Trabajos de Investigación EP Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20057

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 68
  • Item
    Análisis jurídico del procedimiento de alerta temprana para la protección de personas defensoras de derechos humanos en el Perú: El caso de Arthur Francis Cruz Ochoa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zambrano Huarcaya, Mayra Alejandra; Ñique de la Puente, José Antonio
    El presente trabajo de suficiencia profesional ofrece un análisis, desde la experiencia laboral en la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), sobre el Procedimiento de Alerta Temprana (PAT) como herramienta interinstitucional clave para brindar tutela legal a las personas comprometidas con la protección y difusión efectiva de los derechos humanos, centrando su análisis en el caso de Arthur Francis Cruz Ochoa, miembro y jefe de la comunidad nativa murui bue Centro Arenal. En ese contexto, surge la problemática respecto de la efectividad de dicho procedimiento para la salvaguarda de las personas que defienden los derechos ambientales e indígenas que se encuentran en situación de riesgo medio o alto en el Perú. El informe profundiza en los factores que deben concurrir para garantizar la adecuada operatividad y efectividad del procedimiento; dando un análisis sobre el papel crucial que juega la adecuada y oportuna respuesta por parte de las instituciones competentes durante el proceso de inicio del PAT y, la idoneidad de las medidas de protección aplicadas una vez activado el procedimiento. Se examina, además, la importancia de una adecuada aplicación de las medidas de protección. Conforme a lo mencionado, también se tiene por objeto proporcionar una visión crítica a fin de identificar los aciertos y los puntos necesarios de mejora del PAT; con el objeto de garantizar una protección efectiva para las personas que protegen, promueven y respaldan los derechos humanos, ambientales e indígenas en nuestro país.
  • Item
    La reversión de los efectos de la conducta infractora en la eximente de responsabilidad administrativa por subsanación voluntaria: a propósito del criterio judicial de segunda instancia en el proceso contencioso administrativo No. 10163-2023-0-1801-JR-CA-24
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lino Chavez, Liz Mayra; Cuba Meneses, Erick Gregory
    El presente trabajo analiza si la exigencia impuesta por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) sobre la reversión de los efectos de la infracción como requisito para aplicar la eximente de responsabilidad administrativa por subsanación voluntaria, es acorde con la Ley de Procedimiento Administrativo General (LPAG) y con la jurisprudencia del Poder Judicial como órgano de control judicial de la actividad administrativa. La problemática incide en la forma en que los administrados evalúan cumplir con sus obligaciones y su capacidad de corregir oportunamente eventuales incumplimientos. Asimismo, en el ámbito judicial, el análisis de esta exigencia resulta relevante porque el juez contencioso administrativo tiene el deber de proteger los derechos de los administrados, lo que incluye la tutela de las garantías mínimas contenidas en la LPAG. Finalmente, se concluye que la exigencia impuesta por Osiptel vulnera las garantías mínimas que rigen el procedimiento administrativo sancionador; sin embargo, el Poder Judicial no tiene una postura unánime al respecto, dictando decisiones opuestas que generan falta de predictibilidad.
  • Item
    ¡También deben ser escuchados!: garantía del derecho de acceso a los medios impugnatorios a favor de la parte denunciada dentro del proceso de tutela especial previsto en la Ley Nro. 30364
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chavez Duran, Angie Sandy; Ramírez Huaroto, Beatriz May Líng
    En el presente informe se sustenta la garantía del derecho de acceso a los medios impugnatorios de los denunciados dentro del proceso de tutela especial establecido en la Ley Nro. 30364; ya que de la experiencia de la Corte Superior de Justicia de Lima Este se advierte la limitación de tal derecho a partir de la aplicación del Código Procesal Civil. No obstante, la Ley Nro. 30364 establece la aplicación supletoria de tal código, por lo que resulta pertinente emplear los artículos 366 y 367 de tal normativa, pero flexibilizados en atención a las características especiales del proceso de tutela especial. Así, se garantiza el derecho de defensa (derecho al contradictorio) de los denunciados, el cual es pospuesto a la etapa de apelación en los expedientes en los que no se citó a audiencia. En ese sentido, los requisitos mínimos a observar son el plazo, la tasa judicial, firma del recurrente, firma de abogado solo si se cuestionan aspectos jurídicos, y expresión de la versión de hechos. Cabe precisar que se optó por una investigación documental o dogmática, además del tipo de investigación aplicada.
  • Item
    Análisis de la desnaturalización del contrato por necesidad de mercado y su consecuente indemnización por lucro cesante conforme al expediente N° 26624-2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Grimaldo Sánchez, Carol Alexandra; Caballero Sega, Katty Angélica
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la desnaturalización del contrato modal por necesidad de mercado y el consecuente pago de una indemnización por lucro cesante debido al despido incausado del trabajador, todo esto a partir de lo desarrollado en el Expediente N.º 26624-2019-0-1801-JR-LA-84, con el propósito de exponer los criterios jurisprudenciales utilizados para determinar la veracidad de las relaciones laborales en disputa. En el caso en cuestión, inicialmente se debate la verdadera naturaleza de un contrato aparentemente temporal, toda vez que no se determina con exactitud si cumple con los requisitos que la ley dispone para su validez. De forma posterior se analiza las causales de cese del trabajador, toda vez que la demandada alega que este fue por mutuo disenso, sin embargo, el demandante sostiene que fue producto de un despido, ya que coincidió con su afiliación a un sindicato, por lo cual, se tiene que analizar si se trata de un despido, qué clase de despido se estaría produciendo y qué consecuencia jurídica acarrearía dicha situación. Siendo así, pese a que el demandante presentó pruebas que respaldan su posición como trabajador a tiempo indeterminado y que el cese no fue por mutuo disenso, la decisión inicial del juez fue a favor de la demandada, sin embargo, en atención al principio de primacía de la realidad y a partir del análisis de la desnaturalización de contratos temporales, la Sala Laboral finalmente falló a favor del demandante, determinando la producción de un despido incausado, por lo cual corresponde el reconocimiento como trabajador indeterminado, la reposición y el pago de una indemnización por lucro cesante. En línea con lo anterior, en el presente informe destacamos la problemática que muchas veces se presente junto a la suscripción de contratos temporales, ya que, pese a su incuestionable función, en la realidad verificamos que son usados con el objeto de eludir las obligaciones que generan los contratos a plazo indeterminado. Este caso destaca la importancia de aplicar el principio de primacía de la realidad en la determinación de las relaciones laborales, además resalta la necesidad de un análisis exhaustivo de las pruebas presentadas por ambas partes antes de llegar a una conclusión. Por último, subraya la importancia de garantizar la protección de los derechos de los trabajadores frente a posibles.
  • Item
    El impacto de la cognición judicial en la tercería de preferencia de pago sobre el análisis de la posible existencia de un crédito fraudulento
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilca Calderón, Blanca Stefany; Roca Mendoza, Oreste Gherson
    Para resolver controversias, el juez requiere desplegar una actividad cognoscitiva denominada “cognición judicial”, que, dependiendo del derecho y/o pretensión discutida, será sumaria o plenaria. Dada la inexistencia de limitaciones legales a las alegaciones y medios probatorios, la tercería de preferencia de pago (TPP) constituye un proceso de cognición judicial plenaria; no obstante, la concepción de los jueces tiende a contradecir esta naturaleza. Un ejemplo significativo de esta (errada) interpretación es el Expediente N.º 03690-2020-0-1817-JR-CO-08. En este proceso, una presunta acreedora laboral interpuso demanda de TPP contra su exempleadora y acreedores civiles de esta última, con base en una transacción extrajudicial de beneficios sociales. Los acreedores demandados argumentaron, sobre la base de indicios y otros medios probatorios, la existencia de fraude en el crédito laboral; sin embargo, el juez comercial declaró fundada la demanda sin admitir medios probatorios pertinentes, sin analizar el fraude, y sin valorar los indicios presentados. A partir del método de investigación socio-jurídico y del enfoque cualitativo, se pretende explicar, a propósito del caso estudiado, cómo impacta esta errada concepción sobre la cognición judicial en la TPP, en el análisis de un posible fraude en el crédito “preferente”. Así, se concluye que esta concepción tiene impacto en la fijación de puntos controvertidos y en dos momentos relevantes de la etapa probatoria; de manera que, en este caso, el fraude alegado debió ser objeto de pronunciamiento y de actividad probatoria.
  • Item
    Análisis de la Resolución SBS N° 01653-2022: La constitución de cartas fianza en el procedimiento administrativo sancionador seguido en contra de AFP Integra S.A.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Moreira Velásquez, Estefani Katerin; Huerta Ayala, Oscar Alberto
    El objetivo general del presente Informe es determinar si resulta imperativo que las AFP constituyan garantías adicionales – al encaje legal – para garantizar la rentabilidad mínima de los portafolios de inversión de los fondos de pensiones que administran. Asimismo, los objetivos específicos del presente trabajo consisten en analizar las diferencias entre el encaje legal y la carta fianza, así como también determinar la competencia de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP frente a los actos que ponen en riesgo la rentabilidad mínima de los fondos de pensiones que administran.
  • Item
    Ejecución de una Garantía Hipotecaria como consecuencia de cobro de deuda derivada de Cuentas Corrientes, a propósito del artículo 227 de la Ley Nro. 26702-Ley General del Sistema Financiero y de Seguros
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Solís Morales, Fátima Patricia; Huerta Ayala, Oscar Alberto
    El presente informe de investigación lleva a cabo un análisis detallado sobre una problemática jurídica que se ha detectado durante la prestación de servicios al estudio jurídico que se ha detectado durante la prestación de servicios al estudio jurídico Isola Bruce Abogados S.C. La problemática se manifiesta con la legislación actual, a fin de verificar si resulta suficiente la aplicación del artículo 227 de la Ley Nro. 262702, Ley General de Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia, para lograr ejecución de una garantía hipotecaria otorgada por la sociedad; y, de ser así, contra quien deberá dirigirse la eventual demanda de Ejecución de Garantía Hipotecaria. La descripción de la problemática iniciará con los conceptos preliminares para comprender el presente estudio; contiene además una descripción del artículo 227 de la Ley Nro. 262702, antes señalado, y, finalmente, se ejemplificará con jurisprudencia nacional como es que nuestro sistema judicial termina aplicando dicho artículo para resolver conflictos relacionados a deudas derivadas de cuentas corrientes y garantías hipotecarias. La conclusión de presente trabajo contiene un análisis del artículo 227 de la Ley de Bancas y Seguros y de la jurisprudencia nacional detallada; a fin de verificar cuales son los requisitos procedimentales para poder ejecutar la Garantía Hipotecaria, así como recomendaciones para limitar el menoscabo en el patrimonio de la sociedad conyugal.
  • Item
    La Liquidación de Saldo Deudor emitida por las entidades del sistema financiero: Análisis a su mérito ejecutivo y su ejecución en un proceso judicial de ejecución de garantías
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Trinidad Tintaya, José Manuel; Huerta Ayala, Oscar Alberto
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) abordará un tema de gran interés que se presenta en el campo del Derecho Procesal Civil y, además, en el Derecho Bancario, pues se analizará, principalmente, si nuestro ordenamiento jurídico concede mérito ejecutivo a la Liquidación de Saldo Deudor emitida por una entidad del sistema financiero y, de ser ello afirmativo, si puede ser utilizado como Título Ejecutivo para dar trámite a un proceso de Ejecución de Garantías. Al efecto, el presente TSP surgió a raíz de la actividad laboral que realizo en el Estudio Jurídico Isola Bruce Abogados S.C., en mi condición de asistente legal, pues, en el proceso judicial seguido en el Exp. 05355-2023-0-1817-JR-CO-08 ante el 08° Juzgado Civil con Subespecialidad Comercial de Lima interpuesto por el Banco de Crédito del Perú (BCP) contra Wilber Montes Ocon, mediante resolución Nro. 01 del 27.03.2023 el Juzgado declaró improcedente la demanda de Ejecución de Garantías interpuesta por el Banco de Crédito del Perú donde se pretendía utilizar a la liquidación de saldo deudor como un título ejecutivo, señalando que dicho documento no tiene mérito ejecutivo. Sin embargo, interpuesto un recurso de apelación contra dicho auto, la Primera Sala Comercial de Lima, mediante resolución Nro. 03 del 16.10.2023 (Auto de Vista) declaró nula dicha resolución y señaló que la liquidación de saldo deudor emitida por el Banco de Crédito del Perú tiene mérito ejecutivo, ello en concordancia con lo dispuesto en el inc. 11) del art. 688 del C.P.C., inc. 7) del art. 132 de la Ley Nro. 26702 y el literal b.3) del punto (i) del Precedente Segundo del Sexto Pleno Casatorio Civil.
  • Item
    Disposición estatal de terrenos y Derechos de propiedad: Un análisis jurídico del Expediente Judicial Nº 00008-1999-0-1801-JR-CA-01
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonzales Soto, Nathaly Del Pilar; Roca Mendoza, Oreste Gherson
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo el analizar la legalidad de las resoluciones ministeriales emitidas por el estado peruano que disponen áreas de terrenos a terceros en relación con los derechos de propiedad de los demandantes, por lo que el presente estudio centra su análisis en el Expediente N°. 00008-1999-0-1801-JR-CA-01 de la Corte Superior de Justicia de Lima, iniciado en el Décimo Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo, cuya pretensión principal es la nulidad de resolución o acto administrativo, proceso donde se cuestiona la legalidad de las resoluciones Ministeriales emitidas por el Estado Peruano, mediante el cual se hace disposición de áreas de terreno a su favor. Dicho análisis se hace con la finalidad de verificar una posible afectación al derecho de propiedad de particulares; puesto que, a partir de la documentación y análisis de la teoría del caso, lograremos examinar la validez y legalidad de las resoluciones ministeriales que otorgan terrenos en disputa a terceros. Asimismo, consideramos importante determinar si el Estado Peruano ha seguido regularmente los procedimientos y ha cumplido con hacer uso de las normativas pertinentes, analizando el procedimiento desde la emisión de las resoluciones hasta la disposición final de los terrenos. Este análisis permitirá identificar posibles irregularidades y evaluar el impacto de las decisiones estatales sobre los derechos de los propietarios afectados.
  • Item
    El amparo laboral para la protección de la trabajadora cesada en la administración pública: presupuestos para el análisis de la vía igualmente satisfactoria conforme a la sentencia N.° 01738-2021-PA/TC Huánuco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arroyo Castro, René Eduardo; Sosa Sacio, Juan Manuel
    El presente trabajo de investigación aborda el estudio de la Sentencia N.° 01738-2021-PA/TC Huánuco. En dicha resolución, el Tribunal Constitucional resolvió una demanda de amparo en materia laboral, en la cual se cuestionaba la legalidad del despido materializado durante la licencia por maternidad de la recurrente. Considerando que en el país los despidos injustificados son recurrentes debido a la desnaturalización de los contratos de trabajo y, especialmente, cuando se aplican causales discriminatorias como el embarazo, resulta relevante determinar si el proceso de amparo constituye un recurso efectivo para abordar casos de discriminación laboral y si existen alternativas que puedan reforzar la protección de los derechos de las personas en situaciones de vulnerabilidad. Asimismo, se destaca la necesidad de identificar los presupuestos necesarios para acudir directamente al proceso constitucional de amparo, eludiendo así la vía laboral ordinaria o el proceso contencioso administrativo.
  • Item
    Viabilidad de la inclusión de la cláusula ad corpus en la compraventa de bienes futuros: Análisis de la resolución N° 2816-2019/SPC-INDECOPI y criterios posteriores
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Navarro Montoya, Antony Eleuterio; Huerta Ayala, Oscar Alberto
    El objeto del presente trabajo es el estudio de la problemática existente dentro del tratamiento de la modalidad ad corpus de compraventa en el caso de bienes inmuebles futuros. Así como, la evaluación de posibles alternativas de solución para evitar inconformidades a los compradores - consumidores.
  • Item
    La compensación bancaria sobre los fondos de la cuenta donde el consumidor percibe sus remuneraciones, a la luz de los pronunciamientos del Indecopi
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Gutiérrez, Javier Stalin; Huancahuari Flores, Simeon
    El Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como finalidad recoger y estudiar los pronunciamientos que los órganos resolutivos del Indecopi han emitido en relación con los casos de compensación bancaria sobre los fondos donde el consumidor percibe su remuneración. Estos pronunciamientos, a su vez, plasman las ideas que, anteriormente, el Tribunal Constitucional ha desarrollado; por lo que, actualmente, en la instancia administrativa, existe un consenso para la resolución de estos casos. No obstante, el hecho de tener un consenso no quiere decir que, necesariamente, la construcción de argumentos e ideas que permitan llegar a dicha conclusión sea la más acertada.
  • Item
    Análisis de caso de sanción administrativa con el expediente número E-17564-2021 de la subgerencia de inspecciones y control urbano de la Municipalidad Distrital de Puente Piedra
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tuesta Antezana, Gabriel Augusto; Gutiérrez Tudela, Gutiérrez Tudela
    El presente trabajo de suficiencia profesional se enfocó en examinar los desafíos presentes en los procesos de desalojo, a pesar de las recientes modificaciones en el Código Civil. Para ello, se utilizaron entrevistas con especialistas que están estrechamente vinculados y trabajan diariamente en la resolución de situaciones relacionadas con este tema. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un nivel explicativo y descriptivo que permitió analizar el fenómeno o problema planteado. Asimismo, se implementó un diseño basado en la teoría fundamentada. En cuanto a la metodología, se realizó una investigación y selección de una casuística jurídica específica vinculada al ilícito jurídico de usurpación de terrenos en la localidad de Puente Piedra. Se examinó la normativa aplicable a nivel nacional, regional y local relacionada con el delito de usurpación de terrenos y las políticas públicas pertinentes. En los resultados, se elaboró un análisis crítico basado en el expediente revisado. Se llevó a cabo una evaluación de los casos mencionados, enfocándose en el papel desempeñado por la Municipalidad en la gestión y solución de los conflictos analizados. Finalmente, se presentaron propuestas orientadas a mejorar la gestión adecuada de terrenos públicos y privados en la localidad de Puente Piedra. Como conclusión, se determinó que en los procesos de desalojo existen problemas que afectan gravemente el derecho del propietario a disfrutar plenamente de su propiedad. Se identificaron deficiencias tanto en la legislación vigente como en la actuación de los operadores judiciales, lo que convierte estos procesos en procedimientos prolongados, complejos y tediosos. Por lo tanto, resulta evidente la necesidad de implementar soluciones que protejan de manera oportuna el derecho de propiedad, el cual se ve seriamente vulnerado en este tipo de situaciones.
  • Item
    Análisis del incumplimiento de perfeccionar el contrato conforme a la Licitación Pública N° 003-2020-PGRLM, el marco del procedimiento administrativo sancionador seguido ante el Tribunal de Contrataciones del Estado, en el expediente N° 854- 2021-TCE
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Coral, Aldo Lincoln; Gutiérrez Tudela, Jorge Guillermo
    El presente trabajo de suficiencia profesional se enfoca en la problemática de la individualización de la responsabilidad administrativa entre los miembros de un consorcio en el marco de un procedimiento de contratación pública, utilizando el caso del procedimiento administrativo sancionador seguido ante El Tribunal de Contrataciones del Estado contra los miembros del Consorcio Huampaní por la presunta infracción de no perfeccionar el contrato dentro del plazo legal. En este contexto, surge la controversia sobre la idoneidad de la Promesa de Consorcio como instrumento para individualizar la responsabilidad de sus miembros. El análisis se enfoca en los fundamentos aplicados por El Tribunal de Contrataciones del Estado en su línea jurisprudencial, para determinar los criterios de interpretación que deben aplicarse a los acuerdos contenidos en la Promesa de Consorcio. En ese contexto se examinan los criterios que dicho documento debe contener para individualizar la responsabilidad de sus miembros válidamente. Conforme lo mencionado, mediante el presente informe, tenemos por objetivo determinar si la Promesa de Consorcio es realmente un instrumento seguro para mitigar la responsabilidad administrativa de sus miembros ante la comisión de una infracción, específicamente ante la infracción del adjudicatario de no perfeccionar el contrato dentro del plazo legal.
  • Item
    Implicancia de la resolución extrajudicial contenida en el Art. 1429 del C.C, de un contrato de compraventa, cuando se solicita su inscripción en el registro de predios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Osorio Ramos, Fiorela Jissel; Camus Cubas, José Alexander
    El fin de esta investigación titulada es determinar y delimitar las facultades del Tribunal Registral en la evaluación y decisión sobre la procedencia de la resolución extrajudicial de contratos de compraventa, al amparo del artículo 1429 del Código Civil, y determinar las implicancias que esta intervención puede tener sobre el derecho de defensa de los deudores. A nivel metodológico, fue un estudio de carácter cualitativo, deductivo y no experimental sobre el estudio de casos de los pronunciamientos del Tribunal Registral, específicamente sobre la Res. N° 2298 – 2023. Asimismo, se propone que la calificación registral sea estrictamente técnica y formal, enfocada únicamente en revisar la legitimidad de los actos para realizar su inscripción en los Registros Públicos; toda vez que, la calificación se realiza de manera "en abstracto", esto es, sin considerar las características particulares del acto, como las intenciones de las partes, los posibles daños, o conflictos específicos que se puedan producir. La calificación registral es un procedimiento estrictamente administrativo y no contencioso, que evalúa los documentos en función de criterios de validez formal y se basa en la presunción de buena fe o en pruebas formales mínimas. Finalmente se pudo concluir que, si bien es cierto, la resolución extrajudicial está amparada y regulada en el artículo 1429 del C.C.; sin embargo, el Tribunal Registral se ha atribuido una inapropiada facultad; ya que, examina hechos de los administrados y decide sí las partes han cumplido ciertos presupuestos para que se produzca la resolución por intimación que ninguna de las partes ha declarado en escritura pública y bilateralmente; toda vez que, los efectos de las resoluciones extrajudiciales se producen sin la intervención del Poder Judicial, y hallarse un conflicto, entonces es necesario que un juez dilucide la cuestión, para que no se vulnere el derecho de defensa del supuesto deudor.
  • Item
    La falta de razonabilidad en la potestad sancionadora de la SUNAFIL respecto de las infracciones a la labor inspectiva
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alama Albornoz, Amanda Milagros; Gutiérrez Tudela, Jorge Guillermo
    El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) aborda una problemática jurídica que he detectado en mi experiencia laboral como asistente legal en la empresa PROMANT SERVICIOS S.R.L. , la misma que está inmersa en la rama del Derecho Administrativo Laboral y está referido a la falta de razonabilidad existente por parte de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral-SUNAFIL en el ejercicio de su potestad sancionadora respecto de infracciones a la labor inspectiva, es decir, por no cumplir el deber de colaboración con el inspector de trabajo. La problemática está en torno a que las sanciones con multas altísimas impuestas generan vulneración a los principios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad en tanto que se sanciona basándose en el Reglamento y no en la Ley, se impone multa en los casos en que se ha verificado el cumplimiento de la normativa sociolaboral, objetivo de las actuaciones inspectivas de investigación; y no se ha considerado que existen otras medios con los que se puede lograr el objetivo de coercionar en cumplir con el deber de colaboración el cual conlleva a acreditar el cumplimiento de la normativa sociolaboral.
  • Item
    El recurso de anulación de laudo arbitral como un control formal de las garantías procesales
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laupa Rodas, Anshela Raquel; Camus Cubas, José Alexander
    Analiza las circunstancias de la formulación de una anulación por alguna de las partes de un proceso arbitral, con la finalidad de reconocer y determinar cuáles son los hechos que lo generan, y los criterios que se usan para resolverlo. En esa línea de ideas, el objetivo que tiene este trabajo de investigación es lograr fijar los supuestos en que se interpone el recurso de anulación debido a la vulneración de alguna garantía y bajo qué circunstancias ocurre este vicio. La anulación de laudo arbitral como un control formal de las garantías procesales, será revisado en los varios expedientes judiciales donde la demandante interpone recurso de anulación. Estos expedientes de anulaciones arbitrales han sido formulados tanto por las partes vencidas como las ganadoras de los procesos arbitrales, por lo que se podrá evidenciar las circunstancias particulares en cada situación. También, se podrá advertir que en alguno de estos expedientes la Corte Suprema de Justicia de la República ratifica la decisión de primera instancia, sin embargo, en otros ordena una revisión de la decisión de anulación. Asimismo, se podrá verificar los criterios que tienen los magistrados durante la evaluación de la nulidad del pronunciamiento arbitral, haciendo énfasis en que no tienen facultad para revisar la resolución de los árbitros sino únicamente el respeto a las garantías procesales correspondientes. Por consiguiente, se analizará de forma procesal lo resuelto por los magistrados al momento de resolver ambos recursos de anulación. Así pues, con la examinación de estos expedientes judiciales se logrará conocer el alcance de los límites de revisión entre las cuestiones formales y las cuestiones de fondo contenidas en un laudo arbitral.
  • Item
    Límites a la implementación del Registro Único de Organizaciones Social – RUOS en la Municipalidad Provincial de Tumbes
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fanárraga Pichilingue, Adhemir Martin; Palomino Manchego, José Félix
    El presente trabajo tiene por finalidad detallar los avances en la implementación del Registro Único de Organizaciones Sociales – RUOS de la Municipalidad Provincial de Tumbes, proceso que, aunque no ha estado exento de dificultades, ha ejercido un impacto positivo en el desarrollo de los procesos participativos ejecutados por la entidad. En el trayecto, a partir de nuestra intervención, se ha logrado dotar a la Municipalidad Provincial de Tumbes un procedimiento de reconocimiento y registro municipal de organizaciones sociales, unitario, flexible, articulado a la visión de ciudad plasmada en el Plan de Acondicionamiento Territorial 2020-2040 de la provincia de Tumbes y el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro 2020-2030, y administrativamente fortalecido. De esa forma, si al iniciar la gestión liderada por el Profesor Hildebrando Antón Navarro no encontramos registro alguno sobre las organizaciones sociales reconocidas por la Municipalidad Provincial de Tumbes, a inicios del 2024 se cuenta con un padrón de doscientas sesenta y seis (266) correctamente registradas, lo que nos permitió desarrollar un proceso electoral de representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Local Provincial, democrático y transparente, cuyo producto es una representación de la sociedad civil plural e inclusiva.
  • Item
    Acceso a la justicia: Implementación del expediente judicial electrónico en la Corte Superior de Justicia del Poder Judicial
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ravelo Perea, Manuel Alejandro; Camus Cubas, José Alexander
    El trabajo de sustentación tiene la propuesta de determinar los parámetros para gestionar la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE) en la especialidad laboral de la Corte Superior de Justicia del Poder Judicial del Cusco; a fin de mejorar el acceso a la justicia como parte de la tutela jurisdiccional. En ese sentido, es necesario la capacitación al personal jurisdiccional, administrativo, y a los abogados de la comunidad jurídica del Cusco. Así pues, se tendrá como punto de observación las Resoluciones Administrativas Nº 000217 – 2024 – CE – PJ; y Nº 001012-2024-PCSJCU- PJ; la misma que contiene los presupuestos para su implementación. El objetivo es evidenciar mis conocimientos empíricos como analista legal de la Sub Gerencia de Desarrollo y Sistemas de Información de la Gerencia de Informática del Poder Judicial en cuanto a la mejora del acceso a la justicia; y proponer la estabilización de los sistemas con la menor cantidad de incidencias posibles.
  • Item
    Control constitucional del Decreto Supremo No. 01- 2022-TR que modifica el Decreto Supremo No. 006- 2008-TR, en el extremo que prohibe la tercerización de actividades que forman parte del nucleo del negocio de una empresa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rafael Cerrón, Ledins Noé; Palomino Manchego, José Félix
    Se centra en la litis jurídica, que se ha originada en la emisión y aplicación del Decreto Supremo No. 01-2022-TR, en el extremo que prohíbe tercerizar actividades que son parte del núcleo de negocio de las empresas, toda vez que, con dicha norma se restringe y sanciona la contratación de estas actividades por ser propias al objeto de negocio de las empresas prestadoras de servicios, que en posición del Ministerio del Trabajo y Producción de Empleo, son esenciales para la subsistencia de personas jurídicas con fines lucrativos, lo cual, no puede ser sustituida en su realización por otra empresa. La problemática se manifiesta en el cuestionamiento que han realizado las empresas de diferentes rubros, respecto a la constitucionalidad de este Decreto Supremo, así como también, si es que sus efectos constituyen barreras burocráticas en el desarrollo del mercado. Es así que, se ha interpuesto demandas de acción popular ante el Poder Judicial, a fin de que, los jueces realicen un control de constitucionalidad y determinen si la norma jurídica cuestionada debe permanecer vigente, o en su defecto, se declare su inconstitucionalidad (derogación judicial). Del mismo modo, se han interpuesto diversas denuncias por constituir barreras burocráticas, los mismo que ya han sido resueltos por la Comisión de Barrera Burocrática del órgano administrativo competente. Frente a dicha problemática, inicialmente, el presente informe desarrolla las figuras jurídicas que comprende el Decreto Supremo cuestionado y sus efectos en la realidad laboral de nuestro país, así también, analiza las acciones constitucionales que debe aplicar nuestro Ordenamiento Jurídico para resolverlo judicialmente. Luego, se realiza la aplicación del método científico en base a una investigación cualitativa, para determinar la solución del conflicto, aplicando concretamente el test de proporcionalidad, con el fin de establecer carácter constitucional de la norma examinada. Dicha aplicación se realiza tomando en cuenta doctrina nacional e internacional, así como la concepción de la realidad jurídica, laboral y contractual de nuestro ordenamiento jurídico, para establecer una solución conforme a la necesidad que requiere nuestro sistema. Así también, se analiza la tutela de los derechos fundamentales de las partes interesadas en el desarrollo de este conflicto, por un lado, derechos de los trabajadores y del Ministerio del Trabajo como representante del Estado, y por otro, los derechos de las empresas y el modelo de libre mercado. Se estudia las posiciones de juristas nacionales que han emitido pronunciamiento respecto a esta controversia, de los cuales, se evidencia posiciones distintas. Finalmente, el informe concluye sustentando la posición del autor y las soluciones encontradas para resolver la problemática jurídica, las cuales, se encuentran amparadas jurídicamente y con respaldo de diversos juristas especializados en la materia.