Trabajos de Investigación EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20057
Browse
Recent Submissions
Item Reflexiones y enfoques del régimen de visitas y tenencia, suspensión de patria potestad en el derecho civil peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Murillo Mendoza, Rosa Luz; Camus Cubas, José AlexanderAnaliza la tutela jurisdiccional en el régimen de visitas y tenencia, suspensión de la patria potestad en el derecho civil peruano. El régimen de visitas se encuentra establecido como derecho de los padres, no obstante, la jurisprudencia lo ha considerado también como un derecho de los hijos, al ser los más favorecidos, ya que les procura lograr un adecuado desarrollo, por estar en proceso de formación y búsqueda de afirmación de su identidad. En consecuencia, no solo se trata del deseo de los padres por ver a sus hijos, por tratarse de un derecho familiar. Pues, la legislación peruana ha avanzado en la protección de los derechos de los menores mediante la regulación de la tenencia, régimen de visitas y suspensión de la patria potestad, siempre bajo el principio del interés superior del niño. Asimismo, la doctrina resalta la necesidad de un enfoque multidisciplinario y humanista, diferenciando claramente las figuras de tenencia y patria potestad. Mientras que, la jurisprudencia peruana consolida criterios que priorizan la estabilidad emocional del menor, la corresponsabilidad parental y la protección frente a situaciones de riesgo.Item Impacto del desconocimiento de la ley N° 29022 en la creación de barreras burocráticas en la Municipalidad de San Borja: análisis del expediente administrativo N°000515-2022/CEB vinculado a la instalación de infraestructura de telecomunicaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cruz Hurtado, Carlos; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo, objeto de investigación, que sustenta la suficiencia profesional, analiza cómo diversas municipalidades peruanas, especialmente la Municipalidad Distrital de San Borja, desconocen la aprobación automática establecida por la Ley N° 29022 y sus normas complementarias. Este incumplimiento genera barreras burocráticas ilegales, que vulneran el principio de legalidad, afectan los derechos de los administrados y retrasan el despliegue de servicios esenciales, como el acceso a la información, educación y teletrabajo. El caso desarrollado enfrenta a América Móvil Perú S.A.C. (Claro) con la Municipalidad de San Borja. La empresa presentó el Formulario Único de Instalación de Infraestructura de Telecomunicaciones (FUIIT) el 27 de julio de 2022, el cual fue recibido sin observaciones, configurando de inmediato la aprobación automática. Pese a ello, la municipalidad declaró inviable la instalación, alegando oposición vecinal. Ante ello, Indecopi intervino y declaró la exigencia municipal una barrera burocrática ilegal. Casos similares en Espinar y Sullana, revelan un patrón recurrente de exigencias indebidas y posteriores correctivos del Indecopi. El trabajo incluyó el objetivo de evaluar el impacto del desconocimiento municipal de la Ley N° 29022 y sus normas complementarias en la instalación de infraestructura de telecomunicaciones y proponer lineamientos que reduzcan las barreras burocráticas. Metodológicamente, se trata de una investigación analítica-descriptiva basada en expedientes de Indecopi, normativa sectorial y doctrina administrativa, utilizando técnicas de revisión documental y fichaje.Item La aplicación del Sistema de Intermediación Digital de la SUNARP (SID SUNARP) y la eficiencia de la calificación registral en la Zona Registral N°IX-Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bravo Joaquin, Jackeline Karol; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl tema de investigación del presente trabajo surge ante la prioridad que ha tomado la digitalización de los servicios que brinda el registro con el propósito de simplificar los procesos burocráticos, fortalecer la seguridad jurídica y mejorar los tiempos de respuesta al ciudadano usuario. En el Perú, el proceso de digitalización del procedimiento registral se inicia con la aprobación de la Resolución N°234-2014-SUNARP-SN, que por primera vez permitió a los notarios presentar partes con firma digital. Posteriormente, ante el impulso que tuvo el procedimiento administrativo electrónico, surgió la necesidad de emitir una nueva directriz acorde al marco normativo vigente, por lo que se emitió la Resolución N°120-2019- SUNARP/SN que aprueba la Directiva DI-002-SNR-DTR que regula el Sistema de Intermediación Digital - SID SUNARP como plataforma a ser usada para la generación, presentación y registro de títulos electrónicos. Estas políticas regulan el despliegue progresivo del SID SUNARP, sin embargo, subsiste la interrogante sobre su efectividad en la mejora de la eficiencia del procedimiento registral. Ante esto, surge la necesidad de evaluar si este avance ha incidido en su eficiencia y si ha logrado reducir el tiempo de los procesos registrales, mejorar la calidad del servicio, asegurar la autenticidad documental y si ha acercado al ciudadano a trámites más expeditivos. La literatura existente estudia la digitalización de los registros públicos desde una perspectiva general, como un instrumento de modernización de la administración pública (Huerta, 2024). Así también, Espinoza (n.d.) en su investigación destaca el impacto positivo del SID en su eficiencia, poniendo en relieve el aumento de la velocidad de calificación, reducción de observaciones y mejora en la trazabilidad documental. Su estudio destaca que el SID ha optimizado los procesos y administrado la información de manera más segura, consolidando un nuevo paradigma de actuación registral electrónica. Mediante el presente trabajo se busca analizar la eficacia de la implementación del SID SUNARP, desde el estudio de un caso específico, como la Resolución N°3504-2023- SUNARP-TR, donde se evidencia que, aunque el sistema cumple con los estándares técnicos de seguridad y autenticidad, subsisten las brechas entre el desarrollo normativo y la práctica registral, que afectan la eficiencia y confianza en el sistema.Item La controversia acerca de la prueba en casos de Violencia de Género: Un análisis jurídico de Sentencias de Absolución conforme al expediente N° 01698-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Marcos Nuñez, Rocia Ibeth; Bernui Oré, Pedro EnriqueEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza el caso contenido en el Expediente N.º 01698-2021, en el cual Amelia Vera interpuso una denuncia contra Víctor Alva por violencia de género. En dicho proceso, la víctima presentó exámenes médicos y mensajes de WhatsApp que evidencian posibles agresiones físicas y psicológicas; sin embargo, al no existir pruebas directas que acrediten de manera fehaciente la culpabilidad del acusado, el juez dictó sentencia absolutoria, generando consecuencias adversas para la víctima a pesar de los indicios de violencia existentes. El estudio aborda las dificultades probatorias presentes en los procesos judiciales por violencia de género, donde la carencia de medios directos como testimonios o grabaciones obstaculiza la acreditación de los hechos. Asimismo, se analizan diversas resoluciones judiciales en las que la insuficiencia de pruebas derivó en absoluciones, identificando los factores que limitan la adecuada valoración probatoria. Finalmente, la investigación reflexiona sobre la necesidad de fortalecer el sistema judicial en materia de violencia de género, especialmente en lo relativo a la recolección, presentación y valoración de las pruebas, con el fin de garantizar una justicia efectiva y sensible al contexto de las víctimas.Item Análisis crítico del protocolo para otorgar ajustes razonables a personas con discapacidad en la manifestación de su voluntad en actos jurídicos: Desafíos y perspectivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vera Romero, Daniela Rosa; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza el Protocolo para otorgar ajustes razonables a personas con discapacidad en la manifestación de su voluntad, como una herramienta interinstitucional clave para garantizar la participación de las personas con discapacidad en la toma de decisiones que afectan sus derechos y obligaciones. En este contexto, surgen interrogantes sobre la efectividad del mencionado documento y el impacto de su correcta implementación en el ejercicio pleno de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. El presente informe profundiza en los obstáculos jurídicos y prácticos que se presentan en la aplicación del protocolo y que dificultan su efectividad. Asimismo, examina el papel crucial que desempeña la respuesta adecuada y oportuna de las instituciones ante las solicitudes de ajustes razonables, así como la idoneidad de las medidas implementadas en dicho contexto. En tal sentido, el objetivo de este informe es ofrecer una visión crítica que permita identificar los aciertos y desaciertos del citado documento, así como los obstáculos que impiden o dificultan su adecuada implementación, con el propósito de garantizar una protección efectiva de los derechos y la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.Item Análisis del criterio sancionatorio administrativo aplicado a pescadores artesanales en el proceso de formalización bajo las medidas obligatorias del Estado durante la pandemia de COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pacheco Sempertegui, Geraldine; Varsi Rospigliosi, Enrique AntonioEste informe analiza críticamente la aplicación del régimen sancionador administrativo en el marco del proceso de formalización pesquera artesanal durante la pandemia de COVID-19, tomando como caso de estudio el Procedimiento Administrativo Sancionador N.º 107-2022-PRODUCE, impuesto a un armador perteneciente a una cooperativa pesquera. El objetivo central es evaluar si las sanciones impuestas por el Ministerio de la Producción (Produce) los principios característicos del derecho administrativo sancionador, como la proporcionalidad, el cumplimiento del debido proceso, la correcta fundamentación del acto administrativo y la evaluación de causales eximentes de responsabilidad, incluyendo la fuerza mayor y el caso fortuito, especialmente en el contexto de emergencia sanitaria declarada por el Estado. El análisis demuestra que la administración aplicó las sanciones de manera rígida y descontextualizada, desatendiendo el marco normativo especial vigente durante la pandemia. Se identificó que el administrado fue sancionado por no contar con el sistema de seguimiento satelital (ESS), a pesar de que su instalación era materialmente inviable por causas ajenas a su voluntad —como la inoperatividad de empresas proveedoras habilitadas durante la cuarentena— y que la normativa contemplaba plazos y flexibilidades que no fueron debidamente valoradas. Además, se evidenció una desventaja estructural de los pescadores artesanales en su acceso a la justicia administrativa, ya que carecen de los medios técnicos y legales con los que sí cuentan los actores de la pesca industrial. Esta brecha afecta su derecho de defensa y su comprensión de los procedimientos sancionadores en los que se ven involucrados. El trabajo desarrolla un enfoque crítico que articula el análisis técnico jurídico con un componente social, poniendo en evidencia que la aplicación formalista del derecho en contextos de crisis puede agravar la exclusión en lugar de promover el cumplimiento normativo. Finalmente, se proponen recomendaciones para futuras políticas públicas que incluyan mecanismos excepcionales en situaciones de emergencia, una mayor descentralización operativa de los servicios vinculados a la formalización, fortalecimiento de organizaciones como las cooperativas, y la implementación de alertas normativas y asesoría legal accesible para los pescadores artesanales. Este informe concluye con una reflexión ética y profesional sobre la necesidad de repensar el derecho administrativo desde una perspectiva garantista, donde la ley se aplique con justicia material y no solo desde la letra estricta, reconociendo la realidad social de los sectores más vulnerables del país.Item Los comprobantes de pago como instrumento idóneo para la celebración de compraventa a partir de las operaciones efectuadas por la Distribuidora Ferretería Rosario S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pérez Ramos, Milagros Estelita; Roca Mendoza, Oreste GhersonEn el presente trabajo se analizará cómo el uso de las facturas como instrumento documental afecta la eficacia de la celebración, ejecución y resolución de disputas en los contratos de compraventa realizados por la Distribuidora Ferretería Rosario S.A.C. Las facturas, como documentos clave en el proceso de compraventa, permiten formalizar las transacciones y asegurar el cumplimiento de los acuerdos entre las partes, lo que contribuye a la seguridad jurídica de las operaciones comerciales. Su función en la validación de la transacción y en la supervisión de las obligaciones contractuales juega un papel esencial en la transparencia de los procesos comerciales. El análisis se enfocará en cómo las facturas garantizan que las transacciones sean reconocidas legalmente, lo que facilita tanto la ejecución de los contratos como la resolución de posibles disputas. En este sentido, las facturas actúan como prueba documental que respalda las condiciones acordadas entre las partes, lo que proporciona un medio efectivo para la resolución de conflictos derivados del incumplimiento de los términos pactados. Además, se explorará el impacto que tienen las facturas en la ejecución de los contratos de compraventa, particularmente en la forma en que permiten un seguimiento claro de las obligaciones de pago y entrega. Esto facilita la resolución de conflictos al proporcionar un registro detallado de las transacciones realizadas, que puede ser utilizado como base para la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes en caso de disputas. El uso adecuado de las facturas como instrumento documental no solo facilita la celebración y ejecución de los contratos de compraventa, sino que también contribuye a una resolución más eficiente de disputas. Al actuar como prueba objetiva y detallada de las transacciones, las facturas juegan un papel esencial en el fortalecimiento de la seguridad jurídica y la transparencia en las operaciones comerciales de la Distribuidora Ferretería Rosario S.A.C.Item Análisis del criterio normativo utilizado para la determinación de la competencia judicial en el proceso de restitución de bienes derivados del Contrato de Arrendamiento Financiero, recaído en el expediente N° 03168-2023-0--18 17-J R-C O-12(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Maldonado Orellana, Jeffer Fernando; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza la determinación del juez competente en los procesos de restitución de bienes derivados del Contrato de Arrendamiento Financiero (leasing), conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N.º 299 y su modificación mediante el Decreto de Urgencia N.º 013-2020, ante la problemática identificada en torno a la interpretación y aplicación de la competencia jurisdiccional. Asimismo, examina la naturaleza jurídica del contrato de leasing como un contrato bancario especial que, al ser válidamente constituido mediante escritura pública, posee mérito ejecutivo y permite su ejecución a través del proceso único de ejecución. El análisis aborda los artículos 10 y 12 del Decreto Legislativo N.º 299, que regulan respectivamente la ejecución judicial en la vía ejecutiva y la alternativa ante el Juez de Paz Letrado o Notario. Para el estudio de la competencia judicial se describe el expediente N.º 03168-2023-0-1817-JR-CO-12 del Décimo Segundo Juzgado Especializado en lo Civil con Subespecialidad Comercial de Lima, en el que se determinó que el arrendador puede elegir la vía procesal para solicitar la restitución del bien arrendado, siendo válida su tramitación mediante el proceso único de ejecución. Además, se analiza jurisprudencia de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual establece que el artículo 12 del citado decreto constituye una vía adicional y no exclusiva, reafirmando la vigencia del proceso ejecutivo previsto en el artículo 10. Finalmente, se plantea una propuesta de reforma normativa que promueva la coexistencia de ambas vías procedimentales, garantizando la seguridad jurídica y el respeto al debido proceso.Item Controversias de la legitimidad para obrar del beneficiario en la resolución de contratos de donación tras incumplimiento del cargo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Prada Silva, Andrea Elizabeth; Camus Cubas, José AlexanderEl presente estudio tiene como finalidad profundizar en los problemas derivados de la falta de regulación de la legitimidad para obrar activa de los beneficiarios en los procesos judiciales en los cuales se pretendería solicitar hacer efectivo el remedio correspondiente tras el incumplimiento del cargo en un contrato de donación modal. Esta interrogante será presentada en análisis de la doctrina y jurisprudencia aplicada en el proceso judicial tramitado bajo el expediente N° 05531-2022 en los Juzgados Comerciales de Lima.Item Propuesta para una mejor regulación de la tercería de propiedad en los procesos ejecutivos. Análisis del Expediente Judicial N°01558- 2018-0-3204-JR-CI-01(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ledesma Cerón, Gónzálo Dominic; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo aborda los hechos ocurridos en el expediente judicial Nº 01558-2018-0-3204-JR-CI-01, del cual se destaca cómo es que se desarrolla y configura la tercería de propiedad dentro de los procesos ejecutivos (con énfasis en las obligaciones de dar suma de dinero). En ese sentido, en un primer momento, veremos cómo en el proceso único de ejecución iniciado por el Banco Internacional del Perú S.A.A. (Interbank) en contra del Sr. Victor Hugo Huanqui Begazo, se trabó lo que era en un primer momento una medida cautelar, que luego se convirtió en una medida ejecutiva de embargo en forma de inscripción sobre el inmueble, que de acuerdo con lo consignado en Registros Públicos era de propiedad del demandado, el Sr. Huanqui Begazo; sin embargo, parece que en la realidad ello no era así. Ahora bien, estando en etapa de ejecución forzada, se solicitó la tasación y el remate del referido inmueble con la finalidad de hacer efectivo el cobro de la acreencia de la cual es titular el banco Interbank en su calidad de acreedor ejecutante respecto de su deudor, el mencionado señor Victor Hugo Huanqui Begazo. Con posterioridad a ello, siendo que en el proceso de ejecución el inmueble que registralmente era de propiedad del Sr. Victor Hugo Huanqui Begazo estaba próximo a ser rematado, un tercero procesal, el Sr. Aurelio Uberlin Chavez Diaz, solicitó dentro del referido proceso de ejecución, vía demanda de Tercería de Propiedad, la desafectación del inmueble embargado, argumentando ser propietario de dicho inmueble en base a un contrato de compraventa elevado a escritura pública, celebrado con el Sr. Victor Hugo Huanqui Begazo. Dicha demanda fue declarada improcedente. Al respecto, si bien es cierto que, conforme a lo regulado actualmente en nuestro Código Procesal Civil, la demanda de Tercería de Propiedad interpuesta fue planteada de forma equivocada puesto que actualmente no es posible interponer una demanda de tercería de propiedad dentro de un proceso único de ejecución; cabe hacernos las siguientes preguntas: ¿qué pasaría si ello fuera posible? Esto es, si la tercería de propiedad fuese tratada como un incidente procesal dentro del proceso único de ejecución, ¿sería más, o menos, conveniente para todas las partes? ¿Ello haría más efectiva la tutela del derecho del tercerista? ¿Afectaría de manera grave o moderada el derecho del acreedor ejecutante, o incluso podría resultarle beneficioso? ¿En qué posición quedaría el ejecutado? Con relación a ello, adelanto que mi postura en el presente trabajo considera ineficiente que la tercería de propiedad sea tratada en un proceso aparte al de ejecución y se decanta por la modificación al diseño actual de la tercería de propiedad -esto sobre la base de mi experiencia profesional, así como del uso de un razonamiento lógico-, lo cual desarrollaré más adelante, en los siguientes apartados del presente trabajo académico. Al respecto, sugiero que la “Tercería de Propiedad” debería, como lo intentó proponer el tercero, tratarse y resolverse al interior del proceso de ejecución donde va tener incidencia directa lo resuelto en dicho proceso, que no debería ser un proceso aparte como está regulado actualmente, sino un incidente procesal previsto a resolverse al interior del Proceso Único de Ejecución, ello no con el objetivo de brindar preferencia o relevancia a alguna de las partes del proceso en concreto o al tercero accionante, sino en aras de economizar tiempo, gastos y esfuerzo en los actos procesales respectivos y así lograr un proceso ejecutivo más célere y eficiente, y en consecuencia, más justo y que beneficie a las partes procesales y a terceros involucrados, pudiendo ellos lograr una tutela de sus derechos de una manera más efectiva. Ello beneficiaría grandemente a los derechos y principios procesales que se ven involucrados en este tipo de procesos, como son el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el derecho a la seguridad jurídica, el derecho a la celeridad y economía procesal, entre otros más. Finalmente, sobre el tema a tratar, buscando contribuir a la implementación de un proceso ejecutivo más célere y eficiente, considero conveniente también analizar, al menos de manera breve y sumaria, las modificaciones más importantes que propone al respecto el Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil del año 2018, en particular centrándonos en las modificaciones relativas a la denominada actualmente “demanda de Tercería de Propiedad”, así como lo que normaba al respecto el derogado Código de Procedimientos Civiles de 1912, modelos ambos en los cuales se regula y se regulaba a la tercería de propiedad como un incidente dentro del proceso de ejecución, ello con la finalidad de evidenciar la evolución y los cambios que ha sufrido dicha figura procesal, así como los beneficios que podría traer la nueva regulación de esta figura que propone el Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil, especialmente en su relación con los procesos ejecutivos. El análisis de esta figura en las referidas regulaciones es clave para comprender cómo se manejaba la tercería de propiedad anteriormente y, a su vez, cómo esta figura podría mejorarse al incluirla de manera más explícita y eficiente en el marco del proceso único de ejecución. Ello pues, en ambas regulaciones normativas señaladas se trata y se trataba a la figura de la tercería de propiedad como un incidente al interior del proceso de ejecución, lo cual, desde un análisis lógico jurídico y comparativo con la normativa en referencia, así como analizando los inconvenientes suscitados en el expediente materia de análisis, contribuiría notablemente a obtener un proceso de ejecución más eficiente.Item Análisis de los deberes de protección en la relación de consumo: ¿Expectativa legitima del consumidor o deber de idoneidad en situaciones de emergencia por siniestros en la relación de consumo? A propósito de lo resuelto en el Expediente N° 12123-2019-0(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alvarado Corpus, Annie Edith; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo de suficiencia profesional examina las medidas de auxilio brindadas por los proveedores en el contexto de una relación de consumo como un deber clave para la protección de los derechos fundamentales de los consumidores. En este contexto, surge la problemática respecto a que criterios mínimos deben cumplir dichas medidas para satisfacer las expectativas de los consumidores y cumplir el deber de idoneidad. El informe profundiza en la aplicación e interpretación del deber de idoneidad por parte de los órganos resolutivos en el contexto de situaciones de emergencia dentro de la relación de consumo, destacando el papel crucial que desempeñan los establecimientos comerciales al brindar una respuesta adecuada y oportuna mediante la implementación de medidas de protección. Conforme a lo mencionado, mediante el presente informe tenemos por objeto proporcionar una visión crítica con respecto al estándar mínimo de conducta que deben implementar los proveedores de bienes y/o servicios en situaciones de riesgo, usando como marco de referencia los criterios aplicados por Indecopi y el Poder Judicial.Item Protección del debido proceso en procedimientos administrativos tributarios: análisis del caso Terrazos Capcha v.s. SAT Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cardenas Arana, Katherine Martha; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza el debido proceso en los procedimientos administrativos regulados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tomando como referencia el caso “Terrazos Capcha vs. SAT Lima”. En el marco de las ordenanzas municipales que rigen las infracciones de tránsito en Lima Metropolitana, el estudio aborda la controversia sobre la legitimidad de los responsables solidarios para intervenir en dichos procedimientos. Se examinan los fundamentos jurídicos empleados por la Corte Superior de Justicia al declarar la nulidad de la resolución impugnada y del acta de control, con el propósito de evaluar si esta decisión garantiza efectivamente la protección de los derechos de los administrados en procedimientos similares. Asimismo, se analiza la incidencia de esta postura judicial respecto a los principios de legalidad, defensa y contradicción establecidos en el Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG), con el fin de determinar si refuerza la seguridad jurídica y la tutela efectiva de los administrados frente a las disposiciones municipales sobre responsabilidad solidaria en infracciones de tránsito.Item Encuentros y desencuentros entre criterios recientes del Tribunal del Indecopi en torno a los actos de competencia desleal en la modalidad de engaño(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Calistro Jacinto, Edgar David; Camus Cubas, José AlexanderEl presente Informe de Trabajo de Suficiencia Profesional analiza los criterios de evaluación más relevantes adoptados en los últimos años por la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del Indecopi respecto a los actos de competencia desleal en la modalidad de engaño, tipificados en el artículo 8 del Decreto Legislativo N.º 1044 – Ley de Represión de la Competencia Desleal. Asimismo, da cuenta de la aplicación de dichos criterios por parte del bachiller en su labor como asistente legal de dicho órgano resolutivo, específicamente en el expediente N.º 078-2020/CCD. El estudio tiene como objetivo principal identificar los lineamientos interpretativos establecidos por el Indecopi para contribuir al desarrollo doctrinal y jurisprudencial del Derecho de la Competencia en el Perú, considerando la escasa investigación existente sobre los actos de engaño frente a otras modalidades de infracción. Para una adecuada comprensión del tema, el informe expone los fundamentos teóricos y constitucionales de la competencia desleal, el marco jurídico aplicable y un análisis detallado de los pronunciamientos más representativos del Tribunal del Indecopi en torno al tratamiento de los actos de engaño y su impacto en la protección de la competencia y los consumidores.Item Análisis jurídico de la Casación N.° 526-2022 y la importancia actual del delito de colusión en agravio del Estado: enfoque desde el punto de vista de la teoría del delito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romero Ramos, Jeanette Mirella; Pariona Arana, Raúl BelealdoLa investigación analiza la Casación N.º 526-2022, emitida por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República del Perú el 17 de febrero de 2023, en el marco de una investigación penal por delito de colusión en contrataciones públicas. El estudio se desarrolla bajo un enfoque jurídico-descriptivo, con el objetivo de examinar los criterios interpretativos empleados por la Corte Suprema para atribuir responsabilidad a un cómplice primario (extraneus) en actos de colusión. El análisis parte de la creciente incidencia de delitos contra la Administración Pública en el país, especialmente la colusión, considerada una de las conductas más graves y frecuentes en el ámbito de la contratación estatal. A través del estudio de esta sentencia, se aborda la concertación entre funcionarios públicos y particulares con fines defraudatorios, así como la exigencia probatoria para acreditar la participación activa en el acto ilícito. Los resultados destacan la relevancia de esta casación como precedente jurisprudencial en la delimitación de la responsabilidad penal de los partícipes no funcionarios en delitos de colusión, contribuyendo a fortalecer la transparencia, la integridad y la correcta gestión de los recursos públicos.Item La calificación judicial de demandas de Obligación de Dar Suma de Dinero en el Cuarto Juzgado Comercial de Lima respecto a la procedencia de legalidad en Constancias de Inscripción y Titularidad de pagarés emitidos por CAVALI(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ormeño Sanchez, Norma Victoria; Toro Llanos, Víctor EnriqueEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza el proceso de calificación judicial de demandas de obligación de dar suma de dinero en el Cuarto Juzgado Comercial de Lima, centrándose en la evaluación de las Constancias de Inscripción y Titularidad emitidas por CAVALI y su viabilidad como títulos ejecutivos. Este análisis surge de la necesidad de clarificar la aplicación legal y la coherencia en los criterios judiciales en torno a estos documentos, especialmente en cuanto a su aceptación como medio probatorio en casos de obligación de dar suma de dinero. Como referencia principal, se toma la demanda interpuesta por el Banco Internacional del Perú contra DAMAXCO y sus avales, en la que se exige el pago de una suma de dinero respaldada en una Constancia de Inscripción y Titularidad emitida por CAVALI. La controversia emerge cuando el Cuarto Juzgado Comercial de Lima declara improcedente la demanda, argumentando que el título presentado carece de los requisitos necesarios para ser considerado un título ejecutivo, generando incertidumbre sobre la previsibilidad y seguridad jurídica en el cobro de obligaciones monetarias. Para ello, el trabajo examina los aspectos relevantes del proceso judicial de calificación de demandas, incluyendo la evaluación de los requisitos que aseguren que las constancias de inscripción y titularidad cumplan con los principios de certeza, liquidez y exigibilidad requeridos en los procesos de ejecución. Asimismo, se analiza el impacto de la naturaleza desmaterializada de estos títulos en su tratamiento judicial, especialmente en cuanto a las dificultades de verificación de su autenticidad y sus implicancias para la seguridad jurídica.Item Análisis de la declaración tributaria en el marco del acogimiento al régimen temporal y sustitutorio del impuesto a la renta para la declaración, repatriación e inversión de rentas no declaradas, a propósito de la RTF N.º 01378-3-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Julca Arnedo, José Enrique; Arana Yances, Daniel MartínEl presente trabajo de suficiencia profesional se enfocará, principalmente, en desarrollar la facultad de fiscalización relacionada con la verificación del adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, según lo establecido en el artículo 87 del Código Tributario. Uno de los fines del procedimiento de fiscalización consiste en verificar que la conducta del administrado esté en armonía con el ordenamiento tributario, esto es, evitar problemas con la recaudación de impuestos que, en primera instancia, sirven para recaudar ingresos para el arca del Estado. En concordancia con lo previamente mencionado, el presente trabajo de suficiencia profesional toma como base una Resolución del Tribunal Fiscal (en adelante, la RTF ) en la cual la Administración Tributaria impone una sanción, basándose principalmente, en aspectos formales respecto a una declaración tributaria en un formato distinto al procedimiento correspondiente, inaplicando el Decreto Legislativo N.º 1264 (en adelante, el D.L. N.º 1264 ), el cual tiene como objeto acoger rentas no declaradas, ya sea que provengan de dinero, bienes y/o derechos obtenidos al 31 de diciembre de 2015 o que se trate de consumos realizados. En ese sentido, a partir de lo resuelto por el Tribunal Fiscal en este caso, y considerando lo establecido en la normativa correspondiente realizaremos un breve análisis sobre la controversia señalada con el objeto de identificar posibles excesos formales de parte de la Administración Tributaria.Item Análisis del procedimiento de reconocimiento de plano de trazado y lotización y constancia de posesión para dotación de servicios básicos para posesiones informales en el distrito de Ate(Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cayotopa Mesones, Jhojan Aarón; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene por finalidad exponer el proceso de elaboración y aprobación de la Ordenanza N.º 626-MDA de la Municipalidad Distrital de Ate, norma que regula el procedimiento de reconocimiento de plano y la emisión de constancia de posesión exclusivamente con el fin de proveer servicios básicos a quienes ocupan terrenos de manera informal. La necesidad de esta ordenanza surge ante la insuficiencia del marco normativo local previo 4Ordenanza N.º 482-MDA4, el cual no se encontraba alineado con las disposiciones nacionales vigentes, generando barreras normativas y administrativas que limitaban el acceso como por ejemplo al agua, saneamiento y electricidad. Mediante el análisis de documentos normativos de alcance nacional, estadísticas institucionales y expedientes administrativos, así como mi experiencia en el ejercicio de mis funciones como locador de servicios de la Subgerencia de Planificación Urbana y Catastro de la Municipalidad de Ate durante el año 2024, pude evidenciar la necesidad de actualizar el marco regulatorio municipal para facilitar el acceso equitativo en zonas de posesión informal. Por otro lado, la aprobación de la Ordenanza N.º 626-MDA representa un avance normativo y social, permitiendo reconocer legalmente posesiones que forman parte de ello, otorgándoles viabilidad técnica-jurídica para acceder a dichos servicios. Esta ordenanza incorpora criterios de inclusión social, eficiencia administrativa y adecuación normativa, diferenciándose de manera sustancial de la anterior ordenanza por su aplicabilidad práctica, su mayor alcance territorial políticas nacionales. El trabajo concluye proponiendo recomendaciones técnicas y jurídicas orientadas a reforzar la implementación efectiva de la norma, así como su replicabilidad en otros contextos municipales con similares problemáticas.Item La protección del derecho a la consulta previa de las comunidades de Wampis frente al otorgamiento de la concesión minera Ayambis 2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Wajai Asamat, Tsanim Evaristo; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional, presentado para optar el título profesional de abogado tiene como principal eje el análisis del otorgamiento de la concesión minera Ayambis 2, autorizado el 26 de octubre de 2016 mediante la Resolución de Presidencia N° 0965-2016-INGEMMET/PCD/PM, a favor de Roberto Facundo Santos Gueudet, sin haberse realizado el proceso de consulta previa al pueblo Wampis, pese a que se superpone a su territorio ancestral, genera conflicto social, y causa vulneración de los derechos colectivos de los Wampis. En el mismo sentido, se examinará la jurisprudencia relevante a nivel nacional como internacional, en relación con la consulta previa frente al otorgamiento de las concesiones mineras, con la finalidad de identificar los estándares jurídicos aplicables sobre el caso en concreto. Finalmente, se evidenciará el conflicto social y los derechos colectivos vulnerados como consecuencia del otorgamiento de la concesión minera Ayambis 2 sin consulta. Ante lo cual, con ayuda de la jurisprudencia desarrollada, presentaremos como alternativa de solución: una “consulta previa posterior” como medida correctiva, garantizando así la participación efectiva de los Wampis, antes del otorgamiento de la concesión minera. La propuesta en mención busca la nulidad de la referida concesión mediante dos vías alternas de materialización que serán desarrollados en el presente informe.Item La legalidad de la aplicación de penalidades en el contrato de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, respecto al servicio de taxis en Lima, Perú(Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendizabal Yauri, Rubi Jéssica; Santy Cabrera, Luiggi VictorioEl propósito del presente trabajo de investigación es analizar la controversia surgida por la incorporación de penalidades a los taxistas en el tarifario de la playa de estacionamiento del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, otorgada en concesión a Lima Airport Partners S.R.L. (en adelante, LAP). El objetivo de esta medida tuvo como propósito mejorar el control del flujo vehicular en el aeropuerto. Sin embargo, ha generado disconformidad por parte de los taxistas, quienes son los principales afectados por estas penalidades. Teniendo en cuenta la importancia que reviste el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez por la conectividad aérea internacional para el territorio peruano, y el rol crucial de los taxistas al trasladar a los visitantes a nuestro país. Este trabajo tiene por objeto analizar la legalidad y las implicaciones de estas penalidades, la competencia de la entidad reguladora OSITRAN para evaluarlas y si su aplicación se ajusta o no a las funciones de LAP. A partir del análisis efectuado sobre la disputa entre LAP y OSITRAN, buscamos determinar los desafíos legales y regulatorios relacionados con las concesiones y la regulación de servicios públicos con el objetivo principal de vislumbrar si las medidas tomadas por el OSITRAN fueron las idóneas.Item Impacto de operaciones de reporte del Banco Central de Reserva del Perú durante la crisis del Covid-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramón Pacheco, Fiorella Marina; Ramos Padilla, César EusebioDurante la crisis global provocada por la pandemia del COVID-19, el Banco Central de Reserva del Perú implementó operaciones de reporte como mecanismo clave para inyectar liquidez al sistema financiero. Este trabajo analiza el impacto legal y económico de dichas operaciones en el sistema privado de pensiones peruano, en el marco de los retiros de fondos de pensiones autorizados por el Congreso durante el periodo 2020- 2022. Mediante el análisis de las disposiciones adoptadas por el Banco Central de Reserva del Perú —como la Circular N° 0016-2020-BCRP y los contratos marco— se demuestra cómo estas operaciones evitaron una liquidación masiva de activos, protegieron las carteras de inversiones de las administradoras de fondos de pensiones y contribuyeron a preservar la estabilidad financiera. Asimismo, se evalúan los desafíos regulatorios y se propone un marco normativo que permita la activación excepcional de estas herramientas en futuras crisis.