Maestría Facultad de Ciencias Biológicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/30
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Biológicas by Title
Now showing 1 - 20 of 191
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación al consumo de alimento inerte a alevines de “Doncella” Pseudoplatystoma punctifer (Siluriformes: Pimelodidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Fernández Méndez, Christian Jesús; Nuñez Rodríguez, Jesús; Álvarez, GuillermoDetermina el efecto de dos tiempos de inicio y cuatros tratamientos de alimentación sobre el crecimiento, supervivencia y canibalismo en la adaptación al consumo de dietas secas de alevines de doncella Pseudoplatystoma punctifer. Las larvas fueron alimentadas inicialmente con nauplios de Artemia desde los tres días post fertilización (dpf). Se planteó cuatro tratamientos de alimentación: tres alimentos húmedos (T1= flan balanceado, T2= flan balanceado + péptidos, T4= hígado de res) y un alimento seco (T3= alimento seco). Los cuatro tratamientos fueron sustituyendo gradualmente los nauplios de Artemia (primer proceso de adaptación) y posteriormente fueron sustituidos en el caso de las dietas húmedas (T1, T2 y T4) por un alimento seco comercial (segundo proceso de adaptación). Este proceso de sustitución se realizó a dos tiempos de inicio de adaptación I1 (21,2 mm; 20 dpf) y I2 (28,8 mm; 25 dpf). Se realizó con ANOVA y ANOVA factorial. Los resultados muestran las más altas supervivencias para los tratamientos FB (45,2 ± 5%), FBP (42.4 ± 5,4%) y HG (42,9 ± 3,1%) al segundo tiempo de inicio, y la más baja para la dieta AS al primer tiempo de inicio (3.9 ± 1.4%), así como la mayor ocurrencia de canibalismo tipo II. La adaptación se logra en todos los tratamientos de alimentación, siendo más eficiente FB, FBP y HG (húmedas) a nivel de supervivencia en el segundo tiempo de adaptación, pero con la desventaja del incremento del canibalismo.Item Análisis biogeográfico de Carollia brevicauda y C. perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ruelas Pacheco, Dennisse Cinthya; Pacheco Torres, Víctor RaúlLos murciélagos colicortos Carollia brevicauda y C. perspicillata están entre los mamíferos más comunes del Neotrópico y están ampliamente distribuidos. Diversos autores han reportado gran variabilidad entre sus poblaciones; sin embargo, frecuentemente ambas especies son confundidas entre sí en las determinaciones. Diversos estudios se han realizado para comprender sus patrones de distribución y dispersión ya que se encuentran a ambos lados de los Andes. Lo que se pretendes es analizar los patrones biogeográficos de Carollia brevicauda y C. perspicillata, para ello, se propone una caracterización morfológica que permita diferenciarlas, se analiza las poblaciones de ambas especies para probar el rol de barrera de la Depresión de Huancabamba (DH) ubicada entre los Andes de Perú y Ecuador, y finalmente se prueba el rol de los Andes como barrera en la dispersión de ambas especies.Item Análisis comunitario de la meiofauna metazoaria en sedimentos de la plataforma y talud continentales frente a Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Aramayo Navarro, Víctor HernánAnálisis comunitario de la meiofauna metazoaria en sedimentos de la plataforma y el talud continentales frente a Perú El estudio de las comunidades bentónicas es crucial para la comprensión de la estructura y el funcionamiento del ecosistema marino. La meiofauna es un componente aún poco abordado desde la perspectiva de su aporte al metabolismo bentónico. Nosotros evaluamos los cambios comunitarios de la meiofauna metazoaria en ocho estaciones (plataforma y talud interceptados por una intensa zona de mínimo oxígeno) ubicadas a lo largo de un gradiente latitudinal (5º12’ – 16º48’ S) frente a Perú, agrupadas por sectores de la costa (Norte, Centro, Sur), mediante el análisis de testigos de sedimento (sección superficial, 0-1 cm) colectados entre los rangos discretos de 150 y 1000 m de profundidad, en el verano de 2007, durante la expedición danesa Galathea-3. A nivel espacial (cambios latitudinales y batimétricos), la comunidad meiofaunal está fuertemente dominada por los nemátodos (> 98 %) y minoritariamente repartida entre filos como Arthropoda, Cephalorhyncha o Turbellaria. Intraespecíficamente, la riqueza nematofaunal está dominada por familias como Chromadoridae, Desmodoridae y Oncholaimidae. El análisis de la varianza (Comparaciones Múltiples de Friedman) de las densidades muestra diferencias significativas a un nivel latitudinal (x2 = 12,19; (11); p < 0,01), corroborado con una disimilaridad comunitaria (SIMPER) promedio máxima de 42,5 % (Norte vs Sur), pero no fue así a nivel batimétrico (x2 = 2,36; (11); p = 0,31). Correlaciones de Spearman muestran que factores como el oxígeno (ρ = 0,62) o el alimento (ρ =0,48) no mostraron influencia significativa (p < 0,05) sobre los cambios poblacionales, pero sí la profundidad (ρ = 0,71) como variable explicativa del poblamiento de algunos componentes de la meiofauna como los nemátodos. Es claro que existe una covarianza de factores modulando los cambios comunitarios de la meiofauna. Nuestro análisis sugiere un fuerte poblamiento de nemátodos adaptados a sedimentos reducidos (i.e. deficientes de oxígeno), especialmente en hábitats bentónicos ubicados en el núcleo de la zona de mínimo oxígeno (O2 < 0,5 ml/l) y también pone en evidencia la capacidad de diversificación dentro de este grupo metazoario bajo condiciones extremas y las implicancias de su actividad biológica sobre varios procesos del ecosistema. Palabras clave: meiofauna, gradiente espacial, diversidad, PerúItem Análisis de la diversidad genética y caracterización del genoma mitocondrial completo del “churo gigante” Pomacea reevei Ampuero & Ramírez 2023 (Mollusca: Ampullariidae) de la Amazonía Peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mendivil Malpica, Alejandro; Ramírez Mesías, Rina LasteniaEvalúa la diversidad genética poblacional del “churo gigante“ Pomacea reevei en base a secuencias de COX1, 16S rRNA y marcadores ISSR, sugiriendo que esta especie posee una diversidad genética extremadamente baja. Para ello, se realiza la secuenciación del genoma mitocondrial mediante Next Generation Sequencing. El mitogenoma fue ensamblado exitosamente con una longitud de 15660 pb y se identificaron los elementos típicos de la mitocondria animal: 13 genes codificantes de proteínas, 22 ARN de transferencia y dos ARN ribosomales. Aunque se diseñaron primers para recuperar la región control completa de P. reevei, la secuencia recuperada corresponde al extremo 5’ del gen COX3, probablemente debido a la presencia de segmentos mitocondriales en el genoma nuclear de Pomacea. Los análisis de composición nucleotídica mostraron diferencias en los valores de contenido AT, AT-skew y GC-skew para los diferentes conjuntos de elementos anotados sugiriendo que la presión selectiva ha sido diferente sobre ellos, mientras que las diferencias en las distancias genéticas entre los genes codificantes de proteínas sugieren que genes variables como NAD3, NAD4 y NAD5 podrían ser alternativas a COX1 y 16S rRNA para evaluar la variación poblacional en el “churo gigante“. La comparación del mitogenoma del churo gigante con el de otras especies de Pomacea ha permitido descubrir diferencias en la superposición de genes adyacentes, en el tamaño de varios genes codificantes de proteínas, y en la estructura secundaria de algunos tRNA, que son coherentes con las relaciones filogenéticas entre estas especies.Item Análisis de los tipos capsulares de Campylobacter jejuni (Jones et al. 1931) Véron and Chatelain 1973, de una comunidad amazónica y el pueblo joven costero de Pampas de San Juan de Miraflores, en razón a las frecuencias globales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rojas Rivero, Jesús Daniel; Alvarado Iparraguirre, Débora ElizabethCampylobacter jejuni (Jones et al. 1931) Véron and Chatelain 1973, es la primera causa de diarrea bacteriana en el mundo. La técnica de serotipificación desarrollada por Penner es el gold estándar para la tipificación de este microorganismo, siendo la cápsula polisacárida (CPS) el principal serodeterminante. La CPS es uno de los principales factores de virulencia de C. jejuni y uno de los más estudiados; se sabe que la CPS se encuentra asociada al síndrome de Guillain – Barré (SGB) y puede ser considerada un biomarcador de éste. Además, una vacuna conjugada capsular se encuentra en desarrollo y requiere la determinación de su valencia. En la actualidad la distribución de los tipos capsulares circulantes en el mundo se encuentra pobremente descrita. El objetivo de este estudio fue determinar las frecuencias de los tipos capsulares circulantes en Perú y compararlos con las frecuencias observadas a nivel mundial; además, se evaluó la relación de las cápsulas con la edad, sintomatología y lugar de estudio. Se utilizó un PCR múltiple para detectar los tipos capsulares en aislamientos de C. jejuni de muestras diarréicas y no diarréicas de dos poblaciones pediátricas, una del PP.JJ. Pampas de San Juan de Miraflores, Lima, y otra de la Comunidad Santa Clara de Nanay, Loreto, Perú. Los resultados mostraron que los tipos capsulares complejo HS4 (12,3 %), complejo HS3 (10,8 %), HS15 (8,7 %), HS41 (5,6 %), HS10 (5,4 %), complejo HS8/17 (5,2 %) y HS2 (5 %) fueron los más prevalentes. No se observaron diferencias significativas entre las frecuencias en Perú y a nivel mundial de los tipos capsulares complejo HS1/44, HS2, complejo HS4 y complejo HS23/36, no así con los tipos capsulares complejo HS3 (p < 0,001), HS15 (p < 0,001) y HS53 (p = 0,018). No se observaron diferencias estadísticas significativas entre las proporciones de tipos capsulares observadas en sintomatología, lugar de estudio ni edad de los participantes, no obstante, se observó un mayor riesgo de infección por el tipo capsular HS15 en función de la edad. El 85 % de los participantes tuvieron reinfecciones con distintos tipos de CPS, lo cual sugiere que las CPS podrían conferir un cierto nivel de inmunidad protectora homóloga. Se necesita llevar a cabo más estudios para contribuir al conocimiento sobre la distribución de los tipos capsulares que permitan determinar sus frecuencias en nuestra región, determinar qué tipos capsulares asociados al SGB se encuentran circulando en la sociedad y llevar a cabo estudios epidemiológicos que permitan tomar las acciones preventivas pertinentes ante este microorganismo.Item Análisis de resistoma de Bartonella bacilliformis y predicción de proteínas blanco de drogas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Farfán López, Mariella Evelyn; García de la Guarda, Ruth HortensiaSe analizaron 17 genomas de Bartonella bacilliformis con el fin de encontrar genes de resistencia a antibióticos a partir de un análisis de homología con otras especies bacterianas. La resistencia intrínseca de esta especie se determinó utilizando las plataformas bioinformáticas PATRIC, GenBank y CARD; se identificó genes asociados a la resistencia a macrólidos, quinolonas, rifampicina, aminoglucósidos y genes de bombas de eflujo relacionadas con la exportación de diversos antibióticos. Además, se hizo la predicción de blancos novedosos para el desarrollo de drogas capaces de combatir el agente causal de la enfermedad de Carrión; esta predicción de blancos drogables se realizó a partir del análisis del proteoma de la cepa B. bacilliformis USM- LMMB07 mediante múltiples capas de datos ómicos (genómica, estructurómica y metabolómica) integrados en la plataforma Target Pathogen. Dicho análisis permitió encontrar 17 proteínas e inferir 6 proteínas relevantes que reúnen las características deseables para el desarrollo de nuevos fármacos capaces de combatir B. bacilliformis, las cuales son FabI, DHFR - folA, AroA, TrmFO, UppP y MurE. Estas se localizan en el citoplasma y la membrana citoplasmática de la bacteria y participan en los procesos biológicos esenciales para su metabolismo. Se infiere que las proteínas encontradas son buenos blancos moleculares para la elaboración de nuevas drogas en el tratamiento de la enfermedad de Carrión.Item Análisis filogenético del género Mimon Gray, 1847 (Chiroptera, Phyllostomidae) con énfasis en el subgénero Anthorhina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Hurtado Miranda, Natali Edith; Pacheco Torres, Víctor RaúlMimon es considerado actualmente un género monofilético conformado por dos subgéneros: Mimon (representado por M. bennettii y M. cozumelae), y el taxón anteriormente llamado “Anthorhina” (representado por M. crenulatum y M. koepckeae). Sin embargo, los recientes resultados de estudios filogenéticos moleculares indican que Mimon es un género parafilético dentro de Phyllostomidae. En el presente estudio se realizó una revisión de caracteres morfológicos de todas las especies de Mimon, con énfasis en las poblaciones del taxón anteriormente llamado “Anthorhina”, construyendo una matriz a partir de 91 caracteres de la morfología externa, cráneo-dental y postcraneal. Las especies Lophostoma occidentalis, Trachops cirrhosus, Tonatia saurophila, Phyllostomus discolor y Micronycteris megalotis fueron elegidas como grupo externo, de las cuales M. megalotis fue usada para el enraizamiento. Se realizó una búsqueda exhaustiva para encontrar el mejor árbol a partir de 135 caracteres no ordenados, que incluyen los caracteres descritos en este estudio y los caracteres del aparato Hioideo, lengua, tracto digestivo y reproductivo y cerebro, tomados de Wetterer et al. (2000). Se obtuvo un único árbol más parsimonioso bien soportado de 305 pasos. El soporte de la ramas fue pesado con Bremer y el remuestreo por Bootstrap y Jacknife con 10000 réplicas. El árbol más parsimonioso confirma que Mimon no es monofilético, donde Mimon s.s. y el taxón anteriormente llamado “Anthorhina” están fuertemente respaldados en nodos no relacionados ni como grupos hermanos. Con la finalidad de resolver el surgente problema taxonómico, recomendamos elevar al taxón anteriormente llamado “Anthorhina” a género. Dado que “Anthorhina” es sinónimo de Tonatia, se propone que éste taxón sea renombrado. Finalmente, brindamos las diagnosis corregidas de Mimon s.s. y del taxón anteriormente llamado “Anthorhina”, basadas en los caracteres usados en el análisis filogenético. Palabras clave: caracteres morfológicos, género nuevo, Máxima Parsimonia, polifilia.Item Análisis filogenético del género Platyrrhinus (Chiroptera: Phyllostomidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Velazco García, Paúl MartínPlatyrrhinus con diez especies usualmente reconocidas, es uno de los géneros más diversos de la familia de murciélagos neotropicales Phyllostomidae. Su rango de distribución comprende desde México hasta Paraguay; altitudinalmente, este género se presenta desde los 100 hasta los 3450m. Se analizaron las relaciones filogenéticas entre las especies del género usando un total de 84 caracteres de morfología externa, craneal, dental y de esqueleto post-craneal. Cinco especies (Carollia subrufa, Chiroderma villosum, Sturnira erythromos, Uroderma magnirostrum, y Vampyrodes caraccioli) pertenecientes a la familia Phyllostomidae fueron usadas como grupo externo para probar la monofilia de Platyrrhinus y dar resolución a las relaciones entre las especies de este género. Como resultado del análisis filogenético se obtuvo un árbol usando caracteres no-ordenados y 14 árboles usando caracteres ordenados. Las topologías obtenidas del análisis sostienen fuertemente la monofilia de Platyrrhinus (valor de bootstrap equal 91%; valor del análisis de decaimiento equal 5). Dentro del género, dos linajes fueron obtenidos. El primero incluye Platyrrhinus aurarius, P. chocoensis, P. dorsalis, P. infuscus, P. lineatus, P. nigellus, P. recifinus, P. vittatus, P. dorsalis “Norte”, P. dorsalis “Sur”, Platyrrhinus sp. nov. 1 y Vampyrodes caraccioli, todos unidos por las siguientes sinapomorfías: línea dorsal blanca y ancha, pelaje ventral tricoloreado a la altura del pecho, y abundante pelo en la superficie dorsal de la pata. Este clado agrupa a las especies medianas y grandes del género. El segundo linaje esta comprendido por P. brachycephalus, P. helleri, Platyrrhinus sp. nov 2, Platyrrhinus sp, nov. 3, y Platyrrhinus sp. nov 4, estas especies están unidas por la presencia de una cúspide accesoria en el lado posterior del segundo premolar inferior. Este clado agrupa a las especies pequeñas del género. Basado en el análisis filogenético, Vampyrodes es considerado como sinónimo más reciente de Platyrrhinus, por lo cual sugiero la transferencia de Vampyrodes caraccioli, la única especie del género, a Platyrrhinus caraccioli. Se reconocen seis especies nuevas para el género. Estos resultados dan un total de 17 especies para el género, con lo cual Platyrrhinus es el género más especioso de la familia Phyllostomidae. Se presenta una lista de doce sinapomorfías para el género Platyrrhinus y una lista de autopomorfías para cada especie basada en la optimización de caracteres.Item Análisis genómico comparativo de linajes de Mycobacterium tuberculosis extensamente drogorresistentes en Perú, periodo 2011-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Santos Lázaro, Elias David; Monteghirfo Gomero, MarioLa tuberculosis (TB) constituye un problema permanente de salud pública que afecta a varios países del mundo. Perú ocupa el primer lugar en el continente americano con alta carga de TB extensamente drogorresistente (TBXDR). El objetivo es caracterizar genómicamente los linajes de cepas de Mycobacterium tuberculosis (MTB) obtenidas de pacientes peruanos con TB-XDR detectadas en el periodo 2011-2015. En cuanto al método, se seleccionaron 74 cepas TBXDR, determinadas fenotípicamente mediante el trabajo de rutina, almacenadas en el banco de criopreservación del Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias del Instituto Nacional de Salud entre los años 2011 al 2015. El fenotipo de las cepas reactivadas fue confirmado mediante la prueba molecular GenoType® MTBDRplus y el método de proporciones en Agar Middlebrook 7H10. Se secuenciaron los genomas completos de las cepas confirmadas utilizando la plataforma MiSeq de Illumina. En los resultados, se secuenciaron 68 cepas TB-XDR procedentes de diversas partes del Perú, de las cuales 58 (85,3%) procedieron de los lugares más poblados de Lima y Callao. 62 (91,2%) cepas pertenecieron al linaje euro-americano, mientras que los 6 restantes (8,8%) pertenecieron al linaje esteasiático. La mayoría de las cepas (promedio del 90%) presentaron mutaciones de resistencia de alta confianza. Los resultados discordantes entre las metodologías fenotípicas y genotípicas se debieron a mutaciones (rpoB_I491F e inhA_S94A) fuera de las regiones de “puntos calientes” analizadas por el método genotípico. El análisis de clusters con un valor de corte de 10 SNPs reveló que solo 23 (33,8%) cepas evidenciaron eventos de transmisión recientes. Se concluye que las cepas peruanas de TB-XDR son representadas mayormente por el linaje euro-americano, y en menor grado por el linaje este-asiático. Estas cepas presentan mutaciones de gran prevalencia a nivel mundial asociados con la resistencia a fármacos antituberculosis. Asimismo, presentan un bajo grado de agrupamiento genético.Item Análisis genómico de Mycobacterium tuberculosis sensible, MDR y XDR aislados en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Tarazona Jurado, David Demetrio; Maturrano Hernández, Abelardo LeninSeñala que la tuberculosis (TB) es una de las enfermedades más importantes en salud pública en el mundo y en el Perú tiene una notable importancia por el número de casos de TB registrados y el incremento de casos drogorresistentes en los últimos años. Se realizó el análisis genómico comparativo de tres genomas de Mycobacterium tuberculosis que mostraban características fenotípicas de sensibilidad a drogas (INS-SEN), multidrogorresistente (INS-MDR) y extremadamente resistente (INSXDR). Se determinó que los aislados de INS-MDR y de INS-XDR difieren en 6.1% SNPs, mientras que el análisis comparativo del genoma del aislado INS-SEN con la cepa INS-MDR y la cepa INS-SEN con INS-XDR difieren en 50.2% y 50.3% respectivamente. Las variaciones en el genoma de M. tuberculosis en los aislados INS-SEN, INS-MDR y INS-XDR con más frecuencia pertenecen a la familia de genes Q (biosíntesis, catabolismo y transporte de metabolitos secundarios) y genes L (recombinación, replicación y reparación del ADN). Se concluye que el aislado sensible y drogorresistentes que incluye MDR y XDR no se encuentran relacionados estrechamente.Item Análisis retrospectivo de las características clínicas y moleculares de 40 pacientes con distrofia muscular de Duchenne y de Becker en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 1997 - 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Abarca Barriga, Hugo Hernán; Marcelo Rodríguez, Álvaro JuliánDetermina las características clínicas y moleculares de pacientes con sospecha clínica de la distrofia muscular de Duchenne y de Becker en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 1997 y 2007. Se recolecta la información clínica, análisis de laboratorio y estudios moleculares de 93 pacientes atendidos en dicho hospital.Item Análisis taxonómico del ratón orejón andino Phyllotis andium Thomas 1912 (Rodentia : Cricetidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Rengifo Vásquez, Edgardo Manuel; Pacheco Torres, Víctor RaúlEl ratón orejón andino, Phyllotis andium Thomas 1912, es un roedor sigmodontino de tamaño mediano que se distribuye desde Tunguhuara en Ecuador, a través de los Andes, hasta Lima en Perú, incluyendo la margen derecha del rio Marañón; actualmente P. andium es considerado como una especie monotípica, no obstante existen variaciones morfológicas que sugieren que este taxón es un complejo de especies; por tal motivo, en este trabajo se llevó a cabo un análisis morfológico y morfométrico, con el propósito de resolver la situación taxonómica de esta especie. Para tal fin fueron examinados 330 especímenes procedentes de 92 localidades, abarcando todo el rango de distribución. Para el análisis morfológico se realizó un examen visual de características externas y cráneo-dentales con la finalidad de determinar diferencias entre las poblaciones y, posteriormente, agruparlas en Unidades Taxonómicas Operativas (UTOs) según sus similitudes morfológicas y cercanía geográfica; para el análisis morfométrico se tomaron 20 medidas cráneo-dentales, se analizó la variación no geográfica para determinar el efecto de la edad y sexo para cada una de las UTOs, luego se analizó la variación geográfica mediante el Análisis de componentes Principales (ACP). Como resultado P. andium es separado en tres UTOs, la primera corresponde a P. andium “sensu stricto”, la cual se distribuye desde Tunguhuara en Ecuador hasta Huánuco en Perú; la segunda P. andium “amazonas” distribuida a la margen derecha del rio Marañón en el departamento de Amazonas, y la tercera P. andium “occidental” la cual se distribuye en la vertiente occidental de los andes, desde Ancash hasta Lima. Fueron identificados dos barreras geográficas: el valle del rio Marañón, que separa P. andium “sensu stricto” de P. andium “amazonas”, y la Cordillera blanca que separa P. andium “sensu stricto” de P. andium “occidental”. En base a estas evidencias, se sugiere que la diversificación de estos tres UTOs está relacionada a los eventos de orogenia de los Andes.Item Análisis taxonómico y distribución geográfica de las algas marinas del Perú del Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural, UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Tavara Huere, Sergia Caleen; Acleto Osorio, CésarEstablece grupos de taxones con patrones fitogeográficos definidos: especies endémicas (10.21%), especies subantárticas y relacionadas con la costa de Chile (5.47%), especies tropicales y subtropicales (8.75%), especies bipolares (9.48%) y especies con amplia distribución en la costa del Pacífico (66.05%) y considerar 7 géneros más representativos en relación al número de especies. Las colectas con mayor frecuencia han sido realizadas en la costa norte seguido por colecciones procedentes de la costa central y con menor frecuencia en la costa sur del litoral. El presente estudio representa el primer logro para la sistematización de la colección de algas marinas del país, lo que ha de permitir su incorporación a la base de datos del Herbario San Marcos (USM), conocimiento que nos brindará un mejor manejo de las poblaciones más vulnerables, así como de las especies que tienen importancia económica.Item Análisis transcriptómico de la respuesta al estrés por helada en dos variedades de Solanum tuberosum subsp. andigena(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Martínez Corcino, Diana Susana; Sandoval Peña, Gustavo AdolfoLa helada se caracteriza por el descenso de la temperatura del aire bajo los cero grados Celsius, es uno de los problemas más severos para la agricultura andina, siendo las regiones más afectadas del Perú, aquellas ubicadas entre los 2 500 y 3 500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Estudios a nivel morfológico y fisiológico indican que las papas nativas constituyen importantes fuentes de genes relacionados con la tolerancia a heladas. Sin embargo, aún son desconocidos los mecanismos moleculares de tolerancia en estas papas. La tecnología de secuenciación de RNA (RNA-seq) es una excelente herramienta para identificar cambios en el perfil de expresión de los genes. En este estudio, utilizando RNA-seq, realizamos un análisis comparativo del transcriptoma de dos variedades de Solanum tuberosum subsp. andigena con respuesta contrastante al estrés de helada. Se alinearon más de 199 millones de lecturas usando el genoma de referencia Solanum tuberosum Group Phureja, que correspondió al 82.3% de las lecturas totales obtenidas tras el secuenciamiento. Se identificaron 279 y 160 genes expresados diferencialmente en Yana Manwa (YM, variedad tolerante al estrés por helada) y Yuraq Gaspar (YG, variedad susceptible), respectivamente. En general, los genes expresados diferencialmente enriquecidos (DEGs) estuvieron implicados en la estructura de la pared celular, metabolismo de carbohidratos, enzimas con actividad antioxidante. Además, identificamos DEGs asociados a diferentes factores de transcripción. Estos resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre los sistemas de regulación de la tolerancia a la congelación de la papa y proporcionan recursos genéticos para estudios posteriores.Item Áreas prioritarias para conservación basada en la diversidad de anfibios y reptiles en el departamento de Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mendoza Huamani, Alejandro Paul; Aguilar Puntriano, César AugustoDetermina APC basadas en la diversidad de anfibios y reptiles, donde los métodos fueron la recolección de información disponible en entidades públicas, colecciones científicas y artículos. Además, se realizaron evaluaciones de campo complementarias para cubrir áreas con vacíos de información. Con la información obtenida se realizó la superposición de los modelos de distribución y el uso de capas de restricción como áreas de uso antrópico. El total de ocurrencias fue de 2617, registrando un incremento de 14 a 22 especies, con una especie nueva descrita de lagartija, Stenocercus ica. Se obtuvieron 40 zonas propuestas como APC, agrupadas en siete sectores. Cuatro de ellos en zonas altas (sierra) y tres en zonas bajas (desiertos). Los resultados indican la necesidad de implementar nuevas ANPs para complementar la protección representativa de hábitats, principalmente zonas altas como la Sierra de Chincha, Pisco, Palpa y Nasca.Item Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hinostroza Garcia, Luisa del Rosario; Diaz Arriola, Luisa EstherLa presente investigación tiene como objetivo conocer los usos y potencialidades asignadas a las especies de Capsicum spp. empleadas durante la III y IV Fase constructiva (FC) del sitio arqueológico Huaca Pucllana (200-650 d.C) -valle bajo del Rímac y, posteriormente, identificar su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac. La metodología consiste en el uso de la morfometría comparada entre semillas de Capsicum actuales domesticadas y semillas arqueológicas, posteriormente, se elabora un modelo predictivo fundamentado en el algoritmo Gradient Boosting Regression Model (GBM). Asimismo, para evaluar el conocimiento etnobotánico se realizó entrevistas a pobladores de las comunidades de San Pedro de Casta y Cupiche (Rímac, Lima), así como a vendedores de ajíes en 4 mercados de Lima (La Parada, Unicachi, Ciudad de Dios y Plaza Villa Sur). Los resultados demostraron que durante la III y IV FC de Huaca Pucllana se empleó la especie C. baccatum conocida como «ají amarillo», su uso estuvo asociado al consumo doméstico y acto ofrendario (ritual). El análisis etnobotánico identificó las categorías de mayores citaciones entre los pobladores de San Pedro de Casta y Cupiche fueron alimenticia y religioso. Se considera que, en este valle, el conocimiento etnobotánico de C. baccatum ha sobrevivido de forma selectiva y no ha sufrido transformaciones radicales durante los últimos 1500 años. Finalmente, se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se ha realizado de manera vertical, siendo la familia el principal agente de trasmisión, realizado a través de la oralidad de modo intergeneracional.Item Asociación de las poblaciones de vibrio con las mareas rojas en el litoral peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Orozco Moreyra, Rita Esther; Alvarado Iparraguirre, Débora ElizabethLa incidencia de las mareas rojas y la presencia de las especies de vibrios durante la ocurrencia de estos eventos constituyen una amenaza al desarrollo de la maricultura y a los bancos naturales de recursos bentónicos, sobre todo en las áreas someras. En el litoral peruano, las mareas rojas ocurren de manera recurrente durante la primavera y verano, y su tiempo de permanencia está sujeto a los cambios de las condiciones ambientales. Durante estos eventos se presentan algunas especies de Vibrio sp. con características patogénicas y toxigénicas que afectan a los organismos acuáticos y la salud humana, por lo que durante 2010 y 2012 se estudió la distribución temporal y espacial de vibrios marinos durante los eventos de mareas rojas en las bahías de Sechura, Callao, Pisco y San Nicolás-Marcona; esta última, considerada como control, porque son escasos los reportes de mareas rojas. Se observaron densidades bajas (<106 cel/L) de organismos que causan mareas rojas nocivas. El dinoflagelado Akashiwo sanguinea y el ciliado Mesodinium rubrum fueron observados en la zona del Callao; Akashiwo sanguinea, Mesodinium rubrum y Prorocentrum minimum, en Pisco; la diatomea Pseudo-nitzchia pungens y el dinoflagelado Dinophysis rotundata, en Sechura. También se observó la predominancia de la especie cosmopolita Vibrio alginolyticus en todas las áreas. En menor número, las especies V. vulnificus y V. parahaemolyticus en Pisco y Callao asociadas a temperaturas cálidas; estas últimas son conocidas por ser patógenas y provocar severas intoxicaciones en los seres humanos, por el consumo de mariscos o pescado crudos. El índice de correlación R varió entre 0,5 y 0,6, lo que indica la relación significativa entre mareas rojas, Vibrio sp. y factores ambientales.Item Asociación de variabilidad genética y fenótipica de Escherichia coli enteropatógena (EPEC) con cuadros de diarrea en niños menores de un año(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Contreras García, Carmen Adriana; Ramírez Roca, Pablo SergioEscherichia coli enteropatogéna (EPEC) se encuentra entre una de las principales causantes de diarrea en niños de países en vías de desarrollo, estas bacterias pueden ser calsificadas en típicas (tEPEC) y atípicas (aEPEC) dependiendo de la presencia o ausencia de un plásmido llamado EAF (E. coli adherence factor), respectivamente. El objetivo de este estudio fue describir la diversidad alélica de genes de virulencia de EPEC, el fenotipo, y su relación con las características clínicas. Se analizaron 120 cepas de EPEC aisladas de un estudio de cohorte en niños menores de un año en Lima. Utilizando la técnica de PCR-RFLP se caracterizaron los alelos de los genes eae (intimina), bfpA (proteína bundlina del bundle-forming pilus) y perA (plasmid encoded regulator). El fenotipo de EPEC fue evaluado mediante la precipitacion de proteínas secretadas (EspA, EspB, EspD y EspC), el ensayo de adherencia y el ensayo de polimerización de actina (FAS). Las cepas aEPEC (eae+, bfp-) fueron más comunes, tanto en casos de diarrea (54/74, 73%) como en controles (40/46, 87%). Del total de cepas evaluadas se encontraron 13 alelos del gen eae; los más frecuentes fueron: beta (34/120, 28%), theta (24/120, 20%), kappa (14/120, 12%) y mu (8/120, 7%). Se encontraron 5 alelos de bfpA; los más frecuentes fueron: beta1/7 (10/26), alpha (7/26) y beta5 (3/26). El alelo gamma del gen eae fue el más frecuente entre los episodios de diarrea de larga duración (> 7 días) que en los de menos duración (3/26, 12% vs. 0/48, 0%, p menor 0.05). Por otro lado, el alelo kappa del gen eae está relacionado con un puntaje cliníco más severos en comparación a otros alelos (p menor 0.05). De los cuatro patrones de adherencia encontrados LA (adherencia localizada); LAL (similar a la LA); DA (adherencia difusa) y IS/NA (bacterias aisladas/no adherencia), el patrón LA se encontró muy frecuente en las tEPEC (eae+, bfpA+) versus las aEPEC dentro de los casos de diarrea (6/8, 75% vs. 2/38, 5%, p menor 0.05), mientras el patrón IS/NA estuvo relacionado a las aEPEC versus las tEPEC en los casos de diarrea (26/38, 68% vs. 1/8, 13%, p menor 0.05). Se encontró que la polimerización de actina estuvo más relacionada a las tEPEC que a las cepas aEPEC en los casos de diarrea (6/8, 75% vs. 1/38, 3%, p menor 0.05).Item Asociación del polimorfismo genético de las IL-1A C(889)T Y IL-1B C(+3953/4)T en un grupo de adultos con periodontitis crónica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Reyes Mandujano, Ivonne FannyLa periodontitis crónica es la causa más común de pérdida de dientes en el mundo y muchos factores de riesgo tales como las infecciones, la respuesta inflamatoria, la higiene oral, la edad, los hábitos de fumar y las características genéticas individuales están involucrados en el desarrollo de esta enfermedad. La identificación de los factores genéticos que condicionan la inflamación oral puede ayudarnos a comprender la predisposición a desarrollar periodontitis. Las interleuquinas, en especial la IL-1, tienen mucha importancia en la evolución de la enfermedad periodontal, debido a que son proteínas solubles que median interacciones complejas entre los linfocitos, las células inflamatorias y otros elementos celulares del tejido conectivo. Por tal motivo, el propósito de este estudio fue determinar la asociación de los polimorfismos genéticos de la IL-1A C(-889)T, IL-1B C(+3953/4)T, con la periodontitis crónica en un grupo de peruanos. Para ello se reclutaron 94 personas con periodontitis crónica y 96 personas periodontalmente sanas, a quienes se les extrajo una muestra de sangre para obtener el ADN y realizar la genotipificación de la IL-1A e IL-1B, con la técnica de PCR-RFLP. Los datos fueron analizados con el test de 2, 2de tendencia lineal y regresión logística, con un 95% de intervalo de confianza. Los resultados muestran una asociación estadísticamente significativa entre el genotipo positivo de la IL-1B y el genotipo compuesto positivo, con la periodontitis crónica. Palabras clave: Interleuquinas, Citoquinas, Periodontitis Crónica, Polimorfismo Genético, PCR- RFLP.Item Asociación entre las variantes en los genes APOE y BDNF y el desarrollo de deterioro cognitivo en pacientes peruanas con cáncer de mama que reciben quimioterapia adyuvante(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cortez Pacheco, Renzo Manuel; Acosta Conchucos, OscarDetermina la asociación entre la variantes de los genes APOE y BDNF y el desarrollo del deterioro cognitivo en pacientes peruanas con cáncer de mama que han sido tratadas con quimioterapia adyuvante. El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial. No obstante el tratamiento actual de esta enfermedad, la administración de quimioterapia, reporta diversos efectos secundarios, siendo uno de los más relevantes el deterioro cognitivo, presente en el 16% al 75% de pacientes. Los síntomas más comunes del desarrollo del deterioro cognitivo son principalmente la pérdida de memoria y la concentración, así como el déficit de atención. Hasta la actualidad, no se ha descrito la presencia de deterioro cognitivo en pacientes peruanas con cáncer de mama, y tampoco se ha dilucidado su causa. Las investigaciones sugieren que algunas variantes en los genes APOE y BDNF, involucradas en el metabolismo, supervivencia y desarrollo neuronal, podrían estar asociados a la predisposición de desarrollar deterioro cognitivo.