Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Browsing Tesis EP Tecnología Médica by Title
Now showing 1 - 20 of 837
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accesibilidad arquitectónica en las residencias universitarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vasquez Ayala, Rosita del Pilar; Sánchez Casas, Mirtha FeliciaEl presente estudio tuvo por objetivo describir las características de accesibilidad arquitectónica en las residencias universitarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, visibilizando de esta manera el tema de la accesibilidad universal en la educación superior. La investigación realizada fue de tipo observacional con diseño transversal y de prospectiva analítica, y se llevó a cabo con la única población disponible en la universidad que son las residencias Ciudad Universitaria y Julio C. Tello. La técnica principal utilizada fue la lista de cotejo, mediante el Instrumento de evaluación de accesibilidad arquitectónica de vivienda universitaria, el cual es de autoría propia y ha sido validado mediante juicio de expertos, este instrumento contiene la información de la normativa nacional sobre accesibilidad de manera detallada y organizada, y permite su comparación con los valores de la realidad (obtenidos a través de mediciones y observaciones detallados en un registro fotográfico) para determinar el cumplimiento o no cumplimiento de la misma y arroja como resultado el Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Accesibilidad (PCRA). El resultado general de la evaluación de características de accesibilidad de las viviendas universitarias es de 54.3% de PCRA en Ciudad Universitaria y de 66.4% de PCRA en Julio C. Tello. Concluye que los resultados obtenidos se dan debido a que varios de los recintos permiten la movilización y traslado de personas con algún tipo de discapacidad, sin embargo, se encontraron algunas características deficientes en los mismos (altura de rampa, la superficie del suelo, señalización, entre otras) y varias ausencias de espacios adaptados (baños adaptados, presencia de rampas, barandas, plataformas elevadoras, entre otras), los cuales interfieren en gran medida con el desenvolvimiento autónomo de todas las personas usuarias, independientemente de sus características físicas o sensoriales.Item Accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidad motora en el Estadio Alejandro Villanueva del distrito de La Victoria – Lima, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Julca Romero, Joao Alberto; Olórtegui Moncada, Amelia del RosarioEl presente trabajo evalúa la accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidad motora en el Estadio Alejandro Villanueva del distrito de La Victoria – Lima. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, cuantitativa e inductiva, no experimental y prospectiva. Por la naturaleza del estudio, se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia y se realizó en el Estadio Alejandro Villanueva (EAV-AL), del distrito de La Victoria, Lima. Para obtener la información de campo, se usó un Instrumento de Evaluación que fue diseñado por un equipo profesional multidisciplinario. Se observó que en general la accesibilidad física al entorno para personas con discapacidad (PcD) motora al entorno del EAV-AL, es adecuada por las cuatro zonas estudiadas (occidente, oriente, norte y sur), porque está ubicado entre importantes vías de acceso por donde transitan diferentes líneas de transporte público y privado. Pero en las cuatro zonas evaluadas, no se cumple con la mayoría de criterios de accesibilidad al edificio arquitectónico y tampoco con todos los criterios de accesibilidad de la comunicación. En términos generales, se puede decir que el EAV-AL, no tiene accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidad motora puesto que se encontró que la accesibilidad física al entorno para PcD del EAVAL, es adecuada para las cuatro zonas estudiadas; pero ninguna cumple con la mayoría de criterios de accesibilidad al edificio arquitectónico.Item Aceptación de la imagen diagnóstica radiográfica digital de columna lumbosacra. Hospital Solidaridad Salud, Comas. Noviembre – diciembre 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ascencio Santiago, Efraín Rubén; Muñoz Barabino, Carmen CeciliaDetermina la aceptación de la imagen diagnóstica radiográfica digital de columna lumbosacra en el Hospital de Solidaridad Salud, Comas entre los meses de noviembre a diciembre en el año 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, observacional y retrospectivo, de diseño descriptivo, donde se analizaron 151 imágenes radiográficas digitales de columna lumbosacra que cumplieron con los criterios de selección, en el período noviembre a diciembre del año 2017. Se realizó un análisis descriptivo de los datos, donde las variables categóricas fueron evaluadas mediante frecuencias absolutas y relativas; y las variables continuas por medio de medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar y rangos intercuartílicos). En proyección anteroposterior, el 88.1% de las imágenes diagnósticas radiográficas digital de columna lumbosacra fue aceptada y el 11.9% rechazada, mientras que, en proyección lateral, el 85.4% fue aceptada y el 14.6% rechazada. De manera general, el 78.1% de las imágenes diagnósticas radiográficas digital de columna lumbosacra fue aceptada y el 21.9% rechazada. Los factores técnicos involucrados en la imagen radiográfica digital de columna lumbosacra en la proyección anteroposterior fueron la presencia de una subexposición (15.2%), un error de colimación del (7.9%) y una sobre exposición (3.3%) y en la proyección lateral se observó error de colimación (12.6%), error de posicionamiento (11.3%) y sub exposición (6%). Respecto al factor paciente implicado en la imagen radiográfica digital en la proyección anteroposterior se halló mala preparación del paciente (11.9%) y presencia de artefactos (1.3%) y en la proyección lateral mala preparación del paciente (11.9%) y borrosidad (6%). No se registraron fallas del equipo en la proyección anteroposterior ni en la proyección lateral. La aceptación de la imagen diagnóstica radiográfica digital de columna lumbosacra en el Hospital de Solidaridad Salud de Comas entre los meses de noviembre a diciembre en el año 2017 en la proyección anteroposterior fue del 88.1% y en la proyección lateral fue del 85.4%.Item Actitud ante la responsabilidad social en los estudiantes de Tecnología Médica en Radiología de una universidad de Lima – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Villacorta Villanueva, Camila Angelica; Ponce Contreras, Lusin AntonioDescribe la actitud ante la responsabilidad social de los estudiantes de Tecnología Médica en Radiología de una universidad de Lima. La investigación es de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. Participaron 127 universitarios del área de radiología de la Escuela de Tecnología médica de la UNMSM durante el mes de septiembre del año 2024. Se utilizó el “Cuestionario de Responsabilidad Social del Estudiante”, de García Ramos y colaboradores, que fue adaptado a la realidad peruana, contiene 21 ítems divididos en 4 dimensiones con opciones múltiples. Se determinó que los estudiantes son “socialmente responsables” (N=98) representado con el 77,17%, seguidamente el nivel “indiferentes” (N=19) representado con el 14,96% y el nivel “no responsable socialmente” (N=10) representado con el 7,87% de la muestra total. De igual forma, cada dimensión se encontró en un nivel “alto”, donde la dimensión “Compromiso con los demás y el entorno” tuvo un 72,4%, de los estudiantes, la dimensión “Descubrimiento personal de los valores” tuvo un 78,7%, la dimensión “Formación de la responsabilidad social” tuvo un 72,4%, la dimensión “Planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social tuvo un 74.6% de la muestra total. Los estudiantes de Tecnología Médica del área de la Radiología en la UNMSM tienen un alto nivel o son socialmente responsables con relación a la actitud hacia la responsabilidad social universitaria.Item Actitud hacia la investigación científica de los internos de Tecnología Médica en radiología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Viera Ninanya, Liseth Marcela; Vásquez Herrera, José FernandoDetermina la actitud hacia la investigación científica de los internos de tecnología médica en radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La metodología es de enfoque cuantitativo, no experimental, prospectivo, de corte transversal y diseño descriptivo, con una muestra de 41 estudiantes de tecnología médica. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, donde se valoraron las variables cuantitativas: medidas de dispersión y tendencia central (desviación estándar y media estadística respectivamente); así como las variables cualitativas por medio de frecuencias: relativas y absolutas. Se obtuvo como resultado que la carrera de tecnología médica de la UNMSM, los internos en radiología tuvieron un nivel “Alto” (73.2%) en la actitud en torno a la investigación científica, seguido de “Muy alto” (24.4%). En la dimensión interés por la investigación, tuvieron un nivel de “Muy alto” (56.1%) a “Alto” (41.5%). En la dimensión motivación por la investigación, alcanzaron un nivel de “Alto” (46.3%) a “Neutro” (31.7%). En la dimensión valoración de la investigación, se obtuvo un nivel de “Alto” (58.5%) a “Muy alto” (34.1%). Se concluye que la actitud en dirección a la investigación científica tuvo un nivel de “Alto” a “Muy alto” en la mayor parte de internos del área de tecnología médica en la especialidad de radiología de la UNMSM en el periodo 2022.Item Actitud hacia la investigación de los internos de Tecnología Médica en el área o especialidad de Terapia Física y Rehabilitación de Lima Metropolitana, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Valverde Ayte, Juan José; Cornejo Jurado, Olga JennyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de actitud hacia la investigación en los internos de Tecnología Médica en el área o especialidad de Terapia Física y Rehabilitación de Lima Metropolitana. Realiza un estudio transversal, descriptivo, donde participaron 72 internos de 6 universidades de Lima Metropolitana entre los meses de marzo y junio del 2021. A cada interno se le aplicó el instrumento para medir la actitud hacia la investigación en estudiantes de pregrado de Ciencias de la Salud, validado por Arellano. Las variables cuantitativas se midieron a través de medianas y rango intercuartílico, y las variables categóricas se describieron a través de frecuencias relativas. Se compararon según las variables universidad de procedencia, edad y sexo a través de la prueba Chi cuadrado, se tomó como nivel de significancia p<0.05 con intervalo de confianza del 95%. Se encontró que la actitud hacia la investigación fue buena en un 44.4%; regular, en un 43.1% y mala, en un 12.5%. Respecto a la actitud hacia la investigación según universidad de procedencia, edad y sexo no hubo diferencia significativa. Concluye que al menos del 50% de internos presenta una buena actitud hacia la investigación, por lo que se requiere desarrollar estrategias para incentivar y motivar la investigaciónItem Actitudes de los estudiantes de Tecnología Médica hacia la enfermedad mental en una Universidad Pública, Lima-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cáceres Julcapari, Diego Fredy; Panta Berrios, José ArturoDetermina las actitudes de los estudiantes de Tecnología Médica del Área de Terapia Física y Rehabilitación hacia la enfermedad mental en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM). Estudio de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal. Se empleó la escala de Actitudes Comunitaria hacia la enfermedad mental(CAMI) en una muestra de 98 estudiantes del Área de Terapia Física y Rehabilitación de la Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica de la UNMSM. El 88.8% de los estudiantes presentó actitud positiva y el 11.2% actitud intermedia. Mientras que, en cada dimensión, la actitud positiva se presentó de la siguiente manera: Autoritarismo (63.3%), Benevolencia (95.9 %), Restricción Social (76.5%) e “Ideología de la salud mental en la Comunidad” (62. 2%). En tanto una actitud intermedia se presentó en un 36.7% en la dimensión de autoritarismo,4.1% en benevolencia ,23.5% en la restricción social, y 37.8% en la “Ideología de la salud mental en la comunidad”. Por ende, en los estudiantes no se encontró actitudes negativas hacia la enfermedad mental (0%). Además, al comparar las actitudes de los estudiantes participantes sobre la enfermedad mental por sexo, grupo de edad y año académico; se encontró una diferencia insignificante. Se concluye que los estudiantes del Área de Terapia Física y Rehabilitación presentaron en altos porcentajes actitudes positivas hacia la enfermedad mental, reflejando mayormente actitudes de benevolencia y de desconsideración de la condición peligrosa que recae sobre los individuos con algún desorden mental.Item Actitudes estigmatizadoras que manifiestan los estudiantes de terapia ocupacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hacia las personas que presentan trastornos de salud mental, Lima- 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Benavides Valenzuela, Sharom; Sánchez Casas, Mirtha FeliciaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las actitudes estigmatizadoras de los estudiantes de segundo a quinto año de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra constituida por 118 estudiantes, que se obtuvo a través de un muestreo no probabilístico a perspectiva del autor; para medir las actitudes estigmatizadoras se utilizó el cuestionario de actitudes estigmatizadoras hacia personas con esquizofrenia AQ 27, cuya confiabilidad es de 0,853 según Alfa de Cronbach. Se evidenció que el factor irritabilidad el 88,2%, el factor miedo 57,8% y el factor responsabilidad el 54,9% presentan un nivel bajo hacia una actitud estigmatizadora en los estudiantes de Terapia Ocupacional. Así mismo, el factor responsabilidad (p=0,02), factor ayuda (p=0,04) y el factor coacción (p=0,01) tiene una relación estadísticamente significativa referente a las actitudes estigmatizadoras y el año académico. Entre las conclusiones, se encontró que los estudiantes de Terapia Ocupacional presentan un bajo nivel de actitudes estigmatizadoras hacia las personas que presentan esquizofrenia.Item Actitudes frente a la investigación de los estudiantes de tecnología médica en el área de la radiología de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) De La Cruz Vigo, Rodrigo Alonso; Ponce Contreras, Lusin AntonioDetermina la actitud frente a la investigación de los estudiantes de tecnología médica en el área de radiología de la UNMSM. La investigación científica es de suma importancia para la mejora de los procesos de estudio, análisis y experimentación y a su vez contribuyendo a establecer un contacto con la realidad para su mejor entendimiento. Por lo que es la universidad el lugar adecuado para el fomento de la producción científica, ya que se mantiene en contacto el flujo de conocimiento internacional, esto permite enriquecer a los sistemas productivos y obtener información actualizada. La Escuela Profesional Tecnología Médica (EPTM) de la UNMSM forma profesionales capaces de ejercer en el área asistencial, preventiva y promocional, docente, gestora e investigadora. La investigación fue de tipo cuantitativo, prospectivo de diseño observacional y de corte transversal, la muestra se conformó de 100 estudiantes de la carrera de Radiología de la UNMSM. Para la recolección de la información, se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento principal un cuestionario denominado “Escala de Actitudes hacia la Investigación”, además de una ficha sociodemográfica. Se determinó que el 58% tiene una actitud medianamente favorable hacia la investigación, mientras que el 21% tiene una actitud desfavorable y el 21% tiene una actitud favorable. Se concluye que los estudiantes deberían brindarle más importancia a la investigación, más de la mitad presento una actitud medianamente favorable.Item Actitudes hacia la investigación en estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Muñoz Joseli, Erick Breyner; Olórtegui Moncada, Amelia del RosarioDetermina cuáles son las actitudes hacia la investigación en los estudiantes de Terapia Ocupacional de la UNMSM. La investigación es de tipo cuantitativa, de diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 121 estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de la UNMSM. Para la recolección de la información se aplicó como técnica a la encuesta y como instrumento principal un cuestionario denominado “Escala de Actitudes hacia la Investigación”, además de una ficha Sociodemográfica. Se determinó que el 51.2% tienen una actitud medianamente favorable hacia la investigación, mientras que el 42.1% una actitud desfavorable y el 6.6% tiene una actitud favorable. Los estudiantes no le brindan la adecuada importancia a la investigación, siendo poco más de la mitad los que se muestran indiferentes hacia está práctica.Item Actitudes hacia la sexualidad de personas adultas mayores en estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pingus Flores, Aldair Branco; Herrera Bonilla, Alicia VioletaDetermina las actitudes hacia la sexualidad de personas adultas mayores de estudiantes de terapia ocupacional. La presente investigación es un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes de Terapia Ocupacional, 61 mujeres (87.1 %) y 9 varones (12.9 %), entre 18 y 27 años a más de edad, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los meses de agosto y septiembre del 2021. Se aplicó el cuestionario de actitudes hacia la sexualidad en la vejez que consta de 2 dimensiones (estereotipos y prejuicios) con 13 ítems tipo Likert y clasifica la actitud del estudiante en muy positiva (13 puntos), positiva (14 a 26 puntos), negativa (27 a 39 puntos) y muy negativa (40 a 42 puntos). El cuestionario de actitudes hacia la sexualidad en la vejez tuvo una media de 23.2 puntos, específicamente actitudes positivas al 81.43%, actitudes negativas al 17.4% y por último actitudes muy positivas al 1.43%. En la dimensión prejuicio el 64.3% de estudiantes manifestaron estar “en desacuerdo”, mientras que el 34.3% manifestaron estar “muy en desacuerdo” y el 1.4% manifestaron estar “de acuerdo”. En la dimensión estereotipos, el 61.43% de estudiantes refirió estar “en desacuerdo”, mientras que un 37.14% refirió estar “de acuerdo” y el 1.43% refirió estar “muy de acuerdo”. Se concluye que las actitudes hacia la sexualidad de las personas adultas mayores de los estudiantes de terapia ocupacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos son positivas de forma general.Item Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ipanaque Nita, Fiorela Alexandra; Herrera Bonilla, Alicia VioletaDetermina las actitudes hacia las personas con discapacidad en estudiantes de terapia ocupacional. La investigación realizada por su enfoque es de tipo cuantitativo; con diseño descriptivo comparativo y corte transversal. Se seleccionó 40 estudiantes de Terapia Ocupacional, 20 de segundo año y 20 de quinto año de estudio. Se aplicó el cuestionario “Escala de actitudes hacia las personas con discapacidad”. Se utilizaron procedimientos estadísticos descriptivos, asimismo la prueba U Mann Whitney para pruebas no paramétricas. Los estudiantes de Terapia Ocupacional presentan en su mayoría (87.5%) actitudes positivas hacia las personas con discapacidad. Los estudiantes de mayor edad y aquellos que tuvieron contacto con personas con discapacidad presentan actitudes más favorables hacia las personas con discapacidad. Finalmente, en la comparación de medias según el año de estudio, se encontró que los universitarios de quinto año presentan una media mayor en comparación con el grupo de segundo año. Asimismo, las diferencias encontradas fueron estadísticamente significativas. La mayoría de los estudiantes tienen predisposición a valorar de forma objetiva a las personas con discapacidad, respetar sus derechos y relacionarse en un entorno social, familiar, laboral, etc. sin prejuicios negativos.Item Actitudes y prácticas de los docentes de Instituciones Educativas Regulares del distrito de Chaclacayo frente a la Educación Inclusiva, Lima-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ojeda Ospino, Yngrid Eugenia; Sarmiento Hurtado, Enrique EduardoDetermina las actitudes y las prácticas de los docentes de Instituciones Educativas Regulares del distrito de Chaclacayo frente a la educación inclusiva, Lima - 2020. La investigación presentó un enfoque cuantitativo, y fue de tipodescriptiva, con un diseño no experimental de tipo observacional, de corte transversal (estudio de prevalencia). Se llevó a cabo con 106 docentes de Instituciones Educativas Regulares del distrito de Chaclacayo. Se usó la adaptación del cuestionario de la “Escala de actitud docente hacia la educación inclusiva (EADEI)”, y, la “Guía de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula Regular (GEPIA)”. Como resultado el 86.8% de los docentes presentaron actitudes positivas con relación a la educación inclusiva, es decir, la mayoría de los docentes informantes. Del mismo modo, el 96.2% de los docentes presentaron altas prácticas con relación a la educación inclusiva. Se concluye que los docentes de Instituciones Educativas Regulares del distrito de Chaclacayo – Lima en el periodo 2020, presentaron en mayor proporción, una actitud positiva y altas prácticas con relación a la educación inclusiva.Item Actividad antimicrobiana -in vitro- del aceite de Copaiba frente a bacterias patógenas, Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión -Facultad de Medicina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Francia Francia, Julio José; Romero Barrenechea, Giuliana MercedesLa presente tesis evalúa y determina “in vitro” la actividad antimicrobiana del aceite de Copaiba (Copaifera paupera) obtenido del árbol del mismo nombre, frente a las bacterias patógenas: Escherichia coli (ATCC 25922), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Staphylococcus aureus (ATCC 25923). La actividad antimicrobiana in vitro del aceite de copaiba se determinó usando la metodología de difusión en disco de Kirby-Bauer, método recomendado por Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) para la determinación de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos y estandarizado para el estudio. Se logró establecer el volumen óptimo (5 microlitos) de aceite de Copaiba a impregnarse en los discos problemas para un adecuado efecto antimicrobiano y estandarización del método. La actividad antimicrobiana fue comparada utilizando los siguientes discos patrones: Ceftriaxona (30ug), Ciprofloxacina (5ug) y Gentamicina (10ug). Se logró obtener un efecto antimicrobiano adecuado con la cepa de P. aeuroginosa. El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. PALABRAS CLAVES: Aceite de Copaiba. Actividad antimicrobiana “in vitro”. Método de difusión en disco de Kirby-Bauer.Item Actividad antimicrobiana de metabolitos secundarios de Aspergillus fumigatus sobre cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae - Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Sanchez Perez, Jorge Andres; Villanueva Cotrina, Freddy Genrri; Béjar Castillo, Vilma RuthEvalúa la actividad antimicrobiana de metabolitos secundarios de Aspergillus fumigatus sobre cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae. La fermentación líquida de un aislamiento clínico de Aspergillus fumigatus fue realizada en un caldo líquido Sulfato, Papa y Dextrosa (SPG). La extracción de metabolitos del caldo de cultivo fermentado fue realizada usando acetato de etilo. Se evaluó la actividad antimicrobiana sobre cepas clínicas de cocos Gram positivos mediante los métodos de disco y pozo difusión. Se obtuvo una media de 24 y 23 mm sobre Staphylococcus aureus sensible y resistente respectivamente por disco difusión. Para las cepas sensibles y resistentes de Streptococcus pneumoniae las medias fueron de 26 mm según disco difusión. Existe diferencia significativa entre la metodología de difusión de disco y pozo (p < 0.05) Se concluye que el extracto crudo de Aspergillus fumigatus posee metabolitos secundarios de naturaleza alcaloide, esteroles insaturados y terpenos; con efectiva actividad antimicrobiana sobre cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae sensibles y resistentes.Item Actividad de la isoenzima ada2 en líquido cefalorraquídeo como ayuda diagnóstica en tuberculosis meníngea HNGAI Setiembre 1999- Enero 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Barrón Pastor, Helí Jaime; Cisneros Chinchay, Ruth IselaSe realizó un estudio de isoenzimas de Adenosina Deaminasa (Adenosina Aminohidrolasa, EC 3.5.4.4), en líquido cefalorraquídeo de pacientes con Tuberculosis Meníngea y otras enfermedades del sistema nervioso central con actividad ADA incrementado; utilizando la técnica estandarizada de electroforesis en gel de poliacrilamida (método electroforético de Laemmli modificado), una técnica de revelado enzimático y la densitometria para distinguir las isoenzimas en cada grupo. Se evaluaron 19 muestras de LCR de pacientes con cuadro clínico de TBC meníngea. al momento de obtener las muestras, los pacientes no tenían diagnóstico confirmatorio; posteriormente se realizó la correlación c1ÍPjca respectiva. Para corroborar la baja frecuencia de esta enfermedad se realizó la revisión de las historias clínicas desde un año antes (setiembre 1998 - agosto 1999). Para el ensayo se consideró las muestras que tenían actividad ADA mayor de 9 UIL, determinado por el método espectrofométrico de Giusti y Galanti, las cuales fueron conservadas a - 40°C hasta la corrida electroforética. Para cada carril se aplicó 120 ul de muestra, y la corrida fue realizada en un sistema de electroforesis vertical usando buffer fosfato 0.1 M a pH 6.7. Se encontró que las medianas de las actividades de adenosina deaminasa totales en LCR de pacientes con TBC meníngea son mayores que ei LCR de otras enfermedades parainfectivas del SNC. De otro lado ADA1m tuvo muy poca contribución a la actividad ADA total tanto en TBC meníngea como en otras patologías; ADA1cp tuvo mayor contribución de la actividad ADA total para ambos grupos, mostrándose mayor en las enfermedades no TBC meníngea y la contribución ADA2 mostró un incremento en tuberculosis meníngea respecto de otras enfermedades del SNC. Se concluye que la electroforesis de LCR es una herramienta que permite distinguir las isoenzimas ADA; evidenciando la presencia de niveles elevados de isoenzima ADA2 en TBC meníngea, como consecuencia del incremento de la línea celular monocito-macrófago en LCR.Item Actividad física de los tecnólogos médicos de la Macro – Región Nor – Oriente del Perú, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Quincho Gallegos, Christian Jesús; Mendoza Correa, María Isabel del MilagroIdentifica el nivel actividad física de los Tecnólogos Médicos de la Macro Región Nor – Oriente del Perú, 2021. Realiza un estudio cuantitativo de tipo no experimental, no se manipularon las variables de estudio ni se tuvo control sobre estas, descriptivo y de corte transversal. Encuentra que la población de estuvo conformada por 49 tecnólogos médicos de la Macro – Región Nor – Oriente del Perú (Lambayeque, Amazonas, Cajamarca, San Martín, La Libertad), registrados en el CTMP – Región II y IX. Se encontró que el 40,8% de los encuestados realizaban AF Moderado (20 encuestados); 30,6% AF Alto (15 encuestados) y 28,6% de AF Bajo (14 encuestados). En relación al sexo, se evidenció que las mujeres son físicamente más activas que los varones, con porcentajes de 42,8% y 28,6% respectivamente. También se demostró que los grupos etarios de mayor proporción fueron jóvenes seguidos de los adultos y mostraron similares porcentajes en cada nivel. Concluye que 71,4% de los encuestados son físicamente activos, que demuestra un resultado favorable para nuestro estudio; por contrario, el 28,6% aún necesita concientizar y/o mejorar por lo que se necesita implementar normas con el fin de transmitir hábitos saludables.Item Actividad física e incapacidad lumbar en estudiantes de fisioterapia de un Instituto Superior Privado de Piura – Piura, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Feijoo Cabrera, Julissa Jenifer; Cornejo Jurado, Olga JennyDetermina la relación entre actividad física e incapacidad lumbar en estudiantes de la carrera técnica de Fisioterapia y Rehabilitación de un Instituto Superior Privado de Piura – Piura, 2022. El estudio es de análisis no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo usando el cuestionario de Oswestry para medir la variable dolor lumbar y para medir la actividad física se hizo uso de cuestionario internacional de actividad física. La población y muestra estuvo constituida por 110 estudiantes, seleccionados por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando los criterios de integración y exclusión. Según los resultados existe relación entre la actividad física e incapacidad por dolor lumbar siendo el resultado que arroja el coeficiente de Spearman igual a 0.345. Y como el nivel de significancia es igual a 0.000, la cual es menor a 0.01, en cuanto a la dimensión tipo de actividad física e incapacidad por dolor lumbar siendo el resultado que arroja el coeficiente de Spearman igual a - 0.685. Y como el nivel de significancia es igual a 0.000, en cuanto a la dimensión frecuencia de actividad física e incapacidad por dolor lumbar, siendo el resultado que arroja el coeficiente de Spearman igual a -0.749. Y como el nivel de significancia es igual a 0.000, en cuanto a la dimensión duración de actividad física e incapacidad por dolor lumbar siendo el resultado que arroja el coeficiente de Spearman igual a 0.685. Y como el nivel de significancia es igual a 0.000, en cuanto a la dimensión duración de actividad física e incapacidad por dolor lumbar siendo el resultado que arroja el coeficiente de Spearman igual a -0.354. Y como el nivel de significancia es igual a 0.000. Se concluye que existe relación entre ambas variables.Item Actividad física e incapacidad por dolor lumbar en estudiantes de Tecnología Médica durante la pandemia del COVID-19. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Villanueva Ascurra, Francisco Leonidas; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloDetermina la relación entre actividad física e incapacidad por dolor lumbar en los estudiantes del 1 al 5 año de estudios de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Es un estudio de tipo cuantitativo, correlacional, observacional y de corte transversal. Se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física – versión corta (IPAQ) para medir la actividad física y el Cuestionario de Roland Morris para evaluar la incapacidad funcional por dolor lumbar en 219 estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del distrito de Lima Cercado, 2022. En los resultados, la población fue 65,8% femenino y 34,2% masculino, predominó el grupo de edad de 20 a 25 años. Con respecto a la actividad física y su relación con la incapacidad por dolor lumbar, el 20,1% de los estudiantes manifestaron un nivel de actividad física moderado desarrollando incapacidad por dolor lumbar leve, donde las mujeres 13,69% manifestaron un nivel de actividad física bajo desarrollando incapacidad por dolor lumbar severa, además que el área de Terapia ocupacional es el área que realiza un nivel de actividad física bajo desarrollando incapacidad por dolor lumbar severo. Se concluye que existe una relación inversa entre las variables, a mayor actividad física irá disminuyendo la incapacidad por dolor lumbar.Item Actividad física en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el mes de diciembre del 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Yapo Esteban, Ruth Gabriela; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloObjetivo: Determinar el nivel de actividad física de los estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 259 estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el mes de diciembre del 2013, obtenido por muestreo probabilístico aleatorio estratificado, por asignación proporcional; teniendo en cuenta asimismo los criterios de inclusión y exclusión. El procedimiento consistió en aplicar el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Para el análisis estadístico se empleó el software Microsoft Excel y IBM SPSS Statistics versión 19. Resultados: 55.2% de los estudiantes presenta Bajo nivel de actividad física. De las cuatro áreas académicas, Terapia Física y Rehabilitación y Terapia Ocupacional tienen mayor porcentaje de estudiantes con nivel elevado de actividad física respecto a las otras dos áreas (p=0,043).Los varones presentan mayor actividad física que las mujeres (p=0,014). Respecto a la conducta sedentaria, los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación pasan menos horas sentados por dia y Radiología es el área con mayor conducta sedentaria. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes presenta Bajo nivel de actividad física, independientemente del área académica, año de estudios, edad y sexo.