Trabajos de Investigación EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20057
Browse
Browsing Trabajos de Investigación EP Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 48
- Results Per Page
- Sort Options
Item Atención de denuncias por delitos contra la gerencia del Grupo Falabella S.A., patrocinado por el estudio CMS Grau, en mi calidad de asistente legal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Portilla Marzano, Fernando Deivid; Perez Lopez, Jorge AdalbertoExpone actividades ejecutadas de un asistente legal, en el Área de Solución de Conflictos – Penal, del Estudio CMS Grau (Lima, Perú). Para tal caso, se aborda la atención de denuncias de la defensa legal del Grupo Falabella S.A. (Saga Falabella, Hipermercados Tottus, Maestro y Sodimac), en lo referente a delitos penales económicos en agravio de la gerencia y trabajadores de la empresa. Bajo este contexto, se desarrolla cada fase del proceso de asesoramiento legal seguido por el Área de Solución de Conflictos del Estudio CMS Grau, ello a fin de promover la emisión de una disposición de archivo que involucre la exclusión de responsabilidad penal del Gerente General y la no acreditación del delito investigado.Item Los actos de investigación en la violencia psicológica y física, del delito contra la vida, el cuerpo y la salud – agresiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en el Distrito Fiscal del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quispe Casablanca, Gianpierre Alexis; Pérez López, Jorge AdalbertoDemuestra los conocimientos de derecho aplicados analizando la carpeta fiscal N° 906018902-2021-1400-0 (Exp. N° 00287-2022-0-0701-JR-PE-03), con la cual evidencia los actos de investigación que han dado como resultado la obtención de los elementos de convicción que ayudaron a sustentar la imputación de la conducta ilícita, demostrando la existencia de la violencia psicológica y física. De la carga del 2021, se aprecia que un caso se encuentra en Ia Etapa Intermedia y otra a Ia Etapa de Juzgamiento, contando con una Sentencia de Terminación Anticipada; y, para el presente trabajó se abordará el Caso N° 906018902-2021- 1400-0 (Exp. N° 00287-2022-0-0701-JR-PE-03), que culmina en “La Sentencia de Terminación Anticipada contra Cesar Quicaña Zevallos (74), por la comisión del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud – Agresiones contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar en su forma agravada – Violencia Física y Psicológica, en agravio de su esposa Luisa Juliana Contreras de Quicaña (64)”. Debido al alto porcentaje de casos archivados, el presente trabajo aborda los Actos de Investigación que han dado como resultado la obtención de los elementos de convicción que ayudaron a sustentar la imputación de la conducta ilícita, demostrando la existencia de la Violencia Psicológica y Física. En tal sentido, la finalidad del presente trabajo es mencionar y desarrollar la serie de actos de investigación a nivel de fiscalía, para luego formalizar la investigación y finalmente formular el requerimiento de acusación fiscal, que conllevaron a que se emita una sentencia de terminación anticipada.Item Análisis al deber de idoneidad en la comercialización de productos electrónicos dentro del mercado peruano (retail)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salinas Ruiz, Ruben Israel; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoDetermina si el deber de idoneidad señalado en el Código de Protección y Defensa del Consumidor constituye un parámetro suficiente para que los Órganos Resolutivos resuelvan las controversias suscitadas por falta de idoneidad en el producto o servicio. El trabajo se enfoca en un caso asociado a los derechos de los consumidores en nuestro ordenamiento legal. En el caso analizado, la denunciante adquirió un televisor y, al notar problemas en el artefacto que compró, presentó los reclamos respectivos; sin embargo, la denunciante no formuló sus reclamos dentro del plazo de garantía establecido para el producto; por lo que dicho argumento fue el usado por los órganos resolutores para desestimar su petición. El análisis se centra, principalmente, en el deber de información de los proveedores y el deber de idoneidad. En ese sentido, se destaca la importancia de que los vendedores brinden información clara, precisa, veraz y de fácil acceso sobre las condiciones y términos que provengan de la adquisición de un producto (por citar algunos ejemplos la garantía y sus plazos, manuales de uso, entre otros) a fin de que los consumidores puedan tomar una decisión de consumo adecuada, así como ejercer sus derechos de manera oportuna. Asimismo, se examina el concepto de idoneidad, resaltando la necesidad de que los productos y/o servicios cumplan con los estándares de calidad y funcionamiento esperados.Item Lineamientos del V Pleno Casatorio Civil a los casos de impugnación judicial de acuerdos adoptados por comunidades campesinas y nativas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramirez Andia, Franklin Junior; Camus Cubas, José AlexanderProfundiza en una cuestión problemática identificada a nivel judicial con respecto a la aplicación de las normas vinculantes del V Pleno Casatorio Civil en los casos de cuestionamiento de los acuerdos tomados por las comunidades campesinas y nativas. Esto se debe a la existencia de sentencias contradictorias que han surgido en nuestra judicatura debido a la aplicación de este precedente a los casos antes mencionados. Esta situación de incertidumbre legal perjudica y restringe de manera injustificada los derechos de una de las instituciones más representativas de nuestra historia nacional, que están desprotegidas por nuestro sistema legal actual, el cual aún no ha abordado adecuadamente el problema de la impugnación de los acuerdos de las comunidades. Una vez comprendida esta problemática, se propondrán una serie de recomendaciones con el fin de abordar este asunto, garantizando y protegiendo plenamente los derechos de las comunidades y sus miembros.Item Juzgado penal liquidador de Chorrillos: análisis del delito de agresiones en contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar y la terminación anticipada en el periodo de enero a diciembre del 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Meza Jimenez, Patty Alexandra; Small Arana, GermanEl presente trabajo se centra, principalmente, en un caso de agresiones contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el contexto de la terminación anticipada. El caso analizado involucra a Julio Mario Carbajal Torres, quien fue acusado de agredir físicamente a su expareja Daniela Quispe Espinoza, causándole cortes en las piernas. El análisis toma al delito de agresiones en contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar, evaluando los elementos jurídicos y los aspectos procesales relevantes en el marco de la terminación anticipada, incidiendo principalmente en el caso antes citado, sin perjuicio de hacer referencia a otros de similar naturaleza para un mejor desarrollo muestral. En ese sentido, se busca examinar si se han cumplido los requisitos legales para la terminación anticipada y analizar la adecuación de la figura del delito de agresiones en contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar en el presente caso. Además, se evaluarán posibles implicaciones y desafíos en la persecución y sanción de este tipo de delitos, así como la protección de los derechos de las víctimas.Item La facultad del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones para intervenir en los contratos de compartición de infraestructura: a propósito del contrato suscrito entre Conenhua y Azteca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Mejia, Tania Fiorela; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoDescribe las características del sector eléctrico peruano y explica por qué los concesionarios de la transmisión eléctrica se encuentran sujetos al principio de libre acceso y, cómo a raíz de este principio, se vieron obligados a suscribir un Contrato de Acceso y Uso para permitir que una empresa concesionara de telecomunicaciones acceda a su infraestructura para instalar fibra óptica. Posteriormente, se analiza la naturaleza jurídica de dicho contrato, así como el alcance la competencia otorgada a OSIPTEL para emitir Mandatos de Compartición. Concluido este análisis, se formulan posibles alternativas de solución a efectos de brindar seguridad jurídica y paz social.Item Los juicios orales virtuales y la afectación al derecho de defensa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alvarado Sanchez, Dania Alisson; Gonzales Campos, Robinson OctavioAnaliza la implementación de audiencias virtuales y su implicación sobre el derecho a la defensa en el contexto de la justicia durante la pandemia. En el año 2020, la expansión global del COVID-19 cambió radicalmente la vida cotidiana a nivel mundial. La enfermedad, inicialmente identificada en China, fue pronto catalogada como una pandemia por la OMS. En Perú, el Estado de Emergencia Nacional fue declarado por el entonces presidente Vizcarra, imponiendo una cuarentena obligatoria. Esta situación llevó a ajustes significativos en todos los sectores, incluido el sistema judicial. El Poder Judicial emitió el “Protocolo Temporal para Audiencias Judiciales Virtuales durante el Período de Emergencia Sanitaria“ (Resolución Administrativa N.º 173-2020-CE-PJ) para salvaguardar la integridad y la salud de su personal y los involucrados en los procesos legales. La implementación de audiencias virtuales ha permitido la continuidad de los procedimientos judiciales, asegurando el respeto a las garantías procesales. Sin embargo, surge la preocupación sobre si este enfoque puede afectar el derecho a la defensa. Un informe actual aborda esta problemática, tomando como caso de estudio el expediente 19151-2004-0, donde las audiencias se llevaron a cabo de manera virtual debido al COVID-19. A pesar de las circunstancias excepcionales, este caso resultó en una sentencia condenatoria, confirmada por la Corte Suprema a través del Recurso de Nulidad N.º 883-2020 en marzo de 2022.Item La verificación de la posesión como manifestación de la buena fe en los procesos de mejor derecho de propiedad, a propósito del pleno jurisdiccional nacional civil y procesal civil del 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Romero Carrera, Jhon Elvis; Camus Cubas, José AlexanderRealiza un estudio analítico de problemática jurídica que se ha identificado en la prestación de servicios de asistencia legal en el estudio jurídico Grellaud y Luque Abogados. La cual se origina en los procesos judiciales de materia civil, en el que se discute el derecho de propiedad, de un primer adquiriente que compra un inmueble, el cual toma en posesión, pero no inscribe su derecho en los registros públicos, frente a un segundo adquiriente del mismo inmueble, que inscribe su derecho, pero no lo posee. La problemática se manifiesta en las sentencias que han emitido los diferentes órganos jurisdiccionales sobre este hecho controvertido, con posiciones distintas, específicamente, en cuanto a la exigibilidad de la buena fe del segundo adquirente, esto es, la adopción de la presunción de la buena fe subjetiva frente a la corroboración de la buena fe objetiva, lo cual genera incertidumbre en las partes del proceso por la ausencia de seguridad jurídica y vulnera los principios de predictibilidad de las decisiones judiciales, igualdad ante la ley y a igual hecho, igual aplicación del derecho. Se concluye sustentando la solución de la problemática jurídica, la cual, se fundamenta en la posición que adopta el presente trabajo, indicando las razones jurídicas, la doctrina y los beneficios que permitirán promover una solución conforme a la realidad social y jurídica, así como, brindar tutela efectiva a todas las partes, que se hayan visto afectados con este conflicto jurídico, que se presenta en los abundante procesos judiciales, sobre la preferencia de la titularidad de propiedad.Item Criticas y propuestas de mejora a la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar: análisis de la ley Nº 30364 en el trece juzgado de familia de Lima Norte periodo 2021 – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sánchez Calderón, Ernesto Joel; Bermúdez Tapia, Manuel AlexisRealiza una visión crítica a la Ley Nº 30364, promulgado con fecha 23 de noviembre del 2015, mediante el cual realiza cambios relevantes dentro del ámbito de la violencia familiar en el Perú. Dentro del análisis exegético a la ley, explica sobre la violencia familiar, los tipos de violencia, las etapas procesales dentro de la normatividad vigente, y críticas a la ley materia del presente informe. Asimismo, se realiza un estudio de las medidas de protección otorgadas mediante resoluciones judiciales a las víctimas durante el periodo 2021-2022 en el 13º Juzgado de Familia – Sub Especialidad en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, con la finalidad de explicar el cómo se lleva a cabo la aplicación de la Ley Nº 30364. Una vez desarrollado los temas antecedentes, vamos a exponer las falencias que presenta la ley materia de investigación a través de la teoría, con un análisis exegético normativo, y la práctica, con las resoluciones judiciales emitidas por el Juzgado y la experiencia profesional adquirida por el autor durante el periodo que estuvo laborando. Finalmente, se realiza propuestas de lege ferenda para mejorar la normatividad de la ley sobre violencia familiar.Item El análisis de los elementos indiciarios dentro de una investigación por el delito de lavado de activos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Morán Zuasnábar, Jhomira Selene; Pérez López, Jorge AdalbertoEstablece una línea base que permite proponer una solución viable a los despachos fiscales, provinciales y superiores, a nivel general. Ello a efecto de que puedan contar con un mayor apoyo en tanto se refieran a labores administrativas o de análisis por parte de estudiantes de las distintas facultades de derecho de Lima. La problemática principal que se aborda se sostiene bajo la premisa de que el personal fiscal se encuentra abarrotado de carga laboral, lo cual delimita considerablemente el tiempo empleado para el correcto análisis y pronunciamiento motivado de los elementos de cargos y descargos hallados en la fase de investigación preliminar. Asimismo, el presente trabajo advierte que, el delito de lavado de activos es de carácter complejo. El mismo perfeccionamiento a través del tiempo ha dificultado enormemente su investigación por parte del Ministerio Público, siendo que dilucidar cada noticia criminal ha requerido el análisis de los elementos indiciarios que se presentan en cada caso en concreto. Pues ante la naturaleza de secretismo de un delito que no deja huellas, la prueba indiciaria, es la herramienta más eficaz para delimitar la presunta responsabilidad penal.Item El control jurídico del error en la valoración de los elementos de convicción en el incidente de apelación de prisión preventiva recaído en el expediente N°3009- 2022-1-3202-JR-PE-01(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Fernández Pantoja, Mariel Alejandra; Pérez López, Jorge AdalbertoDetermina cómo controlar jurídicamente el error en la valoración de los elementos de convicción en que ha incurrido la Primera Sala Penal de Apelaciones Permanente de Ate en el incidente de prisión preventiva. La naturaleza de esta investigación es no experimental (estudio cualitativo), ya que no hay manipulación de variables, sino que es una observación de fenómenos que ocurren en escenarios naturales (doctrina y legislación) más allá de la voluntad del investigador. Asimismo, es de tipo descriptivo-explicativo, toda vez que tiene un carácter deductivo. El caso analizado tiene como base la investigación preparatoria seguida contra Zeiner Miguel Álvarez Armas por la supuesta comisión del delito de homicidio simple en agravio del occiso Juan Martínez Vargas.Item Falta de competencia de supervisión del Osinergmin en los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el marco del procedimiento administrativo sancionador contra Graña y Montero Petrolera s.a., patrocinado por el estudio CMS Grau, en calidad de asistente legal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Calderón Trujillo, Elder Antonio; Figueroa Bustamante, Julio HernánAnaliza el Expediente N°201900174895 seguido contra Graña y Montero Petrolera S.A. Para tal efecto, se revisa los principales argumentos de defensa que sirvieron para el archivamiento del procedimiento, exponiendo a la par las problemáticas sobre la delimitación de funciones entre el Osinergmin y Perupetro respecto a los contratos de hidrocarburos (en sus distintas modalidades). La industria de los hidrocarburos es una de las más importantes y complejas del mundo; sin embargo, esta industria también ha estado envuelta en controversias y conflictos debido a la necesidad de mantener un equilibrio entre la explotación de recursos, la protección del ecosistema y derechos de las comunidades locales. En ese sentido, debido a la alta complejidad de la industria de los hidrocarburos, esta es una de las más reguladas en el mundo, a fin de asegurar su posición estratégica para la economía y, promover su sostenibilidad previniendo el impacto en ambiente y las poblaciones. En atención a ello, el procedimiento sancionador se ha convertido en una de las manifestaciones más representativas del ius puniendi del Estado y la función de policía, permite a las autoridades aplicar sanciones a empresas y personas que vulneran las normas sectoriales.Item Enfrentamiento entre el principio de obligatoriedad de los contratos y el principio de literalidad de los títulos valores Análisis de la Resolución N° 6 - Auto de Vista (Expediente Judicial N° 15390-2018-0-1817-JR-CO-03)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Santos López, Daesy; Ramos Padilla, César EusebioAnaliza los problemas jurídicos hallados en la Resolución Judicial N° 6 del Expediente Judicial N° 15390-2018-0-1817-JR-CO-03. El expediente trata sobre la empresa Diviso Fondos Sociedad Administradora de Fondos S.A. la cual ha promovido una acción cambiaria contra San Miguel Industrias PET S.A. quien fue su inmediato Endosante, planteando una demanda en la vía del proceso único de ejecución exigiendo el cumplimiento de obligaciones de dar suma de dinero representadas en las Letras de Cambio. Durante el proceso judicial, se ha verificado que en las sentencias emitidas por las autoridades judiciales, se han desestimado las defensas personales planteadas por SMI, ordenando el pago a favor de DIVISO. Es decir, en el razonamiento de los operadores de justicia en el Perú suele haber una primacía del principio de la literalidad de los títulos valores por encima del acuerdo entre las partes. Esto no solo implica que SMI esté obligada a pagar una deuda que no es exigible, sino que también sentaría un precedente desfavorable en casos similares.Item Conflicto competencial entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento sobre el desarrollo de proyectos de habilitación urbana y/o de edificación para la vivienda de interés social en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lobato Gálvez, Gilber Yoel; Palomino Manchego, José FelixAborda distintas cuestiones jurídicas sobre el Conflicto competencial entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento sobre el desarrollo de proyectos de habilitación urbana y/o de edificación para la Vivienda de Interés Social en Lima Metropolitana. Referido a las atribuciones para regular o dictar normas en materia de habilitaciones urbanas y edificaciones para el desarrollo de Vivienda de Interés Social en la Jurisdicción de Lima Metropolitana. Dicha situación se presenta a pesar que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el ente rector, y responsable para elaborar, proponer y difundir normas, reglamentos, lineamientos de política, la política nacional y sectorial en habilitaciones urbanas, vivienda y edificaciones, cuyo cumplimiento es obligatorio por todas las entidades del Estado de los tres niveles de gobierno; sin embargo, existen municipalidades que generan su propia normativa, desconociendo dichas atribuciones; lo cual ha generado el inicio de procesos de Acción Popular, Eliminación de Barreras Burocráticas, Acción de Inconstitucionalidad, y Procesos Competenciales.Item Análisis de la falta muy grave por inobservar la conducta intachable a partir del procedimiento disciplinario N. º 063-2022-JNJ seguido por la Junta Nacional de Justicia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chumbes Trujillo, Joselyn Andrea; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional presentado para optar el título profesional de abogada consiste en el análisis crítico de la aplicación de la falta muy grave por inobservar la conducta intachable a partir del Procedimiento Disciplinario N. ° 063-2022- JNJ instaurado por la Junta Nacional de Justicia contra el exjuez supremo Vicente Rodolfo Walde Jáuregui. En este trabajo se abordará los conceptos sobre la función disciplinaria de la Junta Nacional de Justicia, los principios sancionadores, con especial énfasis en el principio de tipicidad. Asimismo, se realizará un análisis jurisprudencial a partir de los pronunciamientos, principalmente, de la Junta Nacional de Justicia y del Tribunal Constitucional sobre la conducta intachable concebida como un término jurídico indeterminado y su relación con la ética, la moral y la discrecionalidad. A partir de ello, se analizará la problemática jurídica inmersa en el caso disciplinario aludido, y su impacto a nivel social e institucional; evidenciándose cómo la aplicación de esta falta puede tener implicancias con uno de los principios de la función sancionadora de la Junta Nacional de Justicia, que es la tipicidad. Finalmente, con ayuda de la jurisprudencia y la doctrina se propondrán criterios objetivos para evitar sanciones que podrían implicar la vulneración del principio de tipicidad.Item Analisis del “contexto de violencia” en el tipo penal de agresiones contra la mujer o los integrantes del grupo familiar, previsto y sancionado en el artículo 122B del Código Penal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Díaz Ledesma, Yorka Raquel; Pariona Arana, Raúl BelealdoAborda respecto a la propuesta de inserción del informe social reglamentado a nivel interinstitucional, con un enfoque en violencia familiar, el mismo que debe ser considerado como medio probatorio válido en la etapa de investigación del delito de agresiones. Brinda un aporte complementario, en el área procesal, respecto a lo descrito en el Acuerdo Plenario N° 05-2016/CIJ-116, a La Ley N° 30364 y su reglamento; esto es, fundamentar los aspectos positivos de un informe social reglamentado interinstitucionalmente. La metodología aplicada es cualitativa y analítica. Es cualitativa en mérito a que se ha analizado el contenido del caso N° 906018902-2023-1999-0, esto respecto a los actos propios de investigación dirigidos por fiscal a cargo y los medios probatorios obrantes a lo largo del proceso. Es analítica, porque el tema abordado requirió de capacidad de pensamiento crítico al Acuerdo Plenario N° 05-2016, entre otros, así como la lectura y comprensión del contenido de cada uno de los documentos obrantes. A la fecha se entiende existe una necesidad, para que dentro del análisis procesal del delito estudiado, el elemento de contexto no quede como un adicional opcional, sino todo lo contrario, sea ampliamente considerado de una manera transversal a nivel institucional y práctico entre los operadores de justicia.Item La renuncia al derecho de propiedad como alternativa de solución de controversias registrales y civiles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Barreto Moraya, Flavio César; Huerta Ayala, Oscar AlbertoIndica las razones dogmáticas, legislativas y funcionales que sustentan que la extinción de la propiedad pueda producirse mediante la renuncia del titular del bien. Para tal fin se estudiarán conceptos de la dogmática como derecho subjetivo, renuncia (entendida como negocio jurídico unilateral), propiedad y sus formas de adquisición y pérdida. También se analizará nuestra normativa actual para poder verificar si existe a la fecha sustento normativo que avale que la propiedad pueda extinguirse por la renuncia del propietario. El análisis también incluirá la perspectiva funcional, mediante la cual se describirá cómo es que la jurisprudencia viene abordando este supuesto de extinción de la propiedad, pese a la ausencia de su regulación legislativa y las consecuencias que este reconocimiento trae para la circulación de bienes. Con todo ello, y a propósito de la experiencia que el autor ha podido recabar durante el desarrollo de sus prácticas pre profesionales es que se indicarán las ventajas que tiene el reconocimiento, actualmente a nivel jurisprudencial, de la renuncia como forma de extinción del derecho de propiedad y como esta causal es útil para resolver diversos conflictos de intereses vinculados a la titularidad del bien.Item Mejor Derecho de Propiedad en duplicidad de partidas registrales Análisis de la Casación N° 9706–2017–Lima Sur(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Robles Herrera, Wilson Raúl; Huerta Ayala, Oscar AlbertoCiertamente, el problema más grande que existe en Registros Públicos es la duplicidad de partidas, esta imperfección que implica que un bien tenga dos o más inscripciones, es decir, que un área de terreno sea parte de dos o más inmuebles. Ante esto, nuestro ordenamiento jurídico prevé una solución “justa” que es la de preferir a aquel cuyo derecho que fue inscrito primero ante el Registro (Artículos 1135° y 2022° del Código Civil), sin considerar otros elementos adicionales. No obstante, han aumentado los casos en que el propietario cuyo derecho fue inscrito posterior al de aquel que se le opone, por muchos, años han mantenido la posesión del área en discusión, comportándose incluso como propietarios, y que por la inexactitud de la ubicación de predios de data antigua, se genera que muchos años después, con las reconstrucción de los polígonos, existan estas superposiciones que determinen que la solución que parecía “justa” no la sea del todo para el propietario/poseedor del área en controversia. Caso similar se discutió en la Casación N° 9706—2017 proveniente del distrito de Lima Sur, en el que resolvió sobre un mejor derecho de propiedad entre dos titulares con de inmuebles distintos, donde el propietario del inmueble con la partida electrónica más antigua (demandante) dejo de ejercer la posesión del área materia de restitución por muchos años, en tanto esta fue ejercida por el propietario del inmueble con la partida electrónica menos antigua (demandado). A través de esta investigación se analiza la referida casación y los articulados que resuelven el conflicto del entre propietarios y sus derechos, así como su funcionalidad a la luz de los recientes conflictos de propiedad existentes en la realidad peruana.Item Desafíos en la regulación de facturas negociables anotadas en cuenta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Fernandez, Javier Enrique; Figueroa Bustamante, Julio HernánSe describe cómo en el ámbito del mercado de facturas negociables se ha observado un esfuerzo por fomentar su fluidez mediante la implementación de normativas más ágiles. No obstante, esta flexibilidad regulatoria ha generado inquietudes en cuanto a la seguridad jurídica inherente a estos instrumentos cambiarios. Este estudio se enfoca en examinar el caso donde se cuestiona una factura negociable que se constituyó con una conformidad presunta del obligado principal, analizando detenidamente su formalización. Se recomienda principalmente que en los casos en donde se ha configurado la conformidad presunta del Adquiriente en facturas representadas mediante anotación en cuenta, se debería garantizar que la CIT detalle expresamente el método mediante el cual se efectuó la comunicación fehaciente al deudor de la FN.Item El impacto de la ley 29618 en la compraventa de predios de dominio privado estatal por las causales de posesión consolidada y otros supuestos de posesión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Isasi De La Cruz, Daniel Benjamín; Huerta Ayala, Oscar AlbertoA partir de la vigencia de la Ley Nº 29618 denominada “Ley que establece la presunción de que el Estado es poseedor de los inmuebles de su propiedad y declara imprescriptibles los bienes inmuebles de dominio privado estatal” y de la ratificación de su constitucionalidad por el máximo intérprete de la Constitución, mediante la Sentencia recaída en el Expediente Nº 0014-2015-PI/TC, se ha discutido mucho respecto al impacto que esta norma ha tenido con relación a la usucapión de los bienes de dominio privado estatal, existiendo coincidencia, la mayor de las veces, en que dicha norma no tiene efectos retroactivos para aquellos que ya habían adquirido la propiedad antes de su vigencia, al ser la sentencia que declara la adquisición meramente declarativa y no constitutiva (Zecenarro Monge, 2015, p. 9); contrariamente a la discusión existente en torno a la usucapión de bienes de dominio privado estatal, la doctrina ha sido parca al momento de abordar la problemática que enfrentan los diversos actos de administración y de disposición regulados en la Ley Nº 29151, Ley del SNBE que concebían, como uno de sus presupuestos para el otorgamiento directo de derechos, a la existencia de posesión por parte del administrado solicitante. Esta ausencia de discusiones sobre la incidencia de la Ley Nº 29618 en el otorgamiento y celebración de actos de administración y disposición dificulta que los operadores de la Ley Nº 29151, tantos servidores públicos, abogados de parte y administrados, cuenten con un menor número de recursos bibliográficos para absolver las consultas derivadas de dicha problemática. De ese modo, en la experiencia que el autor del presente trabajo ha podido recabar durante el desarrollo de sus prácticas en la SBN se constata de primera mano que la Ley Nº 29618 tiene un impacto directo en el otorgamiento de algunos derechos a los administrados, entre ellos, en la celebración de contratos de compraventa directa de bienes de dominio privado estatal, los cuales tienen como uno de sus supuestos taxativos que el solicitante cuente con posesión consolidada sobre el predio o haya ejercido posesión del mismo. Por tal razón, el conocer el contenido de la Ley Nº 29618 y su ámbito de aplicación temporal es el propósito principal del trabajo e indicar cómo es que la ausencia de efectos retroactivos de la norma, por mandato constitucional expreso, posibilita que los casos de posesión existentes antes de la entrada en vigor de la norma puedan ser considerados como aptos para la celebración de contratos de compraventa directa de predios estatales. En ese sentido, serán materia de análisis todas aquellas categorías vinculadas directamente con el objeto de este informe, tales como dominio público, actos administrativos en materia de predios estatales, ámbito temporal de la norma, entre otros.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »