y las dimensiones de calidad de vida, así como la influencia de variables sociodemográficas como el género (p <0 .05) y el tiempo de experiencia laboral (p <0 .01). Los hallazgos evidencian que existe relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo psicosocial y la calidad de vida en los docentes de Educación Básica Especial y que estos dependen de la dimensión evaluada.Item La infusión endovenosa de vitamina C y su posible implicancia en la estimulación del sistema inmunológico en personas sanas durante la pandemia COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espillco Gutierrez, Ximena Angélica; Romero Mederos, Sofia EstherEl estudio tuvo como objetivo determinar la implicancia de la administración endovenosa de vitamina C en la estimulación del sistema inmunológico en personas sanas durante la pandemia de COVID-19. Se trató de una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y diseño cuasi experimental con grupo control, en la que participaron 40 personas divididas en 20 en el grupo de intervención y 20 en el grupo de control, conformadas por docentes y personal administrativo universitario. La metodología incluyó tres intervenciones consecutivas de vitamina C a dosis de 7,5 g en 100 ml de solución salina al 9%, aplicadas durante tres días, y tres mediciones en ambos grupos. Los instrumentos de recolección de datos fueron la citometría de flujo para la evaluación de las poblaciones leucocitarias y una ficha de registro de datos. Los resultados evidenciaron un incremento estadísticamente significativo en linfocitos T CD4+, T CD8+ y eosinófilos en el grupo intervenido, sin que las variables sociodemográficas influyeran en los hallazgos, mientras que neutrófilos, monocitos y basófilos no mostraron cambios significativos. Se concluyó que la administración intravenosa de vitamina C en altas dosis demostró tener capacidad de estimular el sistema inmunológico en individuos sanos al elevar determinadas poblaciones celulares, confirmando su potencial efecto inmunomodulador.Item Percepción del ambiente educativo de los estudiantes universitarios de terapia ocupacional en una universidad de Lima, 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huanqui Ccallo, Melany Ruby; Joachin Del Carpio, Mery MargotDescribe la percepción del ambiente educativo de los estudiantes universitarios de terapia ocupacional en una universidad de Lima, 2025. El ambiente educativo es un factor determinante en la formación profesional de los estudiantes universitarios, ya que influye directamente en su aprendizaje, bienestar emocional y desarrollo personal. En la carrera profesional de terapia ocupacional, un entorno académico positivo resulta fundamental para asegurar una formación integral y de calidad, alineada a los estándares internacionales de educación superior y a las exigencias del contexto social y sanitario actual. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental y corte transversal. Participaron 100 estudiantes de segundo a cuarto año de terapia ocupacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes cursaban el periodo académico 2025-I. Se aplicó el cuestionario Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM), adaptado a la población objetivo, que evalúa cinco dimensiones del ambiente educativo: percepción del ambiente de aprendizaje, percepción sobre los docentes, autopercepción académica, percepción de la atmósfera y autopercepción social. El 91% de los estudiantes percibió su ambiente educativo como “con más aspectos positivos que negativos”, el 8% lo calificó como “excelente”, mientras que solo el 1% consideró que presentaba “muchos problemas” y ninguno lo evaluó como “muy pobre”. Estos resultados se encontraron en concordancia con la puntuación promedio de 124,39 puntos. La percepción general del ambiente educativo fue mayoritariamente favorable; no obstante, se identificaron áreas susceptibles de mejora, especialmente en la dimensión social. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer estrategias institucionales que promuevan un entorno educativo más inclusivo, motivador y centrado en el bienestar del estudiante.Item Efecto de una solución de enjuague bucal a base de aceites esenciales sobre el crecimiento in vitro de Moraxella catarrhalis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) León Sandoval, Fernando; Guevara Granados, José MaríaLas infecciones por microorganismos resistentes constituyen un problema de salud pública actual, por lo que se ha investigado el uso de enjuagues bucales a base de aceites esenciales como alternativa terapéutica. El presente estudio observacional, transversal y prospectivo evaluó el efecto in vitro de una solución de enjuague bucal con aceites esenciales sobre el crecimiento de Moraxella catarrhalis. Se utilizaron dos aislados clínicos proporcionados por el Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión de la UNMSM, los cuales fueron resembrados en agar sangre de carnero al 5%. El efecto del enjuague se evaluó en dos ensayos: en el primero, la solución se aplicó sobre el medio de cultivo después de la siembra bacteriana, y en el segundo, antes de la siembra. Los cultivos fueron incubados a 37°C en atmósfera con 5% de CO₂ durante 24 horas. Los resultados mostraron una frecuencia de crecimiento del 0% cuando el enjuague se aplicó después de la siembra, y del 100% cuando se aplicó antes, evidenciando que la solución posee un efecto inhibidor sobre el crecimiento bacteriano solo cuando se aplica después de la siembra.Item Patrones fundamentales de movimiento en jugadores de fútbol de divisiones menores de un club de fútbol profesional, Cusco- Perú 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cáceres Bugarin, Jackeline Rubí; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloA nivel mundial, el fútbol es el deporte de mayor audiencia y de alta competencia en sus diferentes ligas deportivas, con lo cual demanda a los jugadores mantenerse en óptimo estado físico a lo largo de la duración de sus torneos; tanto el cuerpo médico como el comando técnico de todos los clubes profesionales buscan aplicar herramientas que evalúen el estado físico-funcional, detecten el riesgo de lesión y que sus resultados sean de utilidad para la elaboración de programas preventivos y de entrenamiento; es decir, se mantienen monitorizando tanto la calidad de movimiento del deportista como sus cualidades físicas. Diversos profesionales relacionados con el fútbol evalúan los patrones fundamentales de movimiento en sus jugadores, siendo relevantes para el desarrollo de habilidades lúdicas y deportivas, además de ser utilizados para analizar la movilidad, el equilibrio, y la propiocepción, de modo que permite detectar déficits de movimiento y asimetrías. El objetivo de la investigación es determinar los patrones fundamentales de movimiento en jugadores fútbol de divisiones menores de un club de fútbol profesional. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, descriptivo, y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 72 jugadores de fútbol de edades entre 13 y 17 años, a los cuales se le aplicó una ficha de recolección de datos y la batería de la prueba del Functional Movement Screen (FMS). Los resultados indican que el 51,4% (n=37) obtuvo la calificación de jugadores con patrones compensatorios, englobándolos con una puntuación deficiente menor o igual a 14, seguido del 48,6% (n=35) que obtuvo un nivel aceptable de patrones de movimiento, con una puntuación de 15 a 20 puntos, además, se evidencia que ningún jugador de fútbol obtuvo el puntaje máximo de 21. Se concluye que más de la mitad de la muestra obtuvo una puntuación deficiente de patrones fundamentales de movimiento, lo que implica que la mayoría de los jugadores de este club utilizan patrones compensatorios en su movimiento.Item Disminución de la ejecución de pruebas de diagnóstico laboratorial de tuberculosis durante la pandemia de COVID-19, en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cardenas Jara, Ariana Rosa; Romero Mederos, Sofía Esther; León Sandoval, Segundo RamosLa tuberculosis (TB), causada por Mycobacterium tuberculosis, es la enfermedad infecciosa con mayor mortalidad a nivel mundial. En Perú, la pandemia de COVID-19 incrementó el subdiagnóstico de TB, principalmente por la disminución en la ejecución de pruebas diagnósticas. Este estudio evaluó el impacto del inicio de la pandemia en la realización de pruebas laboratoriales para el diagnóstico de TB a nivel nacional y regional, utilizando datos públicos del Ministerio de Salud correspondientes a los años pre-pandémicos (2015-2019) y pandémicos (2020-2022). Los resultados mostraron una reducción significativa en la ejecución de pruebas durante la pandemia, con una caída del 18% en 2020 y afectaciones más pronunciadas en la Sierra y Selva, donde hasta el 60% de los departamentos redujeron sus pruebas en más del 75%. Asimismo, la detección de casos nuevos disminuyó un 11% en 2020, con una reducción del 20% en tuberculosis multidrogorresistente (MDR) y del 50% en tuberculosis extremadamente resistente (XDR). En 2022, se reportó un aumento del 43% en la resistencia a Rifampicina. Estos hallazgos evidencian el impacto negativo de la pandemia en el diagnóstico de tuberculosis y subrayan la necesidad de fortalecer estrategias para su detección temprana y control, priorizando las áreas más vulnerables del país.Item Factores de riesgo psicosocial y nivel de discapacidad lumbar en comerciantes de una galería de calzado, Lima-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Manco Rodriguez, Nohelia Isabel; Cornejo Jurado, Olga JennyEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y el nivel de discapacidad lumbar en comerciantes de una galería de calzado en Lima, durante el año 2023. Se trató de una investigación de enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño observacional, no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 118 comerciantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 87 mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Como instrumentos se emplearon una ficha de evaluación, el Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 (versión breve) y la Escala de Discapacidad por Dolor Lumbar de Oswestry. En la distribución de los factores de riesgo psicosocial, se identificó un riesgo alto en las dimensiones "Apoyo social y calidad de liderazgo" (55.17 %), "Compensaciones en el trabajo" (88.50 %) y "Doble presencia" (66.67 %). Respecto al nivel de discapacidad lumbar, el 68.97 % presentó discapacidad mínima, mientras que solo el 2.30 % mostró un nivel discapacitante. Se halló una correlación débil negativa entre el nivel de riesgo psicosocial y la discapacidad lumbar (p = 0.03; r = -0.29). No se encontró una relación significativa entre las dimensiones específicas de los factores de riesgo psicosocial y la discapacidad lumbar (p > 0.005). Asimismo, se observó que las mujeres, los comerciantes de 50 años o más, aquellos que laboraban más de ocho horas diarias y quienes llevaban más de 10 años trabajando, presentaron mayores niveles de discapacidad lumbar en todas las dimensiones de riesgo psicosocial alto. Se concluye que existe una correlación débil negativa entre los factores de riesgo psicosocial y el nivel de discapacidad lumbar, sin que las dimensiones específicas de dichos factores guarden una relación significativa con esta condición.Item Volumetría del hipocampo normalizado mediante Deep Learning en pacientes sin y con esclerosis mesial temporal del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hurtado Pachas, Flor de Maria; Carbonel Arribasplata, José AntonioEl objetivo de la investigación es comparar la volumetría del hipocampo normalizado mediante Deep Learning en pacientes sin y con esclerosis mesial temporal (EMT) del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo comparativo, de corte transversal y retrospectivo. Con una muestra de 72 pacientes, 36 sin esclerosis mesial temporal y 36 con esclerosis mesial temporal que se realizaron estudios de resonancia magnética cerebral durante el año 2024 en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. En pacientes con EMT el 52,7% fue del sexo femenino y en el grupo sin EMT el 61,1% fueron mujeres. En la edad en pacientes con y sin EMT presentaron mayor cantidad de personas en el rango de 20 a 32 años. La media en el volumen del hipocampo era menor en lado derecho e izquierdo en pacientes con EMT de 3,790 cm3 y 3,631 cm3, respectivamente. Con respecto a la volumetría del hipocampo normalizado, en pacientes con EMT obtuvo un promedio inferior que en pacientes sin EMT de 2,759 cm3 y 2,643 cm3 para el lado derecho e izquierdo. El volumen del hipocampo normalizado en pacientes sin y con esclerosis mesial temporal presentaron una significancia, pero por el tamaño de muestra pequeña no se permite establecer conclusiones definitivas.Item Eficacia de tecnologías de movilización manual en la reducción de esfuerzo y tiempo de traslado en cuidadores formales, Lima 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huamani Calle, Maritza Flor; Escobar Galindo, Carlos Manuel; Villalobos Tupia, José EnriqueOBJETIVO: Determinar la eficacia de tecnologías de movilización manual en la reeducación de esfuerzo y tiempo de traslado en los cuidadores formales. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio cuasi experimental para grupos dependientes en 26 cuidadores formales comparando el traslado manual y el traslado con tecnologías de movilización (disco y cinturón de transferencia). Se midió el esfuerzo físico evaluando la actividad muscular mediante electromiografía de superficie, la postura del tronco a través del método REBA y la percepción del esfuerzo con la Escala de Borg. Además, se utilizó un dispositivo audiovisual para capturar, a través de su cámara, los pequeños lapsos de tiempo durante los traslados y se realizaron entrevistas para evaluar la comodidad percibida. RESULTADOS: En la actividad muscular no se mostraron diferencias significativas, aunque hubo reducciones en el músculo dorsal largo derecho 1,7 µV, dorsal largo izquierdo 0,6 µV, transverso espinoso derecho 8.6 µV, transverso espinoso izquierdo 0.2 µV y el oblicuo externo del lado derecho 0.5 µV. Por otro lado, utilizando las tecnologías de movilización mostraron diferencia significativa a nivel postural, el 19% de los cuidadores mantuvieron una postura adecuada, el esfuerzo percibido (Med=3.8; RI=1.6) y el tiempo (Md=7.5; DE=1.6) con respecto a la técnica manual. CONCLUSIÓN: El uso del disco y cinturón de transferencia no mostró diferencias significativas en la actividad muscular. Sin embargo, sí mejoró a nivel de la postura, percepción del esfuerzo físico y el tiempo requerido para la transferencia.Item Estrés académico y calidad de sueño en estudiantes de una academia pre policial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonzales Reyes, Percy Ray; Olórtegui Moncada, Amelia del RosarioDetermina la relación entre el estrés académico y la calidad del sueño en estudiantes de una academia pre policial. El estudio fue cuantitativo, correlacional y de diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de 80 estudiantes de una academia pre policial, seleccionados mediante muestreo censal. Se empleó la técnica de encuesta, utilizando como instrumentos el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP) y el Inventario SISCO SV-21 de Estrés Académico. Los resultados evidenciaron una relación positiva baja, pero significativa, entre el estrés académico y la calidad del sueño en los estudiantes (r = .329; p < .003). Así mismo, los estresores académicos mostraron una relación baja, pero significativa, con la calidad del sueño (r = .275; p < .014), mientras que los síntomas del estrés presentaron una relación positiva alta (r = .717; p < .000). Por otro lado, las estrategias de afrontamiento del estrés académico evidenciaron una relación negativa moderada con la calidad del sueño (r = - 0.376; p < .001), lo que sugiere que un manejo adecuado del estrés podría mejorar la calidad del descanso. En conclusión, el estrés académico se asocia con una menor calidad del sueño en estudiantes de una academia pre policial, siendo los síntomas del estrés el factor con mayor impacto.Item Ocio y calidad de vida en cuidadores familiares de niños con discapacidad en una clínica de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huapaya Gonzales, Elizabel Wendy; Olórtegui Moncada, Amelia del RosarioTener alguna discapacidad es una de las condiciones con mayor impacto en la calidad de vida de millones de personas y sus familias, en relación a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una condición compleja, en evolución y multifacética de los seres humanos que conlleva limitaciones de algunas capacidades de los seres humanos para participar en un amplio rango de actividades en su totalidad. El objetivo fue determinar la relación entre el ocio y la calidad de vida en los cuidadores familiares de niños con discapacidad. De enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, y diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 49 cuidadores familiares, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue la encuesta y los instrumentos El Cuestionario Calidad de Vida Pediátrica Módulo de Impacto Familiar PedsQL FIM y El Cuestionario de Participación del Cuidador en Actividades de Ocio, ambos validados por jueces expertos y una prueba piloto (alfa de Cronbach 0.961 y 0.812 respectivamente). En el resultado, se determinó una relación positiva baja entre el ocio y la calidad de vida en cuidadores familiares de niños con discapacidad, con un r = 0.398 y un nivel de significancia de p < .005. En conclusión, una mayor participación en actividades de ocio se asocia con una mejor calidad de vida, aunque la intensidad de esta relación sea limitada.Item Nivel de conocimientos y actitudes ante la investigación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vargas Vilca, Vanessa Nicole; Larico Pampamallco, Isna LizDetermina la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes ante la investigación en estudiantes de Tecnología Médica del área de Radiología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2025. Se sustenta en marcos teóricos que explican la relación entre el conocimiento, las actitudes y la intención de los estudiantes universitarios hacia la investigación. La teoría del aprendizaje social propuesta por Bandura(23) estableció que el comportamiento humano está influenciado por su entorno, la observación y la experiencia, lo que implica que un ambiente universitario que fomente la investigación, a través de estrategias adecuadas, puede potenciar la participación y el interés de los estudiantes en esta actividad. La investigación tiene una relevancia práctica significativa, ya que sus resultados permitirán identificar las fortalezas y debilidades en la generación investigativa de los estudiantes. Actualmente, la producción científica en el país enfrenta desafíos debido a la baja participación estudiantil en actividades de investigación, lo que limita el desarrollo académico y profesional .Comprender cómo los estudiantes perciben la investigación permitirá a la UNMSM diseñar estrategias para mejorar su formación, promoviendo metodologías que refuercen las competencias investigativas desde los primeros ciclos académicos. El uso de encuestas facilita la recopilación de información representativa de la población estudiantil, permitiendo obtener datos de manera eficiente y en un tiempo razonable. Para garantizar la confiabilidad y validez de los resultados, se emplearán instrumentos previamente validados, asegurando que las mediciones sean precisas y consistentes con el propósito del estudio.