Maestría Facultad de Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/78
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Administrativas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 309
- Results Per Page
- Sort Options
Item La interdependencia empresarial: factor de calidad en la gestión - caso sector Empresarial Pesquero Peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Paredes Tarazona, Mildred Teresa(...) la investigación tiene como origen y eje metodológico la identificación de las motivaciones, intereses y percepciones que faciliten la relación de interdependencia entre empresarios pesqueros hacia la formación de bloques o modalidades asociativas empresariales para una gestión de calidad. En este contexto, la interdependencia está abocada a lograr el desarrollo económico sostenible, trayendo consigo el desarrollo humano en todas sus dimensiones. Se orienta por tanto, a comprobar si los empresarios pesqueros peruanos exportadores presentan tendencias como uno de los países líderes en el sector pesquero latinoamericano y mundial. Se considera indispensable el conocimiento empírico del comportamiento de la empresa pesquera en nuestra realidad y para este fin se describen los antecedentes históricos, aspectos sociales laborales, legales, formas empresariales, ubicación de plantas de producción, tecnología, situación financiera empresarial, cobertura de mercado de los productos pesqueros y sus exportaciones. En tercer lugar, se analizan los aspectos metodológicos de la investigación para el estudio de la interdependencias empresariales en el sector pesquero del Perú. En este capítulo se explican los siguientes puntos: identificación del problema, definición de objetivos, evaluación y limitaciones de la investigación, definiciones de términos supuestos básicos, hipótesis, variables de investigación, metodología, población, determinación de la muestra, diseños de investigación y las técnicas de recolección y análisis de datos. El Capítulo IV, titulado “Presentación y Análisis de los Datos“, contiene la descripción de las motivaciones, intereses y percepciones de los empresarios pesqueros peruanos, como resultado del levantamiento de datos de campo por medio de las encuestas aplicadas a nivel nacional en el sector empresarial pesquero a fin de identificar las variables que predomina significativamente en la mue,stra, y dentro de cada grupo por giro de actividad productiva en particular. El segundo análisis de carácter comparativo de grupos por giro de producción, está dirigido a tipificar las diferencias en los aspectos psicociales estudiados, con fines a precisar la descripción. De otro lado, se explican los resultados de la interpretación de variables descritas orientadas a lograr interdependencias entre empresas pesqueras nacionales o con sus similares en el contexto internacional, tendentes a definir la forlaleza y debilidades del empresariado para la formación de alianzas estratégicas o negocios compartidos que mejoren la competitividad. Finalmente, el presente documento presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación, constituyéndose a nuestro modesto entender, en un aporle sustantivo para esta imporlante actividad económica del país.Item Alianzas estratégicas en un mercado globalizado. Caso: empresa de servicios de almacenamiento de documentos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Vega Huerta, Hugo FroilánDetermina si una alianza estratégica entre una empresa carente de prestigio, con otra líder del sector, permite conseguir mayor acceso al mercado y elevar así sus niveles de ventas. Identifica los factores que impiden el crecimiento de la empresa Seprofile (servicios de almacenamiento de documentos). Demuestra cómo una empresa que estaba al borde del colapso, aplicando una estrategia adecuada, puede salir pación adelante y convertirse en la empresa líder de su sector.Item La nueva gestión de personas y su evaluación de desempeño en empresas competitivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Bedoya Sánchez, Enrique OsvaldoEl objeto central de la tesis es demostrar que la llamada Función de Recursos Humanos esta viviendo cambios radicales en su concepto y aplicación, convirtiéndose en factor esencial para el logro de las ventajas competitivas de la empresa, tanto como son los recursos financieros tecnológicos y de otro tipo. Es decir, que el Desarrollo Humano, su capacidad, su desempeño, están viviendo esos cambios. De igual manera, demostrar que los procesos de gestión de evaluación de desempeño están sufriendo grandes modificaciones a fin de adecuarse a las nuevas exigencias de los escenarios modernos.Item Empresas familiares de producción artesanal de mates burilados de Huancayo: Problemática y lineamientos básicos para la creación de consorcios de exportación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Ricaldi Hurtado, RigobertoEsta investigación intitulada “EMPRESAS FAMILIARES DE PRODUCCION ARTESANAL DE MATES BURILADOS DE HUANCAYO: PROBLEMÄTICA Y LINEAMIENTOS BASICOS PARA LA CREACIÖN DE CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN” es producto de la vivencia en los talleres de artesanía de las empresas familiares en los distritos y anexos de la provincia de Huancayo, y los resultados nos permite dar de alguna manera la solución a la problemática de la producción, comercialización y exportación, por el escaso apoyo de gestión de las instituciones públicas y entidades privadas en el área de comunicación, tecnología y financiamiento. Se trata especialmente de la producción artesanal de mates burilados y de la necesidad de crear consorcios de exportación para la producción y comercialización orientada al crecimiento y desarrollo de las unidades productivas familiares del sector artesanal que conlleva al progreso de los pueblos y por ende de la sociedad, tal como propugna la Carta Magna de 1993 Art. 59.Item Las implicancias de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en la eficacia de la gestión de actividades de capacitación. Caso entidad pública de telecomunicaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Oriondo Gates, Carmen Evarista; Hidalgo Sánchez, AugustoEl presente estudio se ha desarrollado con el propósito de cuantificar el impacto de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en la eficacia de la gestión de actividades de capacitación; tomando el caso de una entidad pública vinculada a la investigación y capacitación del Sub-sector Comunicaciones. La fase de recolección de datos se ha realizado en la sede de la entidad ubicada en Lima-Perú y ha considerado la planificación, elaboración y aplicación de 6 Fichas de Observación, 20 entrevistas, 155 cuestionarios al personal y 336 cuestionarios a los alumnos de la entidad. El personal de la entidad habituado a los avances de la tecnología mantiene una actitud abierta a los cambios y cuenta con los mecanismos e información para mantenerse actualizado, factores que se traducen en el desarrollo de habilidades y competencias de orden técnico- administrativas. Los resultados del estudio han demostrado que la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, a través del nivel de información vía Internet, del grado de utilización del correo electrónico, del grado de interacción entre dependencias vía correo electrónico, del nivel de actualización científico tecnológico y del grado de apoyo de la capacitación en equipos y sistemas de nuevas tecnologías mejoran notablemente los niveles de eficacia en la gestión de la entidad pública de Telecomunicaciones; y tienen un impacto positivo en la mejora profesional de las personas capacitadas. Palabras claves asociadas a la tesis: Administración, Entidades Públicas, Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)Item El Proceso de internacionalización de las empresas latinoamericanas y el impacto de la inversión y el comercio en la cultura de sus países y en sus prácticas decisorias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Sierralta Ríos, AníbalEl presente trabajo es una reflexión a partir de varias hipótesis acerca de los retos y desafíos que enfrentan las empresas latinoamericanos en su proceso de internacionalización y en su dimensión cultural. El intento natural de las empresas por internacionalizarse se da en un contexto globalizador que tiene como una de sus características su afán estandarizador y homogenizante que se presenta como un proceso aleatorio al sistema de valores y a la sobrevivencia cultural de las empresas, pueblos y naciones. Uno de los conceptos más repetidos en el aula universitaria y en los foros empresariales y financieros es el de asumir que el comercio y la inversión han hecho desaparecer las fronteras y por lo tanto perdido vigencia el derecho de los pueblos a ejercer soberanía no sólo política sino sobre su patrimonio cultural entendido como el territorio, nación, lengua, formas de organización social, estructuras empresarias y modelos de dirección, así como conocimientos, creencias, religión y valores que dan cohesión a las personas dentro de un espacio geográfico determinado.Item La Explotación de las aguas minero termales con fines turísticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Barrionuevo Inca Roca, Yamill AlamEl presente estudio constituye un análisis de las Aguas termales de Machu Picchu y los circuitos turísticos, existentes en el curso en especial el desarrollo de un nuevo circuito turístico denominado Circuito de Salud, planteando la diversificación del turismo existente, además de dar a conocer una nueva estrategia para poder lograr la mejor forma del servicio turístico en este caso de las aguas minero termales de Machu Picchu, así como encaminar el posicionamiento de las aguas termales. Los resultados del presente estudio señalan que existe la intención por parte de los turistas de obtener mayor diversificación en cuanto a los productos turísticos, así como un nuevo producto turístico que contribuirá al desarrollo local y nacional. Considero haber establecido orientaciones básicas para la implantación de nuevo tipo de turismo en la ciudad del Cusco, existiendo muchos aspectos que debe ser ahondados y precisados en posteriores estudios.Item Estrategias y ventajas competitivas para el desarrollo de las PYMES agroindustriales del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Arrincon Quiroz, Javier ArmandoEl presente estudio es de importancia, debido a que las Pymes en su mayoría no disponen de formación, capacitación y asistencia técnica para un mejor desempeñó de. Debemos de propiciar que tengan acceso al crédito, a nuevos mercados, utilización de tecnología de punta, ya que de esta forma podríamos lograr su desarrollo y elevar los niveles de producción y productividad que las hagan realmente eficientes y competitivas no solo en el mercado nacional, sino en el internacional tambien. La investigación aborda problemas metodológicos gerenciales de las Pymes agroindustriales para luego proponer medidas orientadas a mejorar su gestión empresarial.Item Dirección estrategica y saneamiento de empresas : el caso PETROPERÚ 2001-2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Jara Facundo, Hugo EduardoLos resultados del presente estudio, revelan que la aplicación seria y decidida de los instrumentos de la Dirección Estratégica, apoyada en una cultura de valores y con liderazgo eficaz, logra ser exitosa en las empresas. Ello se ha demostrado en el caso de PetroPerú, que formulando y ejecutando bajo esos parámetros una estrategia holística e iterativa, a partir de Octubre de 2003, obtuvo utilidades netas (auditadas) de 13.3 millones y 182 millones de soles en los períodos 2003 y 2004 respectivamente, aún cuando los Presupuestos elaborados en Setiembre de 2003 proyectaban pérdidas netas de de 86 y 46 millones de soles. El patrimonio Neto que en Agosto de 2003, era de 135 millones soles, aumentó a 259 y 460 millones de soles al final de los períodos 2003 y 2004. Los tributos recaudados para el Estado, alcanzaron sus más altos niveles, pasando de 2,563 millones de soles en el año 2002, a 3,062 y 3,184 millones de soles en los años 2003 y 2004. La productividad por trabajador pasó de 39.3 Miles de barriles diarios (MBD) de petróleo procesado, a 46.5 MBD en diciembre de 2003 y a 47.3 MBD, en el año 2004. La participación en el mercado nacional de combustibles, logró una importante recuperación desde 48 % en Julio 2003, alcanzando a 53 % en Diciembre de 2004. Algo extraordinario de resaltar, es la sólida cultura organizacional de la empresa en el aspecto tecnológico, que permitió el drástico incremento de 57.2 % en el nivel de procesamiento de la refinería Conchán (El incremento fue de 14 % a nivel nacional), resultado del empoderamiento del personal, que aplicó su experiencia y creatividad. Esta estrategia desarrollada en un marco de ética y transparencia, incentivando el despliegue de las capacidades hacia una visión compartida de PetroPerú; no sólo mejoraron su economía, sino que mejoró su imagen institucional, contribuyendo a recuperar la confianza perdida ante la opinión pública; por lo que se recomienda no descuidar una administración eficiente y transparente, para evitar que los lobbies privatizadores usen el pretexto de la ineficiencia y la corrupción en las empresas públicas, para presionar nuevamente el proceso de privatización de PetroPerú. Un hecho anecdótico para destacar, es que el Presidente y el equipo que motorizó la estrategia, fueron reemplazados luego de la presentación de la memoria 2004. Al respecto, se transcribe -sin comentarios-, parte del artículo publicado en “La Republica”, el 18-03-05, bajo el título “Buscando hundir una empresa exitosa” : “La vieja tradición que sostiene que en el Perú se castiga el éxito, se aplica una vez más ante las presiones ejercidas para la renuncia del presidente de Petroperú, cortando de cuajo una positiva gestión a la cabeza de la petrolera estatal, a la que devolvió su condición de primera empresa peruana por ingresos y mayor empresa contribuyente al Estado”.Item El Planeamiento estratégico como instrumento de desarrollo del sector turismo en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Carbajal Ramos, Diego FernandoLa presente investigación estudia la importancia del planeamiento estratégico como instrumento para el desarrollo del sector turismo en el Perú. En el trabajo se ha tomado en cuenta una proyección de cinco años (2005- 2010). Se ha aplicado la teoría de los Ciclos de vida del producto de (Raymond Vernon, 1962). Según Vernon los productos (y las empresas) muestran un ciclo de desarrollo que comprende: la aparición, crecimiento, expansión, madurez y declinación de la vida del producto u empresa. En la última fase del ciclo (declinación) aparecen sustitutos del producto con nuevos, gustos y nuevas tecnologías. El turismo arqueológico ha durado todo el siglo XX en el Perú. En los últimos diez años está emergiendo un nuevo turista: el turista ecologista, que prefiere las caminatas (treks), escalamiento de glaciares, canotaje observación de flora, fauna y panoramas selváticos. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), hacia el año 2010, el turismo de aventura será de, mayor expansión (25%) que el turismo arqueológico (4%). Se recomienda por ello preparar el turismo de aventura en Iquitos, San Martín, Ucayali y Madre de Dios hacia el año 2010. Así mismo, el estudio de los turistas en Perú ha encontrado que 52% provienen de la Unión Europea, 17% de los Estados Unidos de Norte América y el 17% de Asia. Se ha encontrado que el 82% de los turistas visitan Cusco y 86% de éstos la región amazónica. Se recomienda contactar a personal de museos, facultades de biología y Ciencias Naturales y en especial a estudiantes de pre-grado de ciencias naturales para promover el turismo de aventura en el país. Finalmente se ha encontrado que el 82% de los turistas de aventura que arriban al Perú poseen instrucción universitaria.Item Influencia de la gestión universitaria en el clima organizacional : un estudio comparativo de tres universidades(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Sánchez Soto, Juan Manuel; López Mas, Johans Julio Edmundo VladimirLa investigación verifica como la gestión interfiere en el clima organizacional y que respuestas vienen dando las universidades en el cambio de las condiciones del ambiente laboral. El problema a absolver es responder a la interrogante: ¿Cuál es la correlación existente entre la gestión universitaria, el clima y comportamiento organizacional de las tres universidades en estudio? El objetivo general fue investigar la correlación existente entre la gestión universitaria, clima y el comportamiento organizacional, identificando como las universidades responden a la interferencia al ambiente organizacional: Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad Peruana Los Andes, Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería ubicadas en el Departamento de Junín, en la Provincia de Huancayo. La investigación se justifica, porque permitió conocer las variables y dimensiones componentes de la gestión universitaria, clima y comportamiento organizacional. El método utilizado fue de tipo cualitativo a través de la triangulación de datos; la del investigador, la teoría y la metodologica, triangulando datos cuantitativos y cualitativos por tratarse de un estudio de percepciones individuales, donde existen variables imprevisibles, interminables, difíciles de ser mapeadas, y que influencian en las variables estudiadas. De está manera respondimos a las interrogantes del problema formuladas en la investigación. En el estudio participaron 286 personas entre docentes y trabajadores administrativos de un total de 1,794. El diseño de estudio es transversal, comparativo, descriptivo, utilizamos para el efecto una escala de medición de la gestión universitaria, clima y comportamiento organizacional. Conclusión importante del estudio reporta que en las universidades existen correlaciones entre la gestión universitaria, el clima y el comportamiento organizacional, dentro del cual realizan su trabajo. La medición nos indica que los niveles son aceptables, pero no resultan los más propicios para una gestión eficaz. Sin embargo se ve fortalecido por una percepción favorable en la motivación y consecuencias favorables para las universidades en estudio; aspectos de excelente potencial para el cambio organizacional. La recomendación principal es optimizar la gestión universitaria con una debida orientación hacia las metas, atendiendo las fortalezas del grupo y de la institución desarrollando un programa de intervención integral hacia el recurso humano replanteando un diseño administrativo y funcional del recurso humano. El estudio constituye un acervo de informaciones estratégicas para las universidades de la región central del Perú.Item Planeamiento estratégico de marketing para el lanzamiento del envase Tetra Fino Aseptic para leche evaporada en el nivel socioeconómico “C“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Alcalde Martínez, Eber AlbertoEste trabajo evalúa a la empresa Tetra Pak dentro de su entorno competitivo con el fin de determinar su posición en el sector, ante el inminente lanzamiento comercial de su envase Tetra Fino Aseptic para leche evaporada, dirigido al nivel socio económico “C”. Con esta información se formulan y evalúan las decisiones interfuncionales que permitirán a la organización alcanzar sus objetivos. Con este propósito, en la primera etapa de nuestro trabajo de investigación se elabora un marco teórico apoyado en el correspondiente soporte bibliográfico así como en investigaciones realizadas en otras casas de estudio a fin de determinar los pasos adecuados a seguir para la elaboración de un Planeamiento Estratégico de Marketing para el mencionado lanzamiento.Item Hacia la calidad de los servicios de las empresas contratistas de Telefónica del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Pelaes León, Oswaldo ClementeEl presente estudio “Hacia la Calidad de los Servicios de las Empresas contratistas de Telefónica del Perú“ tiene la finalidad de investigar la calidad de servicio que brinda la unidad de negocio de Telefónica Empresas en la cual se encuentran las empresas del más alto rango en nuestro medio, para de esta manera poder medir e identificar cuales son los factores críticos en la satisfacción del cliente pues actualmente la imagen que tienen los clientes es sentirse uno más del montón y lo que pretendemos realizar es identificar cual es el trato que se realiza a los clientes, identificar las características de los servicios que brindan las empresas contratistas, saber las necesidades y expectativas de los clientes y para tal efecto hemos realizado 23 encuestas a clientes los cuales eran responsables de Telecomunicaciones, sistemas u otras áreas que mantienen una relación comercial con Telefónica de igual forma hemos entrevistados a ejecutivos de Telefónica Empresas de las áreas de operaciones para tener su apreciación sobre el servicio prestado y la tercerizaciòn que se realizan en sus áreas.Item Importancia de una oficina de gestión de proyectos en una institución bancaria en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Núñez Fernández, Alfonso DomingoANTECEDENTES: a. Credicorp: Uno de los grupos financieros más sólidos y reconocidos en Latinoamérica. Sus acciones se cotizan en bolsas de Lima y Nueva York. Credicorp cuenta con dos grandes áreas de operación: la financiera, con empresas en varios países; Banco de Crédito BCP en Perú, Banco de Crédito en Bolivia, Banco Tequendama en Colombia y Venezuela, alianza con el Banco de Crédito de Inversiones en Chile, Banco Capital en El Salvador, Atlantic Security Bank en Miami y la sucursal del Banco de Crédito BCP en Nueva York, y la aseguradora que cuenta con la Compañía Pacífico Peruano Suiza. (1) b. Banco de Crédito BCP: Institución financiera líder en el mercado peruano, con sucursales en Nassau, Nueva York, y Corresponsalías en todo el mundo; es el único Banco Peruano presente en dos de las plazas financieras más importantes del mundo. A fines de 1998, se estableció una Red Nacional de Tele Proceso, que conectaba casi todas las oficinas del país; y se instaló una extensa red de cajeros automáticos. En 1993, se adquirió el Banco Popular de Bolivia, hoy Banco de Crédito de Bolivia. Un año más tarde, se creó Credifondo una nueva empresa subsidiaria dedicada a la promoción de los fondos mutuos; al año siguiente se estableció Credileasing, empresa dedicada a la promoción del arrendamiento financiero.Item Planeamiento estratégico : el caso del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005-2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) González Cotillo, Mario Asunción; Giudice Baca, Víctor ManuelLa investigación trata de determinar en qué medida el Planeamiento Estratégico del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Facultad de Ciencias Administrativas (CEUPS) aumentará los recursos financieros de su Facultad. En este afán, se ha podido determinar que una de las principales causas de los altibajos producidos en los ingresos del CEUPS ha sido su irregular funcionamiento y la falta de un plan documentado para su dirección. Fue en el 2002 que se produjeron los mejores resultados, por lo que ese año se tomó como referencia para los efectos de los pronósticos. Realizada la primera convocatoria del 2005 para los programas de especialización que se dictan en el CEUPS y lograda la cifra record de 96 participantes, se proyectó la recaudación que se lograría suponiendo una deserción del 12%; luego, el resultado se comparó con el de la primera convocatoria del año 2002 encontrando que en el 2005 se obtendrá un ingreso superior en 10%, por lo que para la proyección de los ingresos en lo que resta del año se consideró que ésta diferencia seguiría siendo al menos de la misma magnitud. La investigación reveló que las estrategias que se deben seguir para que el CEUPS sea una fuente de financiamiento en crecimiento de la Facultad como el que se pronostica, es necesario seguir dos estrategias: 1. Encontrar un quinto programa básico 2. Lograr dos convenios o auspicios como mínimo al año teniendo como táctica la penetración del mercado de provincias. De cumplirse estas metas estratégicas se estará superando, tal vez mucho antes del año 2009, la meta de S/.548,000 de ingreso bruto anual con una utilidad neta superior a los S/.300,000. La investigación también revela que los participantes del CEUPS están constituidos en un 53% por personal de las empresas privadas, en un 19% por el personal del sector estatal, otro 19% por el sector de egresados y profesionales sin trabajo, un 7% por los empresarios independientes y un 2% por los profesionales independientes. Así mismo se determina que Finanzas es el programa que ha mostrado una fuerte caída y que Recursos Humanos es otro programa a reforzar haciendo una revisión completa de su contenido y cambiándole el nombre por el de “Dirección de Personas“. Finalmente se estableció que nuestros principales competidores son la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, IPAE, el CEPS de la Universidad San Martín de Porres y el Instituto San Ignacio de Loyola.Item El Financiamiento como estrategia de desarrollo para la mediana empresa en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Vargas Pacheco, Marco AntonioEl presente estudio busca demostrar cómo el financiamiento constituye el factor crítico y estratégico para el desarrollo de las medianas empresas de Lima Metropolitana. En nuestro escenario socioeconómico se considera mediana empresa a aquellas unidades productivas que poseen activos fijos entre los US$ 20,000 y US$ 300,000 dólares americanos; ingresos por ventas anuales entre los US$ 40,000 y US$ 750,000 dólares americanos, una población laboral de 25 a 250 trabajadores, una administración independiente, el capital social es aportado por los propietarios, y el tamaño es relativamente pequeño en relación al sector en el que actúan.Item Análisis de la Transparencia del Costo del Crédito en el Comercio Corporativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Fernández Condori, EdgarEl presente investigación “Análisis de la transparencia del costo del crédito en el comercio corporativo” tiene como finalidad, determinar el grado de transparencia de la información ofrecida por las tiendas del comercio corporativo, y su influencia en la opción de compra en los consumidores de la zona del cono norte de Lima Metropolitana . Para cumplir tal objetivo, se ha tomado información proveniente de los ofertantes y demandantes. La información de los demandantes se ha logrado con la aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria conformada por un total de 487 personas. Asimismo, se ha obtenido información de los ofertantes, a través de medios proporcionados por las mismas tiendas, como son la información publicitaria impresa y virtual, proformas, contratos, etc. También se ha obtenido información a través de instituciones gubernamentales y privadas como son la SBS, BCRP, ASBANC y otros. Dicha información nos ha permitido verificar el grado de transparencia de la información que se difunde en el mercado por parte de las financieras. La investigación ha sido dividida en cinco capítulos, los cuales describimos a continuación: El capítulo I, define el problema exponiendo los antecedentes del crédito en el Perú, a inicios de la década del noventa. Una economía cerrada, aislamiento del sistema financiero internacional y limitado acceso al crédito, eran las características más distintivas de la situación. El limitado acceso al crédito fue subsanado en gran parte con la venida de inversionistas chilenos, quienes vieron grandes oportunidades de cubrir la demanda insatisfecha. Asimismo, se expone la necesidad de competir en un mundo global bajo una política económica de libre mercado, pero al mismo tiempo, destaca las disfuncionalidades que esto puede acarrear cuando los agentes ofertantes se desenvuelven en un contexto inadecuadamente regulado, agregándose a esto un sistema gubernamental reactivo y poco innovador, así como un demandante con limitado conocimiento financiero y escaso acceso a la información relevante, con lo cual pueda tomar decisiones convenientes y comparativamente más justas. Finalmente, se expone la existencia de la asimetría de la información a través de una falta de transparencia de la misma, la cual influye eficazmente en la decisión de compra de los consumidores. En el capítulo II se estudian aspectos conceptuales que facilitan el análisis de la información y el reforzamiento de las conclusiones finales. Así, se han considerado temas sobre la asimetría de la información, calidad de la información, transparencia de la información, teoría de la agencia, riesgo moral, ingeniería económica, comportamiento del consumidor, legislación y otros aspectos que han permitido un análisis sistémico del problema. En el capítulo III, se aborda la metodología de la investigación, en ella se sustenta que la presente es una investigación “descriptiva-explicativa” debido a que pone de manifiesto las características actuales de sistema crediticio del sector comercio corporativo, e intenta explicar el impacto de la falta de transparencia de la información en la decisión de compra. En el capítulo IV, se presentan los resultados de las encuestas que se aplicaron a una muestra conformada por 497 personas, actuales y potenciales consumidores. También se analizan las proformas emitidas por las tiendas -bajo un formato de comparación dos a dos-, así como la información que la SBS presenta en su página Web, la que es proporcionada formal y periódicamente por todas las empresas que participan en el sistema financiero. El aspecto más importante analizado, es el de la tasa de interés compensatoria efectiva y la tasa total efectiva, estas última, considera además de la tasa compensatoria, los costos de operación. La diferencia sustancial hallada, es el argumento más poderoso para afirmar que el consumidor es informado con limitada transparencia. En el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones confirman las hipótesis principal y subsidiarias, mientras que las recomendaciones, preconizan la necesidad de cambios en la legislación, para garantizar un sistema económico de libre mercado que funcione bajo la premisa heredada de Adam Smith: laissez faire, donde efectivamente la mano invisible del mercado funcione, dentro de un contexto de transparencia de la información.Item El Comercio electrónico en las negociaciones comerciales de las PYMES en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Damacén Soplín, Darwin ErnestoUno de los problemas más significativos que vienen confrontando en la actualidad las Pequeñas y Microempresas (PYMEs) en el Perú, derivado de la incorporación del avance tecnológico, es su capacidad en el uso de la tecnología en informática y computación existente en el mercado. En efecto, el dominio de la comunicación de datos se ha convertido en una parte fundamental de los medios de comunicación de las sociedades modernas. Los nuevos criterios de exigencias en materia de comunicación de redes globales, el comportamiento de factores externos a la realidad informática actual y la introducción de Internetworking, han obligado a las sociedades del mundo a disponer de los conocimientos necesarios para navegar en la red y estar al día con el cúmulo de informaciones que allí se manejan.Item El Potencial humano y los estímulos organizacionales : el caso del Instituto Especializado Materno Perinatal del Ministerio de Salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Tito Huamaní, Pedro LeonardoLos resultados de la investigación revelan las estrategias que se deben utilizar, para motivar al trabajador promedio, en instituciones asistenciales del Sector Salud; y estas se relacionan, con la satisfacción de necesidades de capacitación (69%), promoción y ascensos (33%), y reconocimiento institucional al trabajo desarrollado (28%). Este orden revelado por las encuestas aplicadas a los trabajadores del (IEMP), los estímulos ligados a aspectos económicos y pecuniarios (16%), ocupan el décimo lugar de preferencias, después de la mejora de condiciones laborales, vía equipamiento permanente (34%) y materiales adecuados para su trabajo(27%). Tales resultados, son inversos a lo propuesto por Abraham Maslow, en su famosa teoría de la jerarquía de necesidades. Los resultados también revelan que los trabajadores del Sector Salud –vía investigación en el IEMP- demandan una dirección institucional democrática y participativa (86%), que les permita tomar decisiones en actividades inherentes a su función y aportar constructivamente en el desarrollo institucional. Ello implica, un cambio de paradigmas, de los directivos y jefes intermedios, quienes deben aprender a confiar y delegar las funciones en sus colaboradores. Como una situación anecdótica, en la realización de la presente investigación debo comentar los hechos fortuitos ocurridos con la contaminación de pacientes (madres y recién nacidos) con sangre infectada por VIH; pues resulta que el trabajo de campo se realizó hasta 2 días antes de la sucesión del problema, que tuvo ribetes de escándalo nacional. Para todos los miembros del IEMP, fue muy doloroso vivir esta experiencia. Hacer encuestas posteriores al suceso, hubiera distorsionado totalmente los resultado. Realmente fue una acción de suerte. Por otro lado, debemos recomendar a los directivos de las instituciones asistenciales, reestructurar sus estrategias de gestión, priorizando aquellas acciones que conduzcan al crecimiento integral del trabajador. En este orden de ideas, las estrategias de motivación que se apliquen en adelante deben ser diferenciadas y en lo posible a la medida de las expectativas personales de cada trabajador. Además, deben guardar la siguiente prioridad: Capacitación y reentrenamiento permanente del trabajador, promoción y ascenso permanente, tomando como referencia los resultados de evaluación de su desempeño, promover programas de reconocimiento al esfuerzo individual, desarrollar estímulos económicos y pecuniarios, mejoras de condiciones laborales, vía equipamiento y materiales de trabajo, entre otros. De la misma forma, se debe promover prácticas de estilos jefaturales democráticos y participativos, dado que los resultados de la investigación demuestran que tal estilo goza de mayor valoración por los trabajadores, con alta formación. Otro argumento que refuerza tal propuesta, es que con este estilo se consigue de los colaboradores, trabajos más productivos y altamente significativos. Asimismo, se recomienda por los resultados, poner mayor énfasis en educar en el trato y relaciones interpersonales a las jefaturas de Obstetrices, trabajadores administrativos y técnicos de enfermería, dado que en ellas, las prácticas jefaturales del estilo autoritario y dominante, aparecen con mayor notoriedad. Finalmente, para validar estos resultados en centros asistenciales privados de la capital, como de aquellas entidades públicas ubicadas en el interior del país, urge realizar investigaciones complementarias.Item Diseño y aplicación de un modelo de gestión estratégica para empresas traductoras de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Contreras Bejarano, Mónica Pilar; Hurtado Dianderas Smith, Eulogio CarlosDebido a la globalización existente, muchas empresas de diferentes rubros han traspasado el mercado local en dirección a mercados extranjeros, dándoles la oportunidad de expandirse, y crecer económicamente. Sin embargo, muchas de estas empresas por falta de dominio de lenguas extranjeras para comunicarse y para establecer relaciones comerciales, se han visto en la necesidad de recurrir al servicio de traducción buscando satisfacer sus necesidades así como sus expectativas. Por ende, las empresas traductoras de Lima Metropolitana están obligadas a brindar un servicio de alta calidad así como el valor agregado requerido por los usuarios de este servicio; siendo importante que estas empresas cuenten con una tecnología apropiada, así como estrategias en su gestión, con la finalidad de satisfacer y fidelizar a los clientes internos y externos. La presente investigación presenta el diseño y aplicación de un Modelo de Gestión Estratégica para empresas traductoras de Lima Metropolitana, que brindan un servicio a sus usuarios cubriendo las necesidades del cliente externo así como las del cliente interno a través de la aplicación de estrategias de mercado, así como un adecuado manejo de los Recursos Humanos.