Trabajos de Investigación EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20057
Browse
Recent Submissions
Item La calificación judicial de demandas de Obligación de Dar Suma de Dinero en el Cuarto Juzgado Comercial de Lima respecto a la procedencia de legalidad en Constancias de Inscripción y Titularidad de pagarés emitidos por CAVALI(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ormeño Sanchez, Norma Victoria; Toro Llanos, Víctor EnriqueEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza el proceso de calificación judicial de demandas de obligación de dar suma de dinero en el Cuarto Juzgado Comercial de Lima, centrándose en la evaluación de las Constancias de Inscripción y Titularidad emitidas por CAVALI y su viabilidad como títulos ejecutivos. Este análisis surge de la necesidad de clarificar la aplicación legal y la coherencia en los criterios judiciales en torno a estos documentos, especialmente en cuanto a su aceptación como medio probatorio en casos de obligación de dar suma de dinero. Como referencia principal, se toma la demanda interpuesta por el Banco Internacional del Perú contra DAMAXCO y sus avales, en la que se exige el pago de una suma de dinero respaldada en una Constancia de Inscripción y Titularidad emitida por CAVALI. La controversia emerge cuando el Cuarto Juzgado Comercial de Lima declara improcedente la demanda, argumentando que el título presentado carece de los requisitos necesarios para ser considerado un título ejecutivo, generando incertidumbre sobre la previsibilidad y seguridad jurídica en el cobro de obligaciones monetarias. Para ello, el trabajo examina los aspectos relevantes del proceso judicial de calificación de demandas, incluyendo la evaluación de los requisitos que aseguren que las constancias de inscripción y titularidad cumplan con los principios de certeza, liquidez y exigibilidad requeridos en los procesos de ejecución. Asimismo, se analiza el impacto de la naturaleza desmaterializada de estos títulos en su tratamiento judicial, especialmente en cuanto a las dificultades de verificación de su autenticidad y sus implicancias para la seguridad jurídica.Item Análisis de la declaración tributaria en el marco del acogimiento al régimen temporal y sustitutorio del impuesto a la renta para la declaración, repatriación e inversión de rentas no declaradas, a propósito de la RTF N.º 01378-3-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Julca Arnedo, José Enrique; Arana Yances, Daniel MartínEl presente trabajo de suficiencia profesional se enfocará, principalmente, en desarrollar la facultad de fiscalización relacionada con la verificación del adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, según lo establecido en el artículo 87 del Código Tributario. Uno de los fines del procedimiento de fiscalización consiste en verificar que la conducta del administrado esté en armonía con el ordenamiento tributario, esto es, evitar problemas con la recaudación de impuestos que, en primera instancia, sirven para recaudar ingresos para el arca del Estado. En concordancia con lo previamente mencionado, el presente trabajo de suficiencia profesional toma como base una Resolución del Tribunal Fiscal (en adelante, la RTF ) en la cual la Administración Tributaria impone una sanción, basándose principalmente, en aspectos formales respecto a una declaración tributaria en un formato distinto al procedimiento correspondiente, inaplicando el Decreto Legislativo N.º 1264 (en adelante, el D.L. N.º 1264 ), el cual tiene como objeto acoger rentas no declaradas, ya sea que provengan de dinero, bienes y/o derechos obtenidos al 31 de diciembre de 2015 o que se trate de consumos realizados. En ese sentido, a partir de lo resuelto por el Tribunal Fiscal en este caso, y considerando lo establecido en la normativa correspondiente realizaremos un breve análisis sobre la controversia señalada con el objeto de identificar posibles excesos formales de parte de la Administración Tributaria.Item Análisis del procedimiento de reconocimiento de plano de trazado y lotización y constancia de posesión para dotación de servicios básicos para posesiones informales en el distrito de Ate(Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cayotopa Mesones, Jhojan Aarón; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene por finalidad exponer el proceso de elaboración y aprobación de la Ordenanza N.º 626-MDA de la Municipalidad Distrital de Ate, norma que regula el procedimiento de reconocimiento de plano y la emisión de constancia de posesión exclusivamente con el fin de proveer servicios básicos a quienes ocupan terrenos de manera informal. La necesidad de esta ordenanza surge ante la insuficiencia del marco normativo local previo 4Ordenanza N.º 482-MDA4, el cual no se encontraba alineado con las disposiciones nacionales vigentes, generando barreras normativas y administrativas que limitaban el acceso como por ejemplo al agua, saneamiento y electricidad. Mediante el análisis de documentos normativos de alcance nacional, estadísticas institucionales y expedientes administrativos, así como mi experiencia en el ejercicio de mis funciones como locador de servicios de la Subgerencia de Planificación Urbana y Catastro de la Municipalidad de Ate durante el año 2024, pude evidenciar la necesidad de actualizar el marco regulatorio municipal para facilitar el acceso equitativo en zonas de posesión informal. Por otro lado, la aprobación de la Ordenanza N.º 626-MDA representa un avance normativo y social, permitiendo reconocer legalmente posesiones que forman parte de ello, otorgándoles viabilidad técnica-jurídica para acceder a dichos servicios. Esta ordenanza incorpora criterios de inclusión social, eficiencia administrativa y adecuación normativa, diferenciándose de manera sustancial de la anterior ordenanza por su aplicabilidad práctica, su mayor alcance territorial políticas nacionales. El trabajo concluye proponiendo recomendaciones técnicas y jurídicas orientadas a reforzar la implementación efectiva de la norma, así como su replicabilidad en otros contextos municipales con similares problemáticas.Item La protección del derecho a la consulta previa de las comunidades de Wampis frente al otorgamiento de la concesión minera Ayambis 2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Wajai Asamat, Tsanim Evaristo; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional, presentado para optar el título profesional de abogado tiene como principal eje el análisis del otorgamiento de la concesión minera Ayambis 2, autorizado el 26 de octubre de 2016 mediante la Resolución de Presidencia N° 0965-2016-INGEMMET/PCD/PM, a favor de Roberto Facundo Santos Gueudet, sin haberse realizado el proceso de consulta previa al pueblo Wampis, pese a que se superpone a su territorio ancestral, genera conflicto social, y causa vulneración de los derechos colectivos de los Wampis. En el mismo sentido, se examinará la jurisprudencia relevante a nivel nacional como internacional, en relación con la consulta previa frente al otorgamiento de las concesiones mineras, con la finalidad de identificar los estándares jurídicos aplicables sobre el caso en concreto. Finalmente, se evidenciará el conflicto social y los derechos colectivos vulnerados como consecuencia del otorgamiento de la concesión minera Ayambis 2 sin consulta. Ante lo cual, con ayuda de la jurisprudencia desarrollada, presentaremos como alternativa de solución: una “consulta previa posterior” como medida correctiva, garantizando así la participación efectiva de los Wampis, antes del otorgamiento de la concesión minera. La propuesta en mención busca la nulidad de la referida concesión mediante dos vías alternas de materialización que serán desarrollados en el presente informe.Item La legalidad de la aplicación de penalidades en el contrato de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, respecto al servicio de taxis en Lima, Perú(Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendizabal Yauri, Rubi Jéssica; Santy Cabrera, Luiggi VictorioEl propósito del presente trabajo de investigación es analizar la controversia surgida por la incorporación de penalidades a los taxistas en el tarifario de la playa de estacionamiento del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, otorgada en concesión a Lima Airport Partners S.R.L. (en adelante, LAP). El objetivo de esta medida tuvo como propósito mejorar el control del flujo vehicular en el aeropuerto. Sin embargo, ha generado disconformidad por parte de los taxistas, quienes son los principales afectados por estas penalidades. Teniendo en cuenta la importancia que reviste el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez por la conectividad aérea internacional para el territorio peruano, y el rol crucial de los taxistas al trasladar a los visitantes a nuestro país. Este trabajo tiene por objeto analizar la legalidad y las implicaciones de estas penalidades, la competencia de la entidad reguladora OSITRAN para evaluarlas y si su aplicación se ajusta o no a las funciones de LAP. A partir del análisis efectuado sobre la disputa entre LAP y OSITRAN, buscamos determinar los desafíos legales y regulatorios relacionados con las concesiones y la regulación de servicios públicos con el objetivo principal de vislumbrar si las medidas tomadas por el OSITRAN fueron las idóneas.Item Impacto de operaciones de reporte del Banco Central de Reserva del Perú durante la crisis del Covid-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramón Pacheco, Fiorella Marina; Ramos Padilla, César EusebioDurante la crisis global provocada por la pandemia del COVID-19, el Banco Central de Reserva del Perú implementó operaciones de reporte como mecanismo clave para inyectar liquidez al sistema financiero. Este trabajo analiza el impacto legal y económico de dichas operaciones en el sistema privado de pensiones peruano, en el marco de los retiros de fondos de pensiones autorizados por el Congreso durante el periodo 2020- 2022. Mediante el análisis de las disposiciones adoptadas por el Banco Central de Reserva del Perú —como la Circular N° 0016-2020-BCRP y los contratos marco— se demuestra cómo estas operaciones evitaron una liquidación masiva de activos, protegieron las carteras de inversiones de las administradoras de fondos de pensiones y contribuyeron a preservar la estabilidad financiera. Asimismo, se evalúan los desafíos regulatorios y se propone un marco normativo que permita la activación excepcional de estas herramientas en futuras crisis.Item Estudios preliminares de los criterios para la aplicación del principio de primacía de la realidad: a propósito del expediente N° 17123-2022-0-1801-JR-LA-18 y la experiencia de la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mera Cava, Kaori; Gamarra Vilchez, Leopoldo FélixEl presente trabajo de investigación toma en cuenta a uno de los principios rectores en el Derecho laboral como lo es la primacía de la realidad, analizando los elementos de una relación laboral y su vinculación con los contratos de naturaleza civil para evidencia la existencia de un contrato laboral a través de la figura de la desnaturalización, este es el estudio del Expediente N° 17123-2022-0-1801-JR-LA- 18. Aunque la figura de la desnaturalización suele utilizarse para evidenciar la existencia de contratos laborales de naturaleza indeterminada, y la norma establezca supuestos de aplicabilidad para los contratos a plazo fijo, lo cierto es que a cualquier contrato donde se evidencia la existencia una prestación de servicios, subordinado a un poder de dirección a cambio de una contraprestación, es posible aplicar la figura a otros contratos no laborales como el civil. Una institución clave para la ayuda en el camino de desentrañar contratos civiles y tener certeza que nos encontramos ante contratos laborales es ver la realidad fáctica, evidenciar lo objetivo, y ello, equipararlo a una relación laboral, pero esto no sería posible sin la existencia de un principio rector que nos invite a dar validez a los hechos sobre el plano formal. Este principio se aplica en situaciones donde los contratos formales encubren relaciones laborales auténticas. A través de un enfoque analítico, se examinan los criterios judiciales, los medios probatorios empleados y su impacto con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los derechos laborales. Dicho informe destaca la relevancia de este principio como mecanismo para equilibrar las relaciones laborales, promover la justicia y garantizar el amparo de los derechos fundamentales de los trabajadores.Item Evaluación de los requisitos de la letra de cambio para la constitución del estado de cuenta de saldo deudor en procesos ejecutivos conforme a la casación N° 4183- 2018-Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mattos Yánac, Paula Fé; Huerta Ayala, Oscar AlbertoAborda los requisitos de la letra de cambio como título valor en los procesos ejecutivos, destacando su relación con el estado de cuenta de saldo deudor, instrumento clave para la ejecución de deudas. Se inicia con la revisión de los requisitos formales que debe cumplir la letra de cambio, haciendo especial énfasis en los efectos de su emisión cuando no existe aceptación expresa por parte del librado. A través del análisis de la jurisprudencia relevante, como la Casación N.º 4183-2018- Lima, se exploran las implicancias legales de las observaciones hechas por el deudor frente al requerimiento de pago y el impacto de la falta de aceptación expresa en la validez del título. Por otro lado, se analiza la interacción entre la letra de cambio y el estado de cuenta de saldo deudor en el contexto de los procesos ejecutivos, destacando la importancia de este último como un documento complementario que respalda la existencia y exigibilidad de la deuda. Finalmente, se proponen alternativas normativas para mejorar la regulación y aplicación de la aceptación tácita, con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica en los procesos ejecutivos y mejorar la eficiencia del sistema judicial peruano.Item La elección del sistema de compensación de pérdidas tributarias: Una aproximación a la temporalidad en la elección del sistema de compensación de pérdidas derivado del criterio de la SUNAT versus el criterio del contribuyente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tarazona Castro, Fiorela Yasmin; Arana Yances, Daniel MartinEl presente trabajo desarrolla el tema de la elección del sistema de compensación de pérdidas tributarias en el marco del Impuesto a la Renta, con especial atención en la interpretación y aplicación de la norma por parte de la Administración Tributaria y la repercusión de la misma en los contribuyentes. En esa línea, analizaré cómo se ha interpretado el hecho de que los contribuyentes deben elegir el sistema de compensación al presentar su declaración jurada anual y las condiciones que deben cumplirse para cambiar esa elección. Asimismo, el estudio se centrará en los efectos de la rectificación de la declaración jurada en la elección del sistema de compensación de pérdidas. A partir del análisis del caso elegido, verificaré si la actuación de la SUNAT ha sido estricta en la interpretación de los plazos y las condiciones para modificar el sistema, incluso si el contribuyente realiza la rectificación dentro de los plazos legales establecidos. Finalmente, el trabajo concluirá con un análisis de las implicancias de la interpretación de la SUNAT en la aplicación de los sistemas de compensación de pérdidas tributarias, destacando cómo las diferencias entre la norma y las prácticas llevadas a cabo por parte de la SUNAT afectan la certeza jurídica de los contribuyentes.Item Producción normativa en el campo del derecho laboral presentada por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gomez Ayquipa, Ruth Melissa; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoRealiza un estudio de las iniciativas legislativas en materia de derecho laboral elaboradas por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República en el año 2023. Mediante una perspectiva basada en la experiencia laboral, con respecto a la atención de pedidos de opinión de proyectos de ley solicitados al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo por el Congreso de la República. El trabajo revela una baja tasa de proyectos de ley con impacto sustancial en la mejora de derechos laborales, atribuida a factores como la inestabilidad política, la falta de consenso social y la ausencia de un enfoque técnico en la formulación de normas. Ante esta problemática, se propone la creación de una agenda laboral común, con participación de actores clave del sector, que sirva como guía para la elaboración de legislación efectiva en temas como la formalización laboral, el incremento salarial en base al incremento de producción y la fiscalización normativa.Item Los ingresos por servicios de arrendamiento de fibra óptica oscura como objeto gravable del aporte por el Derecho Especial destinado al FITEL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carlos Vásquez, Allison Grace; Fernández Cartagena, Julio AugustoDescribe las razones por las cuales los ingresos producto de la prestación servicio de arrendamiento de fibra óptica debe ser considerados dentro de la base imponible del Aporte por el Derecho Especial destinado al FITEL, en ese sentido lleva a cabo un análisis de la naturaleza técnico legal del servicio de arrendamiento de fibra óptica, aplicando el método literal de interpretación con la finalidad de establecer un marco jurídico que permita atender ciertas interrogantes como ¿qué es un servicio de telecomunicaciones?, ¿qué es un servicio portador?, o ¿cuáles son los alcances de los servicios portadores dentro del ordenamiento jurídico peruano?. Posteriormente, se analizan diversos argumentos que suelen ser alegados por los contribuyentes frente al criterio de interpretación jurídica planteado a efectos de reafirmar la posición del presente trabajo, concluido ello se formulan una serie de recomendaciones con la finalidad evitar posibles contingencias tributarias.Item Un análisis de las implicancias del régimen disciplinario incompleto de la Ley Universitaria, Ley n. º30220, en los procedimientos administrativos disciplinarios a docentes de la Universidad Nacional del Callao, periodo 2021-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sulca Búcalo, Jhoselyn Emily; Gamarra Vílchez, Leopoldo FélixEl presente trabajo tiene por finalidad exponer la problemática jurídica que afecta el derecho al debido procedimiento de los docentes universitarios inmersos en procedimientos administrativos disciplinarios, advertida durante el desempeño de la bachillera como asistente técnico legal en la Oficina de Asesoría Jurídica de la Universidad Nacional del Callao (UNAC). Se trata de un problema complejo que surge de la facultad discrecional -derivada la vertiente normativa de la autonomía universitaria- que poseen las universidades públicas para regular la estructura y el diseño de los procedimientos administrativos disciplinarios a través de los cuales ejercen su potestad disciplinaria sobre el personal de la carrera especial de docencia universitaria, a causa de los vacíos normativos existentes en el régimen administrativo disciplinario contemplado en la Ley Universitaria, Ley n. o 30220. El Estatuto y el Reglamento del Tribunal de Honor Universitario de la UNAC constituyen un modelo paradigmático de tal problemática, toda vez que, establecieron un régimen disciplinario para docentes universitarios plagado de incongruencias respecto a las disposiciones imperativas contenidas en la legislación universitaria, así como en relación con las normas de la Ley del Servicio Civil, Ley n. o 30057, que regulan componentes de reserva legal de aplicación supletoria para todas las carreras especiales. Tal circunstancia habría conducido a que los procedimientos de la UNAC se desarrollen bajo una reglamentación contraria al ordenamiento jurídico, de no mediar la aplicación del principio de jerarquía normativa por parte de la Oficina de Asesoría Jurídica. De ahí que, luego de sentar los antecedentes nacionales e internacionales de este estudio, el primer eje temático realiza un análisis legal, jurisprudencial y doctrinario de la potestad sancionadora disciplinaria de las entidades públicas. Para lo cual se abordan conceptos como su origen, su concepción actual, las limitaciones constitucionales, los regímenes disciplinarios de los diversos regímenes laborales del sector público y la ejecución de las sanciones disciplinarias impuestas por el Estado en su rol de empleador. A continuación, el segundo eje temático describe el régimen disciplinario de los docentes de la UNAC. Para tal efecto, se examina la naturaleza de la función pública inherente a la universidad, el marco normativo disciplinario de docentes universitarios, los alcances y limitaciones de la autonomía universitaria en el ejercicio de la potestad regulatoria para subsanar las lagunas normativas del régimen disciplinario, así como las disposiciones supletorias aplicables ante la ausencia de regulación específica en materia universitaria.Item Exclusión de la certificación ambiental para proyectos de dotación de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios calificados como sistemas eléctricos rurales: Caso del Proyecto “Luz en casa 2023” de Acciona.org Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Paredes Reyes, Xiomara Bethel; Ramos Padilla, César EusebioEl presente trabajo analiza la pertinencia de la certificación ambiental en proyectos con tecnología de sistemas fotovoltaicos1 domiciliarios para electrificación rural, los cuales vienen siendo implementados dentro de las áreas rurales del Perú, que son consideradas como zonas con limitado acceso al servicio eléctrico debido a factores geográficos y económicos, que complican el desarrollo de infraestructura de redes para la interconexión de los usuarios a la red nacional. Para ello, se utiliza la experiencia del proyecto “Luz en casa 2023” de Acciona.org, el cual obtuvo la exclusión expresa de la obligación de obtener la certificación ambiental al haberse determinado que el proyecto no implicaba un impacto ambiental negativo significativo sobre el medio ambiente. A partir de este antecedente, se propone que proyectos similares puedan ser exonerados de la certificación ambiental, promoviendo así la inversión privada y agilizando la ejecución de la inversión pública a cargo de los Gobiernos Regionales y locales en proyectos de electrificación rural, en beneficio de las zonas rurales.Item Análisis del principio de reserva de control y contradicción en los informes de control posterior de CORPAC S.A. a propósito del diagnóstico al servicio de control de tránsito aéreo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Prieto Bustillos, Jesús Ramón; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl objeto del presente trabajo es analizar la divergencia entre el principio de reserva de control y el de contradicción, así como la vulneración del debido proceso de control reflejada en los informes de control posterior, que impiden que los auditados puedan impugnar y defenderse oportunamente sin perjuicio de que se determinen las responsabilidades que los funcionarios y/o servidores públicos hayan causado con su accionar, lo cual produjo una afectación al Estado Peruano. Tener la posibilidad de cuestionar y contradecir dichos informes permitiría que el trabajo realizado por los órganos de control del Sistema Nacional de Control fortalezca el control gubernamental en nuestro país. En ese sentido, el presente informe abordará la situación de CORPAC S.A. respecto a las acciones de control y el rol de la Contraloría General de la República (CGR) en los informes de control posterior específicamente en el defectuoso servicio de control de tránsito aéreo que tanto aqueja a la población. A su vez, se buscará identificar la solución jurídica más idónea que permita garantizar el debido procedimiento y el derecho de defensa del administrado. Se desarrollaron diversos conceptos contemplados en el marco teórico que ayudaron a esclarecer posibles alternativas de solución en pro del mejoramiento del control gubernamental en CORPAC S.A.Item Límites a la función legislativa del congreso de la república: el caso de la “ley que crea la comisión de alto nivel para la elaboración de propuestas de reforma del sistema interamericano de derechos humanos"(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espinoza Nava, Tatiana Vilma; Mezarina García, Silvio JesúsEn el marco de las reiteradas iniciativas de proyectos de ley que contienen una cláusula de control hacia el Poder Ejecutivo y que tienen como finalidad denunciar la CADH o reformar el SIDH, la presente investigación, la cual se basa en el informe jurídico elaborado por la bachiller con el apoyo de su docente supervisor en el marco de sus labores profesionales, evalúa si el Proyecto de Ley denominado “Ley que crea la Comisión de Alto Nivel para la elaboración de propuestas de reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos” evidencia que el Congreso de la República pretende ingresar en competencias que jurídicamente son exclusivas del Poder Ejecutivo, como la dirección de la política exterior y las relaciones internacionales, de conformidad con el derecho internacional y la Constitución Política de 1993. En tal sentido, se desarrollan aspectos claves como la soberanía y su relación con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos; el ius omnimodae representationis; los mecanismos de reforma de la CADH y los Estatutos y Reglamentos de los órganos político y judicial del SIDH; y la implicancia de la cláusula de control sobre el Poder Ejecutivo en los referidos proyectos de ley.Item Análisis jurídico del procedimiento de alerta temprana para la protección de personas defensoras de derechos humanos en el Perú: El caso de Arthur Francis Cruz Ochoa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zambrano Huarcaya, Mayra Alejandra; Ñique de la Puente, José AntonioEl presente trabajo de suficiencia profesional ofrece un análisis, desde la experiencia laboral en la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), sobre el Procedimiento de Alerta Temprana (PAT) como herramienta interinstitucional clave para brindar tutela legal a las personas comprometidas con la protección y difusión efectiva de los derechos humanos, centrando su análisis en el caso de Arthur Francis Cruz Ochoa, miembro y jefe de la comunidad nativa murui bue Centro Arenal. En ese contexto, surge la problemática respecto de la efectividad de dicho procedimiento para la salvaguarda de las personas que defienden los derechos ambientales e indígenas que se encuentran en situación de riesgo medio o alto en el Perú. El informe profundiza en los factores que deben concurrir para garantizar la adecuada operatividad y efectividad del procedimiento; dando un análisis sobre el papel crucial que juega la adecuada y oportuna respuesta por parte de las instituciones competentes durante el proceso de inicio del PAT y, la idoneidad de las medidas de protección aplicadas una vez activado el procedimiento. Se examina, además, la importancia de una adecuada aplicación de las medidas de protección. Conforme a lo mencionado, también se tiene por objeto proporcionar una visión crítica a fin de identificar los aciertos y los puntos necesarios de mejora del PAT; con el objeto de garantizar una protección efectiva para las personas que protegen, promueven y respaldan los derechos humanos, ambientales e indígenas en nuestro país.Item La reversión de los efectos de la conducta infractora en la eximente de responsabilidad administrativa por subsanación voluntaria: a propósito del criterio judicial de segunda instancia en el proceso contencioso administrativo No. 10163-2023-0-1801-JR-CA-24(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lino Chavez, Liz Mayra; Cuba Meneses, Erick GregoryEl presente trabajo analiza si la exigencia impuesta por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) sobre la reversión de los efectos de la infracción como requisito para aplicar la eximente de responsabilidad administrativa por subsanación voluntaria, es acorde con la Ley de Procedimiento Administrativo General (LPAG) y con la jurisprudencia del Poder Judicial como órgano de control judicial de la actividad administrativa. La problemática incide en la forma en que los administrados evalúan cumplir con sus obligaciones y su capacidad de corregir oportunamente eventuales incumplimientos. Asimismo, en el ámbito judicial, el análisis de esta exigencia resulta relevante porque el juez contencioso administrativo tiene el deber de proteger los derechos de los administrados, lo que incluye la tutela de las garantías mínimas contenidas en la LPAG. Finalmente, se concluye que la exigencia impuesta por Osiptel vulnera las garantías mínimas que rigen el procedimiento administrativo sancionador; sin embargo, el Poder Judicial no tiene una postura unánime al respecto, dictando decisiones opuestas que generan falta de predictibilidad.Item ¡También deben ser escuchados!: garantía del derecho de acceso a los medios impugnatorios a favor de la parte denunciada dentro del proceso de tutela especial previsto en la Ley Nro. 30364(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chavez Duran, Angie Sandy; Ramírez Huaroto, Beatriz May LíngEn el presente informe se sustenta la garantía del derecho de acceso a los medios impugnatorios de los denunciados dentro del proceso de tutela especial establecido en la Ley Nro. 30364; ya que de la experiencia de la Corte Superior de Justicia de Lima Este se advierte la limitación de tal derecho a partir de la aplicación del Código Procesal Civil. No obstante, la Ley Nro. 30364 establece la aplicación supletoria de tal código, por lo que resulta pertinente emplear los artículos 366 y 367 de tal normativa, pero flexibilizados en atención a las características especiales del proceso de tutela especial. Así, se garantiza el derecho de defensa (derecho al contradictorio) de los denunciados, el cual es pospuesto a la etapa de apelación en los expedientes en los que no se citó a audiencia. En ese sentido, los requisitos mínimos a observar son el plazo, la tasa judicial, firma del recurrente, firma de abogado solo si se cuestionan aspectos jurídicos, y expresión de la versión de hechos. Cabe precisar que se optó por una investigación documental o dogmática, además del tipo de investigación aplicada.Item Análisis de la desnaturalización del contrato por necesidad de mercado y su consecuente indemnización por lucro cesante conforme al expediente N° 26624-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Grimaldo Sánchez, Carol Alexandra; Caballero Sega, Katty AngélicaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la desnaturalización del contrato modal por necesidad de mercado y el consecuente pago de una indemnización por lucro cesante debido al despido incausado del trabajador, todo esto a partir de lo desarrollado en el Expediente N.º 26624-2019-0-1801-JR-LA-84, con el propósito de exponer los criterios jurisprudenciales utilizados para determinar la veracidad de las relaciones laborales en disputa. En el caso en cuestión, inicialmente se debate la verdadera naturaleza de un contrato aparentemente temporal, toda vez que no se determina con exactitud si cumple con los requisitos que la ley dispone para su validez. De forma posterior se analiza las causales de cese del trabajador, toda vez que la demandada alega que este fue por mutuo disenso, sin embargo, el demandante sostiene que fue producto de un despido, ya que coincidió con su afiliación a un sindicato, por lo cual, se tiene que analizar si se trata de un despido, qué clase de despido se estaría produciendo y qué consecuencia jurídica acarrearía dicha situación. Siendo así, pese a que el demandante presentó pruebas que respaldan su posición como trabajador a tiempo indeterminado y que el cese no fue por mutuo disenso, la decisión inicial del juez fue a favor de la demandada, sin embargo, en atención al principio de primacía de la realidad y a partir del análisis de la desnaturalización de contratos temporales, la Sala Laboral finalmente falló a favor del demandante, determinando la producción de un despido incausado, por lo cual corresponde el reconocimiento como trabajador indeterminado, la reposición y el pago de una indemnización por lucro cesante. En línea con lo anterior, en el presente informe destacamos la problemática que muchas veces se presente junto a la suscripción de contratos temporales, ya que, pese a su incuestionable función, en la realidad verificamos que son usados con el objeto de eludir las obligaciones que generan los contratos a plazo indeterminado. Este caso destaca la importancia de aplicar el principio de primacía de la realidad en la determinación de las relaciones laborales, además resalta la necesidad de un análisis exhaustivo de las pruebas presentadas por ambas partes antes de llegar a una conclusión. Por último, subraya la importancia de garantizar la protección de los derechos de los trabajadores frente a posibles.Item El impacto de la cognición judicial en la tercería de preferencia de pago sobre el análisis de la posible existencia de un crédito fraudulento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilca Calderón, Blanca Stefany; Roca Mendoza, Oreste GhersonPara resolver controversias, el juez requiere desplegar una actividad cognoscitiva denominada “cognición judicial”, que, dependiendo del derecho y/o pretensión discutida, será sumaria o plenaria. Dada la inexistencia de limitaciones legales a las alegaciones y medios probatorios, la tercería de preferencia de pago (TPP) constituye un proceso de cognición judicial plenaria; no obstante, la concepción de los jueces tiende a contradecir esta naturaleza. Un ejemplo significativo de esta (errada) interpretación es el Expediente N.º 03690-2020-0-1817-JR-CO-08. En este proceso, una presunta acreedora laboral interpuso demanda de TPP contra su exempleadora y acreedores civiles de esta última, con base en una transacción extrajudicial de beneficios sociales. Los acreedores demandados argumentaron, sobre la base de indicios y otros medios probatorios, la existencia de fraude en el crédito laboral; sin embargo, el juez comercial declaró fundada la demanda sin admitir medios probatorios pertinentes, sin analizar el fraude, y sin valorar los indicios presentados. A partir del método de investigación socio-jurídico y del enfoque cualitativo, se pretende explicar, a propósito del caso estudiado, cómo impacta esta errada concepción sobre la cognición judicial en la TPP, en el análisis de un posible fraude en el crédito “preferente”. Así, se concluye que esta concepción tiene impacto en la fijación de puntos controvertidos y en dos momentos relevantes de la etapa probatoria; de manera que, en este caso, el fraude alegado debió ser objeto de pronunciamiento y de actividad probatoria.