Maestría Facultad de Ciencias Biológicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/30
Browse
Recent Submissions
Item Estudio taxonómico de los musgos (Bryophyta) del distrito de Comas, Concepción, Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Opisso Mejía, Jasmín Alexandra; Montoya Terreros, HaydeeSe presenta el estudio taxonómico de las Bryophyta (musgos) del distrito de Comas, provincia de Concepción, departamento de Junín, como un aporte al conocimiento de la brioflora de la región andina central del Perú, entre los 3018 y 4479 m de altitud. Se reportan 97 especies organizadas en 4 clases, 15 órdenes, 36 familias y 66 géneros. Las especies Cyclodictyon rubrisetum, Schizymenium gracilisetum y Brideliella lindigii constituyeron nuevos registros para Perú. Una clase, 7 familias, 16 géneros y 58 especies constituyen nuevos registros para Junín. Se observó un predominio de las especies acrocárpicas (64%) con respecto a las pleurocárpicas (33%) y cladocárpicas (3%). Las formas de vida predominantes fueron los céspedes altos (39%), céspedes bajos (31%) y tramas (12%). La mayoría de los musgos se encontraron desarrollando como epífitos (39%) y en la superficie y fisuras de rocas (39%). Las familias con mayor número de especies en el área fueron Pottiaceae (11%), Bryaceae (8%) y Bartramiaceae (8%). Cuatro de las especies que se reportan en el área de estudio: Schizymenium cf. cygnicollum, Daltonia bilimbata, Pseudoleskea andina y Cryphaea ramosa son endémicas de los Andes Tropicales. Se incluye una clave dicotómica para la determinación de las familias, géneros y especies presentes en el área de estudio. Se amplía el conocimiento de la distribución de especies de musgos en áreas altoandinas del Perú y se destaca la importancia de su estudio.Item Proporción de ADN autosómico total y de cromosoma Y en la selección del análisis de ADN STR en muestras de víctimas de agresión sexual(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Llamocca Tomaylla, Edher; Barletta Carrillo, Claudia FiorellaLas muestras forenses de agresión sexual, comúnmente incluyen hisopados y láminas con frotis. Factores como la contaminación o la mezcla de células epiteliales y espermáticas con proporciones desiguales de ADN femenino y masculino, pueden afectar a la concentración óptima de ADN objetivo y a la amplificación de los marcadores STR para la obtención del perfil genético del agresor. El objetivo de este estudio fue evaluar en qué medida la proporción entre el ADN autosómico total y de cromosoma Y influye en la selección del tipo de análisis STR en muestras de víctimas de agresión sexual. Para tal efecto, se analizó la concentración del target de ADN autosómico total [Auto] y el target de cromosoma Y [Y] mediante qPCR, en función de su proporción o ratio [Auto]/[Y] para la selección del estudio de STR autosómico o Y-STR. Fueron analizadas 240 muestras (171 hisopados y 69 láminas) las cuales arrojaron perfiles genéticos STRs autosómicos mezcla (perfil genético con más de un contribuyente en la muestra). Se observó una mayor concentración de ADN en el soporte hisopo que en lámina(p<0,05). Los casos seleccionados para el análisis con STR autosómicos presentaron valores más altos de concentración de [Y] y menores valores del ratio [Auto]/[Y]. En estos casos, la concentración del ADN del cromosoma Y se sitúa entre 1,2 ng/µL y 2,4 ng/µL, y la proporción [Auto]/[Y] varía entre 4,2 y 6,1; ambos corresponden a intervalos de confianza del 95 %. En los casos con proporciones de [Auto]/[Y] mayores a 6,1 se eligió el análisis con marcadores Y-STR. El tipo de soporte y los valores de la proporción de concentración del ADN contribuyen a la toma de decisiones para seleccionar el tipo de análisis genético STR adecuado.Item Evaluación de variantes genéticas asociadas a predisposición a infecciones y respuesta a antirretrovirales en pacientes con VIH mediante secuenciamiento de exomas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Obispo Achallma, Daisy Maria; Acosta Conchucos, Oscar; Fujita Alarcón, Ricardo MiguelEl presente estudio evalúa variantes genéticas relevantes en genes relacionados con la predisposición a infecciones por VIH y la respuesta a fármacos antirretrovirales, mediante la secuenciación de exomas completos (WES) y el desarrollo de un pipeline bioinformático especializado, aplicado a una cohorte de 59 personas viviendo con VIH (PVV) y 46 personas seronegativas con alto riesgo conductual (PS). Se identificaron 89 variantes potenciales en 46 genes relevantes, de las cuales 42 variantes estaban relacionadas al metabolismo de los antirretrovirales y 47 a la susceptibilidad al VIH. Las variantes fueron detectadas en 58 pacientes con VIH (98,31%) y 44 individuos seronegativos (95,65%). Además, se detectaron 17 variantes nuevas, de las cuales 14 son de significado incierto (VUS) y 3 probablemente patogénicas, clasificadas según predictores de patogenicidad. Entre las variantes reportadas, 3 fueron probablemente patogénicas y 28 VUS. El resto de los genes presentaron variantes benignas. Se determinaron los alelos HLA de clase I identificándose asociaciones significativas Estos hallazgos destacan la relevancia de estudiar variantes genéticas en poblaciones poco exploradas, como la peruana, contribuyendo a la personalización de tratamientos antirretrovirales y en la medicina de precisión en el contexto del VIH.Item Producción recombinante de pictobina: una enzima similar a trombina de Bothrops pictus de Perú, por medio de un modelo eucariótico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espinoza Bazan, Jordano Edwin Martin; Vivas Ruiz, Dan ErickEl objetivo de la presente investigación es producir recombinante la Pictobina (rPictobina), como una alternativa en el marco ético de las 3R y de productividad, que permita continuar su evaluación biológica. La estrategia experimental incluyó la síntesis comercial del gen de la Pictobina, su amplificación e inserción en el vector pPICZα-C. Posteriormente, se realizó su propagación en Escherichia coli OneShot TOP10 y su expresión en el sistema eucariótico Pichia pastoris GS115. La proteína recombinante fue identificada y caracterizada funcionalmente mediante ensayos in vitro. La expresión de rPictobina se logró tras la inducción con metanol al 0.5% durante 7 días, obteniéndose un rendimiento de 0.4 mg/L. El análisis por SDS-PAGE reveló una masa molecular de 49 kDa. Además, rPictobina mostró actividad sobre el sustrato sintético BApNA y el tripéptido D-Val-Leu-Arg-pNa, mientras que la versión nativa no presentó efecto sobre el fibrinógeno. Los análisis por ELISA y Western blot evidenciaron un bajo reconocimiento de la proteína recombinante por los anticuerpos anti-veneno de B. pictus. En conclusión, esta investigación constituye un primer paso hacia la producción heteróloga de Pictobina, representando uno de los primeros trabajos de producción recombinante en el campo de la toxinología peruana.Item Expresión heteróloga de nuevos candidatos antigénicos de Bartonella bacilliformis mediante sistema baculovirus-células de insecto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilca Machaca, Lizbeth Sally; Ramírez Roca, Pablo Sergio; Mendoza Mujica, GiovannaBartonella bacilliformis es el agente causante de la enfermedad de Carrión, una enfermedad tropical desatendida que afecta principalmente a personas que viven en la región andina de Perú y Ecuador. El diagnóstico serológico es el método más utilizado para detectar la infección por B. bacilliformis, pero las pruebas serológicas actuales tienen limitaciones en cuanto a sensibilidad y especificidad. Por lo tanto, existe la necesidad de desarrollar nuevas y más precisas herramientas de diagnóstico. Las proteínas recombinantes se han propuesto como candidatos prometedores para mejorar el diagnóstico serológico de la enfermedad de Carrión. En este estudio experimental, el objetivo es optimizar las condiciones para producir proteínas recombinantes de B. bacilliformis utilizando el sistema de expresión de baculovirus - células de insectos. Específicamente, evaluamos diferentes parámetros, como la línea celular, la temperatura y las horas post infección, para obtener altos rendimientos de proteínas recombinantes. Nuestros hallazgos proporcionan información sobre las condiciones óptimas para la producción de proteínas recombinantes de B. bacilliformis, lo que puede contribuir al desarrollo de herramientas de diagnóstico más precisas para la enfermedad de Carrión.Item Efecto del sistema de recambio de agua sobre el desarrollo, supervivencia y rendimiento del cultivo de larvas de Argopecten purpuratus (Pectinidae, Mollusca)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rios Cruz, Luis Fernando; Álvarez Béjar, Guillermo OdilónEl cultivo de conchas de abanico en las costas de Perú y Chile está en continua expansión, lo que ha llevado a un aumento en la producción de larvas y a la necesidad de mejorar su eficiencia para impulsar la productividad del sector. Este estudio se centró en investigar cómo el sistema de recambio de agua afecta el desarrollo, la supervivencia y el rendimiento de las larvas de Argopecten purpuratus. Se establecieron tres sistemas de recambio de agua estáticos (cada 12, 24 y 48 horas) y dos sistemas de recirculación (SRA 1 y 2), con tres réplicas para cada tratamiento. El alimento suministrado consistió en una mezcla de microalgas como Isochrysis galbana, Diacronema lutheri, Chaetoceros calcitrans, Chaetoceros gracilis y Nannochloropsis sp., a una concentración de 5 x 104 células.mL-1.día-1. Los resultados mostraron que la supervivencia fue mayor en el tratamiento con recambio de agua cada 12 horas (80,49%), en comparación con los tratamientos de 24 horas (68,49%) y 48 horas (67,17%), y se observaron tasas de supervivencia más bajas en los sistemas de recirculación (52,94% en SRA 2 y 6,34% en SRA 1). Además, el tratamiento de 12 horas demostró un mayor crecimiento en la altura valvar, alcanzando 192,2 ± 9,03 µm con una tasa de crecimiento de 3,7 µm.día-1, superando significativamente a los tratamientos de 24 horas y 48 horas. Aunque SRA 1 fue descartado debido a la alta mortalidad, SRA 2 mostró un rendimiento similar al tratamiento de 12 horas en términos de crecimiento larval. Considerando aspectos de eficiencia comercial y energética, los intervalos de recambio de agua de 24 y 48 horas arrojaron los resultados más favorables en cuanto a supervivencia y crecimiento larval.Item Diversidad y Estructura florística en Bosques altimontanos con influencia de ganado del Parque Nacional de Manu(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alfaro Curitumay, Lucero Esmerita; Cano Echevarria, Asuncion AlipioLos bosques montanos al suroeste del Parque Nacional del Manu (PNM), como parte de la cordillera oriental de los Andes tropicales, son considerados ecosistemas frágiles (Cuesta, et al., 2009) y enfrentan una fuerte presión de actividades antrópicas de ganadería en pajonales adyacentes (Bustamante, 2006), que son una amenaza para la flora silvestre. Además, la ausencia de estudios sobre esta presión limita la búsqueda de estrategias de mitigación y adecuada conservación. Nuestra investigación buscó documentar las características florísticas de los bosques enfrentados a esta presión en la zona altimontano de los bosques del PNM. Para ello, se establecieron 3 unidades de muestreo de 50 x 20 m (0,1 ha) en dos bosques: uno con influencia de ganado por pastoreo tradicional o por abandono en la Zona de Amortiguamiento y otro bosque conservado sin influencia de ganado dentro del parque; este segundo bosque se consideró con la finalidad de tener referencia de las características florísticas en un bosque conservado cercano con similares características geográficas. Los resultados evidenciaron que, el bosque con influencia de ganado presentó menor diversidad, riqueza, composición florística y regeneración natural que el bosque conservado; esta diferencia fue más notable a nivel de las especies arbóreas, mientras que en las especies herbáceas no fue tan significativa. En cuanto a la composición de especies, en el bosque con influencia de ganado, se encontraron 73 especies, 52 géneros y 36 familias, entre las especies arbóreas más comunes fueron Weinmannia fagaroides Kunth y Clethra cuneata Rusby; y entre las especies arbustivas y herbáceas, Pentacalia oronocensis (DC.) Cuatrec. e Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. En el bosque conservado, se encontraron 111 especies, 68 géneros y 40 familias, las especies arbóreas con mayor destaque fueron, Clusia alata Planch. & Triana, Weinmannia reticulata Ruíz & Pav., Clethra cuneata, Ilex andicola Loes., Sciodaphyllum allocotanthum (Harms) Lowry, G.M.Plunkett & M.M.Moray y Symplocos psiloclada B.Ståhl. En ambos bosques, la mayoría de los árboles fueron delgados y de altura media, con un dosel que bordea los 15 a 18 m. Sin embargo, la regeneración natural fue significativamente menor en el bosque con ganado; donde, se registraron 12 especies en regeneración, con mayor población de plántulas que la de brinzales y árboles jóvenes. Esto evidenció un déficit en el proceso de sucesión, por una alta mortalidad de plántulas, que no logran llegar a las etapas posteriores de desarrollo. Se sugiere que las actividades de pisoteo, aplastamiento y/o ramoneo por parte del ganado, juega un papel en contra en el proceso de regeneración en este bosque. Por otro lado, el bosque conservado presentó una notable regeneración natural, con 27 especies arbóreas, y una población de árboles juveniles ligeramente mayor a la población de árboles adultos, lo que indica un exitoso proceso de sucesión y aclara la importancia de conservar los bosques montanos.Item Mastofauna amazónica del Perú: Evaluación de la información molecular disponible y su relevancia en el abordaje biogeográfico de Cricetidae, Didelphidae y Phyllostomidae(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Martínez Altamirano, José Luís ; Pacheco Torres, Víctor Raúl; Cadenillas Ordinola, Richard EduardoLa Amazonía occidental es una subregión adyacente a la ladera oriental de los Andes y se delimita por los márgenes occidentales de los ríos Negro y Madeira, con una altitud no mayor a 1000 msnm. Esta subregión es el mayor centro de biodiversidad de la Amazonía para la comunidad de mamíferos. En el Perú, la Amazonía occidental comprende a los bosques húmedos de llanura, en las ecorregiones selva baja y sabana de palmeras. Se han realizado grandes esfuerzos de muestreo y estudio, pero la mastofauna amazónica peruana aún presenta una diversidad subestimada. Esta brecha respecto a la biodiversidad real se hace mucho más amplia cuando se observa la representación de la mastofauna amazónica peruana en secuencias moleculares depositadas en bases de datos públicas. Por otro lado, existen revisiones sistemáticas y taxonómicas que incluyen información molecular proveniente de individuos de la mastofauna amazónica peruana, pero en la mayoría de ocasiones los comentarios biogeográficos son sucintos. Esto no permite dilucidar si fue la vicarianza o la dispersión el proceso biogeográfico con mayor influencia en su diversificación. Por ello, el presente estudio se propuso dos objetivos, abordados en un capítulo cada uno: (I) Determinar qué tanto de la diversidad conocida de la mastofauna amazónica peruana se halla representada en secuencias moleculares y (II) determinar, a través de la información molecular disponible, el rol biogeográfico del río Amazonas y sus principales afluentes peruanos en la diversificación de las familias más especiosas de pequeños mamíferos (Cricetidae, Didelphidae, y Phyllostomidae) en la Amazonía peruana. En el primer capítulo, los resultados mostraron que la diversidad conocida de la mastofauna amazónica peruana se halla representada en poco más del 50 % en secuencias moleculares, y que existe una notoria desproporción en el número de secuencias en función del marcador molecular y el grupo taxonómico. En el segundo capítulo, se encontró que la dispersión fue el proceso biogeográfico predominante para las tres familias evaluadas. No obstante, se sugiere que la diversificación fue influenciada por factores ecológicos. Finalmente, la comparación de los resultados biogeográficos con estudios previos sugiere a la Amazonía occidental como receptor de biodiversidad por parte las regiones del Escudo Guyanense y el Escudo Brasilero.Item Sistemática del género Episcepsis Butler, 1877 (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mantilla Lobatón, Karla Diana; Lamas Müller, Gerardo Amadeo GuillermoEsta investigación tuvo como objetivo estudiar la sistemática evolutiva del género Episcepsis Butler mediante la determinación de las relaciones filogenéticas de sus especies, la revisión taxonómica y su distribución geográfica en el Perú. Con ese propósito, se analizaron muestras de diferentes colecciones científicas, principalmente del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM). El análisis filogenético incluyó 108 caracteres (15 de cabeza, 16 de alas, 14 de tórax, ocho de abdomen, 51 de genitalia, cuatro de androconias) y 243 estados, resultando en cinco árboles parsimoniosos de 386 pasos y un consenso estricto de 345 pasos (IC:38, IR:74). Los resultados evidenciaron la polifilia del género Episcepsis tal como se conoce a la fecha; sin embargo, se reconoció un clado monofilético, aquí designado como Episcepsis sensu stricto, el cual tiene como grupo hermano al género Telioneura. Igualmente, 12 especies quedaron fuera de este grupo y se consideran como Episcepsis sensu lato hasta resolver sus relaciones filogenéticas dentro de Ctenuchina. La revisión taxonómica, basada en la filogenia, permitió diferenciar 30 especies válidas como Episcepsis sensu stricto, de las cuales 10 también se encuentran en Perú. Sobre su distribución en Perú, nueve de las 10 especies ocurren en la Amazonia extendiéndose hasta el bosque montano bajo (E. hampsoni, E. klagesi, E. nigropunctata, E. rotundipennis y E. venata) e incluso hasta el bosque de nubes (E. lamia, E. aurea y E. pseudothetis). Sin embargo, solo una especie, E. adina, está restringida a la vertiente oriental de los Andes y es endémica de Perú. También cinco de estas especies se han registrado por primera vez para Perú. El análisis filogenético y la revisión taxonómica permitieron delimitar y definir los caracteres diagnósticos del género Episcepsis, contribuyendo a mejorar la comprensión de su sistemática evolutiva.Item El género Nototriche Turcz. (Malvoideae: Malvaceae) en el Perú: Revisión Taxonómica y Distribución(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mazzei Ugaz, Piero Marcello; Cano Echevarría, Asunción AlipioEn la presente tesis se analiza detalladamente la morfología externa y se realiza una revisión taxonómica de las especies presentes en el territorio peruano, que incluye claves de determinación y descripciones detalladas. Para el Perú, el género Nototriche (Malvoideae, Malvaceae) actualmente comprende 67 especies, las cuales se reconocen por ser hierbas acaulescentes, con hojas con láminas triangulares o suborbiculares, flores solitarias, pentámeras, frecuentemente sin epicáliz y fruto esquizocárpico. Este género es endémico de América del Sur y se encuentra mayormente distribuido en los Andes, desde Ecuador hasta Argentina, entre los 3800 y 5400 m de altitud. Las especies de este Nototriche crecen principalmente en hábitats como puna, roquedales, matorrales, laderas y suelos crioturbados. De igual manera, se examina la distribución conocida y potencial de cada especie. Respecto a la diferenciación de las especies de Nototriche se reconocen a la morfología de las hojas, distribución del tomento, la forma y tamaño de la corola y el tubo estaminal como los más relevantes. En relación con la distribución geográfica, se ratifica la naturaleza andina de Nototriche y se reconocen a los Andes centrales como la región con mayor riqueza de especies de Nototriche en el Perú.Item Ecología de los líquenes del nevado Pastoruri, Áncash, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramirez Ordaya, Angel Manuel; Valencia Chacón, Niels MarcianoEl objetivo del estudio fue conocer la ecología de la liquenobiota saxicola del lado noreste del Nevado Pastoruri (Bolognesi y Recuay, Áncash), entre los 4600 y 4900 msnm. En el área de estudio se evaluó la riqueza, frecuencia y cobertura de todos líquenes, y se estudió las poblaciones de los líquenes foliáceos; se sobrepusieron cuadrantes de 50 x 50 cm sobre superficies rocosas y se registraron las especies y tomaron fotografías. La riqueza de especies fue de 28, agrupados en 19 géneros y 14 familias; el estimador Chao 2 calculó que se ha obtenido el 73% de las especies; el biotipo predominante fue el crustáceo con 17 especies (60.71%); la especie con mayor frecuencia relativa (0.85) fue Candelariella vitellina (Hoffm.) Müll. Arg. y de mayor cobertura fue Umbilicaria sp. (34.49%); y la población más numerosa fue de Umbilicaria sp.; en el año 2011 con 1837 individuos, densidad de 123 individuos/m2 y tamaño promedio de 0.29 cm2 y para el año 2012 con 1803 individuos, densidad de 120 individuos/m2 y promedio de 0.30 cm2 para el año 2012; y la tasa de germinación fue de 0.02, la de pérdida de 0.02 y la de supervivencia de 0.98.Item Variabilidad morfológica e histológica del sistema reproductor de representantes de dos clados del género Megalobulimus como un aporte a su conservación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Temoche García, Haydee Virginia; Ramírez Mesías, Rina LasteniaSe estudia cuatro especies de caracoles terrestres nativos del Perú, del género Megalobulimus, siendo estas especies M. carrikeri, M. capillaceus, M. leucostoma y M. maximus. Se analiza a nivel histológico láminas del ovotestis, talón y saco glandular anexo, coloreadas con la tinción Hematoxilina-Eosina, y las células del linaje germinativo y no germinativo, así como las correspondientes al talón y saco glandular anexo, fueron medidas con el programa Image J. A nivel de ovotestis, se obtuvieron diferencias en la longitud del acino, siendo M. maximus, la especie que presentó una menor longitud, un menor tamaño del ovocito vitelogénico y menor número de éstos en el ovotestis. Estos resultados sugieren que esta especie colocaría un menor número de huevos por puesta, lo cual la vuelve vulnerable, ya que constituye un recurso alimenticio explotado de manera no sustentable. Asimismo, en las evaluaciones del talón y saco glandular anexo, se han observado diferencias a nivel de la espermateca, con correspondencia con los dos clados en la filogenia de Megalobulimus, por un lado con M. capillaceus muy contrastante al de las otras especies, por los pocos túbulos espermatecales y amplio lumen de los túbulos espermatecales. En relación con el saco glandular anexo, que es el primer estudio a nivel histológico de esta estructura característica de especies de Megalobulimus, está estrechamente relacionada con la espermateca y la bolsa fertilización, sugiriendo que desempeña un rol importante en una posible capacitación espermática, la fertilización y desarrollo del huevo fertilizado. Los resultados de esta tesis son importantes en aspectos de la reproducción de los caracoles nativos del género Megalobulimus y, asimismo, en programas de cría y manejo de éstos, para conservación, uso sostenible y posible repoblamiento, contribuyendo a su conservación.Item Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hinostroza Garcia, Luisa del Rosario; Diaz Arriola, Luisa EstherLa presente investigación tiene como objetivo conocer los usos y potencialidades asignadas a las especies de Capsicum spp. empleadas durante la III y IV Fase constructiva (FC) del sitio arqueológico Huaca Pucllana (200-650 d.C) -valle bajo del Rímac y, posteriormente, identificar su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac. La metodología consiste en el uso de la morfometría comparada entre semillas de Capsicum actuales domesticadas y semillas arqueológicas, posteriormente, se elabora un modelo predictivo fundamentado en el algoritmo Gradient Boosting Regression Model (GBM). Asimismo, para evaluar el conocimiento etnobotánico se realizó entrevistas a pobladores de las comunidades de San Pedro de Casta y Cupiche (Rímac, Lima), así como a vendedores de ajíes en 4 mercados de Lima (La Parada, Unicachi, Ciudad de Dios y Plaza Villa Sur). Los resultados demostraron que durante la III y IV FC de Huaca Pucllana se empleó la especie C. baccatum conocida como «ají amarillo», su uso estuvo asociado al consumo doméstico y acto ofrendario (ritual). El análisis etnobotánico identificó las categorías de mayores citaciones entre los pobladores de San Pedro de Casta y Cupiche fueron alimenticia y religioso. Se considera que, en este valle, el conocimiento etnobotánico de C. baccatum ha sobrevivido de forma selectiva y no ha sufrido transformaciones radicales durante los últimos 1500 años. Finalmente, se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se ha realizado de manera vertical, siendo la familia el principal agente de trasmisión, realizado a través de la oralidad de modo intergeneracional.Item Caracterización molecular y funcional de la metaloproteasa tipo III del veneno de la serpiente Bothrops pictus (Serpentes: Viperidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rosas Ramos, Paola; Yarlequé Chocas, ArmandoBothrops pictus es una serpiente que habita la costa central peruana, en cuyo veneno se puede encontrar proteínas como las metaloproteasas I y III. Para el estudio de Pictolisina III, se extrajo veneno de 4 especímenes mantenidos en el serpentario Oswaldo Meneses -UNMS M. S e realizó la extracción de mR NA utilizando TR Izol,se empleó el Kit OneS criptc DNA S ynthesis para obtener cDNA y se realizó la amplificación del gen de Pictolisina-III mediante el uso de primers previamente diseñ ados. E l análisis molecular obtenido mediante el uso de programas bioinformáticos mostró que la secuencia del cDNA de Pictolisina III es de 2295 pb y codifica para una proteína de 610 aa, los cuales conservan un predominio y 3 dominios estructurales: Metaloproteasa, tipo desintegrina y rica en cisteína. S e purificó Pictolisina-III mediante 3 pasos cromatográficos: primero, mediante cromatografía de exclusión molecular en una columna de S ephacryl S -200; segundo, cromatografía de intercambio aniónico utilizando una columna DE AE A-50 con gradiente salina de 0.0 a 0.6 M y finalmente, cromatografía de exclusión molecular con una columna de S ephadex G-100. La pureza de la enzima fue verificada utilizando C romatografía de presión media empleando una columna E Nrich Q S E C 70. La enzima fue purificada 11.53 veces con un rendimiento del 3.85% y mediante un S DS -PAGE se obtuvo una sola banda proteica de 62 kDa en condiciones no reductoras. C on la proteína purificada se realizaron ensayos bioquímicos y se determinó que esta fue termoestable hasta los 55 ºC y presentó un pH óptimo de 7.5.Item Identificación molecular de larvas plerocercoides (Cestoda: Diphyllobothriidea) en ecosistemas acuáticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mondragón Martínez, Aarón Maguín; Sulca López, Marcos AlejandroIdentifica las fuentes de infección humana y el origen geográfico de las etapas infectivas del parásito permite lograr un mejor control de las enfermedades zoonóticas. La caracterización de los estadios evolutivos de los cestodos, especialmente de la etapa larvaria que se encuentra en los peces de los ecosistemas marinos y de agua dulce, requiere el uso combinado de enfoques moleculares y morfológicos. El estudio de las larvas plerocercoides de la familia Diphyllobothriidae es fundamental para proteger la salud pública, gestionar los recursos acuáticos de manera sostenible y avanzar en el conocimiento científico sobre los parásitos. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo identificar las larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae Lühe, 1910 (Cestoda: Diphyllobothriidea) mediante análisis de secuencias del gen Cox1 del ADNmt y mediante Secuenciamiento de Siguiente Generación. Los análisis filogenéticos confirmaron la presencia de tres especies de larvas plerocercoides Adenocephalus pacificus, Diphyllobothrium sprakeri y Ligula intestinalis. Además, los análisis filogenéticos moleculares demostraron que 41 larvas plerocercoides eran conespecíficas con A. pacificus y otras 2 con D. sprakeri. Estos resultados constituyen los primeros datos moleculares sobre las larvas de D. sprakeri y documentan las infecciones de Engraulis ringens y Trachurus murphyi por larvas plerocercoides. Además, representan los primeros registros de estos peces como hospederos intermediarios/paraténicos para D. sprakeri, siendo la primera vez que se menciona a un pez como hospedero de estas larvas. Además, se construyó y caracterizó por primera vez la secuencia completa del genoma mitocondrial (mitogenoma) de L. intestinalis aislado de Orestias agassii del Lago Titicaca, revelando un nuevo linaje para el continente Sudamericano y el primer aporte de datos moleculares que identifican de manera confiable. El mitogenoma de L. intestinalis tiene una longitud de 13,657 pb (13 kb) e incluye 12 genes codificadores de proteínas, 22 genes de ARNt, 2 genes de ARNr y 2 principales regiones no codificantes (mNCRs). Por lo tanto, el actual estudio mejora nuestra comprensión de la presencia de especies de difilobotríidos en los ecosistemas acuáticos y su impacto potencial en la seguridad de los productos acuáticos para las poblaciones humanas locales.Item Caracterización morfológica y molecular del conejo tropical Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Diaz Peña, Silvia Ruby; Pacheco Torres, Víctor Raúl; Cadenillas Ordinola, Richard EduardoSylvilagus Gray, 1867 es el género más diverso del orden Lagomorpha con 31 especies válidas, todas endémicas del continente americano. De ellas, Sylvilagus brasiliensis (Linaeus, 1758) ha sido considerada como la más diversa del género con 29 subespecies distribuidas en Sudamérica. Recientes revisiones taxonómicas han demostrado que S. brasiliensis era un complejo de especies, resultando en la restricción de S. brasiliensis s.s. a Pernambuco, Brasil; la elevación a nivel especifico de nueve taxones. Sin embargo, a pesar de estos avances, las poblaciones peruanas, previamente consideradas como las subespecies S. b. capsalis, S. b. peruanus y S. b. inca, únicamente descritas por coloración de pelaje y pocos caracteres craneales, no han sido aún revisadas sistemáticamente. Es por ello, que en este trabajo se presenta por primera vez una revisión sistemática integrativa de los conejos silvestres de Perú examinando directamente 125 especímenes empleando métodos convencionales (morfología y morfometría), herramientas moleculares (secuencias del marcador cyt-b) y técnicas de delimitación de especies unilocus (ABGD, ASAP, mPTP, GMYC y bGMYC). Los principales resultados de este trabajo indican que: 1) S. capsalis es una especie válida y endémica del Perú distribuida en la vertiente occidental de los Andes; 2) S. inca es un complejo de especies que incluyen cinco morfotipos diferentes; 3) S. andinus canarius está presente en el Perú. Estos conejos son diferenciables morfológicamente y/o molecularmente y tienen una distribución geográfica delimitada principalmente por grandes ríos amazónicos. Estos resultados demuestran que en Perú la diversidad de especies del género Sylvilagus está subestimada.Item Evaluación del efecto antioxidante y antimutagénico del extracto liofilizado de Geranium digitatum R. Knuth (Geraniaceae), en ratones inducidos a diabetes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alvis Davila, Rafael; Lazo Manrique, Fanny ElizabethDentro de la Medicina Natural en el Perú se encuentran diversas plantas utilizadas por las comunidades costeras, andinas y amazónicas para combatir diferentes enfermedades. LaItem Variación espacial y temporal en la estructura comunitaria de insectos y su relación con la vegetación y el hidroperiodo en el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rossi La Torre, Cristhian Raúl; Silva Dávila, Diana FernandaLos humedales son ecosistemas conocidos como fuentes de producción primaria de macrófitas y algas, las que representan el recurso alimenticio de una gran variedad de invertebrados que las consumen en forma de detritus almacenado en el sedimento. En el Perú estos ecosistemas representan un corredor biológico para especies de aves migratorias y son hábitats de una gran variedad de invertebrados. El Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla está ubicada en medio de una zona de alto impacto antropogénico, debido a esto es necesario realizar estudios sobre su efecto en las comunidades biológicas que allí se desarrollan. Con este fin, se evaluó la variación de la comunidad de insectos en el ecosistema a nivel espacial y temporal, y se definió cuan influyente es la vegetación y el hidroperiodo en estos cambios. La riqueza y abundancia de las plantas e insectos fue evaluada en ocho estaciones de muestreo por seis meses, desde febrero 2016 hasta febrero 2017. También se evaluaron los cambios en la composición de los gremios tróficos a nivel espacial y temporal. La diversidad es mayor en las estaciones ubicadas en la zona interna del humedal, el impacto antropogénico es más evidente en las estaciones externas. La riqueza de la vegetación y el hidroperiodo influyen en el incremento de la riqueza y cambios estructurales de la comunidad de insectos, quienes se desplazarán y concentrarán en determinadas zonas del humedal favorecidos por la presencia de recursos. Reducir el impacto en las zonas limítrofes del humedal debe ser una prioridad para las autoridades, mediante la implementación de mejores planes de manejo y concientización a la población sobre la importancia de su conservación.Item Variación geográfica de la diversidad filogenética de comunidades de aves en la amazonía peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arana Salinas, Alejandra Dafne; Ramirez Malaver, Jorge LuisEl análisis de la variación geográfica de la diversidad filogenética de aves (que representa tanto su historia como su potencial evolutivo) es particularmente significativo en la Amazonia peruana, una región con alta riqueza de especies de aves y que enfrenta graves amenazas a la biodiversidad. Este estudio analiza cómo la diversidad filogenética de las comunidades de aves amazónicas peruanas (ponderada con la abundancia o sin ponderar) varía a lo largo de gradientes latitudinales y altitudinales, así como el efecto de factores ambientales en los patrones de variación y en la composición taxonómica y filogenética de estas comunidades. Entre los factores ambientales analizados se incluyen la temperatura, la precipitación, la cercanía a centros poblados, la heterogeneidad de los ecosistemas en el área analizada y la heterogeneidad de la estructura del bosque. Para determinar la diversidad taxonómica y filogenética, se emplearon datos de conteo por puntos de 22 zonas repartidas en once departamentos de Perú. Adicionalmente, se realizó un análisis de diversidad filogenética enfocado en la familia Thraupidae, basado en una filogenia actualizada con la adición de información genética obtenida mediante el uso de código de barras de ADN de muestras colectadas en Perú. El análisis de las comunidades de aves reveló una reducción en la diversidad filogenética a lo largo de la gradiente altitudinal y un aumento en las latitudes más bajas. Asimismo, se registró un aumento de la diversidad filogenética relacionado a temperaturas más altas y a una mayor distancia de la zona de estudio al pueblo más cercano. Por otro lado, se detectó mayor riqueza taxonómica y diversidad filogenética de aves de la familia Thraupidae en áreas a mayor altitud, menor temperatura, menor precipitación y menor altura del dosel. La temperatura, la altura del dosel del bosque y la heterogeneidad de la estructura del bosque se identificaron como factores ambientales importantes que determinan la composición de las comunidades de aves. Finalmente, la distancia del área evaluada al pueblo más cercano también influye en la composición de las comunidades, lo que enfatiza la importancia de la protección de áreas prístinas. El presente estudio representa el análisis más completo a la fecha de la influencia de factores ambientales sobre los patrones geográficos de diversidad filogenética en aves del Perú.Item Diversidad genética de Escherichia coli multirresistentes provenientes de infecciones en cerdos de granjas de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alvarez Vega, Luis Guillermo; Siuce Moreno, Juan JoséDetermina la diversidad genética de Escherichia coli multirresistentes proveniente de infecciones en cerdos de granjas de Lima. El uso inadecuado de antibióticos en producción animal está acelerando la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en Escherichia coli aislada de animales de granja. Además, se ha reportado en varios países que estos aislados tienen potencial patógeno y que están filogenéticamente relacionados con E. coli aislado de humanos, lo cual representa un riesgo para la salud pública. Para ello, se seleccionaron diez aislados de E. coli porcina por su alta resistencia a múltiples antibióticos para la secuenciación del genoma completo a fin de determinar su secuenciotipo, serotipo, virulencia y genes RAM. Además, se incluyeron todos los genomas de E. coli peruana recuperados de humanos disponibles en la EnteroBase para su análisis mediante el esquema cgMLST+HierCC. Los resultados evidencian lo siguiente: un aislado ETEC-O149:H10-ST100 considerado un clon de alto riesgo en producción porcina; dos aislados como aEPEC O186:H11-ST29, de los cuales el serogrupo H11 y el secuenciotipo ST29 se asocian a aEPEC aislado de humanos y un ExPEC O101:H11-ST167, el cual es un clon de alto riesgo para la salud pública. Además, se identificó una gran cantidad de genes AMR en los 10 aislados, incluidos genes BLEE y un aislado ETEC que alberga el gen mcr- 1. El análisis cgMLST+HierCC permitió diferenciar 3 clústers, en dos de ellos los aislados humanos se agruparon con los de cerdos en el mismo clúster. En conclusión, se evidencia que E. coli porcina peruana con potencial patógeno y multirresistencia puede estar relacionada con E. coli aislados de humanos sanos y casos clínicos, lo cual es de gran preocupación para la salud pública.