Trabajos de Investigación EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20057
Browse
Browsing Trabajos de Investigación EP Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 48
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los actos de investigación en la violencia psicológica y física, del delito contra la vida, el cuerpo y la salud – agresiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en el Distrito Fiscal del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quispe Casablanca, Gianpierre Alexis; Pérez López, Jorge AdalbertoDemuestra los conocimientos de derecho aplicados analizando la carpeta fiscal N° 906018902-2021-1400-0 (Exp. N° 00287-2022-0-0701-JR-PE-03), con la cual evidencia los actos de investigación que han dado como resultado la obtención de los elementos de convicción que ayudaron a sustentar la imputación de la conducta ilícita, demostrando la existencia de la violencia psicológica y física. De la carga del 2021, se aprecia que un caso se encuentra en Ia Etapa Intermedia y otra a Ia Etapa de Juzgamiento, contando con una Sentencia de Terminación Anticipada; y, para el presente trabajó se abordará el Caso N° 906018902-2021- 1400-0 (Exp. N° 00287-2022-0-0701-JR-PE-03), que culmina en “La Sentencia de Terminación Anticipada contra Cesar Quicaña Zevallos (74), por la comisión del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud – Agresiones contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar en su forma agravada – Violencia Física y Psicológica, en agravio de su esposa Luisa Juliana Contreras de Quicaña (64)”. Debido al alto porcentaje de casos archivados, el presente trabajo aborda los Actos de Investigación que han dado como resultado la obtención de los elementos de convicción que ayudaron a sustentar la imputación de la conducta ilícita, demostrando la existencia de la Violencia Psicológica y Física. En tal sentido, la finalidad del presente trabajo es mencionar y desarrollar la serie de actos de investigación a nivel de fiscalía, para luego formalizar la investigación y finalmente formular el requerimiento de acusación fiscal, que conllevaron a que se emita una sentencia de terminación anticipada.Item Análisis al deber de idoneidad en la comercialización de productos electrónicos dentro del mercado peruano (retail)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salinas Ruiz, Ruben Israel; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoDetermina si el deber de idoneidad señalado en el Código de Protección y Defensa del Consumidor constituye un parámetro suficiente para que los Órganos Resolutivos resuelvan las controversias suscitadas por falta de idoneidad en el producto o servicio. El trabajo se enfoca en un caso asociado a los derechos de los consumidores en nuestro ordenamiento legal. En el caso analizado, la denunciante adquirió un televisor y, al notar problemas en el artefacto que compró, presentó los reclamos respectivos; sin embargo, la denunciante no formuló sus reclamos dentro del plazo de garantía establecido para el producto; por lo que dicho argumento fue el usado por los órganos resolutores para desestimar su petición. El análisis se centra, principalmente, en el deber de información de los proveedores y el deber de idoneidad. En ese sentido, se destaca la importancia de que los vendedores brinden información clara, precisa, veraz y de fácil acceso sobre las condiciones y términos que provengan de la adquisición de un producto (por citar algunos ejemplos la garantía y sus plazos, manuales de uso, entre otros) a fin de que los consumidores puedan tomar una decisión de consumo adecuada, así como ejercer sus derechos de manera oportuna. Asimismo, se examina el concepto de idoneidad, resaltando la necesidad de que los productos y/o servicios cumplan con los estándares de calidad y funcionamiento esperados.Item Análisis de la casuística de reclasificación de rutas temporales en el marco de la gestión vial: Estudio del caso expediente N° 204099-2023 de la región Pasco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salazar Ramos, Katlink; Romero Romero, Yuri FrankEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se basa en las actividades que la bachiller realizó como asistente legal en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), las cuales constituyen su fundamento. Este trabajo de investigación describe y analiza la problemática relacionada con la aplicabilidad de las normativas vigentes en la Administración Pública respecto a la aprobación de solicitudes de reclasificación de rutas, tanto temporales como definitivas, presentadas por Autoridades Locales y Regionales. Dicha reclasificación es crucial para la ejecución de proyectos de inversión en el ámbito de la gestión vial. El problema específico radica en una interpretación deficiente de las normas que regulan la reclasificación de rutas, lo cual genera inseguridad jurídica y afecta la capacidad de las autoridades para tomar decisiones efectivas en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura vial. Esta falta de claridad normativa no solo obstaculiza el cumplimiento de los principios de legalidad y eficiencia, sino que también repercute negativamente en el desarrollo sostenible, la competitividad territorial y la integración social. Es imprescindible una interpretación jurídica precisa y coherente que permita una aplicación adecuada de las normas, garantizando así la ejecución efectiva de los proyectos y el bienestar de la población. A partir del análisis del caso específico del Gobierno Regional de Pasco, se procederá a revisar resoluciones administrativas similares, lo que permitirá realizar un análisis comparativo y obtener resultados, conclusiones y proponer recomendaciones para garantizar mayor seguridad jurídica a las autoridades en estos procesos.Item Análisis de la falta muy grave por inobservar la conducta intachable a partir del procedimiento disciplinario N. º 063-2022-JNJ seguido por la Junta Nacional de Justicia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chumbes Trujillo, Joselyn Andrea; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional presentado para optar el título profesional de abogada consiste en el análisis crítico de la aplicación de la falta muy grave por inobservar la conducta intachable a partir del Procedimiento Disciplinario N. ° 063-2022- JNJ instaurado por la Junta Nacional de Justicia contra el exjuez supremo Vicente Rodolfo Walde Jáuregui. En este trabajo se abordará los conceptos sobre la función disciplinaria de la Junta Nacional de Justicia, los principios sancionadores, con especial énfasis en el principio de tipicidad. Asimismo, se realizará un análisis jurisprudencial a partir de los pronunciamientos, principalmente, de la Junta Nacional de Justicia y del Tribunal Constitucional sobre la conducta intachable concebida como un término jurídico indeterminado y su relación con la ética, la moral y la discrecionalidad. A partir de ello, se analizará la problemática jurídica inmersa en el caso disciplinario aludido, y su impacto a nivel social e institucional; evidenciándose cómo la aplicación de esta falta puede tener implicancias con uno de los principios de la función sancionadora de la Junta Nacional de Justicia, que es la tipicidad. Finalmente, con ayuda de la jurisprudencia y la doctrina se propondrán criterios objetivos para evitar sanciones que podrían implicar la vulneración del principio de tipicidad.Item Análisis de la prórroga de la investigación preparatoria en un caso de corrupción paradigmático: Casuística de Susana María del Carmen Villarán de la Puente y otros imputados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Baldeón Cardoso, Silvana Esthefany; Gonzales Campos, Robinson OctavioEvalúa la razonabilidad de la prórroga de la investigación preparatoria en casos de corrupción, contextualmente en el proceso penal contra Susana María Del Carmen Villarán De La Puente y otros imputados, a la luz del artículo 342, inciso 2, del Código Procesal Penal y la jurisprudencia relacionada. La presente investigación es analítica, en el sentido que busca examinar los criterios judiciales, la razonabilidad y el aporte legal al momento de determinar la ampliación de la investigación preparatoria, y es descriptiva en el sentido que recopila información para, de esta manera, extraer consecuencias legales reiteradas en el tiempo que permitan generar predictibilidad y así obtener conclusiones válidas al momento de plantear solución a los problemas establecidos. En nuestro contexto, la corrupción es tan relevante como controversial. Durante décadas, el país ha luchado con escándalos de corrupción que involucran a funcionarios públicos, políticos de alto nivel y empresarios influyentes. No resulta novedoso que casi todos los presidentes de la última década estén en prisión o estén inmersos en procesos penales por presuntos actos de corrupción. La corrupción ha traído como consecuencia que la confianza pública en las instituciones gubernamentales disminuya considerablemente, y ha dejado a la población escéptica sobre la posibilidad de obtener justicia de manera imparcial y efectiva. A la actualidad, existe una diversidad de casos “emblemáticos” de corrupción en curso, sin embargo, en el presente trabajo se abordará el caso de Susana María del Carmen Villarán de la Puente y otros funcionarios, bajo el Expediente N° 00021- 2019-61-5001-JR-PE-03. En ese contexto, se ha advertido que la prórroga del plazo de la investigación preparatoria, que tendría que ser una herramienta legal para garantizar una investigación exhaustiva y justa, se ha utilizado en este caso para retrasar el curso de la justicia, así como, para vulnerar los derechos que tienen los investigados a que se esclarezca su situación jurídica en un plazo razonable.Item Análisis de las medidas correctivas en casos de infracción al deber de idoneidad respecto de productos defectuosos en la venta de vehículos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Romero Flores, Lety Yolanda; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo se enfoca en el estudio del Expediente N.º 0744-2021/SPCINDECOPI, donde se analiza la denuncia de los señores Juan Bautista Flore López y Kuen Yau Flores, contra Autoespar S.A. por presuntas infracciones del Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley 29571. Asimismo, este caso nos permite comprender la relevancia de resguardar los derechos de los consumidores y destaca la importancia de instituciones como INDECOPI, en este tipo de procedimiento. Donde, la protección al consumidor se vuelve esencial, y es imperativo que las entidades correspondientes cumplan su rol de garantizar los derechos de los consumidores en situaciones donde los proveedores incumplen con sus responsabilidades. En conclusión, se advierte que el análisis del presente caso se centra en el alcance del deber de idoneidad en la venta de vehículos automotores nuevos de gama intermedia. Puesto que, existe incertidumbre en cuanto a si todo vehículo nuevo ofertado en el mercado debe presentar fallas, ya que, la comparación con vehículos de alta gama puede no ser un método válido de estandarización, y la restitución del bien en contra de la reparación puede generar controversias.Item Análisis de los criterios establecidos por la jurisprudencia del Indecopi para oponerse válidamente a la inscripción en el procedimiento del registro de una marca: el huerto de Rafael vs. Rafael(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gomez Cordova, Marycielo del Rocio; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo se enfoca en lo resuelto mediante el expediente Nº 868926- 2020/DSD, el cual versa sobre un conflicto producido a partir de la solicitud de registro de la marca "El huerto de Rafael", destinada a servicios de alimentos saludables, cuestionando directamente la previamente inscrita marca "Rafael", dedicada a servicios de restaurante. A pesar de la aprobación inicial por parte del órgano competente, finalmente se optó por denegar la inscripción del signo. En la primera instancia, la Comisión sustentó su decisión basándose en la presunta falta de conexión entre los servicios ofrecidos, centrándose en la similitud del elemento "Rafael". Por otro lado, la Sala, a partir del análisis que realizó, introdujo el concepto de confusión indirecta, resaltando la existencia de una vinculación entre los servicios; sin embargo, omitió un análisis detallado sobre la protección otorgada a un nombre propio en una marca, añadiendo una complejidad adicional a esta disputa legal. A partir de la presente investigación pretendemos subrayar la intrincada red de conflictos que se teje en el proceso de registro de marcas, particularmente cuando se enfrentan situaciones como las del caso que hemos seleccionado. En ese sentido, trataremos de mostrar lo imperante que resulta establecer criterios transparentes y detallados para evaluar la confusión indirecta y resaltar la importancia crucial de abordar de manera exhaustiva los elementos fonéticos y conceptuales al tomar decisiones en asuntos legales de esta índole.Item El análisis de los elementos indiciarios dentro de una investigación por el delito de lavado de activos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Morán Zuasnábar, Jhomira Selene; Pérez López, Jorge AdalbertoEstablece una línea base que permite proponer una solución viable a los despachos fiscales, provinciales y superiores, a nivel general. Ello a efecto de que puedan contar con un mayor apoyo en tanto se refieran a labores administrativas o de análisis por parte de estudiantes de las distintas facultades de derecho de Lima. La problemática principal que se aborda se sostiene bajo la premisa de que el personal fiscal se encuentra abarrotado de carga laboral, lo cual delimita considerablemente el tiempo empleado para el correcto análisis y pronunciamiento motivado de los elementos de cargos y descargos hallados en la fase de investigación preliminar. Asimismo, el presente trabajo advierte que, el delito de lavado de activos es de carácter complejo. El mismo perfeccionamiento a través del tiempo ha dificultado enormemente su investigación por parte del Ministerio Público, siendo que dilucidar cada noticia criminal ha requerido el análisis de los elementos indiciarios que se presentan en cada caso en concreto. Pues ante la naturaleza de secretismo de un delito que no deja huellas, la prueba indiciaria, es la herramienta más eficaz para delimitar la presunta responsabilidad penal.Item Análisis de los gastos por eventos médicos en el Impuesto a la Renta: Un enfoque en el cumplimiento del principio de causalidad conforme a la RTF N° 10655-4-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) García Cajas , Yuliam Andrea; Fernández Cartagena , Julio AugustoEl presente informe analiza el caso de una empresa dedicada a la comercialización de productos farmacéuticos que fue objeto de reparos por parte de la Administración Tributaria, ya que esta ˙última no consideró deducibles los gastos realizados en eventos médicos dirigidos a profesionales de la salud, cuyo propósito era promocionar medicamentos que requieren receta médica. A partir de lo establecido en el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta y considerando el contenido del principio de causalidad, los gastos que efectúen las empresas, en tanto cumplan con el principio de causalidad y se cuente con los medios probatorios necesarios para acreditar el gasto, son susceptibles de ser deducidos. En el caso particular de empresas farmacéuticas que organizan eventos médicos, donde la publicidad está restringida debido a normativas que prohíben la promoción masiva de medicamentos con receta médica, analizaremos los argumentos que considera el Tribunal Fiscal para darle la razón al contribuyente.Item Analisis del “contexto de violencia” en el tipo penal de agresiones contra la mujer o los integrantes del grupo familiar, previsto y sancionado en el artículo 122B del Código Penal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Díaz Ledesma, Yorka Raquel; Pariona Arana, Raúl BelealdoAborda respecto a la propuesta de inserción del informe social reglamentado a nivel interinstitucional, con un enfoque en violencia familiar, el mismo que debe ser considerado como medio probatorio válido en la etapa de investigación del delito de agresiones. Brinda un aporte complementario, en el área procesal, respecto a lo descrito en el Acuerdo Plenario N° 05-2016/CIJ-116, a La Ley N° 30364 y su reglamento; esto es, fundamentar los aspectos positivos de un informe social reglamentado interinstitucionalmente. La metodología aplicada es cualitativa y analítica. Es cualitativa en mérito a que se ha analizado el contenido del caso N° 906018902-2023-1999-0, esto respecto a los actos propios de investigación dirigidos por fiscal a cargo y los medios probatorios obrantes a lo largo del proceso. Es analítica, porque el tema abordado requirió de capacidad de pensamiento crítico al Acuerdo Plenario N° 05-2016, entre otros, así como la lectura y comprensión del contenido de cada uno de los documentos obrantes. A la fecha se entiende existe una necesidad, para que dentro del análisis procesal del delito estudiado, el elemento de contexto no quede como un adicional opcional, sino todo lo contrario, sea ampliamente considerado de una manera transversal a nivel institucional y práctico entre los operadores de justicia.Item Análisis del caso de la denuncia contra Cambridge College Lima S.A.C. por negativa en la devolución de la cuota de ingreso, tramitado ante el Indecopi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Guadalupe Capa, Victor Alfredo; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEste trabajo se centra en describir las acciones llevadas a cabo en la SALA ESPECIALIZADA EN PROTECCIÍN AL CONSUMIDOR DEL INDECOPI, con el propósito específico de demostrar la aplicación de conocimientos jurídicos, así será objeto de análisis la Resolución 2327-2023/SPC-INDECOPI del 22 de agosto de 2023, emitida en el marco del Expediente 0677-2022/CC2 (Ingreso en Sala 0037- 2023/SPC-APELACIÓN), en la “denuncia contra el Colegio Cambridge College Lima S.A.C. por la negativa en el reintegro de la cuota de ingreso”, en donde se podrá evidenciar el razonamiento jurídico y actuación probatoria plasmado en la propuesta de resolución presentada a los vocales de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (en adelante, la Sala), quienes emitieron pronunciamiento final en acogiendo dicha propuesta. Así, el presente documento ha empleado una metodología de investigación descriptiva con un enfoque cualitativo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los hallazgos de este tipo de investigación no pueden ser generalizados debido a que cada caso es único. Sin embargo, el trabajo puede ser tomado como referencia para otros estudios.Item Análisis del contrato de GOSST LEGAL S.A.C: Importancia de un buen contrato de términos y condiciones para el tratamiento de datos personales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Céspedes Lugo, Ana Silvia; Palomino Manchego, José FélixEl presente trabajo de suficiencia profesional se enfoca en el estudio de un contrato de términos y condiciones para el tratamiento de datos personales. En el caso analizado, la empresa consultora denominada Alfaro Legal S.A.C. ha elaborado una serie de contratos sobre los términos y condiciones, así como también un documento que acredite el consentimiento de datos personales en favor de la empresa GOSST LEGAL S.A.C. para la redacción de futuros contratos. El análisis se centra, principalmente, en la supervisión y utilización del uso indebido de los datos personales. Puesto que, ante la falta de consentimiento y conocimiento por parte del usuario, este se encuentra totalmente desprotegido. En ese sentido, cobra relevancia el debido tratamiento de los datos personales y la correlación existente con los contratos de términos y condiciones, requeridos para almacenar la data de los usuarios, así como también el documento que acredite el consentimiento libre e informado. Asimismo, podemos advertir que el objetivo de esta investigación busca demostrar si las cláusulas del contrato de términos y condiciones celebrado por GOSST LEGAL S.A.C cumplen con la regulación de la administración de datos personales; para así poder evitar que las empresas tengan problemas legales en torno a la protección de estos últimos.Item Análisis del Expediente Administrativo N.º 242- 2021/CEB en torno a la declaración de barrera burocrática ilegal en el servicio público de distribución de gas natural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Donayre Kádazon, Sheyla Yuliana; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoAnaliza la imposición de condiciones que puedan ser consideradas como barreras burocráticas ilegales por parte de la Municipalidad Provincial del Callao (MPC) en el sector hidrocarburos, específicamente en las conexiones residenciales del Servicio Público de Distribución (en adelante SPD) de gas natural. En el caso materia de análisis, P.A. PERU S.A.C. acudió al Indecopi para salvaguardar su actividad económica, pues dicha entidad pretende imponer una serie de regulaciones que no serían concordantes con la ley sectorial al caso en cuestión. Por lo que, la Comisión admitió a trámite la denuncia, emitiendo una resolución favorable para la denunciante, donde se concluyó que la referida Municipalidad había traspasado el alcance de las atribuciones legales brindadas por la normativa vigente. El análisis se centra, principalmente, en la problemática que abarca la imposición de barreras burocráticas ilegales. En ese sentido, se examinan los límites legales en la actuación y actividad de fiscalización de las Municipalidades, respecto a las actividades económicas que son ejecutadas en su jurisdicción y la armonía con normas sectoriales. Por último, el objetivo del trabajo busca precisar si la decisión adoptada por la Comisión del Indecopi fue efectuada considerando las facultades que tiene la municipalidad para ejercer su autonomía respecto a las actividades económicas que se desarrollen en su jurisdicción en relación con la normativa del ordenamiento jurídico vigente.Item Análisis del impacto generado en el sector empresarial con la emisión del Decreto Supremo No. 001-2022-TR(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) López Rodriguez, Gianella Valentina; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoA través de la emisión de una normativa reciente, se ha establecido la prohibición de la subcontratación de las actividades nucleares de las empresas contratantes (también llamadas principales). Esta normativa ha generado diversas críticas por parte del sector empresarial, especialmente en lo que respecta a la carencia de la claridad y exactitud en la definición del "núcleo del negocio" y las obligaciones y prohibiciones que se derivan de ella. Ante este contexto, se propone una serie de alternativas a las empresas con el fin de adaptarse a los cambios establecidos en la nueva normativa. Se sugieren medidas como estructurar planes de acción para enfrentar una eventual inspección de la Sunafil en materia de tercerización laboral, evaluar el costobeneficio de la incorporación de los trabajadores tercerizados a la estructura organizativa de las empresas principales, identificar actividades que pueden ser tercerizadas sin desplazamiento del personal, y determinar estrategias de defensa judicial.Item Análisis del principio de confianza y su aplicación en el delito de lavado de activos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Padilla Salinas, Kevin Santiago; Pérez López, Jorge AdalbertoEl trabajo realiza un análisis critico sobre el pronunciamiento presente en el Recurso de Casación N° 86-2021/LIMA, en la forma como se ha interpretado la aplicación del PRINCIPIO DE CONFIANZA vía Excepción de Improcedencia de Acción; sobre hechos que configuran el tipo penal sobre Lavado De Activos; individualizando las falencias incurridas por la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú; asimismo, se toma en cuenta el contexto de la realidad nacional, sobre la lucha contra el delito De Lavado De Activos; para evidenciar como éste pronunciamiento puede agravar la accion del Ministerio Público en su función de perseguir la comisión del delito; y, se propone soluciones para apaliar los efectos negativos que pueda provocar el acotado Recurso de Casación.Item Análisis jurídico del Expediente Arbitral 517-2020- CCL: resolución del contrato de superficie y sus implicaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Almerco Herrera, Rossmery Juvina; Lama More, Héctor EnriqueEl presente caso se centra en el análisis de la controversia surgida entre la señora BAZALAR y la PROMOTORA, derivado de un Contrato de Superficie elevado a Escritura Pública el 12 de diciembre de 2018. Según el contrato, la PROMOTORA obtuvo el derecho de construir un colegio en el terreno de propiedad de la señora BAZALAR, a cambio de una contraprestación mensual. Sin embargo, a partir de marzo de 2020, la PROMOTORA decidió suspender unilateralmente sus obligaciones contractuales, argumentando dificultades económicas debido a la imposibilidad de utilizar el inmueble para actividades educativas presenciales debido a la pandemia causada por el COVID-19. Tras un intercambio de comunicaciones notariales y ante la persistencia de la PROMOTORA en su incumplimiento, la señora BAZALAR resolvió el Contrato el 01 de octubre de 2020, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 7.5 de la cláusula Septima del Contrato. Ante la falta de pago y la negativa de la PROMOTORA a devolver el inmueble, BAZALAR inició un proceso arbitral conforme se había establecido en la cláusula Décimo Segunda del Contrato referida al convenio arbitral. El Tribunal Arbitral, mediante la Orden Procesal No. 5 emitida el 24 de agosto de 2021, determinó los puntos controvertidos del proceso y a partir de un análisis de la controversia a través de la Orden Procesal No. 10 emitida el 01 de marzo de 2022 resolvió a favor de la señora BAZALAR.Item Análisis jurídico sobre la problemática existente para la compraventa de un predio estatal a favor de los damnificados del incendio de Mesa Redonda, bajo los alcances de la Ley N° 29151, Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su Reglamento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huete Morales, Eyner Samuel; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEn el presente trabajo analiza la problemática existente para el traslado de dominio por compraventa del predio de propiedad del Estado ubicado en el jirón Miroquesada N° 674, 680, 684, 690, 698, esquina con el jirón Andahuaylas N° 804, 808, 830, distrito de Cercado de Lima, a favor de los damnificados por el siniestro ocurrido el 29 de diciembre de 2001 en el sector de Mesa Redonda, bajo los alcances de la Ley 29151, denominada Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales, y su Reglamento, para lo cual se tomará como referencia los Expedientes N° 1247-2019/SBN-SDDI y N° 1221-2021/SBN/SDDI, que contienen procedimientos de compraventa directa presentados ante la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. En este contexto, ante la problemática existente se planteará una alternativa de solución para lograr su adjudicación a favor de los damnificados de la tragedia ocurrida en el sector de Mesa Redonda quienes ejercen posesión sobre el predio en análisis hasta la actualidad realizando actividades comerciales, entre ellos, la asociación de damnificados de mesa redonda y trabajadores del comercio informal del Cercado de Lima (ASTRACIM), la asociación de deudos, quemados y huérfanos del incendio de la tragedia de mesa redonda (víctimas del 29 de diciembre de 2001), y por otro lado, de forma particular el señor Miguen Ángel Vargas Carquin, priorizando el mejor aprovechamiento económico y social de un predio estatal.Item Atención de denuncias por delitos contra la gerencia del Grupo Falabella S.A., patrocinado por el estudio CMS Grau, en mi calidad de asistente legal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Portilla Marzano, Fernando Deivid; Perez Lopez, Jorge AdalbertoExpone actividades ejecutadas de un asistente legal, en el Área de Solución de Conflictos – Penal, del Estudio CMS Grau (Lima, Perú). Para tal caso, se aborda la atención de denuncias de la defensa legal del Grupo Falabella S.A. (Saga Falabella, Hipermercados Tottus, Maestro y Sodimac), en lo referente a delitos penales económicos en agravio de la gerencia y trabajadores de la empresa. Bajo este contexto, se desarrolla cada fase del proceso de asesoramiento legal seguido por el Área de Solución de Conflictos del Estudio CMS Grau, ello a fin de promover la emisión de una disposición de archivo que involucre la exclusión de responsabilidad penal del Gerente General y la no acreditación del delito investigado.Item Conflicto competencial entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento sobre el desarrollo de proyectos de habilitación urbana y/o de edificación para la vivienda de interés social en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lobato Gálvez, Gilber Yoel; Palomino Manchego, José FelixAborda distintas cuestiones jurídicas sobre el Conflicto competencial entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento sobre el desarrollo de proyectos de habilitación urbana y/o de edificación para la Vivienda de Interés Social en Lima Metropolitana. Referido a las atribuciones para regular o dictar normas en materia de habilitaciones urbanas y edificaciones para el desarrollo de Vivienda de Interés Social en la Jurisdicción de Lima Metropolitana. Dicha situación se presenta a pesar que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el ente rector, y responsable para elaborar, proponer y difundir normas, reglamentos, lineamientos de política, la política nacional y sectorial en habilitaciones urbanas, vivienda y edificaciones, cuyo cumplimiento es obligatorio por todas las entidades del Estado de los tres niveles de gobierno; sin embargo, existen municipalidades que generan su propia normativa, desconociendo dichas atribuciones; lo cual ha generado el inicio de procesos de Acción Popular, Eliminación de Barreras Burocráticas, Acción de Inconstitucionalidad, y Procesos Competenciales.Item El control jurídico del error en la valoración de los elementos de convicción en el incidente de apelación de prisión preventiva recaído en el expediente N°3009- 2022-1-3202-JR-PE-01(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Fernández Pantoja, Mariel Alejandra; Pérez López, Jorge AdalbertoDetermina cómo controlar jurídicamente el error en la valoración de los elementos de convicción en que ha incurrido la Primera Sala Penal de Apelaciones Permanente de Ate en el incidente de prisión preventiva. La naturaleza de esta investigación es no experimental (estudio cualitativo), ya que no hay manipulación de variables, sino que es una observación de fenómenos que ocurren en escenarios naturales (doctrina y legislación) más allá de la voluntad del investigador. Asimismo, es de tipo descriptivo-explicativo, toda vez que tiene un carácter deductivo. El caso analizado tiene como base la investigación preparatoria seguida contra Zeiner Miguel Álvarez Armas por la supuesta comisión del delito de homicidio simple en agravio del occiso Juan Martínez Vargas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »