Maestría Facultad de Ciencias Administrativas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/78

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 309
  • Item
    Políticas públicas y calidad del aire en la primera infancia en Lima, 2002-2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huayna Castro, Anderson Eduardo; Choquehuanca Saldarriaga, Carlos Alberto
    La investigación tuvo como objetivo determinar si existió una diferencia significativa de la calidad del aire en la primera infancia en LM entre los periodos 2002-2011 y 2012-2021. Con dicho propósito, empleando la técnica documental, se recopiló los datos sobre la calidad del aire de las tres estaciones a cargo de la Dirección General de Salud e Inocuidad Alimentaria. Así mismo, se recogió las distintas normas referidas a la calidad del aire dirigidas a disminuir el nivel de contaminación atmosférica y el nivel de exposición de los niños a la contaminación, emitidas en las dos décadas de estudio. Para probar las hipótesis se utilizó el test de comparación de medias, asumiendo un nivel de significación del cinco por ciento en todos los casos. La conclusión del estudio es que hay una diferencia significativa en la contaminación del aire entre los periodos 2002-2011 y 2012-2021 aunque aún estamos lejos de los estándares establecidos por el Perú y de los mínimos exigidos por OMS.
  • Item
    Las políticas públicas contra la violencia hacia las mujeres y su relación con los servicios que brinda el Instituto de Medicina Legal, Lima Sur 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Huanca, Fabiola Kelly; Uribe Hernández , Yrene Cecilia
    El estudio analiza el vínculo entre las medidas gubernamentales enfocadas en combatir agresiones a mujeres y prestaciones dadas por el Instituto de Medicina Legal en Lima Sur. Adopta un método numérico, con diseño descriptivo-explicativo, no exploratorio e interdisciplinario. Los participantes son usuarios del servicio, específicamente de los rubros médico legal y psicología forense, con una muestra de 334 personas. Los datos fueron obtenidos a través de encuestas y cuestionarios, y el análisis se realizó utilizando SPSS V.27 para aplicar técnicas descriptivas e inferenciales. Los hallazgos mostraron una evaluación relevante entre las percepciones sobre las políticas y los servicios, reflejada en Spearman 0.347 y valor p menor a 0.001, señalando conexión directa y contenida de estos factores. Como conclusión, se resaltó la presencia de asociación estadísticamente notable de ambos conceptos.
  • Item
    Gestión de la calidad de servicio y su influencia en la satisfacción del cliente en la galería el Virrey del distrito de Jesús María, periodo 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Parra Alvarado, Florencio Alan; Palomino Silva, Julio Andres
    El objetivo de la presente investigación consiste en determinar de qué manera la gestión de la calidad del servicio influye en la satisfacción del cliente en la galería El Virrey del distrito de Jesús María, periodo 2022. Así mismo, cuenta con las siguientes dimensiones: tangibilidad, fiabilidad y empatía, capacidad de respuesta, expectativas, calidad y fidelización. La metodología consiste en el tipo de investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental – transversal y alcance correlacional. La población está constituida por 65 tiendas y 350 clientes de la galería El Virrey del distrito de Jesús María, periodo 2022 y la muestra está constituida por 184 clientes. La confiabilidad de los instrumentos es confiable, ya que el instrumento de la calidad de servicio tiene una alta confiabilidad de 0,934 y el instrumento del instrumento de satisfacción del cliente tiene una alta confiabilidad es de 0,943. Por otro lado, para obtener los resultados descriptivos se determinó a través de gráficos y tablas. Por otra parte, para la contratación de las hipótesis se realizó la prueba de normalidad de los datos a través de kolmogorov-Smirnov por lo que se determinó que los datos de la investigación no presentan normalidad cuya decisión estadística para la correlación es la estadística no paramétrica en este caso es Rho de Spearman con el valor p = 0.000 evidencia un menor valor. Se concluye que la calidad del servicio sí influye en la satisfacción del cliente en la galería El Virrey del distrito de Jesús María, periodo 2022. Puesto que, el coeficiente de Correlación de Spearman es de 0.895 y de acuerdo con el baremo de la de acuerdo con el baremo de la correlación de Spearman existe una correlación positiva alta.
  • Item
    Violencia de género, educación inclusiva, empoderamiento y participación política en las mujeres de la provincia de San Martín, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pizzán Tomanguillo, Sandra Lucero; Macazana Fernández, Dante Manuel
    Este estudio analizó la relación de la violencia de género, la educación inclusiva y el empoderamiento con la participación política de las mujeres en la provincia de San Martín. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo de corte transversal, considerando una población de 96,310 mujeres, de la cual se extrajo una muestra representativa de 383 participantes. Los métodos empleados incluyeron correlaciones de Spearman y regresión lineal múltiple para evaluar las interacciones entre las variables. Los resultados revelaron que un significativo 50.65% de las encuestadas reportó altos niveles de violencia de género, mientras que el 51.70% percibió un bajo nivel de educación inclusiva, y el 74% manifestó un nivel medio de empoderamiento. Se concluyo que, las correlaciones entre estas variables y la participación política fueron significativas, oscilando entre moderadas y altas, con coeficientes de -0.795**, 0.633** y 0.683**, respectivamente. El modelo de regresión lineal múltiple indicó un R cuadrado de 0.675, lo que implica que el 67.5% de la variabilidad en la participación política puede explicarse mediante estas variables independientes. Los hallazgos destacan la importancia de mejorar la educación inclusiva y el empoderamiento como medios para fomentar la participación política femenina en San Martín, resaltando la necesidad de políticas dirigidas que aborden estos aspectos críticos.
  • Item
    Gestión por competencias y el clima organizacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público sede Lima, 2021- 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramos De La Cruz, Leydi Flor; Gómez Reátegui, Jorge Fernando
    Determina cómo se relaciona la gestión por competencias con el clima organizacional en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses sede Lima 2021 – 2022. La metodología de investigación fue de enfoque cuantitativo, estudio de tipo básica, investigación de nivel descriptivo y correlacional, investigación de diseño no experimental y corte transversal. La población objetivo estuvo conformado por 365 trabajadores entre funcionarios y servidores, con una muestra de 187 trabajadores. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, el instrumento fue el cuestionario, con preguntas de tipo cerrada, respuestas de tipo ordinal y escala de Likert. La confiabilidad de los instrumentos se aplicó con el método de Alfa de Cronbach, cuyos resultados fueron; variable gestión por competencias (α= 0,730) y variable clima organizacional (α= 0,763), siendo los instrumentos altamente confiables para su aplicación. En relación a los resultados de la investigación, la hipótesis general presento una correlación muy baja y directa entre las dos variables (coeficiente de correlación Rho de Spearman 0,157), se aceptó la hipótesis alterna (sig. bilateral 0,032<0,05), concluyéndose; que si existió una relación significativa de la gestión por competencias con el clima organizacional de los trabajadores del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses sede Lima.
  • Item
    Gestión estratégica del ejército en las acciones militares para la lucha contra el COVID 19, en la región Arequipa 2021-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villena Balladares, José Luis Anderson; Ceferino Eguizábal, Jorge
    La pandemia SARS-CoV-2, ha tenido un impacto global sin precedentes y ha requerido respuestas estratégicas de las instituciones del estado peruano. Esta tesis se centra en la naturaleza cuantitativa de la gestión estratégica del Ejército Peruano en la región de Arequipa durante 2021-2022, en un combate militar contra el virus Covid-19. La metodología de esta investigación consistió en compilar datos cuantitativos originales procedentes de una variedad de fuentes, investigaciones oficiales, archivos de hospitales y registros públicos. Se concentra en un aspecto cuantitativo respecto a la efectividad de las medidas implementadas por el ejército en términos de contención del virus, respuesta y cooperación. Los resultados cuantitativos también respaldan la naturaleza estratégica del ejército como una organización. Los resultados cuantitativos muestran que el ejército desempeñó un papel fundamental en la gestión militar de la región de Arequipa. Entre el despliegue del ejército en las áreas afectadas y la disminución de los casos activos, hubo una correlación. Además, la disponibilidad de camas hospitalarias y equipos se ha incrementado en las áreas involucradas con la actividad militar del ejército, aliviando así la presión sobre el sistema de salud. Junto con él, los resultados cuantitativos también indican un alto nivel de satisfacción con los servicios de asistencia médica entre la población. Si bien las las lecciones aprendidas de esta experiencia tienen un valor trascendental para futuras amenazas y emergencias, y proporcionan una visión valiosa de cómo una institución militar puede desempeñar un papel fundamental en la respuesta ante desafíos de salud pública a gran escala.
  • Item
    Calidad de servicio y la fidelidad de los estudiantes del Pregrado de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM, Lima, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Almora Vargas, Greta María; Vicente Armas, Edgar
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la variable calidad de servicio y la variable fidelidad de los estudiantes en el pregrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Material y método: Estudio de tipo descriptivo correlacional, cuantitativo, no experimental y transversal. El estudio tuvo como muestra 328 alumnos de las 3 carreras de pregrado la Facultad de Ciencias Administrativas. Se utilizó como herramienta una encuesta y como instrumento un cuestionario. El cuestionario fue validado por 2 expertos en el área y se realizó una muestra piloto antes de utilizar la encuesta, quedando validada la confiabilidad de la misma. Resultados: Los resultados mostraron mediante el coeficiente de Spearman que existe una correlación de 0,524 entre la variable calidad del servicio y la variable fidelidad de los estudiantes, estando todas las dimensiones de la calidad de servicio relacionadas con la variable fidelidad de los estudiantes. Conclusiones: La calidad de servicio tiene una relación moderada y positiva con la fidelidad de los estudiantes; encontrándose una relación moderada entre la fidelidad y las dimensiones calidad académica, calidad de servicios de soporte y calidad de oportunidades de carrera. Del mismo modo se encontró una relación baja entre la fidelidad y las dimensiones calidad de servicios de biblioteca y calidad de servicios administrativos.
  • Item
    Calidad de los servicios y satisfacción de los usuarios de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guerra Caballero, Daniel Antonio; Mendoza Púa, Edelmira del Rosario
    Determina la relación entre la calidad de los servicios y el grado de satisfacción de los usuarios de la biblioteca especializada de ciencias físicas “Rafael Dávila Cuevas” de la Facultad de ciencias físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. La metodología usada en la investigación es de un diseño de tipo descriptivo-correlacional, no experimental, básica y con un enfoque cuantitativo. El estudio fue aplicado a 258 usuarios de la biblioteca durante los semestres 2019-I y 2019-II. Los usuarios respondieron a los cuestionarios LIBQUAL+ y ACSI para determinar su percepción de calidad de los servicios bibliotecarios y su nivel de satisfacción con los mismos. Se determinó que el nivel de percepción de calidad y satisfacción es en su mayoría de nivel medio, siendo la dimensión menor valorada la de “biblioteca como espacio”. Como conclusión se obtuvo que sí existe correlación entre las variables de calidad del servicio y satisfacción de usuarios. Sin embargo, dicha correlación es de tipo baja, siendo sólo la dimensión “biblioteca como espacio” la única que presenta una correlación significativa con la satisfacción de usuarios con un nivel de significancia de 0,01 y una correlación positiva de p = 0.174, hecho que evidencia la necesidad de atención en temas de infraestructura.
  • Item
    Gestión de riesgos y eficacia financiera en una empresa cementera, La Libertad 2021-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arellano Ramirez, Julio Javier; Chalco Flores, Victor
    La presente tesis de investigación se encuentra enfocada en determinar la relación que existe entre la gestión de riesgos y la eficacia financiera en una empresa cementera. Se diseñó una investigación no experimental, cuantitativa, correlacional, descriptiva, hipotética – deductiva. Se utilizó la encuesta y el instrumento para recolectar los datos en una muestra de 30 personas. Se determinó que la planificación estratégica, el desempeño organizacional y los resultados económicos se relacionan significativamente con la eficacia financiera (rho de Spearman = 0.981, 0.956 y 0.998, respectivamente y p = 0.000 en los tres casos). Se concluyó que la gestión de riesgo se relaciona significativamente con la eficacia financiera, p = 0.000, con una intensidad muy fuerte y positiva, rho de Spearman = 0.983.
  • Item
    Gestión de calidad de atención y su relación con el desempeño laboral en la unidad de cuidados críticos y UCI COVID del Hospital Santa Rosa, Lima (MINSA) 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Goicochea Tipismana, Magali Karina; Fernández Bedoya, Víctor Hugo
    Determina la correlación de la gestión de calidad de atención con el desempeño laboral en la unidad de cuidados críticos y UCI COVID (y sus dimensiones: productividad, compromiso, liderazgo y armonía en las relaciones interpersonales) del Hospital Santa Rosa de Lima (MINSA). La metodología conto con enfoque cuantitativo de nivel correlacional y descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 80 trabajadores que cumple sus funciones laborales en la unidad de cuidados críticos y UCI COVID (finita). La muestra del estudio fue de 73 profesionales de la salud (censal). La técnica que se aplicó fue la encuesta. El instrumento constó de 34 ítems, el cual fue sometido a 6 jueces expertos, siendo calificada como aplicable por todos. Los resultados de confiabilidad fueron 0.915 de alfa de Cronbach en la variable “gestión de calidad de atención” y 0.829 en la variable “desempeño laboral”. Se concluyó que existe correlación moderada positiva de 0.503, entre las variables “gestión de calidad de atención” y el “desempeño laboral” en la unidad de cuidados críticos y UCI COVID del Hospital Santa Rosa de Lima (MINSA)-2021 (p=0.000).
  • Item
    Determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales del departamento de Ayacucho: 2008-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palomino Moisés, Marco Antonio; Cornejo Ramírez, Enrique Javier
    En la presente tesis identifica, cuantifica y analiza un conjunto de variables que explican la inversión pública de gobiernos locales del departamento de Ayacucho, periodo 2008-2022. En este sentido, se emplea un panel balanceado de efectos fijos para el análisis catorce variables de naturaleza económica y política, siendo la muestra ciento once gobiernos locales. Los resultados de la investigación evidencian que las fuentes de financiamiento muestran relación positiva con la inversión pública, destaca de sobre manera los ingresos públicos que financian exclusivamente la inversión pública, como es el caso de Canon, Sobrecanon y Regalías Mineras. Durante los primeros años de gestión local se reduce significativamente la inversión pública, debido en gran medida a los cambios de los puestos de confianza por parte de la nueva autoridad edil. Se recomienda que el Ministerio de Economía y Finanzas, responsable y hacedor de política fiscal, desarrolle un conjunto de índices que permitan medir y evaluar el desempeño de los gobiernos locales, unidades ejecutoras, en cuanto a inversión pública.
  • Item
    Calidad de servicio percibido y satisfacción del cliente en la agencia Lima Centro de Caja Municipal de Sullana 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Güere Carbajal, Carolina Vanessa; Ramos Palacios, Wilder Fabio
    Esta investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre calidad de servicio percibido y satisfacción de los clientes de la Caja Municipal de Sullana agencia ubicada en Lima Centro, 2022. Este análisis resulta importante ya que cuando una organización, perteneciente al sistema financiero o a otro sector diferente, cumple su rol significa que brinda un servicio con calidad, lo que se evidencia en la satisfacción de los clientes. En cuanto a la metodología, se utilizó un diseño no experimental, con nivel correlacional, enfoque cuantitativo y tipo aplicada. La recopilación de datos se efectuó a través de un cuestionario aplicado a 130 clientes seleccionados por conveniencia. Finalmente, se estableció la relación directa de las variables (sig=0.000, r=0.744), confirmando que la conexión entre la calidad del servicio percibido y la satisfacción de los clientes es significativa. Esto permite que la organización tome decisiones orientadas a mejorar el servicio a través de la percepción de dichos atributos, lo que le permitirá superar las expectativas de sus clientes y, a su vez, aumentar su satisfacción, generando mayor valor en la institución.
  • Item
    Relación del comercio electrónico con la satisfacción del cliente en un negocio retail de Lima Metropolitana 2020-2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tafur Garro, Carmen Rosa; Salas Biondi, Luis Leónidas
    Determina la relación del Comercio Electrónico con la satisfacción del cliente en un negocio retail de Lima Metropolitana 2020 – 2021. El estudio corresponde al tipo de investigación de enfoque cuantitativo de diseño correlacional, dado que analiza la relación de comercio electrónico con la satisfacción del cliente en un negocio retail. La unidad de análisis, fueron los clientes de un negocio retail del distrito de Lima Metropolitana: Plaza Vea. Se utilizó como instrumento de investigación la encuesta, con un cuestionario de preguntas basadas en la escala de Likert. Se determinó la confiabilidad del instrumento por medio del alfa de cronbach y la correlación entre las variables con el Rho de Spearman, usando para ello el programa IBM SPSS Statistics. Concluimos que, para lograr la satisfacción del cliente, es necesario que el negocio retail tenga en cuenta principalmente una eficiente gestión logística, que le permita atender satisfactoriamente la demanda de los clientes, así como un buen servicio post venta.
  • Item
    Calidad de servicio basado en el modelo Servqual y su relación con la satisfacción laboral en una empresa de transporte de carga pesada. Lima Metropolitana 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Carrasco, Renzo Jose; Uribe Kajatt, Justina
    El objetivo del estudio fue determinar si existe relación entre la calidad de servicio basado en el modelo SERVQUAL y su relación con la satisfacción laboral en una empresa de transportes de carga pesada. Para la muestra se consideró a 98 conductores activos. Se implementaron encuestas con escala tipo Likert para la recolección de datos. La confiabilidad de los instrumentos fue evaluada mediante el software estadístico SPSS. Se verificó la normalidad de los datos y se determinaron las correlaciones para contrastar las hipótesis planteadas en relación con las variables objeto de estudio. Se obtuvo como resultado que la calidad de servicios y la satisfacción laboral se relacionan significativamente con una relación positiva alta de 0.783. La primera dimensión fiabilidad se relaciona significativamente con la satisfacción laboral mostrando una relación positiva de 0.422. En el análisis descriptivo se observa que la percepción general de los conductores respecto a la fiabilidad es negativa con un 41.9% que considera estar en desacuerdo con esta dimensión en su organización. La segunda dimensión, capacidad de respuesta y la satisfacción laboral se relacionan significativamente con una relación positiva alta de 0.686. Se observó que el 37.7% está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con la capacidad de respuesta de la organización. Existe una relación significativa y positiva de 0.630 entre la tercera dimensión seguridad y la satisfacción laboral. En el análisis descriptivo se observó que el 35.7% manifestó estar en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con la seguridad. La cuarta dimensión empatía y la satisfacción laboral se relacionan significativamente con una relación positiva moderada de 0.530. En el análisis descriptivo se encontró que la percepción general de los conductores es negativa con un 40.8%. La quinta dimensión elementos tangibles, se relaciona positiva y significativamente con un valor de 0.714. El 63.3% de los conductores manifestó una percepción negativa. Esta dimensión presentó la mayor brecha con un valor de -2.54, seguido de la seguridad, capacidad de respuesta, empatía y fiabilidad con un valor de -1.93. Discusión. Se concluye que la calidad de servicio y todas sus dimensiones se relacionan con la satisfacción laboral. Sin embargo, se recomienda profundizar en otras variables intervinientes en la satisfacción laboral. Podemos señalar, que la presente investigación sirve como punto de partida para elaborar estrategias que apunten a mejorar la calidad de servicio hacia el cliente interno, y se logre entre otros beneficios, mejorar la satisfacción laboral en una organización.
  • Item
    Ejecución de Obras por Impuesto y su influencia en la Calidad del Servicio Educativo en el Distrito de Huaral. Huaral, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Changana Solis, Ligia Elena; Herrera Cabana, Hugo Vicente
    Determina si la ejecución de obras por impuesto influye en la calidad del servicio educativo en el Distrito de Huaral, en el año 2023. El estudio fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y un alcance descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 100 trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huaral y la UGEL Nº 10 de Huaral, una muestra 80 Servidores, seleccionado mediante la técnica de muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se empleó la encuesta, mediante un cuestionario previamente validado por juicio de expertos y alta fiabilidad con un valor del coeficiente Alfa de Cronbach de 0.973. Como resultados se evidenció una correlación de Spearman alta y positiva (ρ = 0,854**, p < 0,01 bilateral). Concluyendo que, a medida que se ejecutan más obras por impuesto, se observa una mejora notable en la calidad del servicio educativo en el distrito.
  • Item
    La minería artesanal y el desarrollo comunitario. Comunidad campesina de Llacuabamba, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Vera, Raul Enrique; Uribe Kajatt, Justina
    El objetivo de la investigación ha sido determinar si existe relación entre las variables “minería artesanal” y “desarrollo comunitario” en la población rural de Llacuabamba, 2022. Comunidad localizada en el departamento de la Libertad, provincia de Pataz, distrito de Parcoy, Perú. La población de estudio fue de 4,033 trabajadores mineros que residen en la comunidad campesina de Llacuabamba, con una muestra ajustada de 179 obreros y con un nivel de significancia de 0.05. El procedimiento de análisis se llevó a cabo mediante cuestionarios con escala Likert. Se empleó el programa estadístico SPSS para establecer la normalidad de la información y la prueba de hipótesis, determinando las correlaciones para contrastarlas con las premisas. La minería artesanal y el desarrollo comunitario se vinculan sustancialmente, con una correlación favorable de magnitud media de 0.596. El impacto social se relaciona significativamente con el desarrollo comunitario con una correlación positiva de magnitud media de 0.507. El estudio descriptivo muestra que la visión global de los asalariados mineros acerca del impacto social es considerable en un 89%, quienes sostienen estar de acuerdo con el impacto social producido por la minería artesanal. El impacto económico y el desarrollo comunitario se vinculan sustancialmente con una correlación favorable de magnitud media de 0.559. Al llevar a cabo el estudio descriptivo, se descubrió que el sentir de la mayoría es relevante en un 91%, quienes consideran estar de acuerdo con el impacto económico originado por la minería artesanal. El impacto ambiental y el desarrollo comunitario se relacionan significativamente con una correlación positiva de magnitud débil de 0.406. El estudio descriptivo reveló que el 86% de los participantes en la encuesta expresaron que se da una repercusión en el medio ambiente producto de la minería artesanal. Al respecto, como cualquier actividad económica, el impacto ambiental no es ajeno a la minería artesanal.
  • Item
    La influencia de la planificación en la productividad de las unidades agrícolas familiares de la comunidad de Progreso – Sector Santa Elena – Echarati 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rosell Moscoso, Alan Isaac; Velarde Flores, Rubén Antonio
    El presente trabajo de investigación se origina al observar la problemática relacionada a la planificación de las unidades agrícolas familiares de la comunidad de Progreso – Sector Santa Elena el año 2021, y su productividad, es así que se establece como objetivo general, el determinar la influencia de la planificación en la productividad de las unidades agrícolas familiares antes mencionadas. Para poder construir un marco teórico que permitiese el desarrollo metodológico del mismo, se consideraron fundamentos teóricos de diferentes autores, antecedentes y estudios que involucran las variables que son objeto de análisis en el presente trabajo de investigación. Se planteó la hipótesis general en la que se acepta la influencia de la planificación en la productividad y en base al marco teórico se construyeron los instrumentos, que permitieron aplicar un modelo estadístico para así poder contrastar y verificar las hipótesis. El estudio en mención es no experimental de tipo cuantitativo descriptivo, y el diseño es transversal correlacional. Finalmente como conclusión general, se establece que existe una relación significativa entre la planificación y la productividad de las unidades agrícolas familiares de la comunidad de Progreso – Sector Santa Elena el año 2021.
  • Item
    Liderazgo gerencial y resultados de gestión en el Sector Educación de la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Delgado Vera, Gloria Maria; Mendoza Púa, Edelmira del Rosario
    La capacidad de liderar es inherente al ser social, pero en el orbe empresarial, el liderazgo, se maximiza como el insumo vital para garantizar los resultados proyectados, en consecuencia, ¿el liderazgo exitoso debe asociarse a los resultados de la gestión? Esta cuestión, que por deducción lógica no merecería comprobación, es la pregunta general de la presente tesis; porque, el liderazgo es algo más complejo que solo tomar decisiones y los resultados exitosos dependen de los factores en que se descompone un estilo de liderazgo, y a la tipología de los resultados, con mayor énfasis en tiempos de pandemia y post pandemia. En esa línea se desarrolló la tesis bajo un enfoque cuantitativo – correlacional, básico y no experimental, eligiendo un tipo de liderazgo denominado gerencial que acopla características de los modos de liderar en el sector público y privado peruano, teóricamente fundamentados en liderazgo transformacional y transaccional orientado a resultados, para un organismo de una institución pública, la Dirección de Intervenciones del Sector Educación (DISE) de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). El liderazgo gerencial se dimensionó en comunicación, motivación, negociación e inspección, que luego se contrastó con los resultados de gestión del año fiscal 2021 de la institución mencionada. Finalmente se comprobó la alta y significativa relación mediante el coeficiente de Spearman (Rho = 0.897) en las variables principales; con resultados idénticos en los objetivos secundarios. La recomendación más sobresaliente es que el seguimiento constante del avance de las metas es indispensable en escenarios con alta presión laboral, ello es formador del profesionalismo a todo nivel.
  • Item
    Impacto del Modelo de Negocios de Agrobanco en la Calidad de Vida del Pequeño Productor Agropecuario de la Región San Martín
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Calle, Juan Enrique; Torres Castillo, Aníbal
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto del modelo de negocios de AGROBANCO en la calidad de vida de los productores de pequeña escala en la Región de San Martín. Se llevó a cabo una investigación del tipo básica, en el nivel correlacional, enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental de corte transversal. La población objetivo incluyó a productores agropecuarios de pequeña escala en la Región de San Martín, y la muestra consistió en 96 productores seleccionados aleatoriamente. Los resultados principales revelaron aspectos positivos en el personal de atención al cliente de AGROBANCO, aunque áreas de mejora fueron destacadas en términos de visitas técnicas y asesoramiento sobre mejoras técnicas. En cuanto a la función del gestor de negocios, se observó una alta satisfacción con la capacidad del gestor para comprender las necesidades de los productores, aunque áreas de oportunidad se identificaron en el servicio post venta. Respecto a la relevancia de la hoja de producto, se encontraron percepciones mixtas en la comprensión de las herramientas proporcionadas, pero satisfacción con el cronograma de pago y la adaptabilidad de los términos propuestos. En conclusión, aunque el modelo de negocios de AGROBANCO muestra impactos positivos en la calidad de vida de los productores agropecuarios de pequeña escala, se destacan áreas clave que requieren atención, como la especialización del personal, el servicio post venta y la clarificación de la utilidad de las herramientas proporcionadas. Estas recomendaciones buscan fortalecer la efectividad y la satisfacción general de los productores, contribuyendo al desarrollo sostenible en la Región de San Martín.
  • Item
    Amor de marca (Brand love) y su influencia en la lealtad de marca de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cieza Esteban, Augusto Antonio; Vicente Armas, Edgar
    El objetivo de este estudio demostró una relación positiva entre brand love (amor a la marca) y lealtad de marca en estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el semestre 2023-I. Existe una alta competencia entre universidades por captar estudiantes talentosos y una falta de comprensión sobre cómo el brand love influye en la lealtad a largo plazo. Descubrir una relación positiva entre brand love y lealtad de marca evidenció la necesidad de implementar estrategias que incrementen el amor a la marca en estudiantes para aumentar su Lealtad de marca, evitar deserción, fomentar el boca a boca y la recompra de servicios educativos. La metodología utilizada fue básica, cuantitativa, correlacional y transversal no experimental. Se aplicó un cuestionario obteniéndose 0,927 y 0,805 de fiabilidad (Alfa de Cronbach) para brand love y lealtad de marca respectivamente. La muestra fue de 333 estudiantes desde el 5to ciclo de todas las escuelas por su experiencia universitaria y conocimiento institucional. Los resultados mediante Chi Cuadrado de Pearson arrojaron 2684,851 y la correlación Rho de Spearman fue 0,565 para ambas variables, con un nivel de significancia de 0,000. Por lo tanto, se concluyó la existencia de una relación positiva entre las variables Brand love y Lealtad de marca.