Trabajos de Investigación EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20057
Browse
Recent Submissions
Item El estado de necesidad justificante en el delito de negociación incompatible a propósito del expediente N° 00273-2023-0-5001-SU-PE-01(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Campos Zevallos, Karol Rossembel; Pérez López, Jorge AdalbertoEl presente trabajo aborda la posibilidad de invocar una causa de justificación en los casos de contratación con el Estado a propósito del expediente N° 002732023-0-5001-SU-PE-01. La investigación tiene como objetivo demostrar que sí es posible la concurrencia de presupuestos y requisitos legales que justifiquen la comisión del delito de negociación incompatible a fin de garantizar el patrimonio económico del Estado. El trabajo de suficiencia profesional fue elaborado bajo un enfoque cualitativo y tuvo como técnica el análisis documental. Asimismo, se arriban a la conclusión que sí es posible invocar una causa de justificación en los casos de contratación con el Estado siempre y cuando concurran ciertos presupuestos y requisitos legales.Item Análisis jurídico sobre la problemática existente para la compraventa de un predio estatal a favor de los damnificados del incendio de Mesa Redonda, bajo los alcances de la Ley N° 29151, Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su Reglamento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huete Morales, Eyner Samuel; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEn el presente trabajo analiza la problemática existente para el traslado de dominio por compraventa del predio de propiedad del Estado ubicado en el jirón Miroquesada N° 674, 680, 684, 690, 698, esquina con el jirón Andahuaylas N° 804, 808, 830, distrito de Cercado de Lima, a favor de los damnificados por el siniestro ocurrido el 29 de diciembre de 2001 en el sector de Mesa Redonda, bajo los alcances de la Ley 29151, denominada Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales, y su Reglamento, para lo cual se tomará como referencia los Expedientes N° 1247-2019/SBN-SDDI y N° 1221-2021/SBN/SDDI, que contienen procedimientos de compraventa directa presentados ante la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. En este contexto, ante la problemática existente se planteará una alternativa de solución para lograr su adjudicación a favor de los damnificados de la tragedia ocurrida en el sector de Mesa Redonda quienes ejercen posesión sobre el predio en análisis hasta la actualidad realizando actividades comerciales, entre ellos, la asociación de damnificados de mesa redonda y trabajadores del comercio informal del Cercado de Lima (ASTRACIM), la asociación de deudos, quemados y huérfanos del incendio de la tragedia de mesa redonda (víctimas del 29 de diciembre de 2001), y por otro lado, de forma particular el señor Miguen Ángel Vargas Carquin, priorizando el mejor aprovechamiento económico y social de un predio estatal.Item ¿Está proscrita la concentración de medios?: Análisis del proceso de amparo seguido por periodistas en contra del Grupo el Comercio – Expediente N° 35583- 2013-0-1801-JR-CI-04(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Apolinar Tafur, Fiorella Elisa; Ramos Padilla, Cesar EusebioLos derechos de libertad de expresión e información consagrados en el artículo 2.4 de la Constitución Política del Perú, son esenciales para el correcto funcionamiento de un Estado democrático. Poder expresarnos libremente y disponer de información de distintas fuentes, permite que la ciudadanía tome mejores decisiones en los ámbitos sociales, económicos y políticos del país. En ese contexto, los medios de comunicación se erigen como grandes actores de una sociedad democrática, pues nos permiten conocer lo que sucede en el país y en el mundo a través de la circulación de información, noticias, ideas y opiniones. De esa manera, también, tienen el gran poder de dirigir la opinión pública y establecer la agenda social. Por esa razón, nuestro ordenamiento jurídico, a través del artículo 61° de la Constitución, garantiza el principio de pluralidad informativa, prohibiendo que los medios de comunicación sean objeto de “acaparamiento”. La presente investigación reflexiona sobre el proceso de amparo iniciado por un grupo de periodistas en contra de una empresa periodística, acusada de infringir el artículo 61° de la Constitución tras haber adquirido un paquete accionario de otras empresas periodísticas, que le habría dado el control de los medios de prensa escrita, generando una situación de “concentración”. Los accionantes pretenden la anulación del contrato mediante el cual se concretó la transferencia. Sin duda, estamos ante un caso significativo, cuya resolución final, aún pendiente a la fecha del presente trabajo, marcará un precedente constitucional importante. El trabajo de investigación es descriptivo con un enfoque cualitativo. La interrogante principal que se busca responder es si en nuestro ordenamiento se encuentra proscrita la concentración de medios de comunicación, que incluye la prohibición de concentrar prensa escrita, o si no existe tal prohibición, como lo sostienen los demandados. Así también, se busca esclarecer que se entiende por concentración de medios y, finalmente, brindar una opinión sobre el caso en particular, así como recomendaciones. Se abordarán temas como la pluralidad informativa, libertad de empresa, libertad de información y expresión, entre otras instituciones.Item Análisis de la casuística de reclasificación de rutas temporales en el marco de la gestión vial: Estudio del caso expediente N° 204099-2023 de la región Pasco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salazar Ramos, Katlink; Romero Romero, Yuri FrankEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se basa en las actividades que la bachiller realizó como asistente legal en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), las cuales constituyen su fundamento. Este trabajo de investigación describe y analiza la problemática relacionada con la aplicabilidad de las normativas vigentes en la Administración Pública respecto a la aprobación de solicitudes de reclasificación de rutas, tanto temporales como definitivas, presentadas por Autoridades Locales y Regionales. Dicha reclasificación es crucial para la ejecución de proyectos de inversión en el ámbito de la gestión vial. El problema específico radica en una interpretación deficiente de las normas que regulan la reclasificación de rutas, lo cual genera inseguridad jurídica y afecta la capacidad de las autoridades para tomar decisiones efectivas en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura vial. Esta falta de claridad normativa no solo obstaculiza el cumplimiento de los principios de legalidad y eficiencia, sino que también repercute negativamente en el desarrollo sostenible, la competitividad territorial y la integración social. Es imprescindible una interpretación jurídica precisa y coherente que permita una aplicación adecuada de las normas, garantizando así la ejecución efectiva de los proyectos y el bienestar de la población. A partir del análisis del caso específico del Gobierno Regional de Pasco, se procederá a revisar resoluciones administrativas similares, lo que permitirá realizar un análisis comparativo y obtener resultados, conclusiones y proponer recomendaciones para garantizar mayor seguridad jurídica a las autoridades en estos procesos.Item Análisis de la prórroga de la investigación preparatoria en un caso de corrupción paradigmático: Casuística de Susana María del Carmen Villarán de la Puente y otros imputados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Baldeón Cardoso, Silvana Esthefany; Gonzales Campos, Robinson OctavioEvalúa la razonabilidad de la prórroga de la investigación preparatoria en casos de corrupción, contextualmente en el proceso penal contra Susana María Del Carmen Villarán De La Puente y otros imputados, a la luz del artículo 342, inciso 2, del Código Procesal Penal y la jurisprudencia relacionada. La presente investigación es analítica, en el sentido que busca examinar los criterios judiciales, la razonabilidad y el aporte legal al momento de determinar la ampliación de la investigación preparatoria, y es descriptiva en el sentido que recopila información para, de esta manera, extraer consecuencias legales reiteradas en el tiempo que permitan generar predictibilidad y así obtener conclusiones válidas al momento de plantear solución a los problemas establecidos. En nuestro contexto, la corrupción es tan relevante como controversial. Durante décadas, el país ha luchado con escándalos de corrupción que involucran a funcionarios públicos, políticos de alto nivel y empresarios influyentes. No resulta novedoso que casi todos los presidentes de la última década estén en prisión o estén inmersos en procesos penales por presuntos actos de corrupción. La corrupción ha traído como consecuencia que la confianza pública en las instituciones gubernamentales disminuya considerablemente, y ha dejado a la población escéptica sobre la posibilidad de obtener justicia de manera imparcial y efectiva. A la actualidad, existe una diversidad de casos “emblemáticos” de corrupción en curso, sin embargo, en el presente trabajo se abordará el caso de Susana María del Carmen Villarán de la Puente y otros funcionarios, bajo el Expediente N° 00021- 2019-61-5001-JR-PE-03. En ese contexto, se ha advertido que la prórroga del plazo de la investigación preparatoria, que tendría que ser una herramienta legal para garantizar una investigación exhaustiva y justa, se ha utilizado en este caso para retrasar el curso de la justicia, así como, para vulnerar los derechos que tienen los investigados a que se esclarezca su situación jurídica en un plazo razonable.Item La interpretación del término Estudios Exitosos en la pensión de alimentos para los hijos mayores de edad, conforme al Expediente N° 01572-2019-0-1801-JP-FC-09(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Dávila Dávila, Delia Elisa; Vigil Curo de Quiroz, Clotilde CristinaEl presente trabajo se enfoca en el estudio del Expediente N° 01572-2019-0- 1801-JP-FC-09, donde se advierte que la recurrente, una hija mayor de edad que cursa estudios universitarios, interpuso una demanda de alimentos contra su padre, con el objeto de solicitar la pensión de alimentos a efectos de cumplir con sus distintas necesidades de educación, salud, vestimenta, entre otros; solicitando, del mismo modo, una pensión mensual ascendente a S/ 1,500.00 (mil quinientos con 00/100 soles). Asimismo, teniendo en cuenta que la pensión de alimentos es un derecho tanto para los hijos menores como para los mayores de edad que se encuentren siguiendo estudios de manera exitosa, es crucial tener en consideración el contenido del elemento “Estudios Exitosos”. Es importante destacar que la norma no es específica respecto a ello, lo que genera ambigüedad entre las partes y quienes interpretan y aplican la norma, no pudiendo darse una comprensión uniforme sobre los requisitos educativos para el otorgamiento de la pensión de alimentos al hijo mayor de edad. En ese sentido, podemos afirmar que el presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la interpretación del Poder Judicial respecto al elemento normativo “Estudios Exitosos” para fijar pensiones de alimentos.Item El obstáculo que implican las acciones de inversión en la extinción de las empresas en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Marcos Tejeda, Nahomi Karen; Figueroa Bustamante, Julio HernánEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional describe el problema al cual se enfrentan las empresas que cuentan con acciones de inversión; las mismas que, al buscar salir del mercado e identificar que cuentan con un remanente a favor, que debe ser distribuido entre sus accionistas comunes y los de inversión, se ven forzadas al inicio de un proceso judicial que puede conllevar muchos años. Durante al desarrollo de este trabajo, se demostrará la afectación que han venido sufriendo tanto las empresas del sector privado, así como los titulares de las acciones de inversión; debido a la aplicación de una norma que entró en vigencia durante el año 1998 y que, hasta la fecha de elaboración del presente documento, no ha sufrido modificación alguna. Del mismo modo, se podrá identificar que la afectación que se genera no solo es por el excesivo tiempo que demanda, sino también por la afectación económica que sufren ambas partes. Al finalizar este análisis, se plantean dos alternativas de solución, siendo propuesta la aplicación del primero de ellos en el corto tiempo, y la aplicación de la otra alternativa, en el largo plazo. Las alternativas de solución propuestas tienen como finalidad el velar por el derecho constitucional de libertad de empresa y buscar la mejor forma de proteger el derecho de acreencia de los titulares de las acciones de inversión, considerando que estos a la fecha pertenecen a la población adulta mayor o, en todo caso, la titularidad ahora les corresponde a sus sucesores.Item Análisis del contrato de GOSST LEGAL S.A.C: Importancia de un buen contrato de términos y condiciones para el tratamiento de datos personales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Céspedes Lugo, Ana Silvia; Palomino Manchego, José FélixEl presente trabajo de suficiencia profesional se enfoca en el estudio de un contrato de términos y condiciones para el tratamiento de datos personales. En el caso analizado, la empresa consultora denominada Alfaro Legal S.A.C. ha elaborado una serie de contratos sobre los términos y condiciones, así como también un documento que acredite el consentimiento de datos personales en favor de la empresa GOSST LEGAL S.A.C. para la redacción de futuros contratos. El análisis se centra, principalmente, en la supervisión y utilización del uso indebido de los datos personales. Puesto que, ante la falta de consentimiento y conocimiento por parte del usuario, este se encuentra totalmente desprotegido. En ese sentido, cobra relevancia el debido tratamiento de los datos personales y la correlación existente con los contratos de términos y condiciones, requeridos para almacenar la data de los usuarios, así como también el documento que acredite el consentimiento libre e informado. Asimismo, podemos advertir que el objetivo de esta investigación busca demostrar si las cláusulas del contrato de términos y condiciones celebrado por GOSST LEGAL S.A.C cumplen con la regulación de la administración de datos personales; para así poder evitar que las empresas tengan problemas legales en torno a la protección de estos últimos.Item Principio del debido procedimiento en los actos administrativos de los profesionales de la salud como autoridades del procedimiento administrativo disciplinario en la Red Prestacional Sabogal durante el periodo 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzales Medina, Rosa Karina; Gamarra Vílchez, Leopoldo FélixEste estudio analiza la influencia del principio del debido procedimiento en los PAD de los profesionales de la salud en la Red Prestacional Sabogal durante el año 2022. A través del análisis detenido de diez expedientes disciplinarios, se exploran los desafíos relacionados con la imparcialidad en las etapas instructivas y sancionadoras. La falta de formación jurídica de los órganos instructores y sancionadores y la excesiva carga administrativa en la STPAD estarían afectando directamente en el debido procedimiento. Este estudio ofrece recomendaciones para fortalecer la confianza en el sistema disciplinario administrativo en la Red Prestacional Sabogal.Item Suspensión del plazo prescriptorio de la acción penal en infracciones cometidas por niños, niñas o adolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Contreras Espinoza, Jamid Andrée; Bermudez Tapia, Manuel AlexisEl presente trabajo de investigación aborda los límites normativos de la regulación a la prescripción de la acción penal en casos de niños, niñas y adolescentes investigados por la comisión de una infracción a la ley penal. En ese sentido, analizamos la situación de los distritos judiciales en los que aún no se encuentra implementado el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes – Decreto Legislativo Nº 1348, haciendo hincapié en que en esos casos las investigaciones contra menores infractores se encuentran a merced de lo regulado en el Código de los Niños y Adolescentes - Ley N° 27337. Entonces, basados en la experiencia que se ha tenido en la Fiscalía Provincial de Familia de Oxapampa, el presente trabajo pretende responder a la interrogante sobre la existencia -o no- de un supuesto de suspensión del plazo prescriptorio de la acción penal en los casos seguidos contra menores infractores, buscando con ello la unificación de criterios judiciales, siendo el horizonte de nuestro análisis el respeto irrestricto al principio del interés superior del niño, niña y/o adolescente y la protección de los menores frente a la acción punitiva del Estado.Item Análisis jurídico del Expediente Arbitral 517-2020- CCL: resolución del contrato de superficie y sus implicaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Almerco Herrera, Rossmery Juvina; Lama More, Héctor EnriqueEl presente caso se centra en el análisis de la controversia surgida entre la señora BAZALAR y la PROMOTORA, derivado de un Contrato de Superficie elevado a Escritura Pública el 12 de diciembre de 2018. Según el contrato, la PROMOTORA obtuvo el derecho de construir un colegio en el terreno de propiedad de la señora BAZALAR, a cambio de una contraprestación mensual. Sin embargo, a partir de marzo de 2020, la PROMOTORA decidió suspender unilateralmente sus obligaciones contractuales, argumentando dificultades económicas debido a la imposibilidad de utilizar el inmueble para actividades educativas presenciales debido a la pandemia causada por el COVID-19. Tras un intercambio de comunicaciones notariales y ante la persistencia de la PROMOTORA en su incumplimiento, la señora BAZALAR resolvió el Contrato el 01 de octubre de 2020, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 7.5 de la cláusula Septima del Contrato. Ante la falta de pago y la negativa de la PROMOTORA a devolver el inmueble, BAZALAR inició un proceso arbitral conforme se había establecido en la cláusula Décimo Segunda del Contrato referida al convenio arbitral. El Tribunal Arbitral, mediante la Orden Procesal No. 5 emitida el 24 de agosto de 2021, determinó los puntos controvertidos del proceso y a partir de un análisis de la controversia a través de la Orden Procesal No. 10 emitida el 01 de marzo de 2022 resolvió a favor de la señora BAZALAR.Item La Base Gráfica Registral y la necesidad de regular su “procedimiento de corrección” a nivel administrativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ccallo Paredes, Naoky; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional describe la importancia y relevancia que actualmente posee la Base Gráfica Registral, y como esta se puede ver desplazada debido a los diversos aspectos técnicos de utilización de Datum empleados en el Perú desde hace varios años. Se demostrará que el estado actual de la regulación no analiza aspectos tan importantes como la adecuación de la Base Gráfica Registral, lo cual genera al corto plazo un atentado contra la seguridad jurídica, pues se publicita información errónea sobre la verdadera ubicación de un predio determinado. Del mismo modo, se verificará que en la actualidad no existe un mecanismo habilitado para que los administrados que se encuentren en el problema señalado, acudan a la vía procedimental correspondiente. Concluido este análisis, se formulan posibles alternativas que posibilitará, en el corto y mediano plazo, la disminución de la problemática antes indicada, generando ello una garantía en favor de los administrados y su seguridad jurídica.Item Análisis de las medidas correctivas en casos de infracción al deber de idoneidad respecto de productos defectuosos en la venta de vehículos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Romero Flores, Lety Yolanda; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo se enfoca en el estudio del Expediente N.º 0744-2021/SPCINDECOPI, donde se analiza la denuncia de los señores Juan Bautista Flore López y Kuen Yau Flores, contra Autoespar S.A. por presuntas infracciones del Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley 29571. Asimismo, este caso nos permite comprender la relevancia de resguardar los derechos de los consumidores y destaca la importancia de instituciones como INDECOPI, en este tipo de procedimiento. Donde, la protección al consumidor se vuelve esencial, y es imperativo que las entidades correspondientes cumplan su rol de garantizar los derechos de los consumidores en situaciones donde los proveedores incumplen con sus responsabilidades. En conclusión, se advierte que el análisis del presente caso se centra en el alcance del deber de idoneidad en la venta de vehículos automotores nuevos de gama intermedia. Puesto que, existe incertidumbre en cuanto a si todo vehículo nuevo ofertado en el mercado debe presentar fallas, ya que, la comparación con vehículos de alta gama puede no ser un método válido de estandarización, y la restitución del bien en contra de la reparación puede generar controversias.Item La prohibición de la comercialización o contratación de los servicios públicos móviles de telecomunicaciones de forma ambulatoria o en la vía pública, así como en lugares que no cuenten con una dirección específica reportada al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones: análisis de la Ley Nº 31839(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huerta Trujillo, Rubén; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl análisis del presente trabajo se enfoca en examinar la efectividad de la prohibición prevista en la reciente Ley Nº 31839, vinculada a las contrataciones de servicios en el sector de las telecomunicaciones, que son ofrecidos en lugares no autorizados a través de ventas ambulatorias, y en lugares que no han sido comunicados al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL. Considerando el enfoque del presente trabajo, se ha tomado como muestra diversos informes emitidos por la Dirección de Fiscalización e Instrucción del OSIPTEL, en los cuales a partir del ejercicio de sus funciones y realizada la verificación sobre el acatamiento a las normas por parte de las empresas que brindan servicios de telecomunicaciones, se concluye que las mismas estarían contraviniendo las disposiciones legales correspondientes, conllevando así a la imposición de medidas cautelares y a la recomendación de un procedimiento sancionador. Considerando la discusión en el caso en cuestión, en el trabajo se examina los hechos y decisiones, destacando la importancia de garantizar el cumplimiento de las normativas que regulan la contratación de servicios móviles de telecomunicaciones en espacios específicos y debidamente registrados, en concordancia con la Ley Nº 31839.Item Estudio sobre la amenaza con peligro inminente en el delito de robo a propósito de la carpeta fiscal N°1801- 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Barboza Campos, José Daniel; Pérez López, Jorge AdalbertoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enfoca en el análisis de la Carpeta Fiscal N° 1801-2022, donde se analiza los elementos típicos del tipo penal de robo relacionado al supuesto cuando el agente realiza el injusto penal con un objeto. A mayor abundamiento, el imputado durante la comisión del delito utilizó una botella de plástico con la finalidad de amedrentar a las víctimas, las cuales creyeron que dicho objeto se trataba de un elemento punzo cortante; por lo que, fue denunciado por el injusto penal de robo con agravante. Sin embargo, en la visualización de los medios probatorios, en específico, la observación de una videocámara recabados por la fiscalía se observó que durante la comisión del hecho delictivo no se utilizó ningún arma blanca, sino una botella de plástico. Por lo que, fue sentenciado en el marco de una terminación anticipada con una pena de 3 años y 4 meses de pena privativa de libertad, debido a la comisión del delito de Robo Simple. En ese sentido, podemos afirmar que el presente caso aborda el contenido de la situación de coerción que constituye amenaza en el tipo de robo. Debido a que, se busca establecer si el uso de objetos cotidianos durante la sustracción de un bien mueble puede configurarse dentro de los supuestos que abarca la agravante de utilización de armas en la comisión del delito en cuestión.Item La Pensión De Invalidez Dentro Del Régimen Del Decreto Ley N° 19846, Derogatorias y Modificatorias. Análisis de los Expedientes: 09529-2020-0-1801-JRLA- 69; 06915-2020-0-1801-JR-LA-25 y 22540-2012-0- 1801-JR-LA-28(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Narvaez Inca, Klinsmann Bruno; Huancahuari Flores, SimeonEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional comprende las actividades laborales desarrolladas en el desempeño del cargo de asistente judicial con perfil de asistente de juez efectuadas en el "32°JTPL"; labores tendientes a la expedición de la sentencia en primera instancia; por lo que el principal objetivo radica en describir los medios probatorios que sustentan la condición de invalidez de "el servidor" para tal fin se emplea un marco teórico comprendido por los conocimientos de derecho previsional referido al derechos de las pensiones de invalidez tales como leyes, jurisprudencia y doctrina en materia previsional precisamente los referidos a la pensión de invalidez del LPMP aplicados en los procesos 09529-2020-0-1801-JR-LA-69; 06915-2020-0- 1801-JR-LA-25 y 22540-2012-0-1801-JR-LA-28; de esta manera, mostrar puntualmente las actuaciones judiciales previas la sentencia y un desarrollo mayor en esta a través de la exposición del caso concreto de las partes intervinientes, los puntos controvertidos sobre los que se emitirá pronunciamiento, la admisión y rechazo de los medios probatorios, la normativa aplicable, la valoración cada uno de los medios probatorios y finalmente análisis resolutivo de los fallos correspondientes; así también, mostraremos la metodología que se ha utilizado en el presente trabajo, que es de investigación descriptiva del tipo análisis de casos.Item La incorrecta regulación contenida en el Decreto Legislativo No. 15411, respecto de la participación pagada por el asociante al asociado en el marco de un contrato de asociación en participación y el perjuicio causado a los contribuyentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Landeo Huamán, Sussel Xioma; Ramos Padilla, César EusebioEl presente trabajo contiene un análisis jurídico respecto de la regulación aplicable a la participación pagada por el asociante al asociado en el marco de un contrato de asociación en participación a efectos de exponer que esta desnaturaliza esta figura jurídica y desencadena efectos y consecuencias prácticas que conllevan a su desuso. Para tales efectos, se analiza la regulación tributaria de la asociación en participación anterior al Decreto Legislativo No. 1541, así como las distintas aristas de esta norma para determinar sus efectos y consecuencias prácticas. Finalmente se evalúa una propuesta de solución al problema identificado.Item Análisis de los gastos por eventos médicos en el Impuesto a la Renta: Un enfoque en el cumplimiento del principio de causalidad conforme a la RTF N° 10655-4-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) García Cajas , Yuliam Andrea; Fernández Cartagena , Julio AugustoEl presente informe analiza el caso de una empresa dedicada a la comercialización de productos farmacéuticos que fue objeto de reparos por parte de la Administración Tributaria, ya que esta ˙última no consideró deducibles los gastos realizados en eventos médicos dirigidos a profesionales de la salud, cuyo propósito era promocionar medicamentos que requieren receta médica. A partir de lo establecido en el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta y considerando el contenido del principio de causalidad, los gastos que efectúen las empresas, en tanto cumplan con el principio de causalidad y se cuente con los medios probatorios necesarios para acreditar el gasto, son susceptibles de ser deducidos. En el caso particular de empresas farmacéuticas que organizan eventos médicos, donde la publicidad está restringida debido a normativas que prohíben la promoción masiva de medicamentos con receta médica, analizaremos los argumentos que considera el Tribunal Fiscal para darle la razón al contribuyente.Item Análisis de los criterios establecidos por la jurisprudencia del Indecopi para oponerse válidamente a la inscripción en el procedimiento del registro de una marca: el huerto de Rafael vs. Rafael(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gomez Cordova, Marycielo del Rocio; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo se enfoca en lo resuelto mediante el expediente Nº 868926- 2020/DSD, el cual versa sobre un conflicto producido a partir de la solicitud de registro de la marca "El huerto de Rafael", destinada a servicios de alimentos saludables, cuestionando directamente la previamente inscrita marca "Rafael", dedicada a servicios de restaurante. A pesar de la aprobación inicial por parte del órgano competente, finalmente se optó por denegar la inscripción del signo. En la primera instancia, la Comisión sustentó su decisión basándose en la presunta falta de conexión entre los servicios ofrecidos, centrándose en la similitud del elemento "Rafael". Por otro lado, la Sala, a partir del análisis que realizó, introdujo el concepto de confusión indirecta, resaltando la existencia de una vinculación entre los servicios; sin embargo, omitió un análisis detallado sobre la protección otorgada a un nombre propio en una marca, añadiendo una complejidad adicional a esta disputa legal. A partir de la presente investigación pretendemos subrayar la intrincada red de conflictos que se teje en el proceso de registro de marcas, particularmente cuando se enfrentan situaciones como las del caso que hemos seleccionado. En ese sentido, trataremos de mostrar lo imperante que resulta establecer criterios transparentes y detallados para evaluar la confusión indirecta y resaltar la importancia crucial de abordar de manera exhaustiva los elementos fonéticos y conceptuales al tomar decisiones en asuntos legales de esta índole.Item Análisis del principio de confianza y su aplicación en el delito de lavado de activos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Padilla Salinas, Kevin Santiago; Pérez López, Jorge AdalbertoEl trabajo realiza un análisis critico sobre el pronunciamiento presente en el Recurso de Casación N° 86-2021/LIMA, en la forma como se ha interpretado la aplicación del PRINCIPIO DE CONFIANZA vía Excepción de Improcedencia de Acción; sobre hechos que configuran el tipo penal sobre Lavado De Activos; individualizando las falencias incurridas por la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú; asimismo, se toma en cuenta el contexto de la realidad nacional, sobre la lucha contra el delito De Lavado De Activos; para evidenciar como éste pronunciamiento puede agravar la accion del Ministerio Público en su función de perseguir la comisión del delito; y, se propone soluciones para apaliar los efectos negativos que pueda provocar el acotado Recurso de Casación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »