Maestría Facultad de Ciencias Administrativas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/78

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 353
  • Item
    Administración del talento humano y desempeño laboral en la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A., base operativa N°02, Cañete, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pacheco Quispe, Pamela Briana; Fernández Bedoya, Víctor Hugo
    Investigación que planteó como objetivo conocer la relación entre la administración del talento humano y el desempeño laboral en la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A., base operativa N°02, Cañete, 2025. Metodológicamente, fue de tipo básica, diseño no experimental de corte transeccional, y nivel correlacional. La población estuvo conformada por 100 trabajadores, la muestra por 80 trabajadores; los cuales respondieron el cuestionario planteado. Respecto a los resultados, la administración del talento humano mostró un nivel alto con un 62.50%, nivel medio con un 26,25% y un nivel bajo con un 11,25%; por otro lado, el desempeño laboral mostró un nivel alto en un 65,00%, un nivel medio con un 26,25% y un nivel bajo con un 8,75%. La investigación concluyó que, los resultados e la prueba estadística rho de Spearman indican un coeficiente de correlación de 0,745, con una significación de 0,000; lo que confirma la relación entre ambas variables es estadísticamente significativa.
  • Item
    Impacto de la estructura de capital en la valoración de las empresas de fabricación de productos químicos de Lima Norte periodo 2015-2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alvarado Crispin, Jimmy Hamilton; Verastegui Corrales, Cleofé Maritza
    El objetivo del trabajo de investigación es examinar la estructura de capital de las empresas de productos químicos en Lima Norte y se enmarcó en el impacto en la valoración de estas empresas. Este estudio se fundamenta en el hecho de que las empresas de productos químicos en Lima Norte han financiado (desarrollado) sus actividades de forma no óptima al estructurar su capital, es decir, al realizar la combinación específica de deuda y patrimonio, lo cual tendría un impacto negativo en la valoración de estas empresas. Para el análisis se obtuvo información financiera del Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultados de tres empresas de productos químicos de Lima Norte seleccionándose las cuentas contables de activo, pasivo, patrimonio y de resultados. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo puesto que se pudo inferir resultados a través de cálculos estadísticos. El tipo de investigación utilizada se determina como descriptivo correlacional. Para la presente investigación se utilizó el Coeficiente de correlación de Pearson, para medir de correlación entre las dos variables en estudio. Los resultados alcanzados de este estudio demuestran que la estructura de capital tiene un impacto directo en la valoración de las empresas de fabricación de productos químicos de Lima Norte en el período 2015-2018.Lo cual se ve demostrado con mayor notoriedad en el impacto del endeudamiento en el valor de las empresas de Lima Norte en el periodo 2015-2018 con un nivel de significancia 0.043. Se concluye así mismo que la estructura de capital de Elmerjo Anaya SAC, la cual tuvo mayor apalancamiento , obtuvo un ROA y ROE de 27% y 45% respectivamente siendo esta la más rentables , lo cual respalda la hipótesis alternativa propuesta.
  • Item
    Aplicación del método Kanban y su influencia en la calidad del servicio al cliente, en una entidad financiera - Lima, periodo 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alagón Zúñiga, Eubi; Agüero Del Carpio, Lizardo Elías
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia entre la variable Aplicación del Método Kanban y la variable Calidad del Servicio al Cliente, en una entidad financiera, Lima periodo 2021. Por otro lado, metodológicamente, el estudio se caracterizó por ser cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 85 clientes que recibieron el servicio de registro de Entidades Técnicas (ET) de la Entidad Financiera y a quienes se administró como técnica, una encuesta y como instrumento, un cuestionario basado en ambas variables a efectos consumar el objetivo planteado. Los resultados indicaron, en un plano descriptivo, que el nivel de la Aplicación del Método Kanban es alto (77.6%); mientras que, para la Calidad de Servicio al Cliente, también se encontró en un alto nivel (83.5%). Respecto al plano inferencial, todas las correlaciones entre las dimensiones del Método de Kanban y el Calidad del Servicio al Cliente se clasificaron como altas y significativas dado el coeficiente rho de Spearman superior a 0,700 y la p < 0.05. Asimismo, la Aplicación del Método Kanban influyó significativamente con la Calidad del Servicio al Cliente (rho se Spearman = 0.884; p = 0.000; R2 = 0.781). En conclusión, las hipótesis nulas enunciadas fueron rechazadas ya que se confirmó que la aplicación del Método Kanban influye en la Calidad del Servicio al Cliente para los usuarios de la Entidad Financiera en un 78.1%.
  • Item
    Implementación del Presupuesto por Resultados y su aplicación frente al Cambio Climático en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Begazo Puente, Walter Lazaro; Beretta Cisneros, Miguel Angel
    El presente documento examina la gestión de la asignación presupuestaria conforme a los principios establecidos en la Constitución del Perú, en la que se reconoce como fundamento esencial la protección y el respeto por la dignidad humana. Se pone énfasis en la importancia de dirigir los recursos hacia el interés colectivo y la creación de valor público, en concordancia con la Agenda de las Naciones Unidas. La investigación se orienta a comprobar si la estrategia denominada Presupuesto por Resultados, logra articular el presupuesto asignado con la obtención de impactos concretos y medibles en beneficio de la ciudadanía. Para ello, se utiliza una metodología mixta que articula componentes cuantitativos y cualitativos. En una primera etapa, se evalúa el enfoque gerencial del presupuesto por resultados mediante un diseño no experimental y longitudinal, relacionando los datos de ejecución presupuestaria con los productos obtenidos en las mismas unidades de análisis, tanto a nivel sectorial como nacional. Complementariamente, se introduce un enfoque cualitativo que considera el cambio climático y sus implicancias dentro del proceso de planificación fiscal. Este análisis permite explorar la interacción entre la gestión fiscal y los desafíos ambientales, proponiendo soluciones costoefectivas desde una mirada integrada, multisectorial y multigubernamental. Finalmente, se concluye que el Presupuesto por Resultados constituye una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia gerencial en el uso de los recursos públicos, contribuyendo al cumplimiento de metas orientadas al bienestar ciudadano.
  • Item
    Influencia de la gestión de innovación en las ventajas competitivas de una empresa farmacéutica, caso Laboratorios Lansier
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Orihuela Echavigurin, Roberto Michael; Tito Huamani, Pedro Leonardo
    Este estudio tuvo por objetivo determinar la influencia que ejercía la gestión de innovación en las ventajas competitivas de la compañía Laboratorios Lansier en el año 2024. En relación a lo metodológico, se centró en el análisis numérico, no modificó la realdad observada y tuvo un alcance explicativo. Asimismo, contó con una muestra de 65 colaboradores a los cuales se les aplicó un total de dos cuestionarios. El estudio obtuvo resultado que la gestión de innovación tiene un impacto con una significancia desde los parámetros de la estadística en la ventaja competitiva de Laboratorios Lansier. Con un Chi² de 56 083 y una significancia de 0,013. Concluyendo que la innovación es un factor clave en la diferenciación y posicionamiento estratégico de la empresa.
  • Item
    Responsabilidad social empresarial y decisión de compra en consumidores de servicios financieros de Caja Trujillo, en la ciudad de Trujillo, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tupez Briceño, Sergio Felix; Mejía Osorio, Amador Grover
    El propósito del estudio es explorar la asociación entre la responsabilidad social empresarial y la decisión de compra en clientes de servicios financieros de Caja Trujillo, en la ciudad de Trujillo, 2022; para esto se realizó una investigación de tipo cuantitativo, de diseño no experimental, transeccional, correlacional; la muestra comprendió 349 personas naturales residentes en la provincia de Trujillo que son clientes de Caja Trujillo; se empleó el test Ethos Perú 2021 que contiene 16 preguntas en escala de Likert orientadas a medir la responsabilidad social empresarial, y el test para medir la decisión de compra, compuesto de 22 preguntas en escala de Likert, basado en el modelo de comportamiento del consumidor de Philip Kotler. Se obtuvo como resultado que existe una relación significativa, directa y de magnitud muy alta entre la responsabilidad social empresarial y la decisión de compra del cliente de Caja Trujillo, al obtener un coeficiente de correlación r de 0.923 y un nivel de significancia de 0.000; por tanto, se aceptó la hipótesis de investigación y se rechazó la hipótesis nula; asimismo, se identificó que las dimensiones de la RSE se relacionan con la decisión de compra; se concluye que a mayor nivel de RSE que perciben los clientes de Caja Trujillo, mayor es su decisión de compra hacia dicha marca
  • Item
    Gestión de Recursos Humanos en la Productividad del Personal de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Iglesias Aucapiña, Roy Benji; Ríos Delgado, Teresa Jesús
    La Fábrica de Armas y Municiones del Ejército desempeña un rol fundamental en la defensa nacional, consolidándose como un activo estratégico clave para garantizar la seguridad y soberanía del Perú. Su relevancia radica en ser la única instalación del país dedicada a la producción y suministro de armamento y municiones, elementos esenciales para el fortalecimiento operativo de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, para mantener su contribución estratégica, es crucial mejorar continuamente su productividad, ya que esta incide directamente en la calidad y eficiencia de sus operaciones. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo principal “determinar la influencia de la gestión de recursos humanos en la productividad del personal de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército durante el año 2023”. El método empleado fue cuantitativo, correlacional, no experimental, y transeccional. Se encuestó a 101 colaboradores, civiles y militares, mediante un cuestionario tipo Likert aplicado en Google Forms. El Alfa de Cronbach arrojó valores de 0.925 para gestión de recursos humanos y 0.951 para productividad, indicando una elevada confiabilidad del instrumento. Se halló una relación significativa entre la gestión de recursos humanos y la productividad del personal en la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (2023), con un coeficiente de Pearson de 0.66. Se concluye que una gestión efectiva del capital humano favorece el aumento de la productividad, fortaleciendo el rendimiento y eficiencia de la organización.
  • Item
    Aplicación del Planeamiento Estratégico para el Desarrollo Socioeconómico de la Región Puno
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Valladares Diaz, Oleg Jaime; Narváez Liceras, Alejandro
    El planeamiento estratégico ocupa un rol relevante en el marco teórico asociado al desarrollo económico y social de las sociedades modernas, en particular aquellas que mantienen elevados niveles de pobreza material y que desean revertir ello. En este sentido, luego de un análisis que parte del diagnóstico situacional y objetivo de la región Puno, se plantean líneas estratégicas de acción sobre escenarios deseados y prospectados, lo que conllevaría a encauzarla en la senda del desarrollo y la prosperidad, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. Por ello, se desprende que el planeamiento estratégico puede ser usado como una herramienta central para realmente empezar a cambiar las condiciones estructurales de pobreza que aquejan al país y a Puno.
  • Item
    La calidad del servicio educativo y la fidelización de los clientes, Institución Educativa Escuela Sudamericana de Extensión Cultural, Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Silva, Marlo Jamilton; Santos Jiménez, Ofelia Carmen
    En el entorno actual, caracterizado por su dinamismo y alta competitividad, la calidad del servicio se erige como un factor determinante en la gestión empresarial. La medición y mejora continua de la calidad del servicio ofrecido permiten satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, cada vez más exigentes, lo que a su vez fomenta su fidelización. Por tal razón, la investigación tiene como objetivo general relacionar la calidad del servicio educativo con la fidelización de los clientes en la institución educativa Escuela Sudamericana de Extensión Cultural, Lima, 2023. Además, el estudio analiza la calidad del servicio en las dimensiones de tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. También se analiza las dimensiones asociadas a la fidelización de los clientes, tales como la lealtad, intención de compra, sensibilidad al precio, comportamiento de queja y respuesta interna. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo. El diseño es no experimental, correlacional. Referente a la técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento, un cuestionario de 40 ítems, la misma que se aplicó a una muestra representativa de 350 estudiantes. El instrumento fue validado estadísticamente y por juicio de tres expertos. La variable calidad de servicio educativo tiene un alfa de Cronbach de 0.929 y la variable fidelización del cliente un valor de 0.963. Los resultados estadísticos obtenidos mediante la prueba aplicada permitieron confirmar la hipótesis principal de que la calidad del servicio educativo se relaciona significativamente con la fidelización de los clientes. Estos hallazgos se sustentan en una correlación positiva fuerte entre las variables, evidenciada por un coeficiente de correlación de Spearman de 0,727. Por lo tanto, se concluye que a mayor calidad del servicio se obtiene una mayor fidelización de los clientes.
  • Item
    Relación entre el teletrabajo y el desempeño laboral en los colaboradores administrativos de una institución de educación superior privada de Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ortiz Huaman, Maria Luz; Herrera Collins, Marco Antonio Henry
    El teletrabajo, es una modalidad de trabajo que permite a los colabores realizar sus actividades desde un lugar fuera de las instalaciones físicas de una institución, generalmente desde su hogar. Esta forma de trabajo se ha vuelto cada vez más común gracias a los avances en tecnología de la información y la comunicación, que facilitan la conexión y colaboración a distancia. A su vez el desempeño laboral es la manera en que un empleado lleva a cabo sus tareas y responsabilidades en el ámbito de su trabajo. Es una medida integral que evalúa la eficacia, eficiencia y calidad del trabajo realizado por un individuo de acuerdo a los objetivos y normas establecidos por la institución. La finalidad de esta investigación es conocer la relación entre el teletrabajo y el desempeño laboral en los colaboradores administrativos de una institución de educación superior privada en Lima. Utiliza una metodología cuantitativa, aplicada, de un diseño no experimental, transeccional, correlacional. La obtención de datos se llevó a cabo a través de encuestas. Los resultados indicaron una relación directa y significativa entre el teletrabajo y el desempeño laboral en los colaboradores administrativos de la institución estudiada. Del mismo modo también se analizaron sus dimensiones donde se muestra que la modificación institucional guarda relación directa y significativa con dicho desempeño laboral, del mismo modo las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) tienen una relación directa y significativa con el desempeño en el trabajo, también el espacio físico tiene una relación directa y significativa con el desempeño laboral. En síntesis, se concluyó que el teletrabajo guarda relación directa y significativa con el desempeño laboral en los colaboradores administrativos de una institución privada de educación superior situada en Lima.
  • Item
    Calidad del servicio y satisfacción del cliente de la microempresa de alimentos y bebidas Mimo’s, Chaclacayo 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Doza Rojas, Yessica Juana; Huamán Mejía, María Celina
    Determina la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente de la microempresa de alimentos y bebidas Mimo’s, Chaclacayo 2021. Asimismo, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental de corte transversal correlacional, nivel descriptivo correlacional y un método hipotético deductivo. La población estuvo conformada por 213 clientes y se utilizó un muestreo probabilístico, resultando una muestra de 67 clientes de dicha microempresa. Con respecto a la técnica de recolección de datos para ambas variables fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario; la variable calidad del servicio contó con 25 ítems distribuidos en sus dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y la variable satisfacción del cliente contó con 20 ítems distribuidos en sus dimensiones: calidad funcional percibida, calidad técnica percibida, valor percibido, confianza y expectativas. Los datos recogidos se ordenaron y organizaron en una base de datos, en el programa informático MSExcel. Estos datos fueron introducidos en el programa estadístico informático SPSS para ser procesados. Finalmente, los resultados de la investigación permitieron comprobar la hipótesis general; determinando que existe una relación significativa entre la variable calidad del servicio y la variable satisfacción del cliente de la microempresa de alimentos y bebidas Mimo’s. Para ello se utilizó la prueba estadística de Rho de Spearman; donde se obtuvo un valor de p=0,000<0,05 con un resultado de rho=0,928; lo que confirma una correlación positiva muy alta. De acuerdo a los resultados se recomienda que la microempresa de alimentos y bebidas Mimo’s continúe con la realización de encuestas en cuanto a la calidad del servicio y la satisfacción del cliente; con los resultados poder tomar las mejores decisiones para mejorar la calidad y así aumentar la satisfacción del cliente.
  • Item
    Higiene ocupacional y calidad del servicio en empresas de saneamiento ambiental de Lima Este, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Cuadros, Edgar Luciano; Zamora Ruiz, Karla
    En el contexto actual, la higiene ocupacional juega un papel preponderante en la gestión empresarial, no solo por su importancia en la salud y seguridad de sus trabajadores, sino también por el impacto que genera en la calidad del servicio, pues se logró demostrar estadísticamente que un trabajo seguro y saludable impacta en el servicio ofrecido tratándose de que cada vez la exigencia de los clientes sea mayor. De esta manera, la presente investigación plantea como objetivo general relacionar la higiene ocupacional con la calidad del servicio en empresas de saneamiento ambiental de Lima Este, 2024. Así mismo se abordan los factores de riesgos asociados a la higiene ocupacional como el riesgo químico, riesgo físico, riesgo biológico, riesgo psicosocial y ergonómico; por consiguiente, también se tratan factores asociados a la calidad de servicio como la tangibilidad, fiabilidad, receptividad, confianza y empatía. A nivel metodológico, el tipo de investigación es aplicada, tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental correlacional. En cuanto a la técnica de recolección de datos, se aplicó la encuesta a 58 empresas. El instrumento fue el cuestionario conformado por 46 ítems aplicado a los representantes legales de las empresas del sector saneamiento ambiental de Lima Este. Este instrumento tiene un nivel de confianza con alfa de Cronbach de 0.725 para la variable independiente y 0.927 para la variable dependiente, tal es así que fue validado por 3 expertos y los resultados demuestran que la higiene ocupacional impacta en un 52.9 % en la calidad de servicio con un 99 % de nivel de confianza. Así mismo se concluye que a mayor atención en la higiene ocupacional, se logrará tener una mejor calidad del servicio ofrecido.
  • Item
    Liderazgo transformacional y clima organizacional en una financiera en la zona de Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Solano Muñoz, Miguel Angel; Schmidt Urdanivia, Johannes
    El estudio analizó la relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional en una entidad financiera en Lima durante 2023, empleando un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional, con una muestra de 160 colaboradores de la gerencia de negocios y operaciones. Se utilizaron encuestas con dos instrumentos validados en escala Likert y se calculó el coeficiente correlacional de Rho de Spearman. Los resultados revelaron que el 38,8 % de los participantes percibió el liderazgo transformacional como regular, el 36,3 % como malo y el 25 % como notablemente bueno, destacando que las dimensiones de estimulación intelectual, motivación inspiracional, consideración individual e influencia idealizada fueron evaluadas mayormente como regulares. En cuanto al clima organizacional, fue percibido generalmente como malo, con dimensiones como relaciones interpersonales, gestión, inclusión, reciprocidad, predisposición, permanencia, claridad de superiores y valores colectivos valorados principalmente como regulares. Se observó una fuerte correlación positiva entre la dimensión de influencia y el clima organizacional (Rho=0,847, p=0,000). En conclusión, el estudio evidenció una relación positiva y significativa entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional en la entidad financiera, con un coeficiente correlacional de Rho=0,799 y p=0,000.
  • Item
    Gestión logística y productividad en el área de logística de un holding gastronómico en Lima, Perú - 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Candia Santoyo, Flor Emilse; González Tovar, Catie
    El trabajo de investigación analiza la relación entre la gestión logística y la productividad de un holding gastronómico en Lima, Perú durante el 2023. El estudio es de tipo básico, no experimental y correlacional, con un enfoque mixto. Se trabajó con un muestreo no probabilístico, encuestado a un total de 60 colaboradores del back office del área logística. Se utilizo la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Para analizar la confiabilidad de los datos, se aplicó el Alpha de Cronbach. Dado que la muestra es superior a 50, se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov, lo que permitió determinar el uso del coeficiente de correlación de Pearson para el análisis estadístico, con un nivel de significancia del 5%. Los resultados indican que existe una correlación positiva significativa entre la gestión logística y la productividad del holding gastronómico estudiado. Esto sugiere que una adecuada gestión de los procesos logísticos, como el abastecimiento, almacenamiento y distribución, contribuye a mejorar la eficiencia y efectividad de las operaciones en el sector gastronómico. En conclusión, este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de implementar sistemas de gestión logísticas eficientes para optimizar la productividad en empresas del rubro gastronómico.
  • Item
    Ejecución Presupuestal y la Calidad de Gasto Público del Gobierno Regional de Ayacucho, 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Borja Vasquez, Gloria Magaly; Cornejo Ramirez, Enrique Javier
    La presente investigación de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal, examinó la relación entre la Ejecución Presupuestal y la Calidad del Gasto Público en el Gobierno Regional de Ayacucho durante el año 2020. El objetivo principal fue determinar la influencia de la ejecución del presupuesto en la calidad de gasto público en el Gobierno Regional de Ayacucho durante el año 2020. Para ello, se analizó una muestra de 110 proyectos de inversión, seleccionados de una población total de 153. Los hallazgos de la investigación permitieron concluir que existe una influencia positiva de la Ejecución Presupuestal en la Calidad del Gasto Público. Esto implica que a medida que aumenta el nivel de avance en la ejecución del presupuesto asignado a los proyectos, también tiende a mejorar la calidad del gasto, entendiéndose esta última como la eficiencia en la utilización de los fondos. En este contexto, el estudio identificó que los proyectos correspondientes a los sectores de Saneamiento y Turismo fueron los que demostraron una mayor eficiencia en la ejecución presupuestal, alcanzando niveles de avance significativamente altos, cercanos al 100% (98.39% y 96.71% respectivamente). Estos resultados sugieren que en estos sectores específicos, la capacidad de ejecutar el presupuesto asignado se tradujo en una gestión del gasto relativamente eficiente durante el periodo analizado. La investigación destaca que para lograr un gasto público regional eficiente y de calidad, es fundamental implementar el presupuesto correctamente.
  • Item
    Control simultáneo y ejecución de obras públicas en el gobierno regional Cajamarca – 2023
    (Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Narro Lopez, William Miguel; Condori Luna, Pablo Marcos
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el control simultáneo (CS) y la ejecución de obras públicas (EOP) en el gobierno regional de Cajamarca durante el año 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y transversal, utilizando la técnica de la encuesta, para lo cual, como instrumento, se aplicó un cuestionario estructurado, conformado por dos escalas: una para medir el CS (17 ítems) y otra para evaluar la EOP (20 ítems). Los resultados descriptivos indicaron una percepción moderada de la efectividad del CS y la ejecución de obras, con un 64.7% de los encuestados calificando el CS como regular y un 76.5% considerando la ejecución de obras también como regular. En términos estadísticos, se encontraron correlaciones positivas significativas entre el control simultáneo y EOP (Rho = 0,846; p=0,000) lo que sugiere que una mayor implementación del control simultáneo está asociada con una mejora en la ejecución de obras públicas. Las conclusiones de la investigación resaltan que el control simultáneo incide de manera significativa en la mejora de la eficiencia, transparencia y cumplimiento de los objetivos en la EOP, por lo que su implementación efectiva se plantea como una herramienta estratégica para fortalecer la gestión pública regional, recomendándose intensificar la aplicación del CS en todas las fases de las obras públicas para asegurar su desarrollo eficaz y su culminación exitosa.
  • Item
    Gestión del talento humano y la evaluación por competencias laborales en el personal de enfermería del servicio de emergencia de un hospital del callao de Essalud-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Canales Gonzales, Cheriladd Karem; Ponce Ponce, Bárbara Isabel
    El propósito de este estudio fue determinar cómo se relaciona la gestión del talento humano con las evaluaciones por competencias laborales en el personal de enfermería del Servicio de Emergencia de un Hospital del Callao de Essalud-2023. El estudio fue de tipo no experimental, correlacional, de corte transversal cuantitativo, aplicándose a una muestra de 111 colaboradores del Servicio de Enfermería de Emergencia. Se utilizó como técnica la encuesta, aplicando como instrumento un cuestionario para cada variable. A los hallazgos se demuestra que las hipótesis planteadas fueron aceptadas, demostrando con estudios teóricos realizados y fundamentados referente al tema. Concluyendo al conocer los resultados, sobre cómo se relacionan ambas variables positivamente en el presente estudio, la relevancia e importancia que tiene gestionar el talento de manera óptima en la institución de ESSALUD, convirtiéndose en un factor clave para la organización y aumentar su calidad de atención a sus asegurados y obtener un personal calificado, satisfecho y por ende un óptimo rendimiento laboral.
  • Item
    Gestión por competencias y su influencia en la productividad laboral de los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Cayma, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Galindo Salazar, Roxana; Salazar Marzal, Alex Melecio
    Evalúa la influencia de la gestión por competencias en la productividad laboral de los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Cayma durante el año 2023. Se analizó cómo la implementación de un modelo de gestión por competencias impacta la eficiencia operativa, la calidad de servicios y la capacidad de adaptación a los cambios del entorno. Mediante un riguroso enfoque metodológico cuantitativo y herramientas estadísticas de vanguardia, se recopilaron y analizaron datos empíricos utilizando pruebas no paramétricas para identificar la asociación entre las variables estudiadas. Los resultados demostraron contundentemente la relación positiva entre la gestión por competencias y la productividad laboral en la muestra analizada. Se evidenció que el desarrollo de competencias técnicas y transversales contribuye significativamente a mejorar la eficiencia laboral, la calidad de atención ciudadana y la capacidad de adaptación a desafíos socioeconómicos y políticos. En conclusión, se destaca la importancia estratégica de la gestión por competencias en el ámbito municipal como un enfoque clave para potenciar la productividad laboral, promover el desarrollo profesional y personal de los servidores públicos, y mejorar la calidad de los servicios públicos. Los hallazgos tienen implicancias significativas para la toma de decisiones y políticas de gestión de recursos humanos en el sector público municipal.
  • Item
    Las competencias administrativas y su influencia en el emprededurismo de los estudiantes de la base 2018 de la E.A.P.A de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bautista Flores, Elena Isabel; Fairlie Frisancho, Ebor
    La presente investigación se realizó con los estudiantes de la base 2018 de la Escuela Profesional de Administración de la UNMSM – tuvo como objetivo en determinar si las competencias administrativas impartidas durante su formación Profesional han influido en su emprededurismo en los estudiantes de la Base 2018 de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Administrativas. La presente investigación es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y correlacional, la población en estudio ha sido de 171 estudiantes y se obtuvo una muestra de 121 estudiantes. Se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario para recopilación de la información de acuerdo con las variables, dimensiones e indicadores definidos. Como resultados se comprobó la hipótesis general de que existe una influencia muy significativa entre la variable competencias administrativas y el emprededurismo en los estudiantes de la base 2018 de la Escuela Profesional de Administración de la UNMSM siendo el valor de la Chi Cuadrado de 84.938 por lo cual se afirmó la hipótesis planteada.
  • Item
    Gobierno digital y la gestión documental en la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Baldeon Ccellccascca, Melchor; Fernández Bedoya, Víctor Hugo
    Determina la relación entre el gobierno digital y la gestión documental (y de sus dimensiones organización documental, valoración documental, conservación de documentos, y servicio archivístico) en la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Así mismo, se consideró en la metodología un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con nivel correlacional y descriptivo, de diseño no experimental y con corte transversal. La población estuvo conformada por los trabajadores de dicha oficina, siendo 54; la muestra fue censal, considerando el 100% de la población. La técnica que se aplicó fue la encuesta de modalidad virtual. El instrumento constó de 33 ítems, con resultados de confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,864 alfa de Cronbach en ambas variables. La estadística empleada incluye descriptiva (medición de respuestas y cálculo de porcentajes) y correlacional (rho de Spearman). Los resultados incluyen la presentación de la data demográfica, pruebas de confiabilidad, pruebas de normalidad, medición de las variables y pruebas de hipótesis. Se concluyó que existe relación significativa entre el gobierno digital y la gestión documental en la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima (sig. = 0,000; r = 0,863) así como las dimensiones organización documental, valoración documental, conservación de documentos, y servicio archivístico (r. = 0,757 r = 0,693; r = 0,691, r = 0,747; respectivamente). Los resultados muestran que el gobierno digital mejora significativamente la gestión documental, optimizando la organización, conservación y servicios archivísticos. Esto resalta la importancia de fortalecer capacidades tecnológicas y organizativas en las entidades públicas.