Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Browsing Tesis EP Tecnología Médica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 837
- Results Per Page
- Sort Options
Item Síndrome benigno de Hipermovilidad Articular, como factor causal de escoliosis postural en niños de 6 a 8 años en la G. U. E. Mariano Melgar y circuito de playas Costa Verde, Lima diciembre 1999 – febrero 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Soca Saavedra, Liria; Mendoza Jimenez, YesicaActualmente la Escoliosis Postural y el Síndrome Benigno de Hipermovilidad Articular ( SBHA ) tienen una significativa presentación en los niños, sin que existan hasta el momento estudios que establezcan alguna relación entre ellos. Por lo cual, el presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, tiene como objetivo determinar la relación causal entre el SBHA y la Escoliosis Postural. Para ello se realizó una evaluación del SBHA y Escoliosis Postural en niños de 6 a 8 años de edad, de ambos sexos en la G.U.E. Mariano Melgar y en el Circuito de Playas de la Costa Verde, que conforman el grupo de casos y el grupo control respectivamente, sumando un total de 269 niños. Para proceder a la selección de casos se evaluaron 200 niños, de los cuales 169 niños presentaron Escoliosis Postural y para el grupo control se eligieron 100 niños sin Escoliosis Postural del Circuito de Playas. Ambos grupos fueron evaluados con la Ficha de Defectos Posturales (Anexo Nº1) para determinar la presencia de Escoliosis Postural y luego con la ficha de SBHA (Anexo Nº2) usando los criterios de Carter y Wilkinson con la modificación de Beighton empleando el sistema de puntuación de Bird. Resultó, que en el grupo de casos, 122 niños presentaron el SBHA lo que representa el 72,19%, conformado por mujeres en un 50,82%. El tipo de Escoliosis Postural más frecuente fue la curva en “C” con un 61,47% con respecto a la “S” de 38,53%. Al establecer la comparación del grupo de casos con el grupo control a través de la Tabla de Contingencia y usando el Análisis Estadístico de Chi Cuadrado (p=0,05) se concluye que existe relación causal entre el Síndrome Benigno de Hipermovilidad Articular y la Escoliosis Postural en los niños de 6 a 8 años.Item Actividad de la isoenzima ada2 en líquido cefalorraquídeo como ayuda diagnóstica en tuberculosis meníngea HNGAI Setiembre 1999- Enero 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Barrón Pastor, Helí Jaime; Cisneros Chinchay, Ruth IselaSe realizó un estudio de isoenzimas de Adenosina Deaminasa (Adenosina Aminohidrolasa, EC 3.5.4.4), en líquido cefalorraquídeo de pacientes con Tuberculosis Meníngea y otras enfermedades del sistema nervioso central con actividad ADA incrementado; utilizando la técnica estandarizada de electroforesis en gel de poliacrilamida (método electroforético de Laemmli modificado), una técnica de revelado enzimático y la densitometria para distinguir las isoenzimas en cada grupo. Se evaluaron 19 muestras de LCR de pacientes con cuadro clínico de TBC meníngea. al momento de obtener las muestras, los pacientes no tenían diagnóstico confirmatorio; posteriormente se realizó la correlación c1ÍPjca respectiva. Para corroborar la baja frecuencia de esta enfermedad se realizó la revisión de las historias clínicas desde un año antes (setiembre 1998 - agosto 1999). Para el ensayo se consideró las muestras que tenían actividad ADA mayor de 9 UIL, determinado por el método espectrofométrico de Giusti y Galanti, las cuales fueron conservadas a - 40°C hasta la corrida electroforética. Para cada carril se aplicó 120 ul de muestra, y la corrida fue realizada en un sistema de electroforesis vertical usando buffer fosfato 0.1 M a pH 6.7. Se encontró que las medianas de las actividades de adenosina deaminasa totales en LCR de pacientes con TBC meníngea son mayores que ei LCR de otras enfermedades parainfectivas del SNC. De otro lado ADA1m tuvo muy poca contribución a la actividad ADA total tanto en TBC meníngea como en otras patologías; ADA1cp tuvo mayor contribución de la actividad ADA total para ambos grupos, mostrándose mayor en las enfermedades no TBC meníngea y la contribución ADA2 mostró un incremento en tuberculosis meníngea respecto de otras enfermedades del SNC. Se concluye que la electroforesis de LCR es una herramienta que permite distinguir las isoenzimas ADA; evidenciando la presencia de niveles elevados de isoenzima ADA2 en TBC meníngea, como consecuencia del incremento de la línea celular monocito-macrófago en LCR.Item Factores de Riesgo que Pronostican el Hallazgo de Citologías Cervicales Anormales en dos Poblaciones: Mujeres de Obreros de Construcción Civil vs. Mujeres Control en la Posta Médica “Construcción Civil” Essalud, de Junio a Setiembre del 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Franco Villafuerte, David; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo; Verástegui Lara, Eduardo AugustoObjetivos: Demostrar que la población de mujeres de los obreros de Construcción Civil (C.C.) ostentan factores de riesgo de calidad superior para presentar citologías cervicales anormales que una población control. Métodos: De una población total de 258 pacientes atendidas en el Centro de Salud “Construcción Civil” - Essalud, 119 fueron del grupo control y 139 las de riesgo C.C.. Se elaboraron unos cuestionarios de variables (anexos II), luego se procede a la toma de muestra cervicovaginal, pera su procesamiento, lectura y confirmación por el método Papanicolaou bajo el Sistema Bethesda. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS. Resultados: Las poblaciones en estudio control y riesgo (C.C.) muestran diferencias entre los factores de riesgo para presentar citología cervical anormal, hallándose principalmente las siguientes diferencias, ETS: Pob. Control (OR=2,1 Min. 0,4 Máx. 11,4) C.C. (OR=3,5 Min. 0,8 Máx. 16,0); Pareja de Riesgo: Pob. Control (OR= 0,7 Min. 0,2 Max 2,5), Pob. Riesgo (OR= 3,2 Min. =,7 Máx. 14,6); PRS antes de los 18 años: Pob. Control (OR=2,2 Min. 0,7 Máx. 6,9), C.C. (OR= 1,8 Min. 0,7 Máx. 4,3); Compañeros sexuales más de 1: Pob. Control (OR=0,7 Min. 0,2 Máx. 2,6), C.C. (OR=2,4 Min.1,0 Máx. 5,8) Conclusiones: Las mujeres de C.C. presentan mayor cantidad de factores de riesgo de calidad superior que la población control, y que las ETS provocadas debido a la promiscuidad sexual, afirman que el factor de riesgo por parte de la pareja influye en los resultados.Item Repercusión de la Kinesioterapia Toracica en la recuperación de pacientes neonatos pretermino con atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Quispe Parra, Maribel; Chávez Uceda, Maribell; Ubillús Farfán, Walter EdwinEl objetivo principal de la investigación fue determinar la efectividad de la kinesioterapia respiratoria (4) en la resolución de la atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar, en pacientes neonatos pretérmino. El método empleado fue el de la kinesioterapia respiratoria, que consiste en vibraciones, percusiones, bloqueos, posturas de drenaje y maniobras de respiración torácica7. El procedimiento consistió en seleccionar dos grupos, uno de ellos actuó como grupo testigo, al primero no se le aplica la kinesioterapia respiratoria solo tratamiento farmacológico y el segundo grupo tratamiento farmacológico más kinesioterapia, habiendo obtenido resultados que demuestran que la kinesioterapia más la terapia farmacológica efectivamente reduce el tiempo de recuperación y además la mortalidad. Los métodos estadísticos que se emplearon fueron: test Levene’s para igualdad de varianzas y test - t para igualdad de medidas. El material utilizado se basó en fichas de evaluación fisioterapéutica para el grupo testigo y experimental; tomándose los parámetros (signos vitales y ventilatorias) antes y después del tratamiento en el grupo experimental.Item Prevalencia de Trichomonas vaginalis en gestantes durante el primer trimestre de embarazo : en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo-julio 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cortez Carbonell, Luis Félix; Razzo Herbozo, Mariella Mónica; Valencia Bazalar, Esther LiliaDentro de las Enfermedades de Transmisión Sexual, la importancia de Trichomonas vaginalis es diversa. Esto debido al desconocimiento de la población de la existencia de este parásito y en muchos casos por no tener acceso a los servicios básicos de salud que permitan educar y al mismo tiempo evitar una posterior cadena de contagio. Es importante conocer cuales son las consecuencias que puede traer el padecer la infección y considerar que infectarse es innecesario, pues como en toda Enfermedad de Transmisión Sexual esta se puede y se debe prevenir. La importancia que se le da en nuestro país esta relacionada muchas veces con la disponibilidad de medios para realizar el diagnóstico, o del uso solamente de criterios clínicos en su identificación. La investigación llevada a cabo en los Servicios de Ginecología del Instituto Especializado Materno Perinatal entre los meses de Mayo a Julio del 2004 tiene como objetivo determinar la prevalencia de infección por Trichomonas vaginalis en gestantes en su primer trimestre de embarazo, que acuden a consulta externa del hospital. Con esta finalidad se realizó un estudio de tipo prospectivo,descriptivo, observacional, de corte transversal. El procedimiento se llevó a cabo luego que la paciente fue informada debidamente y firmó la hoja de consentimiento, de acuerdo a lo que reglamenta la Declaración de Helsinki. (Anexo 04) La toma de muestra de secresión vaginal, se realizó con ayuda del Gineco-Obstetra en los consultorios del hospital. La población tomada en cuenta para el estudio cumplía con los requisitos de: Encontrarse dentro del primer trimestre de embarazo, no haber tenido tratamiento contra Trichomonas vaginalis, no haber sido tratada con duchas o lavados vaginales previos al examen ginecológico. Tomada la muestra esta fue procesada dentro de los quince minutos de obtenida. Se utilizó para esto el medio de cultivo In Pouch TV, además se realizó el examen directo de la secreción, obteniéndose un resultado preliminar que en algunos casos no fué el mismo luego de ser cultivado. Las muestras fueron incubadas y leídas luego de 24, 48, 72 horas, cuarto y quinto día, llevándose un registro de los resultados que se obtenían luego de las lecturas. Se obtuvo muestras de un total de 105 pacientes, las que cumplían con los criterios de inclusión de nuestro estudio. De las 105 pacientes estudiadas, 6 presentaron resultados positivos al cultivo para Trichomonas vaginalis, lo que representa un 5,7% de infección en esta población. Las gestantes presentaron al mismo tiempo un rango de edad que fue de los 16 a los 40 años, período en el que muchas de ellas aún mantenían relaciones sexuales. Dentro de los signos y síntomas observados en las gestantes se encuentran el flujo vaginal anormal (abundante), mal olor, ardor y prurito. El flujo vaginal presentó características como el aspecto que varió de grumoso, cremoso, espeso, a líquido y mucoso que constituyó el flujo normal. En el color se observó una variedad de ellos que iban desde el transparente, blanco, blanco-amarillento, blanco-sanguinolento, amarillo, amarillo-verdoso y verde. Se hace también una comparación de los antecedentes de estas pacientes, en relación al uso o no de métodos anticonceptivos, uso de preservativos de la pareja y si compartían una o mas parejas sexuales; todo esto relacionado con la positividad al cultivo para Trichomonas vaginalis. Se evalúa también la importancia que existe entre el grado de instrucción de las gestantes y su ocupación, versus los cuadros de positividad al cultivo. Se concluye que es necesario hacer una evaluación mas completa de las pacientes gestantes que son atendidas, no solo en las etapas iniciales del embarazo, sino durante toda la gestación. Así mismo se debe utilizar métodos más sensibles de identificación para el diagnóstico de Trichomonas vaginalis; debido a que no solo se deben considerar criterios clínicos en el diagnóstico, pues esta demostrado que el mejor diagnóstico es la observación directa del parásito.Item Aplicación del colorante del maíz morado en la tinción nuclear de células presentes en un corte histológico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Uriol Bustamante, Paola Ofelia; Sedano Gelvet, Eduardo EulogioEn la actualidad se emplean diversos colorantes sintéticos y naturales para la tinción de diversos tejidos humanos con la finalidad de diagnosticar diversas patologías. Se ha observado que el maíz morado posee propiedades tintóreas básicas semejantes a la hematoxilina, y en el presente proyecto se aplica para la tinción nuclear de células presentes en un corte histológico. Se realizó un estudio de tipo comparativo y experimental con biopsias y piezas quirúrgicas del Hospital “Dos de Mayo” y “Maria Auxiliadora”; las muestras lo constituyeron 100 tejidos de los siguientes órganos: apéndice, estómago, ganglio, piel y próstata. Se procedió a la coloración de los dos grupos de láminas, en el primer grupo, los cortes histológicos se procesaron con la coloración de Hematoxilina- Eosina. El segundo grupo de láminas de cortes histológicos se procesó con la tinción de maíz morado – eosina. El método de coloración de hematoxilina-eosina fue tomado como prueba patrón o “Gold Estándar”. La evaluación se realizó a simple ciego, es decir, que los evaluadores desconocían el método de coloración de cada lámina evaluada. Para la evaluación de la calidad de coloración, se tomó en cuenta dos criterios: 1. Patrón de coloración (Imágen histológica, tinción nuclear, tinción del borde nuclear, diferenciación núcleo - citoplasma, y Cromatina) a los cuales se les dio el puntaje de: bueno(2); regular(1); y malo(0) 2. La opinión de los evaluadores concerniente a la utilidad, o no utilidad diagnóstica de cada lámina. El puntaje de evaluación promedio de las láminas teñidas con maíz morado-eosina fue mayor de 8 (valor crítico), puntuación que define una tinción de buena calidad, con un 95% de Intervalo de confianza para un valor de z igual a 2.41 y p < 0.001. Las láminas coloreadas con maíz morado resulta ser eficaz para la tinción nuclear al no haber diferencia significativa con la coloración de hematoxilina. En los resultados el promedio de puntuación final de la coloración de Maíz Morado-eosina tuvo un valor de 8.42 y el de Hematoxilina-eosina un valor de 9.98. Obteniendo el puntaje final de la coloración del maíz morado un 76% buena, 21% regular y 3% malas; en el Gold Estándar el 100% resultaron con calificación buena. La opinión de los evaluadores respecto a la utilidad diagnóstica de las láminas coloreadas con maíz morado-eosina fue de 98% respecto al 100% obtenido en la coloración de hematoxilina – eosina. La ventaja de este proceso de coloración radica principalmente en considerar una alternativa más para los procesos de tinción nuclear, como también el significativo precio del insumo principal aplicado en el presente estudio, y su fácil obtención y disponibilidad.Item Eficacia del método Cyriax en pacientes con tendinitis bicipital y supraespinoso en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre febrero a julio del 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Avila Awa, Susana Patricia; Canchanya Cervantes, Tania Luz; Ubillús Farfán, Walter EdwinEl presente estudio se realizó en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en un período de 6 meses (febrero a julio 2004) en que se logró captar 17 pacientes, que fueron divididos aleatoriamente en dos: grupo experimental y grupo control, previo cumplimiento de los criterios de inclusión. Este es un estudio pre-experimental, prospectivo y longitudinal, donde el objetivo principal es demostrar la eficacia del Método Cyriax considerando dos variables: dolor y capacidad funcional. Los pacientes seleccionados fueron sometidos a dos exámenes ecográficos, el primero para confirmar el diagnóstico clínico y el segundo para controlar la evolución del proceso. Del mismo modo se realizó la evaluación fisioterapéutica al inicio y término de ambos tratamientos y se controló mediante una ficha la evolución de cada paciente diariamente. En la presente investigación se encontró que el método Cyriax es más eficaz en el manejo del dolor, con resultados significativamente beneficiosos. El tratamiento experimental presentó un índice de mejora de 76.3% y el convencional de 54.3%; con lo cual es el método Cyriax el que disminuye el dolor con mayor eficacia. Con respecto a la capacidad funcional no se presentaron significativas diferencias estadísticas entre ambos tratamientos.Item Prevalencia de anticuerpos contra Brucella sp. utilizando el plasma de donantes del banco de sangre del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins-EsSalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Ortega Chávez, Angel Abel; Paredes Arrascue, José AntonioObjetivos: Conocer la prevalencia de anticuerpos contra Brucella sp en donantes de sangre de la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins. Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Materiales y métodos: Se analizaron las muestras de 1300 donantes de sangre. Como prueba de tamizaje para la detección de anticuerpos anti-Brucella se aplico la prueba de Rosa de Bengala; las muestras positivas fueron evaluadas por las pruebas de aglutinación en tubo (AT) y 2-Mercaptoetanol(2-ME), respectivamente. Resultados: Dos donantes (0.19%), fueron positivos a la prueba Rosa de Bengala, resultados confirmados por las pruebas AT (títulos de 100 y 50 respectivamente) y 2-ME (títulos de 50 y 25 respectivamente). Conclusiones: Se demostró la presencia de donantes con posible enfermedad activa, confirmada mediante AT y 2-ME, dentro de la población de donantes del hospital, evidenciándose la posibilidad de transmisión de la enfermedad. Se deben realizar mayores estudios con la finalidad de conocer la realidad de otros bancos de sangre.Item Staphylococcus lugdunensis : identificación microbiológica y su relación patógena en procesos infecciosos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima-Callao; 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Bautista Gómez, Ronald Sixto; Guevara Granados, José María MiguelINTRODUCCION: Staphylococcus lugdunensis es una especie de estafilococo coagulasa negativo, inicialmente relacionado con endocarditis, posteriormente, se ha asociado a un amplio espectro de infecciones en su mayoría leves, pero más habituales que la endocarditis, siendo las más frecuentemente descritas las infecciones de la piel y de tejidos blandos. Teniendo como objetivo, identificar S. lugdunensis en aislados y establecer su relación patógena asociada a procesos infecciosos, y establecer un sistema de detección, que sea factible de realizar por los laboratorios de microbiología del país. MATERIAL Y METODOS: Se presenta un estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Se estudiaron los aislamientos de S. lugdunensis del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao; durante 7 meses (junio-diciembre, 2005). Para la identificación del S. lugdunensis, se realizó el factor de afinidad para el fibrinógeno, la coagulasa libre en tubo, la acidificación del manitol, así como las características del cultivo que presenta el S. lugdunensis. Como prueba de tamizaje se utilizó la descarboxilación de la ornitina, y como prueba confirmatoria se utilizaron carbohidratos de trehalosa y manosa. El antibiograma se realizó mediante el Método de Difusión en Agar (Bauer y Kirby), según las normas de la CLSI-NCCLS del año 2005. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con aislamiento de S. lugdunensis. RESULTADOS: Se obtuvieron 6 aislamientos de S. lugdunensis de las siguientes muestras: hemocultivo (3), abscesos (2) y herida quirúrgica (1). En 5 casos el cultivo fue puro y en un caso mixto. La localización de las lesiones fue: cuero cabelludo (1), pie (1) y región lumbosacra (1). Tres de los seis aislamientos (50%) presentaban factor de afinidad para el fibrinógeno. Dos de los seis aislamientos (33.3%) fueron sensibles a la penicilina. En 4 casos las cepas eran productoras de betalactamasas (66.6%) y en 2 casos resistente a la meticilina (33.3%). CONCLUSIONES: La frecuencia del S. lugdunensis en nuestro hospital es del 5% de todas las cepas de estafilococos coagulasa negativo aislado en el laboratorio. Existe una elevada resistencia a los antimicrobianos en comparación a estudios realizados en Europa y EEUU. Este estudio establece un sistema de detección que sea factible de realizar por otros laboratorios de microbiología.Item Uso de interfase acuosa para la evaluación ecográfica del páncreas : Centro Médico Life Center S.A.C., febrero-octubre 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Velásquez Morales, Francisco Leonardo; Mayta Manrique, Alejandro ArturoLa ecografía del páncreas es el primer estudio por imágenes que se solicita para la evaluación del páncreas. Muchos informes ecográficos concluyen que “el páncreas no es apreciable por interposición de contenido gaseoso en asas intestinales”, esto se debe evitar y corregir, de esa manera según el reporte ecográfico se descartará la existencia de patología o ayudará en la decisión del médico tratante si se solicitará otros estudios del páncreas por imágenes. El tipo de investigación que se utilizó es comparativo y longitudinal, se obtuvo los datos de pacientes que requieren el examen de ecografía abdominal superior, escogidos al azar. La hipótesis para desarrollar esta investigación es la ingesta de agua para el uso de la cámara gástrica como interfase acuosa, permite mejor valoración anatómica del páncreas por ecografía que la técnica en ayunas utilizada habitualmente.Esta investigación se llevó a cabo dentro de los meses entre febrero y octubre del 2006, realizado en el centro medico Life Center SAC. Se tomo como muestra una población de 30 pacientes, escogidos al azar, es decir sin tomar en cuenta el sexo, edad ni impresión diagnóstica. El único requisito es que el paciente esté en ayunas y conforme a someterse a la evaluación.Item Predicción de la estatura del neonato en función de la longitud femoral fetal para establecer parámetros de normo estatura fetal en gestaciones de 34 semanas a 40 semanas : Gabinete de Ecografía de Servicios Médicos del Sur, octubre a diciembre, 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Rodríguez Santos, Fanny Isella; Mayta Manrique, Alejandro ArturoCon el objetivo de predecir la estatura del neonato utilizando la longitud femoral y así ofrecer parámetros normales de progresión de la estatura fetal y utilizarlos como valor de referencia en la practica ecogràfica obstétrica cotidiana se hizo una investigación de tipo prospectiva, observacional descriptiva y transversal en la cual se tomo como población de estudio a 50 gestantes del Gabinete de Ecografía de Servicios Médicos del Sur entre Octubre a Diciembre del 2007.A continuación se empleo el examen ecografico y los datos se registraron en un reporte ecografico. Con los datos obtenidos se utilizo la formula matemática propuesta para predecir la estatura del neonato, obteniéndose los siguientes resultados: Que la media de la talla empírica es 50.29cm±1.49cm de desviación estándar y la media de la talla real es 49.69cm±2.30cm de desviación estándar. La media de la talla empírica es igual significativamente con respecto a la talla real (P=0.12>0.05), es decir no existe significancia estadística.Item Serotipificación de Escherichia coli enteropatógena (EPEC) en cuadros diarreicos agudos de niños menores de cinco años : Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, noviembre 2000-marzo 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Alarcón Bendezú, Ruth Ysabel; Li Huasasquiche, Jessica Giovanna; Victorio Contreras, John; Morales Cauti, Siever MiguelCon el objetivo de determinar los serotipos más frecuente de Escherichia coli Enteropatógena (EPEC) en los cuadros diarreicos agudos de niños menores de cinco años, se diseñó una investigación de tipo descriptivo, transversal, y observacional. La población de estudio estuvo constituida por 251 niños tratados en forma ambulatoria en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante los meses de noviembre del 2000 a marzo del 2001. Se encontró 42 % (105 casos) de coprocultivos positivos a bacterias enteropatógenas, siendo Escherichia coli enteropatógena (EPEC) con 29,2 % (35 casos), la segunda causa más frecuente después de Shigella sp. Los serotipos de EPEC encontrados fueron: 9 casos del O119, 8 casos de O26, 6 casos del O55 y 2 casos del O86. Se concluye que lo serotipos más frecuentes de EPEC en los cuadros diarreicos agudos de niños menores de cinco años fueron el O119 y el O26.Item Desarrollo motor grueso en prematuros adecuados para la edad gestacional con antecedentes de Hipoglicemia neonatal. Instituto Materno Perinatal 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Espinoza Pacheco, Darwin Martín; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloObjetivo: Determinar el nivel del Desarrollo Motor Grueso en prematuros adecuados para la edad gestacional con antecedentes de hipoglicemia neonatal, nacidos en el Instituto Materno Perinatal en el 2005. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 41 niños nacidos con prematurez (menores de 37 semanas) adecuados para la edad gestacional con antecedentes de hipoglicemia neonatal (glucosa sérica inferior a 40 mg/dl) de Enero a Junio del 2005. Se realizó la visita domiciliaria, se tomaron datos del niño y de la madre en relación a la hipoglicemia y se evaluó el Desarrollo Motor Grueso mediante el Test de Evaluación del Desarrollo Motor de Milani–Comparetti, para determinar el Nivel de Desarrollo motor grueso en Normal alto, Normal, Riesgo o Retraso. Resultados: La incidencia de hipoglicemia neonatal en prematuros adecuados para la edad gestacional fue 48.5%. Según recurrencia la hipoglicemia neonatal cuando es Persistente es más frecuente en el nivel intermedio de 17-28 mg/dl y con un Episodio en el nivel más leve de hipoglicemia de 29-39 mg/dl, con 26.8% en ambos casos. La hipoglicemia neonatal en prematuros adecuados para edad gestacional se encuentra en un 80.5% acompañada de otros factores de riesgo para el desarrollo. El nivel de Desarrollo motor Grueso de Riesgo fue de 56.1% seguido de Retraso con 26.8% y ambos representan el 82.9%, que estuvieron por debajo de un Desarrollo Motor Grueso Normal. Según sexo el masculino presentó un 53.7% hipoglicemia neonatal y el 90.9% de este grupo presentaron riesgo o retraso para el Desarrollo Motor Grueso. Sólo el 24% recibió tratamiento fisioterapéutico del total de la población. Conclusiones: El 82.9% de Prematuros Adecuados para la Edad Gestacional con hipoglicemia neonatal tuvieron Retraso o Riesgo para el Desarrollo Motor Grueso con 26.8% y 56.1%, respectivamente. El retraso del desarrollo motor grueso es mayor cuando la hipoglicemia es persistente que cuando se presenta en un solo episodio. Palabras Clave: Hipoglicemia Neonatal; Prematurez; Adecuado para la edad gestacional; Desarrollo Motor Grueso.Item Comparación entre el método de Baermann y el método de cultivo de heces con carbón vegetal para el diagnóstico de la infección por Strongyloides stercoralis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Meza Fernández, Henry MiguelLa infección por Strongyloides stercoralis afecta a 10 millones de personas en el mundo, preferentemente a personas residentes en zonas tropicales y subtropicales donde la prevalencía en la población puede ser de hasta 48%. Objetivos: El trabajo tiene como objetivo realizar una comparación entre dos métodos diagnósticos de laboratorio, el método de Baermann y el método de cultivo en placa con carbón vegetal determinando la sensibilidad y la especificidad de este método. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo en el centro de salud de Yurimaguas -.Essalud, Yurimaguas, Perú, entre los meses de enero y abril de 2007. Se recibieron muestras de heces, las cuales fueron procesadas paralelamente por el método de Baermann y el método de cultivo en placa con carbón vegetal, para obtener los datos de edad y sexo se aplico encuestas al momento de la recepción de muestras. Resultados: Se colectaron 203 muestras de heces, las cuales fueron procesadas por ambos métodos para la búsqueda de larvas de Strongyloides stercoralis, obteniéndose 36 muestras positivas con el método de cultivo en placa con carbón vegetal y 14 muestras positivas con el uso del método de Baermann. Conclusiones: El estudio muestra la conveniencia del método de placa con carbón vegetal en la detección de larvas de Strongyloides stercoralis, en relación con el método de Baermann, así como las ventajas en su de implementación y fácil utilización en los laboratorios clínicos como método diagnóstico para Strongyloides stercoralis.Item Detección de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido, mediante el método de disco difusión del NCCLS, en muestras clínicas del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio-diciembre del 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Bringas Saucedo, Carol Linet; Gonzáles Velasco, Mercedes; Guevara Granados, José María MiguelLas enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) después de su aparición por primera vez en Alemania en 1983, han venido registrando un crecimiento y distribución exponencial en el plano mundial. Estas enterobacterias se caracterizan por ser resistentes a cefalosporinas de 3ª y 4ª generación, además; tienen la capacidad de ampliar su comportamiento multirresistente que en muchos reportes se asocia al uso indiscriminado de antibióticos, resultando un verdadero problema para el diagnóstico oportuno y su tratamiento específico; los brotes nosocomiales ocasionados por estas bacterias se han caracterizado por su identificación tardía e incompleta. El presente estudio fue diseñado para detectar de manera temprana a estas enterobacterias productoras de BLEE, implicadas en distintos tipos de infecciones en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), utilizando el método de Doble Disco estandarizado por el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS), siendo de uso práctico y de bajo costo. Este estudio abarcó el periodo julio – diciembre del 2003; en el cual se detectó que un 17.8% (98/552) del total de enterobacterias producían BLEE, siendo Escherichia coli la de mayor prevalencia con 63.3%, seguido por Klebsiella pneumoniae con 18.4%, las cuales fueron aisladas mayormente de muestras intrahospitalarias y de pacientes del sexo femenino. Es preciso mencionar la necesidad de implementar un plan de monitoreo en la prevención y control de posibles brotes epidemiológicos que puedan desencadenar este tipo de enterobacterias.Item Síndrome benigno de hiperlaxitud articular como un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años: I.E.I.P. Amiguito-Rímac-Lima, noviembre 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Mestanza Paredes, María Lorena; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloObjetivos: Determinar si el síndrome benigno de hiperlaxitud articular es un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años. Material y Métodos: El presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, se realizó en la Institución Educativa Inicial Particular Amiguito del distrito del Rímac totalizando 72 niños de 3 a 5 años. Para el grupo de casos se evaluó la motricidad fina a niños de ambos sexos que presenten grados de retraso y riesgo en ésta área de desarrollo; los cuales fueron 24. Luego, se eligió el grupo control en función de edad y sexo. Posteriormente se evaluó a todos los niños para detectar el Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular (SBHA). El retraso de la motricidad fina se evaluó a través del Test de TEPSI utilizando el sub Test. de coordinación. El SBHA se determinó por el puntaje de Beighton, considerándose positivo un puntaje de 4 o más sobre 9. Resultados: De los 72 niños evaluados del colegio Amiguito del distrito del Rímac, un 33.33 % presenta retraso de la motricidad fina que son los casos, de los cuales el 79.17% presentan SBHA, mientras que en el grupo control fueron 58.33% con este síndrome. El sexo femenino presenta mayor porcentaje (87.5%) del SBHA en el grupo de casos. Los niños con retraso de la motricidad fina a menor edad presentan un mayor porcentaje de SBHA. Las actividades que presentaron mayor cantidad de fracasos en el grupo de casos con SBHA fueron las de enhebrar un hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana. Conclusiones: Se concluye que existe asociación causal entre la presencia del SBHA y la alteración de la motricidad fina aplicando la prueba de OR=2.71. La prevalencia del retraso motor fino en niños con SBHA es 2.71 veces más probable que en niños sin SBHA. Las actividades que presentan un mayor porcentaje de fracasos en los niños con retraso de la motricidad fina con SBHA son: enhebrar el hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana (100%) para ambos casos.Item Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años : distrito del Callao, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Chauca Japa, Catherine Brighite; Cornejo Jurado, Olga JennyObjetivo: Determinar la frecuencia de las deformidades torsionales y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años de las Instituciones educativas: Nivel inicial Gabriela Mistral y; la institución educativa primaria Sor Ana de los Ángeles, en El Cóndor y la Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao 2008. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en niños entre 4 y 7 años, que pertenecen a las instituciones educativas nivel inicial Gabriela Mistral de la urbanización El cóndor y nivel primaria Sor Ana de los Ángeles de la Ciudad Satélite Santa Rosa – ambos del área urbana del distrito del Callao y que en la evaluación presenten deformidades torsionales de los miembros inferiores. Se evaluó mediante fichas de evaluación el perfil torsional y el equilibrio dinámico a cerca de 480 niños de ambas instituciones educativas; cumpliendo con los criterios de exclusión quedando un total de 449 niños de 4, 5, 6 y 7 años correspondientes al inicial de 4 y 5 años (50 niños); y del primer y segundo grado de primaria (339 niños), respectivamente. Dentro de los cuales se obtuvo 146 niños con perfil torsional normal y 303 con deformidad torsional. Resultados: En la relación de la Deformidad Torsional con el Equilibrio Dinámico; se observó que en los niños con Perfil Torsional normal, el Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue de 36.99%, en los niños con Deformidad Torsional leve con Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 57.78%; en los niños con Deformidad Torsional moderada y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 64.94%, y hubo sólo un caso con Deformidad Torsional severa y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo que corresponde al 100%. Mientras mas deformidad presente el niño más alterado se encuentra su equilibrio dinámico. A nivel de cadera en relación al equilibrio dinámico fue estadísticamente significativo, a nivel de las tibias y pies no hubo significancia estadística, pudiéndose explicar que influyen más como mecanismo compensatorio. Conclusiones: Cuanto mayor es el grado de severidad de la Deformidad Torsional, el niño presenta una mayor alteración del Equilibrio Dinámico, por lo que podemos concluir que las Deformidades Torsionales influyen directamente en la condición del Equilibrio Dinámico, con significancia estadística.Item Antígenos relevantes de Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum detectados mediante inmunoblot : Iquitos 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Parraguez de la Cruz, Jorge Enrique; Santos Salcedo, Ricardo Alvaro; Cornejo Medina, William ReneeEl objetivo del presente trabajo fue identificar antígenos relevantes de valor diagnóstico de aislados de P. vivax y P. falciparum provenientes del departamento de Loreto, mediante la técnica de inmunoblot. Se seleccionaron pacientes entre 3 y 64 años con diagnóstico de malaria, gota gruesa positiva, procedentes de centros de salud en el departamento de Loreto. Fueron analizadas 4 mezclas de antígenos, una de P. falciparum (PF1) y tres de P. vivax (PV1, PV4 y PV5), preparadas a partir de 36 muestras de pacientes con alta parasitemia por P. vivax (2 700 – 69 000 parásitos/μL) y P. falciparum (2 750 – 10 000 parásitos/μL). Las mezclas de antígenos fueron enfrentadas a 39 sueros (12 de P. falciparum y 27 de P. vivax) mediante ensayos de inmunoblot.Item Gammagrafía osea con ácido metilendifosfonico en el diagnóstico de metastasis osea en pacientes oncológicos : Centro de Medicina Nuclear-Arequipa, febrero 2006-enero 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Meza Samaniego, Piter JohnEl objetivo del presente trabajo es determinar las características más frecuentes en las gammagrafías óseas con ácido metilendifosfonico en el diagnóstico de metástasis ósea en pacientes oncológicos. Para lo cual se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, se revisaron 514 gammagrafías óseas (GO) entre febrero del 2006 y enero 2007 del CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR de la ciudad de Arequipa. Se excluyeron 58 pacientes que se realizarón el estudio por otro tipo de patología, teniéndose 456 pacientes para el estudio. Se registró los hallazgos en una ficha realizada para este fin. El análisis estadístico se realizó utilizando porcentajes y frecuencias. Los resultados encontrados fueron los siguientes, 254 del sexo femenino (55.70%), promedio de edad 61 .78 años (rango 4 – 94 años). 206 por cáncer de mama (45.18%), 138 cáncer de próstata (30. 26%), 36 por cáncer pulmonar (7. 89%), y el resto por otro tipo de neoplasia. Se encontró a 95 pacientes con diagnostico patológico (20. 83%), 64 dudosos (14. 04%) y el resto normales en los cuales la imagen característica fue la hipercaptante en el 100 % de los casos patológicos y solo en el 3.16 % se presentó además una imagen hipocaptadora, el foco fue mayoritariamente múltiple 80 %. La metástasis se localizó en el tórax en 88 pacientes (92. 63%), pelvis en 73 pacientes (76.84 %), columna en 72 pctes (75.79 %), miembros a 61 pctes (64.21 %) y cráneo en 42 pctes (44.21%). La localización de la metástasis varió de acuerdo a la neoplasia así en el cáncer de próstata y mama fue mayor en la región de la pelvis 79. 49% y 65.22 % respectivamente, en el cáncer pulmonar fue mayor en el tórax 77.78%. A 258 pacientes le fue realizada una adquisición convencional (54.39%), mas un Spect a 195 (42.76%), trifásica a 9 (1.95%) y las tres a 4 pctes (0.88%); el Spect fue realizado con mayor frecuencia a la columna lumbosacra 70. 85 %. En 358 pacientes (78.51 %) se encontró algún tipo de síntoma (dolor 67. 98% y baja de peso 44. 56 %); de 95 patológicos 91 de ellos (95.79%) presentó algún tipo de síntoma (dolor el 85. 26% y baja de peso el 83.16 %); El cáncer de próstata fue la neoplasia con mayor número de casos patológicos 39 casos (41.05%), el cáncer de mama 23 casos (24.21 %); el cáncer pulmonar tuvo una mayor incidencia de metástasis en su población 50 %, seguida del cáncer de próstata con 28. 26%; el mieloma y el cáncer de tiroides no tuvieron casos patológicos. En conclusión se encontraron que las metástasis fueron multifocales e hipercaptantes mayoritariamente, localizadas con mas frecuencia en la región del tórax. A la mayor parte de la población se le realizó una adquisición convencional y el Spect fue realizado mayormente a la columna lumbosacra. La neoplasia con mayor número de casos patológicos fue el cáncer de próstata, seguido del cáncer de mama; pero la neoplasia con mayor incidencia de metástasis ósea fue el cáncer pulmonar y el mieloma tuvo todos sus casos dudosos.Item Valores diagnósticos Hounsfield en núcleos basales derecho e izquierdo y su diferenciación con el estado patológico : Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, octubre-diciembre 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Hoyos Flores, Mirko Humberto; Chirinos Osorio, Samuel IsraelLas unidades Hounsfield determinan valores de atenuación de los tejidos, teniendo una característica propia cada uno de ellos; al medir la distinción entre las sustancias gris y blanca, revela que a nivel de núcleos basales existe mayor sensibilidad midiendo esta diferencia en la tomografía, y que al tener mayor demanda metabólica, serán las primeras estructuras en presentar anomalías de perfusión. Entre Octubre y Diciembre del año 2008 se midieron los valores Hounsfield en los núcleos basales de 150 pacientes. Clasificándolos por diagnóstico radiológico en normal y patológico, usando T- student con una T de referencia de 1.96 se hallaron puntos de corte de 0.692 en cuanto a la igualdad de promedios entre los valores de los núcleos basales de los hemisferios derecho e izquierdo. Para la igualdad de promedios entre los estados normal y patológico se obtuvieron puntos de corte de -1.620 en el hemisferio derecho y de –0.129 en el hemisferio izquierdo. Concluyendo que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los núcleos basales de los hemisferios derecho e izquierdo; ni entre los estados normal y patológico en ambos hemisferios.