Maestría Facultad de Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/78
Browse
Recent Submissions
Item El marketing interno y la satisfacción de los trabajadores del sector servicios en Arequipa Metropolitana, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Manrique Moscoso, Romina Pilar; Cano Lanza, Ana MaríaLa satisfacción laboral y el marketing interno son dos conceptos de gran relevancia en el ámbito empresarial, puesto que se ha demostrado que satisfacer las expectativas de los trabajadores o también llamados colaboradores o clientes internos en cuanto a las condiciones laborales, guarda una estrecha relación con el desarrollo, desempeño, resultados y metas que pueda tener una organización, indistintamente del sector. El marketing interno se refiere a las estrategias aplicadas con el fin de mantener una cultura y clima organizacional saludable, donde los trabajadores o también llamados colaboradores o clientes internos se sientan cómodos y en un ambiente libre. Se refiere a la importancia del colaborador en la empresa y como este debe ser considerado el primer cliente de la empresa, ya que el colaborador al estar contento, va a brindar un servicio de excelencia y calidad al usuario final o cliente externo. Se puede considerar las estrategias enfocadas en el marketing interno como un instrumento para mantener una satisfacción laboral elevada. En esta investigación se tiene como objetivo determinar la relación entre las estrategias enfocadas en la gestión del marketing interno y la satisfacción laboral o del cliente interno. Se consideraron tres dimensiones claves para la variable de marketing interno (MI), estas son, la comunicación interna, el entrenamiento y capacitaciones y el feedback interno o investigación interna, mientras que para la segunda variable se consideraron cuatro dimensiones, las cuales se listan a continuación, la significación de la tarea, condiciones de trabajo, beneficio personal y/o social y el beneficio económico. Se ha realizado una investigación de tipo correlacional, con un diseño no experimental, ya que no se manipulan las variables, transversal, al darse en un momento determinado del tiempo y aleatoria representativa a nivel poblacional, ya que se escogieron aleatoriamente empleados del público objetivo, de todo el sector servicios, se hace un enfoque en los servicios profesionales en la zona metropolitana de Arequipa, ya que se tiene acceso a la información y de acuerdo a los antecedentes, es uno de los subsectores que tiene deficiencias en el área de marketing interno al igual que una deficiente satisfacción laboral. Los resultados obtenidos mostraron valores de correlación de Spearman de r=0.809 y el nivel de significancia menores a 0.01, lo que indica una relación positiva y significativa en términos estadísticos, entonces, se destaca la importancia del marketing interno implementado en las empresas del sector de servicios profesionales en la zona metropolitana de Arequipa. Es importante considerar la fuerte correlación entre las variables para determinar estrategias que permitan mejorar la satisfacción laboral y, por ende, el desempeño y desarrollo de labores de las empresas en la región. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la gestión de talento humano o gestión de personal interno en el sector de servicios profesionales, y pueden contribuir a mejorar la competencia y sostenibilidad de las organizaciones en la región. Se concluye que las empresas deben prestar especial atención a estas dimensiones del marketing interno para mejorar la satisfacción laboral de sus empleados, en especial a la dimensión de feedback interno, que tuvo un valor de correlación, de 0.760, lo cual implica la relación más fuerte con la satisfacción laboral, en comparación a las otras dos dimensiones, comunicación interna, con 0.692 y entrenamiento y capacitaciones, con 0.752. Esto implica la consideración y especial atención a estrategias enfocadas a mejorar el área de investigación interna, considerando la opinión de los trabajadores como fundamentales, en la búsqueda de la optimización del desempeño y productividad de estos. Se sugieren algunas recomendaciones prácticas para las empresas en este sentido.Item Estrés laboral y su relación sobre el desempeño del personal obrero en una empresa constructora en la Provincia Constitucional del Callao, Perú, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zevallos Hernandez, Ana Luisa; Vicente Armas, EdgarEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el estrés laboral y el desempeño en los trabajadores de la de una empresa constructora, se aplicó un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación básica y un diseño no experimental transversal y nivel relacional. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario, el mismo que integró la escala de Likert. La población la constituyó 84 colaboradores y se aplicó un censo. Se realizó un análisis estadístico inferencial para corroborar las hipótesis y el análisis descriptivo para obtener frecuencias y porcentajes de las variables de estudio. Los principales resultados identificados fueron que las evidencias descriptivas del estrés laboral reportaron un 44.05% nivel bajo y el desempeño laboral indicó un 36.90% nivel alto. Además, existe una relación sig. considerable y negativa, entre el estrés laboral y el desempeño laboral por medio de la prueba de Spearman o Rho = -0,653 y un p (0,000) < 0.05. Asimismo, se evidenció que el estrés laboral con las dimensiones del desempeño laboral se relaciona de la forma significativa y negativa tal como se mostró: conocimientos Rho = -,377; p (0,001) < 0.05 existe una relación media; comunicación Rho = -,599; p (0,001) < 0.05 existe una relación considerable y el trabajo en equipo fue de Rho = -,511; p (0,001) < 0.05 existe una relación considerable. Se concluyó, que, a menor niveles de estrés laboral de los colaboradores, mayor será los niveles de desempeños del trabajo.Item Los Procesos de la Administración Financiera y la Calidad del Gasto Público en la Unidad Ejecutora de Programas Regionales de Cajamarca, del Periodo 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leon Angulo, Enrique Eduardo; Herrera Cabana, Hugo VicenteEl objetivo principal de la investigación fue determinar el grado de relación entre los procesos de la administración financiera y la calidad del gasto público en la unidad ejecutora de programas regionales de Cajamarca. La investigación fue de tipo aplicada y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 32 servidores públicos. Se utilizo la encuesta como técnica de investigación y el instrumento de investigación fue el cuestionario. Los resultados descriptivos muestran que el 53.1 % de los servidores públicos perciben que los procesos de la administración financiera tienen un nivel medio y el 46.9 % de los servidores públicos perciben que la calidad del gasto público tiene un nivel medio. De igual manera, los resultados inferenciales muestran que los procesos de administración financiera mantienen una relación positiva alta con la calidad del gasto público, presentado un Rho de Spearman de 0.630 y un nivel de significancia bilateral p=0.000<0.05. Además, por medio del análisis documental se tuvo como hallazgo que, la programación está orientada al cierre de brechas y vinculada a las políticas y planes, la ejecución del gasto público fue del 69 % y las acciones estratégicas institucionales (AEI) se cumplieron en un 65 %. Por lo tanto, se concluyó que, mientras mejor se realicen los procesos de la administración financiera, mejor será la calidad del gasto público.Item Control ciudadano del gasto público en la Unidad de Control Social de Ancash de la Contraloría General de la República, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urbina Kcomt, Sheyla Mitsue; Peralta Loayza, Eleazar FidelEl presente estudio tuvo como objetivo la relación entre el control ciudadano del gasto público y control social de la Contraloría General de la República en Áncash, 2021. La metodología siguió un enfoque fue cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicada científica, explicativo, de diseño no experimentaltransversal. La población estuvo compuesta por los Trabajadores públicos de la Unidad de Control Social de Áncash de la Contraloría General de la República y, la población de Áncash que es objeto del control social. La técnica empleada fue la encuesta y, los instrumentos fueron cuestionarios cerrados con escala de Likert. Según los resultados de la prueba de correlación de Pearson se observó que el valor p (Sig Bilateral) fue de “0,000”, por tanto, no se rechazó la hipótesis del investigador. Asimismo, el coeficiente ρ (rho) de Spearman fue 0,798. En se sentido, el estudio concluyó la evidencia estadística fue lo suficientemente consistente para concluir que existe una relación significativa entre el control ciudadano del gasto público y el control social de la Contraloría General de la República en Áncash, 2021; para este caso en concreto.Item La gestión de la tecnología y su relación en la calidad de atención al ciudadano en la Municipalidad de Lima Metropolitana, año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yasuda Aguilar, Enzo Giancarlo; Salazar Marzal, Alex MelecioLa presente investigación tiene como objetivo demostrar la relación de la gestión de la tecnología y la calidad de atención al ciudadano en la Municipalidad de Lima Metropolitana, año 2022. A través de una investigación de tipo cuantitativa trata de contrastar las teorías que hay en base a hipótesis previamente sugeridas, tipo explicativo, de diseño de investigación no experimental. La técnica a emplear será la encuesta y el instrumento el cuestionario.Item Influencia de los aplicativos financieros bancarios en la mejora de las finanzas personales de los trabajadores de la empresa Ajinomoto del Perú durante el periodo 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laguna Lozano, Luis Anthony; Agüero Del Carpio, Lizardo EliasEl objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre las finanzas personales y el uso de aplicativos bancarios móviles por parte de los trabajadores de la empresa Ajinomoto del Perú durante el año 2023. Este estudio parte del reconocimiento de que dichos aplicativos fomentan tanto la adopción de servicios bancarios como la innovación en el desarrollo de nuevos productos financieros. Uno de los factores clave que ha impulsado el éxito de estas plataformas digitales es su alto nivel de accesibilidad, facilitada por el uso generalizado de teléfonos inteligentes. De acuerdo con un estudio de Ipsos (2019), nueve de cada diez peruanos que residen en zonas urbanas de Lima poseen un smartphone, lo que ha contribuido significativamente al crecimiento acelerado del uso de estas herramientas. Este aumento en la digitalización financiera beneficia a los bancos, al permitirles recopilar información valiosa sobre los hábitos, preferencias y perfiles de los usuarios, y también a los ciudadanos, al ofrecerles mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida mediante el acceso a una amplia gama de productos y servicios financieros. Con el fin de analizar la correlación entre ambas variables, se examinaron diversos factores relevantes, tales como las principales necesidades financieras de los trabajadores, los atributos de valor que estos otorgan a los aplicativos bancarios móviles, la creciente tendencia hacia la reducción del uso de dinero en efectivo, el impacto de la pandemia de la COVID-19, y el nivel de educación financiera, entre otros aspectos. En lo que respecta a las finanzas personales, se consideraron indicadores clave que permiten medirlas, como el consumo responsable, las decisiones de inversión, la optimización del tiempo y el ahorro económico. Estas variables resultan fundamentales para comprender la aceptación y adopción de nuevas plataformas digitales, ya que su uso contribuye tanto al fortalecimiento de la economía nacional como a la mejora de la salud financiera de los colaboradores de la empresa Ajinomoto del Perú. El enfoque metodológico de esta investigación corresponde a un diseño no experimental, con un alcance exploratorio y descriptivo. Para la recolección de datos, se elaboró y aplicó una encuesta de tipo cuantitativo basada en la escala de Likert de cinco niveles, dirigida a una muestra de 306 trabajadores pertenecientes a la empresa del sector alimentario Ajinomoto del Perú. Esta muestra se limitó exclusivamente al departamento de Lima, abarcando dos sedes específicas: la Sede Administrativa y la Planta. Complementariamente, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de documentos estadísticos, informes numéricos e información pública relacionada con las variables en estudio, con el propósito de fortalecer y contextualizar los resultados obtenidos a través de la encuesta. Finalmente, se procedió a la verificación de la hipótesis general y las hipótesis específicas formuladas para analizar la correlación entre el uso de aplicativos bancarios móviles y las finanzas personales de los trabajadores de la empresa Ajinomoto del Perú en Lima Metropolitana durante el año 2023. Los resultados obtenidos evidenciaron que el uso constante de estas herramientas digitales está directamente relacionado con una mejora significativa en la gestión de las finanzas personales. En consecuencia, se concluye que variables clave como el consumo, el ahorro de dinero, la inversión y la optimización del tiempo —todas potenciadas por el uso de aplicativos bancarios— inciden de manera directa y positiva en las finanzas personales de los colaboradores de Ajinomoto.Item Factores que influyen en el nivel de satisfacción de los agentes del presupuesto participativo de Cercado de Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pacheco Moya, José Luis; Chiscul Padilla, Miguel AngelEl objetivo central de esta investigación fue evidenciar la existencia de una relación directa y estadísticamente significativa entre los factores asociados al presupuesto participativo y el nivel de satisfacción de los agentes involucrados en dicho proceso en el distrito del Cercado de Lima, durante el año 2022. Desde el punto de vista metodológico, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño de tipo no experimental. La población de estudio estuvo compuesta por 35 agentes participantes en los procesos de presupuesto participativo correspondientes a las seis unidades vecinales del distrito. Como instrumento de recolección de datos se empleó un cuestionario, el cual fue sometido previamente a rigurosos procedimientos de validación y confiabilidad. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los datos permitieron confirmar la existencia de una correlación directa y significativa entre las variables mencionadas. En concreto, se halló un coeficiente de correlación de Spearman de Rho = 0,616, con un valor de significancia p = 0,000, inferior al umbral convencional de 0,05, lo que respalda estadísticamente la hipótesis planteada.Item La incidencia del trabajo remoto en la calidad de la gestión judicial en la Corte Suprema de Justicia del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ortiz Lopez, Rosali Ema; Ceferino Eguizábal, JorgeLa presente investigación se elaboró con el objetivo de corroborar la incidencia del trabajo remoto en la calidad de la gestión judicial en la Corte Suprema de Justicia del Perú, en el contexto de la pandemia del COVID-19. Este estudio se caracteriza por su enfoque aplicado y cuantitativo, empleando un cuestionario confiable y validado por expertos, aplicado a una muestra de 250 servidores judiciales y administrativos de la Corte Suprema. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (Rho), determinando la relación entre las variables. Los resultados de la investigación revelaron una relación significativa entre la variable independiente "Trabajo Remoto" y la variable dependiente "Calidad de la Gestión Judicial". El coeficiente de correlación Rho de Spearman obtenido fue de 0.667, indicando que niveles más altos de "Trabajo Remoto" están asociados con una mayor "Calidad de la Gestión Judicial" y viceversa. De esta manera, los datos analizados mediante la correlación de Spearman demuestran una asociación positiva moderada a fuerte y estadísticamente significativa entre las dos variables principales del estudio. Estos hallazgos apoyan la hipótesis general de que el trabajo remoto influye positivamente en la calidad de la gestión judicial en la Corte Suprema de Justicia del Perú.Item Impacto del trabajo remoto en la productividad laboral de los funcionarios de la SUTRAN durante la emergencia sanitaria de 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Verastegui Galvez, Teresa Mercedes; Salazar Marzal, Alex MelecioEl objetivo de la presente investigación es determinar el impacto del trabajo remoto en la productividad laboral de los funcionarios de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) durante la Emergencia Sanitaria de 2021. El problema que motiva esta investigación es la necesidad de evaluar cómo la implementación abrupta del teletrabajo afectó la eficiencia y eficacia del desempeño de los funcionarios en un contexto de crisis sanitaria. La metodología adoptada fue cuantitativa, basada en encuestas estructuradas administradas a una muestra representativa de funcionarios de la SUTRAN. Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, prueba de Chi-cuadrado y Correlación de Spearman para evaluar la relación entre las variables de estudio. Se empleó un enfoque positivista, con el objetivo de obtener resultados objetivos y verificables. Los resultados indican que el trabajo remoto tuvo un impacto positivo bajo en la productividad laboral de los funcionarios. Se encontró que la implementación de las TIC mejoró la eficiencia y calidad del trabajo, aunque también surgieron desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica y la capacitación del personal. Las políticas y lineamientos institucionales mostraron una relación positiva con la motivación y compromiso laboral, mientras que las condiciones laborales influyeron en la colaboración y trabajo en equipo. El bienestar y soporte emocional proporcionados a los funcionarios fueron cruciales para mantener la continuidad y calidad del servicio. En conclusión, la investigación destaca que el trabajo remoto puede ser una modalidad efectiva para mantener la productividad laboral en situaciones de crisis, siempre y cuando se aborden adecuadamente los desafíos tecnológicos y se proporcionen las herramientas y apoyos necesarios a los trabajadores. Se recomienda a las entidades públicas desarrollar estrategias y políticas que fortalezcan la gestión del trabajo remoto, asegurando así la continuidad y eficiencia de sus operaciones en futuros escenarios de emergencia.Item Las capacidades militares del Agrupamiento de Artillería Coronel Francisco Bolognesi y la generación del valor público en el distrito de Jacobo Hunter Arequipa, Perú en el 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Jimenez Eguia, Alfredo; Villacorta Huapaya, José AntonioLa seguridad es un aspecto preocupante de las organizaciones militares, ya que está relacionada con amenazas o preocupaciones que pueden afectar al público, considerando que estas organizaciones son los protagonistas de dicha solución. La función de las organizaciones militares no solo se basa en la protección, sino que también se ajusta a un control interno y al cumplimiento de un rol vinculado al apoyo en casos de riesgos o desastres que puedan presentar mayor demanda de capacidades, además del apoyo a nivel nacional a través de roles polivalentes mencionados dentro de este extracto. En base a este contenido, se busca como objetivo dentro de esta investigación determinar la relación entre las capacidades militares del Agrupamiento de Artillería coronel Francisco Bolognesi y la generación de valor público en el distrito de Jacobo Hunter Arequipa, Perú en el 2020. El trabajo se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, sin manipular variables y con un diseño correlacional causal, tomando en cuenta una muestra de 105 militares, entre oficiales y técnicos suboficiales, quienes laboran en el Estado Mayor y sus respectivos batallones de agrupamiento. Se trabajó con una encuesta basada en cuestionarios formulados para determinar y dar respuesta a la hipótesis. Asimismo, se usó un estadístico no paramétrico de correlación Rho Spearman. Como resultado, se obtuvo que existe una correlación positiva y significativa entre las variables de la investigación. Asimismo, el valor de significancia es menor a 0,05. Al final del presente trabajo se enfatizó que es necesario este estudio ya que se destaca la necesidad de invertir en recursos y mejorar la coordinación para optimizar la seguridad dirigido hacia la población. Los resultados proporcionan información valiosa para la toma de decisiones y la planificación de estrategias efectivas.Item Análisis de Impacto Regulatorio y la actuación de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria, en las Entidades del Poder Ejecutivo, 2022-2023, Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ayala Gonzales, Lesly Windy; Zavaleta Velasco, Rebeca OfeliaA través del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) Ex Ante se busca identificar y evaluar los probables resultados, beneficios y costos de distintas alternativas de solución regulatorias y no regulatorias para un determinado problema público, con el fin de adoptar la mejor alternativa de intervención basada en evidencia que contribuya al logro de objetivos de políticas públicas, así como al desarrollo sostenible y al bienestar social. En el Perú, la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria (CMCR) tiene la función de evaluar el alcance y la aplicación del AIR Ex Ante en las normas del Poder Ejecutivo. La presente investigación analiza la relación entre la variable del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) Ex Ante y la actuación de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria (CMCR), considerando dos dimensiones para ambas variables. Se desarrolló una investigación de tipo correlacional con un diseño no experimental, utilizando como muestra censal 224 dictámenes de evaluación del alcance del AIR Ex Ante con factor evaluado de impacto regulatorio, en Lima, Perú, durante los años 2022 y 2023. Los resultados comprueban una relación significativa entre ambas variables y permiten plantear aspectos prácticos para la mejora de los procesos de evaluación, además de proporcionar sugerencias para investigaciones futuras.Item Home Office y desempeño laboral: Caso de estudio en una organización especializada en soluciones digitales en Lima, Perú-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Argandoña Arratea, Miguel Artemio; Yangali Vicente, Judith SoledadEl trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el Home Office y el desempeño laboral en una organización especializada en soluciones digitales en Lima, Perú-2023. El estudio fue de tipo aplicado y con enfoque cuantitativo. La metodología que se usó fue el diseño no experimental y de alcance descriptivo-correlacional. La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de los 160 trabajadores de la empresa, siendo esta una muestra censal. El instrumento utilizado fue el cuestionario, que constó de 16 preguntas de respuesta única en una escala Likert del 1 al 5. El resultado general que se obtuvo con este trabajo de investigación fue que la variable Home Office tiene una relación de 0.380 en el desempeño laboral, lo que significa que su grado de correlación positiva es media, dando validez a nuestra hipótesis alterna. A modo de conclusión general, esta correlación positiva media permitió comprobar que en sistemas de trabajo donde se aplica el Home Office, el desempeño laboral se incrementa de forma moderada. Asimismo, se toma una postura conservadora y se recomienda implementar la modalidad híbrida de teletrabajo.Item Los principios de Economía Circular y su efecto en la Ventaja Competitiva en una empresa del rubro farmacéutico veterinario de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cespedes Estela, Roxana Mariella; Velarde García, Henry JisharLa economía lineal, modelo de negocio de la mayoría de las empresas en nuestro país, está destinada a extinguirse en un plazo muy cercano, debido al agotamiento de los recursos naturales y materias primas utilizadas en los procesos productivos de muchas de ellas. La presente investigación busca demostrar el efecto de la aplicación de los principios de Economía Circular (EC): i) eliminar los residuos y disminuir la contaminación generada por el proceso productivo, ii) mantener al nivel máximo de uso los recursos y materiales empleados, iii) regenerar los sistemas naturales, en la ventaja competitiva relacionada con el costo de producción. La metodología aplicada fue de tipo básica, nivel: descriptivo propositivo, diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por las operaciones de comercialización y reciclaje de una empresa farmacéutica veterinaria durante los años 2020-2021 y 2022. No aplica la toma de muestra porque fue de tipo censo. Como resultado de esta investigación, se demuestra que, durante el año 2021 a diferencia de los años 2020 y 2022, la empresa del rubro farmacéutico veterinario generó efectos positivos en el costo de producción a partir de la aplicación no sistematizada de los principios de economía circular. Finalmente, se concluye que, aplicando metodológicamente los principios de EC, se obtendrán resultados óptimos que contribuirán en el incremento de la Ventaja Competitiva de la organización, y se sugiere una propuesta para aplicar los principios básicos de economía circular y que se refleje en un diseño para la eliminación de residuos y contaminantes y alargar el tiempo de uso de los productos y materiales, con el fin de contribuir a la generación de ventajas competitivas en una empresa farmacéutica verterinaria con la implementación de estrategias de costos y diferenciación.Item Diseño de un Plan Estratégico para mejorar el Sistema de Control Interno en la empresa Alfa S.A.C. Aplicando los conceptos de la Transformación Digital(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carbajo Lara, Betty Yuliana; Gavidia Farro de Friedemann, Martha ZulmaEl presente trabajo de investigación ha sido elaborado con el objetivo de determinar qué procedimientos y procesos clave son necesarios para diseñar un plan estratégico para mejorar el sistema de control interno en la empresa ALFA S.A.C aplicando la transformación digital. La investigación también busca definir indicadores estratégicos e incorporar los conceptos de cultura organizacional dentro de la organización. Como es sabido, en los últimos dos años las empresas se han visto afectadas por los cambios sociales, culturales y tecnológicos que trajo consigo la pandemia del COVID-19, por lo que ha sido importante aplicar la metodología PESTEL para evaluar factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y legales que actualmente afectan el macroentorno de la empresa ALFA S.A.C. De igual manera, ha sido importante evaluar las oportunidades y amenazas mediante la aplicación de las matrices de evaluación de factores internos (EFI) y la matriz de factores externos (EFE), lo que finalmente permitió obtener la matriz FODA de la organización, con la cual se ha sido posible desarrollar propuestas de mejora para dar solución al problema de investigación. La investigación es de tipo aplicada, de diseño no experimental. Para la unidad de análisis, se evalúo tanto los procesos, áreas y los colaboradores de la empresa ALFA S.A.C. formando una población de 35 personas. La investigación se ha llevado a cabo a través de la observación, encuestas y entrevistas como técnicas de recogida de datos. Una vez culminada la investigación se ha llegado a la conclusión que existe una evidente necesidad de diseñar un plan estratégico para mejorar el sistema de control interno en la empresa ALFA S.A.C. aplicando la transformación digital.Item Red de distribución automatizada en la gestión de inventarios de productos de consumo masivo en mediana empresa, Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Ore, Frank Harry; Chalco Flores, VictorEl presente trabajo investiga la influencia de una red de distribución automatizada en la gestión de inventarios de la industria de los productos de consumo masivo. Con este trabajo se pretende entender las mejoras relacionadas a la distribución y cómo esta beneficia a los negocios medianos de este rubro en Lima al tener la información de inventarios compartida mejorar la cadena de abastecimiento. El trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación es no experimental. El tipo de investigación es correlaciona – causal. El nivel o alcance de investigación es correlacional. La población de estudios de la investigación es la zona de Lima sur los negocios medianos del rubro productos de consumo masivo que son abastecidas por una distribuidora que abarca todos los negocios de ese tipo. La población de negocios medianos que se tiene en esta zona es 1250 empresas medianas quienes se ven directamente beneficiados con la automatización del levantamiento de información y la integración de sus sistemas con la distribuidora. Se toma como muestra 295 empresas en Lima sur a quienes se les toma la encuesta. La recolección de datos en la muestra se realiza mediante un instrumento de un cuestionario aplicado a los expertos de la data en las empresas. Como resultado de la investigación se puede concluir que hay una estrecha relación entre la red de distribución automatizada y la gestión de inventarios de productos de consumo masivo que se tiene entre los negocios medianos del sur de Lima y la distribuidora de los productos. Estos factores están fuertemente impulsados con la automatización de la recopilación de información y la innovación tecnológica en áreas como la distribución y logística.Item Estrés y motivación laboral de los trabajadores de una empresa internacional de servicios de logística postal y courier en Lima, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Davies Oré, Elizabeth Estela; Arana Mayorca, Walter HugoEl propósito de este trabajo fue encontrar la relación que puede existir entre las variables estrés laboral y motivación laboral en los miembros que trabajan en una empresa internacional de servicios de logística postal y courier en Lima. La muestra estuvo compuesta por 456 personas de ambos sexos, en edades desde los 18 hasta más de 48 años, con instrucción secundaria completa hasta grado superior universitario completo, con tiempo de servicio en la organización desde menos de un año hasta más de trece años. Se utilizó como instrumentos el Test J&F – Motivación Laboral así como la Escala de estrés laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las respuestas a estos instrumentos se analizaron a través del uso del software IBM SPSS versión 25, y para el procesamiento estadístico se hace uso de la correlación Rho de Spearman, que pertenece a la prueba no paramétrica con datos medidos en una escala de nivel ordinal, con el fin de determinar la relación existente entre ambas variables de este estudio. Los resultados demostraron que la relación entre ambas variables fue una correlación negativa media, con un nivel de significancia bilateral p= 0,318>0,05 y los resultados no permiten rechazar la hipótesis nula que especifica que el estrés no tiene relación directa con la motivación laboral en los trabajadores de la empresa, es decir, que la relación de las variables es inversa por lo que a mayor estrés disminuye la motivación en la muestra aplicada.Item Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en los trabajadores de la Junta Nacional de Justicia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Miranda Jara, Daniel Fausto; Oliveira Bardales, JéssicaLa investigación buscó examinar la interrelación del clima organizacional y satisfacción laboral en empleados de la Junta Nacional de Justicia. Para ello se adoptó un estudio de tipo básica, mediante métodos cuantitativos, descriptivos, correlacionales, siendo además no experimental. La muestra fue de 77 trabajadores de la Junta Nacional de Justicia. Los instrumentos utilizados fueron 2 cuestionarios, Escala de Clima Laboral CL – SPC y Escala de Satisfacción Laboral SL – SPC. Se reveló que un 76,62% del personal indicaron un nivel favorable en la realización personal; 63,64% nivel favorable en el involucramiento laboral; 84,42% nivel favorable en la supervisión; 92,21% de los trabajadores nivel favorable en la comunicación y 83,12% nivel favorable en condiciones laborales. Concluyéndose que la interrelación de las variables mediante el Rho de Spearman demostró una interconexión de - 0,137 (p = 0,234<0,05), indicando que no hay evidencia de interrelación de las variables, considerando que, la satisfacción puede medirse según el clima laboral, cada empleado lo percibe de manera diferente e influyen diversos factores, como, el ambiente de trabajo, la relación entre compañeros, oportunidades, reconocimientos, buena remuneración, entre otros. En este caso, donde no hay interrelación de las variables, por ello se plantearon recomendaciones específicas en el presente estudio.Item El Marketing Interno y la Fidelización del Cliente Interno en una empresa gráfica del distrito de Chorrillos, Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arias Borda, Eddy Hugo; Arango Aramburú, Johana ElizabethLa investigación tiene como objetivo ver la relación que existe entre el marketing interno y la fidelización del cliente interno en una empresa gráfica del distrito de Chorrillos, Lima 2022. El estudio es de tipo básico, con un nivel correlacional explicativo, con un diseño no experimental y transversal y con enfoque cuantitativo. La muestra es de 106 trabajadores de un total de 215 trabajadores en la empresa. La herramienta usada ha sido la encuesta y el instrumento ha sido el cuestionario que tiene un Alfa de Cronbach de 0.972. Los resultados obtenidos en la investigación arrojan un chi-cuadrado de 164.093, con un nivel de significancia calculado de 0.000, que es más pequeño que el nivel de significancia crítico de 0.05. Por lo tanto, se rechaza la H0 y no se rechaza la H1. De esta manera determina que sí existe relación significativa entre el marketing interno y la fidelización del cliente interno en una empresa gráfica del distrito de Chorrillos, Lima 2022. Se concluye para el caso de la empresa gráfica en estudio en el año 2022, el marketing interno se relaciona significativamente con la fidelización del cliente interno. El estudio arrojó que existe una relación directa y fuerte, por lo que se puede inferir que a medida que mejora el marketing interno en la organización, también mejorará la fidelización del cliente interno. En tal sentido, el nivel de fidelización del cliente interno también está relacionado con las dimensiones del marketing interno que son la comunicación interna, el desarrollo laboral, la motivación y el soporte organizacional.Item Engagement Laboral: Rol del Liderazgo y Cultura Organizacional en una empresa Industrial del sector Panadería - Pastelería de la ciudad de Piura 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Farfan Franco, Melissa Tatiana; Ponce Ponce, Bárbara IsabelSe efectuó la investigación con el propósito de analizar la influencia de los estilos de liderazgo con el engagement laboral y el rasgo de cultura organizacional, en la industria de panificación de la ciudad de Piura, en el año 2022. Se realizó un estudio de corte transversal, con diseño correlacional - causal, no experimental, cuya población fue de 217 trabajadores, teniendo una muestra de 140 personas seleccionadas mediante un muestro probabilístico, aplicándose un instrumento autoadministrado de manera presencial, que contiene la escala de Estilos de liderazgo el MLQ 5X Corto, Cultura y el cuestionario UWES para evaluar el Engagement laboral. Asimismo, se realizó el análisis factorial con el estimador de mínimos residuales no ponderados (ULS). Los resultados confirmaron la vinculación positiva entre variables con un p=0.03, en donde se reafirma que estilos de liderazgo, rasgos cultura laboral llegan a influir positivamente sobre engagement laboral en los colaboradores. Asimismo, se evidencio un nivel elevado de Engagement laboral, en los estilos de liderazgo transformacional y transaccional, sobre todo cuando el líder fomenta la premiación de acciones en base a metas efectuadas. Se destacan las implicancias prácticas de los resultados debido a que constituyen una base para la articulación de políticas que promuevan un liderazgo transformacional y transformacional donde se valoren las opiniones de los colaboradores, mejorando su compromiso para el cumplimiento de los objetivos de la organización.Item Políticas públicas y calidad del aire en la primera infancia en Lima, 2002-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huayna Castro, Anderson Eduardo; Choquehuanca Saldarriaga, Carlos AlbertoLa investigación tuvo como objetivo determinar si existió una diferencia significativa de la calidad del aire en la primera infancia en LM entre los periodos 2002-2011 y 2012-2021. Con dicho propósito, empleando la técnica documental, se recopiló los datos sobre la calidad del aire de las tres estaciones a cargo de la Dirección General de Salud e Inocuidad Alimentaria. Así mismo, se recogió las distintas normas referidas a la calidad del aire dirigidas a disminuir el nivel de contaminación atmosférica y el nivel de exposición de los niños a la contaminación, emitidas en las dos décadas de estudio. Para probar las hipótesis se utilizó el test de comparación de medias, asumiendo un nivel de significación del cinco por ciento en todos los casos. La conclusión del estudio es que hay una diferencia significativa en la contaminación del aire entre los periodos 2002-2011 y 2012-2021 aunque aún estamos lejos de los estándares establecidos por el Perú y de los mínimos exigidos por OMS.