Maestría Facultad de Ciencias Administrativas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/78

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 340
  • Item
    Gestión logística y productividad en el área de logística de un holding gastronómico en Lima, Perú - 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Candia Santoyo, Flor Emilse; González Tovar, Catie
    El trabajo de investigación analiza la relación entre la gestión logística y la productividad de un holding gastronómico en Lima, Perú durante el 2023. El estudio es de tipo básico, no experimental y correlacional, con un enfoque mixto. Se trabajó con un muestreo no probabilístico, encuestado a un total de 60 colaboradores del back office del área logística. Se utilizo la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Para analizar la confiabilidad de los datos, se aplicó el Alpha de Cronbach. Dado que la muestra es superior a 50, se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov, lo que permitió determinar el uso del coeficiente de correlación de Pearson para el análisis estadístico, con un nivel de significancia del 5%. Los resultados indican que existe una correlación positiva significativa entre la gestión logística y la productividad del holding gastronómico estudiado. Esto sugiere que una adecuada gestión de los procesos logísticos, como el abastecimiento, almacenamiento y distribución, contribuye a mejorar la eficiencia y efectividad de las operaciones en el sector gastronómico. En conclusión, este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de implementar sistemas de gestión logísticas eficientes para optimizar la productividad en empresas del rubro gastronómico.
  • Item
    Ejecución Presupuestal y la Calidad de Gasto Público del Gobierno Regional de Ayacucho, 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Borja Vasquez, Gloria Magaly; Cornejo Ramirez, Enrique Javier
    La presente investigación de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal, examinó la relación entre la Ejecución Presupuestal y la Calidad del Gasto Público en el Gobierno Regional de Ayacucho durante el año 2020. El objetivo principal fue determinar la influencia de la ejecución del presupuesto en la calidad de gasto público en el Gobierno Regional de Ayacucho durante el año 2020. Para ello, se analizó una muestra de 110 proyectos de inversión, seleccionados de una población total de 153. Los hallazgos de la investigación permitieron concluir que existe una influencia positiva de la Ejecución Presupuestal en la Calidad del Gasto Público. Esto implica que a medida que aumenta el nivel de avance en la ejecución del presupuesto asignado a los proyectos, también tiende a mejorar la calidad del gasto, entendiéndose esta última como la eficiencia en la utilización de los fondos. En este contexto, el estudio identificó que los proyectos correspondientes a los sectores de Saneamiento y Turismo fueron los que demostraron una mayor eficiencia en la ejecución presupuestal, alcanzando niveles de avance significativamente altos, cercanos al 100% (98.39% y 96.71% respectivamente). Estos resultados sugieren que en estos sectores específicos, la capacidad de ejecutar el presupuesto asignado se tradujo en una gestión del gasto relativamente eficiente durante el periodo analizado. La investigación destaca que para lograr un gasto público regional eficiente y de calidad, es fundamental implementar el presupuesto correctamente.
  • Item
    Control simultáneo y ejecución de obras públicas en el gobierno regional Cajamarca – 2023
    (Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Narro Lopez, William Miguel; Condori Luna, Pablo Marcos
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el control simultáneo (CS) y la ejecución de obras públicas (EOP) en el gobierno regional de Cajamarca durante el año 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y transversal, utilizando la técnica de la encuesta, para lo cual, como instrumento, se aplicó un cuestionario estructurado, conformado por dos escalas: una para medir el CS (17 ítems) y otra para evaluar la EOP (20 ítems). Los resultados descriptivos indicaron una percepción moderada de la efectividad del CS y la ejecución de obras, con un 64.7% de los encuestados calificando el CS como regular y un 76.5% considerando la ejecución de obras también como regular. En términos estadísticos, se encontraron correlaciones positivas significativas entre el control simultáneo y EOP (Rho = 0,846; p=0,000) lo que sugiere que una mayor implementación del control simultáneo está asociada con una mejora en la ejecución de obras públicas. Las conclusiones de la investigación resaltan que el control simultáneo incide de manera significativa en la mejora de la eficiencia, transparencia y cumplimiento de los objetivos en la EOP, por lo que su implementación efectiva se plantea como una herramienta estratégica para fortalecer la gestión pública regional, recomendándose intensificar la aplicación del CS en todas las fases de las obras públicas para asegurar su desarrollo eficaz y su culminación exitosa.
  • Item
    Gestión del talento humano y la evaluación por competencias laborales en el personal de enfermería del servicio de emergencia de un hospital del callao de Essalud-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Canales Gonzales, Cheriladd Karem; Ponce Ponce, Bárbara Isabel
    El propósito de este estudio fue determinar cómo se relaciona la gestión del talento humano con las evaluaciones por competencias laborales en el personal de enfermería del Servicio de Emergencia de un Hospital del Callao de Essalud-2023. El estudio fue de tipo no experimental, correlacional, de corte transversal cuantitativo, aplicándose a una muestra de 111 colaboradores del Servicio de Enfermería de Emergencia. Se utilizó como técnica la encuesta, aplicando como instrumento un cuestionario para cada variable. A los hallazgos se demuestra que las hipótesis planteadas fueron aceptadas, demostrando con estudios teóricos realizados y fundamentados referente al tema. Concluyendo al conocer los resultados, sobre cómo se relacionan ambas variables positivamente en el presente estudio, la relevancia e importancia que tiene gestionar el talento de manera óptima en la institución de ESSALUD, convirtiéndose en un factor clave para la organización y aumentar su calidad de atención a sus asegurados y obtener un personal calificado, satisfecho y por ende un óptimo rendimiento laboral.
  • Item
    Gestión por competencias y su influencia en la productividad laboral de los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Cayma, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Galindo Salazar, Roxana; Salazar Marzal, Alex Melecio
    Evalúa la influencia de la gestión por competencias en la productividad laboral de los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Cayma durante el año 2023. Se analizó cómo la implementación de un modelo de gestión por competencias impacta la eficiencia operativa, la calidad de servicios y la capacidad de adaptación a los cambios del entorno. Mediante un riguroso enfoque metodológico cuantitativo y herramientas estadísticas de vanguardia, se recopilaron y analizaron datos empíricos utilizando pruebas no paramétricas para identificar la asociación entre las variables estudiadas. Los resultados demostraron contundentemente la relación positiva entre la gestión por competencias y la productividad laboral en la muestra analizada. Se evidenció que el desarrollo de competencias técnicas y transversales contribuye significativamente a mejorar la eficiencia laboral, la calidad de atención ciudadana y la capacidad de adaptación a desafíos socioeconómicos y políticos. En conclusión, se destaca la importancia estratégica de la gestión por competencias en el ámbito municipal como un enfoque clave para potenciar la productividad laboral, promover el desarrollo profesional y personal de los servidores públicos, y mejorar la calidad de los servicios públicos. Los hallazgos tienen implicancias significativas para la toma de decisiones y políticas de gestión de recursos humanos en el sector público municipal.
  • Item
    Las competencias administrativas y su influencia en el emprededurismo de los estudiantes de la base 2018 de la E.A.P.A de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bautista Flores, Elena Isabel; Fairlie Frisancho, Ebor
    La presente investigación se realizó con los estudiantes de la base 2018 de la Escuela Profesional de Administración de la UNMSM – tuvo como objetivo en determinar si las competencias administrativas impartidas durante su formación Profesional han influido en su emprededurismo en los estudiantes de la Base 2018 de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Administrativas. La presente investigación es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y correlacional, la población en estudio ha sido de 171 estudiantes y se obtuvo una muestra de 121 estudiantes. Se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario para recopilación de la información de acuerdo con las variables, dimensiones e indicadores definidos. Como resultados se comprobó la hipótesis general de que existe una influencia muy significativa entre la variable competencias administrativas y el emprededurismo en los estudiantes de la base 2018 de la Escuela Profesional de Administración de la UNMSM siendo el valor de la Chi Cuadrado de 84.938 por lo cual se afirmó la hipótesis planteada.
  • Item
    Gobierno digital y la gestión documental en la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Baldeon Ccellccascca, Melchor; Fernández Bedoya, Víctor Hugo
    Determina la relación entre el gobierno digital y la gestión documental (y de sus dimensiones organización documental, valoración documental, conservación de documentos, y servicio archivístico) en la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Así mismo, se consideró en la metodología un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con nivel correlacional y descriptivo, de diseño no experimental y con corte transversal. La población estuvo conformada por los trabajadores de dicha oficina, siendo 54; la muestra fue censal, considerando el 100% de la población. La técnica que se aplicó fue la encuesta de modalidad virtual. El instrumento constó de 33 ítems, con resultados de confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,864 alfa de Cronbach en ambas variables. La estadística empleada incluye descriptiva (medición de respuestas y cálculo de porcentajes) y correlacional (rho de Spearman). Los resultados incluyen la presentación de la data demográfica, pruebas de confiabilidad, pruebas de normalidad, medición de las variables y pruebas de hipótesis. Se concluyó que existe relación significativa entre el gobierno digital y la gestión documental en la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima (sig. = 0,000; r = 0,863) así como las dimensiones organización documental, valoración documental, conservación de documentos, y servicio archivístico (r. = 0,757 r = 0,693; r = 0,691, r = 0,747; respectivamente). Los resultados muestran que el gobierno digital mejora significativamente la gestión documental, optimizando la organización, conservación y servicios archivísticos. Esto resalta la importancia de fortalecer capacidades tecnológicas y organizativas en las entidades públicas.
  • Item
    Contrataciones con el estado y la ejecución presupuestal en el Programa Nacional de Empleo “Jóvenes Productivos”, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zotelo Saldaña, Flavio Osran; Villanueva Cárdenas, Julio Cesar
    Determina la relación entre las contrataciones con el Estado y la ejecución presupuestal en el Programa Nacional de Empleo “Jóvenes Productivos”. La metodología se basó en un estudio de tipo básico con un diseño no experimental. La muestra consistió en 33 encuestados del área administrativa del programa; se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario tipo Likert de 40 preguntas como instrumento para medir ambas variables. El análisis permitió detectar una relación significativa con un coeficiente de Spearman de 0.642, lo cual indica una correlación positiva moderada entre ambas variables. Este hallazgo sugiere que a medida que aumentan las contrataciones con el Estado debido a la gestión eficiente de los fondos públicos, se observa una tendencia hacia una mayor asignación presupuestaria. Esta asignación se traduce en una ejecución presupuestaria dirigida al cumplimiento de metas y objetivos de la entidad. En conclusión, se encontró una relación significativa entre los contratos estatales y la ejecución presupuestaria, sugiriendo que aumentar estos contratos conforme a la finalidad pública de la entidad podría mejorar la utilización del presupuesto.
  • Item
    Influencia del gobierno local para la prevención de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en el distrito de Villa El Salvador, 2019- 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Reyes Allpoc, Karla Paula; Ceferino Eguizábal, Jorge
    Examina cómo el gobierno local influye en la prevención de violencia contra la mujer en el distrito de Villa El Salvador. Se analizan los sistemas de coordinación entre entidades estatales peruanas y organizaciones civiles para enfrentar la violencia en todas sus dimensiones. La investigación emplea metodología cuantitativa con un diseño no experimental transversal. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios aplicados a diversos grupos: 30 integrantes de la instancia distrital, 22 miembros del espacio de concertación adolescente, 50 funcionarios de la Gerencia de desarrollo e inclusión social del municipio de Villa el Salvador y 100 lideresas de agrupaciones femeninas locales. Como resultado de la investigación se evidencia que la influencia del gobierno local en la prevención de la violencia recae en la articulación, acciones, actividades y el nivel de profesionalización que se incide desde el Área de la mujer por lo cual se apertura estrategias que permiten visibilizar la ejecución de planes y acciones demostrándose así la importancia de visibilizar lo que se propone de manera concertada y se alinea con los objetivos comunes.
  • Item
    Liderazgo y motivación laboral de los trabajadores en una empresa del Sector Servicios de Lima-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gibu La Torre, Yanira; Cosme Silva, Omar
    Determina la relación entre liderazgo y motivación laboral en una empresa del sector servicios de Lima en el año 2023. En esta investigación se realizó un censo, por lo cual la muestra inicial correspondía a la totalidad de la población. Sin embargo, se encontró como limitación el factor tiempo, por ello algunos trabajadores no participaron, obteniendo una muestra final de 239 personas. Respecto a la metodología es de tipo descriptivo – correlacional, diseño no experimental, nivel cuantitativo. Como instrumento para la variable liderazgo se utilizó un cuestionario basado en la teoría de Goleman y para la variable motivación laboral se utilizó un cuestionario basado en la teoría de motivación de Herzberg. Obteniéndose como conclusiones que existe una relación positiva y fuerte entre liderazgo y motivación laboral. Asimismo, que existe una relación positiva y fuerte entre los estilos visionarios, tutorial, afiliativo, democrático y los factores motivacionales y factores higiénicos. En cuanto al estilo timonel con los factores motivacionales y factores higiénicos mostraron una relación positiva y débil. Finalmente, no se encontró una relación entre el estilo autoritario y los factores motivacionales e higiénicos.
  • Item
    El marketing interno y la satisfacción de los trabajadores del sector servicios en Arequipa Metropolitana, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Manrique Moscoso, Romina Pilar; Cano Lanza, Ana María
    La satisfacción laboral y el marketing interno son dos conceptos de gran relevancia en el ámbito empresarial, puesto que se ha demostrado que satisfacer las expectativas de los trabajadores o también llamados colaboradores o clientes internos en cuanto a las condiciones laborales, guarda una estrecha relación con el desarrollo, desempeño, resultados y metas que pueda tener una organización, indistintamente del sector. El marketing interno se refiere a las estrategias aplicadas con el fin de mantener una cultura y clima organizacional saludable, donde los trabajadores o también llamados colaboradores o clientes internos se sientan cómodos y en un ambiente libre. Se refiere a la importancia del colaborador en la empresa y como este debe ser considerado el primer cliente de la empresa, ya que el colaborador al estar contento, va a brindar un servicio de excelencia y calidad al usuario final o cliente externo. Se puede considerar las estrategias enfocadas en el marketing interno como un instrumento para mantener una satisfacción laboral elevada. En esta investigación se tiene como objetivo determinar la relación entre las estrategias enfocadas en la gestión del marketing interno y la satisfacción laboral o del cliente interno. Se consideraron tres dimensiones claves para la variable de marketing interno (MI), estas son, la comunicación interna, el entrenamiento y capacitaciones y el feedback interno o investigación interna, mientras que para la segunda variable se consideraron cuatro dimensiones, las cuales se listan a continuación, la significación de la tarea, condiciones de trabajo, beneficio personal y/o social y el beneficio económico. Se ha realizado una investigación de tipo correlacional, con un diseño no experimental, ya que no se manipulan las variables, transversal, al darse en un momento determinado del tiempo y aleatoria representativa a nivel poblacional, ya que se escogieron aleatoriamente empleados del público objetivo, de todo el sector servicios, se hace un enfoque en los servicios profesionales en la zona metropolitana de Arequipa, ya que se tiene acceso a la información y de acuerdo a los antecedentes, es uno de los subsectores que tiene deficiencias en el área de marketing interno al igual que una deficiente satisfacción laboral. Los resultados obtenidos mostraron valores de correlación de Spearman de r=0.809 y el nivel de significancia menores a 0.01, lo que indica una relación positiva y significativa en términos estadísticos, entonces, se destaca la importancia del marketing interno implementado en las empresas del sector de servicios profesionales en la zona metropolitana de Arequipa. Es importante considerar la fuerte correlación entre las variables para determinar estrategias que permitan mejorar la satisfacción laboral y, por ende, el desempeño y desarrollo de labores de las empresas en la región. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la gestión de talento humano o gestión de personal interno en el sector de servicios profesionales, y pueden contribuir a mejorar la competencia y sostenibilidad de las organizaciones en la región. Se concluye que las empresas deben prestar especial atención a estas dimensiones del marketing interno para mejorar la satisfacción laboral de sus empleados, en especial a la dimensión de feedback interno, que tuvo un valor de correlación, de 0.760, lo cual implica la relación más fuerte con la satisfacción laboral, en comparación a las otras dos dimensiones, comunicación interna, con 0.692 y entrenamiento y capacitaciones, con 0.752. Esto implica la consideración y especial atención a estrategias enfocadas a mejorar el área de investigación interna, considerando la opinión de los trabajadores como fundamentales, en la búsqueda de la optimización del desempeño y productividad de estos. Se sugieren algunas recomendaciones prácticas para las empresas en este sentido.
  • Item
    Estrés laboral y su relación sobre el desempeño del personal obrero en una empresa constructora en la Provincia Constitucional del Callao, Perú, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zevallos Hernandez, Ana Luisa; Vicente Armas, Edgar
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el estrés laboral y el desempeño en los trabajadores de la de una empresa constructora, se aplicó un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación básica y un diseño no experimental transversal y nivel relacional. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario, el mismo que integró la escala de Likert. La población la constituyó 84 colaboradores y se aplicó un censo. Se realizó un análisis estadístico inferencial para corroborar las hipótesis y el análisis descriptivo para obtener frecuencias y porcentajes de las variables de estudio. Los principales resultados identificados fueron que las evidencias descriptivas del estrés laboral reportaron un 44.05% nivel bajo y el desempeño laboral indicó un 36.90% nivel alto. Además, existe una relación sig. considerable y negativa, entre el estrés laboral y el desempeño laboral por medio de la prueba de Spearman o Rho = -0,653 y un p (0,000) < 0.05. Asimismo, se evidenció que el estrés laboral con las dimensiones del desempeño laboral se relaciona de la forma significativa y negativa tal como se mostró: conocimientos Rho = -,377; p (0,001) < 0.05 existe una relación media; comunicación Rho = -,599; p (0,001) < 0.05 existe una relación considerable y el trabajo en equipo fue de Rho = -,511; p (0,001) < 0.05 existe una relación considerable. Se concluyó, que, a menor niveles de estrés laboral de los colaboradores, mayor será los niveles de desempeños del trabajo.
  • Item
    Los Procesos de la Administración Financiera y la Calidad del Gasto Público en la Unidad Ejecutora de Programas Regionales de Cajamarca, del Periodo 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leon Angulo, Enrique Eduardo; Herrera Cabana, Hugo Vicente
    El objetivo principal de la investigación fue determinar el grado de relación entre los procesos de la administración financiera y la calidad del gasto público en la unidad ejecutora de programas regionales de Cajamarca. La investigación fue de tipo aplicada y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 32 servidores públicos. Se utilizo la encuesta como técnica de investigación y el instrumento de investigación fue el cuestionario. Los resultados descriptivos muestran que el 53.1 % de los servidores públicos perciben que los procesos de la administración financiera tienen un nivel medio y el 46.9 % de los servidores públicos perciben que la calidad del gasto público tiene un nivel medio. De igual manera, los resultados inferenciales muestran que los procesos de administración financiera mantienen una relación positiva alta con la calidad del gasto público, presentado un Rho de Spearman de 0.630 y un nivel de significancia bilateral p=0.000<0.05. Además, por medio del análisis documental se tuvo como hallazgo que, la programación está orientada al cierre de brechas y vinculada a las políticas y planes, la ejecución del gasto público fue del 69 % y las acciones estratégicas institucionales (AEI) se cumplieron en un 65 %. Por lo tanto, se concluyó que, mientras mejor se realicen los procesos de la administración financiera, mejor será la calidad del gasto público.
  • Item
    Control ciudadano del gasto público en la Unidad de Control Social de Ancash de la Contraloría General de la República, 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urbina Kcomt, Sheyla Mitsue; Peralta Loayza, Eleazar Fidel
    El presente estudio tuvo como objetivo la relación entre el control ciudadano del gasto público y control social de la Contraloría General de la República en Áncash, 2021. La metodología siguió un enfoque fue cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicada científica, explicativo, de diseño no experimentaltransversal. La población estuvo compuesta por los Trabajadores públicos de la Unidad de Control Social de Áncash de la Contraloría General de la República y, la población de Áncash que es objeto del control social. La técnica empleada fue la encuesta y, los instrumentos fueron cuestionarios cerrados con escala de Likert. Según los resultados de la prueba de correlación de Pearson se observó que el valor p (Sig Bilateral) fue de “0,000”, por tanto, no se rechazó la hipótesis del investigador. Asimismo, el coeficiente ρ (rho) de Spearman fue 0,798. En se sentido, el estudio concluyó la evidencia estadística fue lo suficientemente consistente para concluir que existe una relación significativa entre el control ciudadano del gasto público y el control social de la Contraloría General de la República en Áncash, 2021; para este caso en concreto.
  • Item
    La gestión de la tecnología y su relación en la calidad de atención al ciudadano en la Municipalidad de Lima Metropolitana, año 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yasuda Aguilar, Enzo Giancarlo; Salazar Marzal, Alex Melecio
    La presente investigación tiene como objetivo demostrar la relación de la gestión de la tecnología y la calidad de atención al ciudadano en la Municipalidad de Lima Metropolitana, año 2022. A través de una investigación de tipo cuantitativa trata de contrastar las teorías que hay en base a hipótesis previamente sugeridas, tipo explicativo, de diseño de investigación no experimental. La técnica a emplear será la encuesta y el instrumento el cuestionario.
  • Item
    Influencia de los aplicativos financieros bancarios en la mejora de las finanzas personales de los trabajadores de la empresa Ajinomoto del Perú durante el periodo 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laguna Lozano, Luis Anthony; Agüero Del Carpio, Lizardo Elias
    El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre las finanzas personales y el uso de aplicativos bancarios móviles por parte de los trabajadores de la empresa Ajinomoto del Perú durante el año 2023. Este estudio parte del reconocimiento de que dichos aplicativos fomentan tanto la adopción de servicios bancarios como la innovación en el desarrollo de nuevos productos financieros. Uno de los factores clave que ha impulsado el éxito de estas plataformas digitales es su alto nivel de accesibilidad, facilitada por el uso generalizado de teléfonos inteligentes. De acuerdo con un estudio de Ipsos (2019), nueve de cada diez peruanos que residen en zonas urbanas de Lima poseen un smartphone, lo que ha contribuido significativamente al crecimiento acelerado del uso de estas herramientas. Este aumento en la digitalización financiera beneficia a los bancos, al permitirles recopilar información valiosa sobre los hábitos, preferencias y perfiles de los usuarios, y también a los ciudadanos, al ofrecerles mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida mediante el acceso a una amplia gama de productos y servicios financieros. Con el fin de analizar la correlación entre ambas variables, se examinaron diversos factores relevantes, tales como las principales necesidades financieras de los trabajadores, los atributos de valor que estos otorgan a los aplicativos bancarios móviles, la creciente tendencia hacia la reducción del uso de dinero en efectivo, el impacto de la pandemia de la COVID-19, y el nivel de educación financiera, entre otros aspectos. En lo que respecta a las finanzas personales, se consideraron indicadores clave que permiten medirlas, como el consumo responsable, las decisiones de inversión, la optimización del tiempo y el ahorro económico. Estas variables resultan fundamentales para comprender la aceptación y adopción de nuevas plataformas digitales, ya que su uso contribuye tanto al fortalecimiento de la economía nacional como a la mejora de la salud financiera de los colaboradores de la empresa Ajinomoto del Perú. El enfoque metodológico de esta investigación corresponde a un diseño no experimental, con un alcance exploratorio y descriptivo. Para la recolección de datos, se elaboró y aplicó una encuesta de tipo cuantitativo basada en la escala de Likert de cinco niveles, dirigida a una muestra de 306 trabajadores pertenecientes a la empresa del sector alimentario Ajinomoto del Perú. Esta muestra se limitó exclusivamente al departamento de Lima, abarcando dos sedes específicas: la Sede Administrativa y la Planta. Complementariamente, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de documentos estadísticos, informes numéricos e información pública relacionada con las variables en estudio, con el propósito de fortalecer y contextualizar los resultados obtenidos a través de la encuesta. Finalmente, se procedió a la verificación de la hipótesis general y las hipótesis específicas formuladas para analizar la correlación entre el uso de aplicativos bancarios móviles y las finanzas personales de los trabajadores de la empresa Ajinomoto del Perú en Lima Metropolitana durante el año 2023. Los resultados obtenidos evidenciaron que el uso constante de estas herramientas digitales está directamente relacionado con una mejora significativa en la gestión de las finanzas personales. En consecuencia, se concluye que variables clave como el consumo, el ahorro de dinero, la inversión y la optimización del tiempo —todas potenciadas por el uso de aplicativos bancarios— inciden de manera directa y positiva en las finanzas personales de los colaboradores de Ajinomoto.
  • Item
    Factores que influyen en el nivel de satisfacción de los agentes del presupuesto participativo de Cercado de Lima, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pacheco Moya, José Luis; Chiscul Padilla, Miguel Angel
    El objetivo central de esta investigación fue evidenciar la existencia de una relación directa y estadísticamente significativa entre los factores asociados al presupuesto participativo y el nivel de satisfacción de los agentes involucrados en dicho proceso en el distrito del Cercado de Lima, durante el año 2022. Desde el punto de vista metodológico, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño de tipo no experimental. La población de estudio estuvo compuesta por 35 agentes participantes en los procesos de presupuesto participativo correspondientes a las seis unidades vecinales del distrito. Como instrumento de recolección de datos se empleó un cuestionario, el cual fue sometido previamente a rigurosos procedimientos de validación y confiabilidad. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los datos permitieron confirmar la existencia de una correlación directa y significativa entre las variables mencionadas. En concreto, se halló un coeficiente de correlación de Spearman de Rho = 0,616, con un valor de significancia p = 0,000, inferior al umbral convencional de 0,05, lo que respalda estadísticamente la hipótesis planteada.
  • Item
    La incidencia del trabajo remoto en la calidad de la gestión judicial en la Corte Suprema de Justicia del Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ortiz Lopez, Rosali Ema; Ceferino Eguizábal, Jorge
    La presente investigación se elaboró con el objetivo de corroborar la incidencia del trabajo remoto en la calidad de la gestión judicial en la Corte Suprema de Justicia del Perú, en el contexto de la pandemia del COVID-19. Este estudio se caracteriza por su enfoque aplicado y cuantitativo, empleando un cuestionario confiable y validado por expertos, aplicado a una muestra de 250 servidores judiciales y administrativos de la Corte Suprema. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (Rho), determinando la relación entre las variables. Los resultados de la investigación revelaron una relación significativa entre la variable independiente "Trabajo Remoto" y la variable dependiente "Calidad de la Gestión Judicial". El coeficiente de correlación Rho de Spearman obtenido fue de 0.667, indicando que niveles más altos de "Trabajo Remoto" están asociados con una mayor "Calidad de la Gestión Judicial" y viceversa. De esta manera, los datos analizados mediante la correlación de Spearman demuestran una asociación positiva moderada a fuerte y estadísticamente significativa entre las dos variables principales del estudio. Estos hallazgos apoyan la hipótesis general de que el trabajo remoto influye positivamente en la calidad de la gestión judicial en la Corte Suprema de Justicia del Perú.
  • Item
    Impacto del trabajo remoto en la productividad laboral de los funcionarios de la SUTRAN durante la emergencia sanitaria de 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Verastegui Galvez, Teresa Mercedes; Salazar Marzal, Alex Melecio
    El objetivo de la presente investigación es determinar el impacto del trabajo remoto en la productividad laboral de los funcionarios de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) durante la Emergencia Sanitaria de 2021. El problema que motiva esta investigación es la necesidad de evaluar cómo la implementación abrupta del teletrabajo afectó la eficiencia y eficacia del desempeño de los funcionarios en un contexto de crisis sanitaria. La metodología adoptada fue cuantitativa, basada en encuestas estructuradas administradas a una muestra representativa de funcionarios de la SUTRAN. Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, prueba de Chi-cuadrado y Correlación de Spearman para evaluar la relación entre las variables de estudio. Se empleó un enfoque positivista, con el objetivo de obtener resultados objetivos y verificables. Los resultados indican que el trabajo remoto tuvo un impacto positivo bajo en la productividad laboral de los funcionarios. Se encontró que la implementación de las TIC mejoró la eficiencia y calidad del trabajo, aunque también surgieron desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica y la capacitación del personal. Las políticas y lineamientos institucionales mostraron una relación positiva con la motivación y compromiso laboral, mientras que las condiciones laborales influyeron en la colaboración y trabajo en equipo. El bienestar y soporte emocional proporcionados a los funcionarios fueron cruciales para mantener la continuidad y calidad del servicio. En conclusión, la investigación destaca que el trabajo remoto puede ser una modalidad efectiva para mantener la productividad laboral en situaciones de crisis, siempre y cuando se aborden adecuadamente los desafíos tecnológicos y se proporcionen las herramientas y apoyos necesarios a los trabajadores. Se recomienda a las entidades públicas desarrollar estrategias y políticas que fortalezcan la gestión del trabajo remoto, asegurando así la continuidad y eficiencia de sus operaciones en futuros escenarios de emergencia.
  • Item
    Las capacidades militares del Agrupamiento de Artillería Coronel Francisco Bolognesi y la generación del valor público en el distrito de Jacobo Hunter Arequipa, Perú en el 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Jimenez Eguia, Alfredo; Villacorta Huapaya, José Antonio
    La seguridad es un aspecto preocupante de las organizaciones militares, ya que está relacionada con amenazas o preocupaciones que pueden afectar al público, considerando que estas organizaciones son los protagonistas de dicha solución. La función de las organizaciones militares no solo se basa en la protección, sino que también se ajusta a un control interno y al cumplimiento de un rol vinculado al apoyo en casos de riesgos o desastres que puedan presentar mayor demanda de capacidades, además del apoyo a nivel nacional a través de roles polivalentes mencionados dentro de este extracto. En base a este contenido, se busca como objetivo dentro de esta investigación determinar la relación entre las capacidades militares del Agrupamiento de Artillería coronel Francisco Bolognesi y la generación de valor público en el distrito de Jacobo Hunter Arequipa, Perú en el 2020. El trabajo se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, sin manipular variables y con un diseño correlacional causal, tomando en cuenta una muestra de 105 militares, entre oficiales y técnicos suboficiales, quienes laboran en el Estado Mayor y sus respectivos batallones de agrupamiento. Se trabajó con una encuesta basada en cuestionarios formulados para determinar y dar respuesta a la hipótesis. Asimismo, se usó un estadístico no paramétrico de correlación Rho Spearman. Como resultado, se obtuvo que existe una correlación positiva y significativa entre las variables de la investigación. Asimismo, el valor de significancia es menor a 0,05. Al final del presente trabajo se enfatizó que es necesario este estudio ya que se destaca la necesidad de invertir en recursos y mejorar la coordinación para optimizar la seguridad dirigido hacia la población. Los resultados proporcionan información valiosa para la toma de decisiones y la planificación de estrategias efectivas.