Maestría Facultad de Ciencias Biológicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/30
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Biológicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 195
- Results Per Page
- Sort Options
Item Sistemática de thylamys (mammalia: didelphimorphia: marmosidae). Un estudio de las poblaciones asignadas a thylamys elegans en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Solari Torres, Sergio AlcidesThylamys Gray 1843 (Didelphimorphia: Marmosidae) es un género que incluye pequeñas marmosas con características morfológicas distintivas, distribuidas mayormente en hábitats abiertos, secos, y semiáridos del sur de Sud América. Al igual que otros géneros de pequeños mamíferos, su diversidad y distribución estan pobremente documentadas. El nombre Thylamys fue empleado inicialmente como un subgénero de Marmosa, teniendo una composición variable, pero luego fue restringido a un grupo natural. La situación de la mayoría de los taxa asociados al género permanece oscurecida debido a que no existen series adecuadas para ellas. Sólo una especie se reconoce como presente en el Perú: Thylamys elegans (sensu Gardner, 1993). Sin embargo, hasta cinco nombres específicos se han usado para referirse a estas poblaciones, y la variación es evidente en el material disponible. Mediante el estudio detallado de la variación morfológica y morfométrica de estas poblaciones, así como de aquellas correspondientes a T. elegans de Chile, y a otros taxa de Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, se analiza la diversidad y distribución del género en el Perú y en parte de Sudamérica. La comparación del material de Thylamys de Perú con ejemplares representativos de otros taxa, permite reconocer siete especies: T. elegans, T. pallidior, T. venustus, T. tatei, T. macrurus, T. pusillus y T. velutinus. Sólo dos de ellas: T. pallidior y T. tatei, se encuentran en Perú. Ambas muestran características diferenciales de T. elegans. La distribución de T. elegans se restringe al centro de Chile, mientras T. tatei se halla sólo en la costa norte de Perú. Al contrario, T. pallidior se extiende latitudinalmente desde el norte de Perú hasta la Patagonia en el sur de Argentina. Basado en las características morfológicas evaluadas, las especies se agrupan en unidades geográficas que podrían corresponder a grupos naturales. Se propone una hipótesis biogeográfica para explicar la colonización de la vertiente occidental por este género, propio de ambientes áridos, bajos, y templados al este de los Andes. El origen de estas poblaciones sería a través de dispersiones “pasivas” por elevación de los Andes, y luego por colonización de hábitats áridos durante las fluctuaciones climáticas del Plioceno-Pleistoceno. Mayores estudios para determinar sus afinidades son necesarias para entender estos procesos, sólo entonces será posible llevar a cabo planes exitosos para su conservación.Item Producción semi-intensiva de biomasa de Artemia franciscana kellogg 1906 (cepa Virrilá, Perú) utilizando diferentes dietas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Cisneros Burga, Rosario ElizabethEl valor de Artemia como insumo alimenticio de diferentes especies marinas, se ha incrementado exponencialmente y en la actualidad constituye no solo el mejor sino el único alimento vivo válido para muchas especies acuáticas en sus primeros estadios larvarios, debido a su composición de ácidos grasos poliinsaturados (HUFA w3). El objetivo del presente trabajo fue determinar la factibilidad del uso de insumos alimenticios disponibles en el mercado local, que sean económicamente rentables para la obtención de biomasa de Artemia franciscana, cepa Virrilá,Perú.Item Contribución al estudio florístico de la provincia de Concepción, (Junín): Dicotiledóneas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Loja Herrera, BertaSe ha realizado el estudio de las Dicotiledóneas de la Provincia de Concepción, Junín, Perú; en altitudes comprendidas entre los 2500 a 4000 m, en base a colecciones realizadas por la autora durante los años 1997 a 1999 y la consulta del Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la U.N.M.S.M. El estudio comprende 23 familias, 68 géneros y 93 especies de Dicotiledóneas. Siendo las familias mejor representadas por el número de géneros y especies: Asteráceas (24 géneros y 35 especies), Fabáceas (8 y 11), Solanáceas (4 y 7), Malváceas (6 y 6), Lamiáceas (4 y 5). Se describen 93 especies, 50 se ilustran, se acompañan claves para la determinación de familias, géneros y especies, hallados en la provincia de Concepción - Junín.Item Análisis filogenético del género Platyrrhinus (Chiroptera: Phyllostomidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Velazco García, Paúl MartínPlatyrrhinus con diez especies usualmente reconocidas, es uno de los géneros más diversos de la familia de murciélagos neotropicales Phyllostomidae. Su rango de distribución comprende desde México hasta Paraguay; altitudinalmente, este género se presenta desde los 100 hasta los 3450m. Se analizaron las relaciones filogenéticas entre las especies del género usando un total de 84 caracteres de morfología externa, craneal, dental y de esqueleto post-craneal. Cinco especies (Carollia subrufa, Chiroderma villosum, Sturnira erythromos, Uroderma magnirostrum, y Vampyrodes caraccioli) pertenecientes a la familia Phyllostomidae fueron usadas como grupo externo para probar la monofilia de Platyrrhinus y dar resolución a las relaciones entre las especies de este género. Como resultado del análisis filogenético se obtuvo un árbol usando caracteres no-ordenados y 14 árboles usando caracteres ordenados. Las topologías obtenidas del análisis sostienen fuertemente la monofilia de Platyrrhinus (valor de bootstrap equal 91%; valor del análisis de decaimiento equal 5). Dentro del género, dos linajes fueron obtenidos. El primero incluye Platyrrhinus aurarius, P. chocoensis, P. dorsalis, P. infuscus, P. lineatus, P. nigellus, P. recifinus, P. vittatus, P. dorsalis “Norte”, P. dorsalis “Sur”, Platyrrhinus sp. nov. 1 y Vampyrodes caraccioli, todos unidos por las siguientes sinapomorfías: línea dorsal blanca y ancha, pelaje ventral tricoloreado a la altura del pecho, y abundante pelo en la superficie dorsal de la pata. Este clado agrupa a las especies medianas y grandes del género. El segundo linaje esta comprendido por P. brachycephalus, P. helleri, Platyrrhinus sp. nov 2, Platyrrhinus sp, nov. 3, y Platyrrhinus sp. nov 4, estas especies están unidas por la presencia de una cúspide accesoria en el lado posterior del segundo premolar inferior. Este clado agrupa a las especies pequeñas del género. Basado en el análisis filogenético, Vampyrodes es considerado como sinónimo más reciente de Platyrrhinus, por lo cual sugiero la transferencia de Vampyrodes caraccioli, la única especie del género, a Platyrrhinus caraccioli. Se reconocen seis especies nuevas para el género. Estos resultados dan un total de 17 especies para el género, con lo cual Platyrrhinus es el género más especioso de la familia Phyllostomidae. Se presenta una lista de doce sinapomorfías para el género Platyrrhinus y una lista de autopomorfías para cada especie basada en la optimización de caracteres.Item Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata (Duclos, 1832) asociados al evento El Niño 1997-98 en la zona del Callao, Perú.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Argüelles Torres, Juan PedroSe realizó un estudio de los cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata (Duclos, 1832) asociados al evento el Niño 1997 - 98, en tres áreas submareales de fondo rocoso, en la zona del Callao, durante el periodo abril de 1997 a junio de 1999. Se observaron cambios significativos en la estructura y dinámica poblacional del caracol durante el periodo de estudio. Durante 1997, el caracol presentó un mayor peso por talla, una más amplia estructura por tallas y mayores valores de densidad y biomasa; asimismo, el desove presentó una estacionalidad con dos máximos, en los meses de junio - julio y noviembre - diciembre. Durante 1998, se observó un desove más prolongado pero con menos valores porcentuales. Esto tuvo un efecto directo en el reclutamiento, apreciándose las mismas tendencias observadas en el desove, pero con un desfase de 3 a 4 meses. En la dinámica poblacional se detectaron cambios significativos en las tasas de crecimiento, desde valores medios de 2,75 mm mes-1 para el intervalo 32,5 - 72,5 mm durante 1997, hasta 1,20 mm mes-1 para el intervalo 16,5 - 60,5 mm durante 1998. La mortalidad natural de 0,66 - 0,84% a inicios de 1998, se incrementó a 1,98 - 2,37% a inicios de 1999. Se postula que los cambios en las tasas de crecimiento y mortalidad se deberían a cambios en la temperatura superficial del mar (TSM) y en la oferta alimentaria.Item Propagación vegetativa, fenología y comercio de seis especies del género Cattleya Lindl (Orchidaceae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Briceño Sánchez, Irma Iraida; Gómez Carrión, José SéptimoSe hace un estudio de la propagación vegetativa, fenología y comercio de las especies de Cattleya iricolor Reichb.f; Cattleya luteola Lindl; Cattleya maxima Lindl; Cattleya mooreana Withner Allison y Guenard; Cattleya rex O’Brien y Cattleya violacea (Kunth) Rolfe; de la familia Orchidaceae. El estudio experimental se realizó en el Invernadero Orquideario del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la ciudad de Lima, ubicado a Latitud 12° 05’ L S, Longitud 76° 57’ W y Altitud 243.7 m.s.n.m. La propagación vegetativa se realizó por cortes longitudinales en la parte basal de la planta madre separándose tres pseudobulbos con sus respectivas hojas, que fueron lavadas con agua estéril y desinfectadas con hipoclorito de sodio al 2%, los que fueron ubicados en cuatro tratamientos, apreciándose diferencia estadística significativa. El tratamiento A3 mostró una reacción favorable al crecimiento en plantas de Cattleya iricolor Reichb.f., Cattleya luteola Lindl., Cattleya mooreana Withner Allison y Guenard., y Cattleya rex O’ Brien., alcanzando alturas en parte de 32, 16, 36 y 30 cm respectivamente, y en crecimiento de brotes nuevos en número de 7, 8, 5 y 9 correspondientemente. El tratamiento A1 fue para plantas de Cattleya maxima Lindl., sobresaliendo en altura de la planta en 32 cm, y en crecimiento de brotes nuevos en número de 7. El tratamiento A2 mostró una reacción favorable al crecimiento de Cattleya violacea (Kunth) Rolfe., sobresaliendo en altura de la planta en 26 cm y en brotes nuevos en número de 5. El tratamiento A4 no presentó reacción favorable al crecimiento de las especies en estudio. Se analizaron los datos fenológicos de inicio y finalización de floración, fructificación, colección de semillas, foliación y defoliación de Cattleya en estudio, con resultados significativos en el comportamiento de las especies, desde el punto de vista bioclimático. El comercio nacional de plantas de orquídeas del género Cattleya es como planta vegetativa, planta con flor y flor y el comercio internacional ocupa el segundo lugar en el país del total de orquídeas exportadas.Item Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Cossíos Meza, Eduardo DanielA pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante debido a que L. sechurae podría ser uno de los principales dispersores primarios de semillas en dicho ecosistema, especialmente en las áreas en las que los grandes fitófagos han desaparecido. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a llenar este vacío de información. Se analizó la dieta de L. sechurae en el Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de fecas recogidas en seis salidas al campo entre septiembre del 2002 y agosto del 2003. Se identificó ocho especies de semillas en las fecas (algarrobo, Prosopis pallida; sapote, Capparis scabrida; vichayo, Capparis avicenniifolia; overo, Cordia lutea; faique, Acacia macracantha; pajuro, Erythrina edulis; cerezo, Mutingia calabura y hierba alacrán, Heliotropum ferreyrae) y diez categorías de origen animal. Los componentes de origen animal ocuparon el 15,84% de la frecuencia de ocurrencias. En cambio, los componentes de origen vegetal ocuparon el 84,16% de la dieta y entre éstos el algarrobo fue el componente más importante (70,45% de la dieta). Los porcentajes de germinación fueron medidos en grupos de semillas pre y post ingestión por L. sechurae, encontrándose que el porcentaje de semillas germinadas aumenta significativamente tras el paso por el tracto digestivo del zorro en los casos del algarrobo, faique y cerezo. El porcentaje de germinación disminuyó de manera significativa en el caso de la hierba alacrán y no presentó diferencias significativas en los casos del sapote, vichayo y overo. Se realizó un experimento regando 50 frutos enteros de algarrobo cada dos días por un periodo de 50 días. Durante ese periodo no se observó germinación alguna. La influencia de L. sechurae en la capacidad de germinación de las semillas de algarrobo se inicia, por lo tanto, con la liberación de éstas del resto del fruto. La cantidad de semillas de algarrobo parcialmente consumidas por insectos encontradas en las fecas de L. sechurae fue significativamente menor que la cantidad encontrada en semillas provenientes de frutos recogidos del suelo, y el porcentaje de germinación de las semillas parcialmente consumidas por insectos fue significativamente menor que el de las semillas no picadas. Estos resultados sugieren que L. sechurae aumenta el porcentaje de germinación de las semillas de algarrobo al disminuir el tiempo de exposición de éstas a insectos depredadores. El tiempo de germinación de las semillas de algarrobo disminuyó significativamente tras el paso a través del tracto digestivo de L. sechurae, pasando de 8,07 a 7,09 días. Se evaluó la acción de L. sechurae como dispersor de semillas de algarrobo ofreciendo a los zorros alimento con semillas marcadas en bajo relieve en doce estaciones de alimentación y buscando luego las heces a lo largo de 24 transectos de trescientos metros de largo y diez metros de ancho. La curva de dispersión encontrada mostró un pico al inicio, con el 37,17% de las fecas depositadas entre los 20 y 80 metros de distancia y otro pico entre los 160 y 220 metros, con el 32,76% de las fecas. La distancia máxima de dispersión encontrada fue de 809 metros. El porcentaje de fecas depositadas en lugares apropiados para la germinación de las semillas de algarrobo se estimó en 92,02 lo que muestra a L. sechurae como un dispersor eficaz para el algarrobo. Por otro lado, el hecho de encontrar semillas viables en las fecas muestra a L. sechurae como un dispersor legítimo de las ocho especies de semillas encontradas en su dieta. Los resultados de este estudio muestran la importancia de L. sechurae como dispersor primario de semillas en el bosque seco del norte del Perú. La presencia de ésta y otras especies de dispersores primarios debería ser tomada en cuenta en los programas de conservación y manejo de dicho tipo de bosque.Item Estudio taxonómico e histológico de seis especies del género Erythrina L. (Fabaceae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Araujo Abanto, Víctor Augusto; Carrillo Fuentes, Élida PaulinaSe realizó el estudio Taxonómico e histológico, de seis especies del género Erythrina L. en Selva Alta de los departamentos de Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali.; se ha elaborado una clave para la determinación de las especies en base a los caracteres vegetativos de los elementos foliares, y otra en base a las características morfológicas de flores y frutos. La parte histológica se efectuó en hojas, pecíolos y ramitas terminales; E. ulei posee hojas hipoestomáticas con estomas anisocíticos, las cinco restantes son hojas anfiestomáticas (E. crista-galli, E. edulis y E. berteroana tienen estomas ciclocíticos; E. fusca y E. poeppigiana estomas anomocíticos; E. berteroana estomas anisocíticos; E. edulis estomas paracíticos); las seis especies tienen tricomas capitados pluricelulares con mayor abundancia en el envés de la hoja y además poseen papilas, a excepción de E. ulei y E. Poeppigiana. En el estudio anatómico del pecíolo se contaron el número de haces vasculares de la sifonostela, los cuales tienen una estructura similar al tallo; en éste último se analizó con mayor detalle en la sección transversal, el tipo y distribución de los vasos (poros), tipos de parénquimas, en base a los cuales se elaboraron claves de determinación taxonómica; en la sección longitudinal se observó laticíferos articulados, en la zona cortical; en el xilema se observan elementos de vasos con engrosamientos helicoidales, escalariformes y reticulados, opuestos y alternos con platinas de perforación inclinada. Todas las especies tienen gran importancia económica para el hombre.Item Relaciones filogenéticas entre algunos Telmatobinidos (Anura, Leptodactylidae, Telmatobiinae) de Perú basado en la morfología de los estados larval y adulto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Aguilar Puntriano, César Augusto; Valencia Chacón, Niels MarcianoBatrachophrynus y Telmatobius son los dos únicos géneros asignados a Telmatobiinae (Amphibia: Anura: Leptodactylidae) presentes en Perú. Las especies de ambos géneros presentan adaptaciones para la vida en las partes altas de los Andes siendo de hábitos acuáticos o semiacuáticos en riachuelos, lagunas o lagos altoandinos. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar las relaciones filogenéticas entre B. macrostomus, B. brachydactylus y 15 especies de Telmatobius de Perú utilizando caracteres morfológicos, larvales y, adultos, y cromosómicos. Entre los caracteres morfológicos se incluye también los caracteres que sirvieron para distinguir Batrachophrynus y Telmatobius, así como las probables sinapomorfías que diagnosticarían a Telmatobius. Se examinaron un total de 234 especímenes adultos y juveniles, y 173 larvas. Se efectuaron dos análisis filogenéticos, uno incluyendo sólo los caracteres morfológicos, y otro simultáneamente con los caracteres cromosómicos. El análisis con caracteres morfologicos obtuvo 50 árboles parsimoniosos con 60 pasos de longitud cada uno. En el consenso estricto de este análisis se presentó un grupo no resuelto formado por T. atahualpai, T. truebae, T. latirostris y T. punctatus, y un clado constituido por las restantes especies de Telmatobius y Batrachophrynus. En este último se diferencia un grupo no resuelto formado por T. arequipensis, T. brevipes, T. culeus, T. jelskii, T. marmoratus, T. peruvianus y T. rimac, un clado constituido T. brevirostris y T. intermedius, y otro clado formado por T. mayoloi, T. carrillae y las dos especies de Batrachophrynus. El análisis simultáneo de caracteres morfológicos y cromosómicos obtuvo 30 árboles con 104 pasos de longitud. El consenso estricto de este análsis simultáneo muestra resultados similares con el análisis de caracteres morfológicos diferenciandose 1) por la presencia de valores de soporte más bajos, 2) ausencia del clado T. brevirostris-T. intermedius formando estas especies relaciones no resueltas con T. culeus, T. jelskii, T. marmoratus, T. peruvianus y T. rimac, 3) T. arequipensis aparece como grupo hermano de este grupo no resuelto y 4) teniendo a T. brevipes en la base de todo el clado anterior. Los resultados de este trabajo hipotetizan que las especies asignadas a Batrachophrynus forman un grupo monofilético junto con T. carrillae, pero dentro del linaje que forman las otras especies de Telmatobius por lo que se sinonimiza Batrachophrynus a Telmatobius. Las sinapomorfías compartidas por algunos árboles para diagnosticar las especies de Telmatobius de Perú (incluyendo las de Batrachophrynus) son principalmente estados de carácter larvales. Se sugiere que algunas de estas sinapomorfías como la presencia de un disco oral transangular, extremo anterior de los cuernos trabeculares no perpendicular al eje axial del condrocráneo, y ausencia de la comisura cuadrado orbital servirían para diagnosticar a Telmatobius. Se revisa, en base a los resultados de este trabajo y datos ecológicos, genéticos y geológicos publicados, la hipótesis de una especiación ecológica en las dos especies simpátridas T. brachydactylus y T. macrostomus.Item Análisis de distribución altitudinal de mamíferos pequeños en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Vivar Pinares, Sofía Elena; Pacheco Torres, Víctor RaúlLa Cordillera Yanachaga ubicada en la selva centro oriental del Perú, es considerada como una cadena aislada del macizo oriental de los Andes. Esta cadena montañosa y sus zonas aledañas presentan una alta diversidad de especies silvestres y gran belleza paisajística, motivos por los cuales ha sido establecida como un Área Natural Protegida en la categoría de Parque Nacional. Para conocer si la distribución de especies de mamíferos pequeños a lo largo de un gradiente altitudinal de una cadena montañosa aislada como Yanachaga, es diferente a la presentada en la Cordillera Oriental, se efectuó un análisis de la distribución vertical desde 300 m hasta los 2,800 m, tomando como estudio referencial el realizado en el Parque Nacional Manu, en Cuzco y Madre de Dios. Las especies de mamíferos pequeños consideradas en este trabajo se agruparon en cuatro conjuntos: murciélagos (67 especies), marsupiales (11 especies), roedores múridos (16 especies), y marsupiales y todos los roedores, reunidos como “mamíferos pequeños terrestres” (31 especies). Se analizó estos grupos empleando pruebas de regresión polinomial, análisis de agrupamiento, y calculando perfiles y amplitudes de rango de las distribuciones altitudinales. Para los grupos de murciélagos, marsupiales, y mamíferos pequeños terrestres, la riqueza de especies es mayor en elevaciones bajas, decreciendo conforme se asciende en altitud; en el caso de roedores múridos, la distribución de especies está más relacionada al tipo de bosque, encontrándose mayor riqueza de especies en ambos extremos de la gradiente. Resultados semejantes fueron obtenidos también en Manu. La mayor amplitud de rangos de distribución de especies se observa claramente en murciélagos y marsupiales, siguiendo la regla de Stevens, mientras en roedores múridos y mamíferos pequeños terrestres ésta solo se cumple parcialmente. Estos resultados, similares a los obtenidos en Manu, indican que los patrones de distribución en una cordillera aislada como Yanachaga son semejantes a los hallados en la cordillera principal. Además, en murciélagos se distinguió dos grupos: uno de especies de elevaciones bajas correspondiente a bosque lluvioso de tierras bajas, y otro de elevaciones más altas que comprenden a bosques montanos bajo y de neblina. Ambos grupos separados por una zona de reemplazo incluido en el rango altitudinal (600 – 900 m) que comprende al bosque montano bajo, aproximadamente como se encontró en Manu. De manera similar a lo encontrado en Manu, en roedores múridos se encontró tres grupos de especies, de altitudes bajas que abarcan bosques lluviosos de tierras bajas; de altitudes intermedias con bosque montano bajo y de neblina, y altas con bosque de neblina. Los tres grupos colindan con áreas de reemplazo en los rangos (600 – 900 m) y (1,800 – 2,100 m) correspondientes al bosque montano bajo, y bosque de neblina, respectivamente. Se halló tres especies nuevas, de los géneros Akodon, Thomasomys (Rodentia) y Micronycteris (Chiroptera), que sugieren su posible evolución en aislamiento geográfico en la cordillera Yanachaga. Además, se reporta una especie inédita de Monodelphis, conocida anteriormente de otras cordilleras del centro y sur de Perú.Item Estudios moleculares en Bartonella bacilliformis para el control de la enfermedad de Carrión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Flores Aguilar, Lidia Escolástica; Del Valle Mendoza, Luis JavierLa Enfermedad de Carrión, es causada por la bacteria Bartonella bacilliformis, que se transmite por varias especies del insecto vector del género Lutzomyia. No se conoce ningún reservorio animal, aparentemente el hombre es el único. Es una enfermedad endémica en el Perú y actualmente es considerada como reemergente debido a que su área geográfica se viene expandiendo. Es importante estudiar marcadores moleculares que sirvan para el diseño de métodos de diagnóstico rápido y efectivos, así como evaluar los antibióticos recomendados como medidas terapéuticas contra esta enfermedad, e indagar más acerca de las proteínas antigénicas de esta bacteria a fin de seleccionar antígenos candidatos para desarrollar, una vacuna contra esta enfermedad o pruebas de diagnóstico para su detección de laboratorio de mayor sensibilidad y especificidad que las actuales. IalB y FlaA son proteínas interesantes debido a su participación en la invasión bacteriana al eritrocito humano.Item Respuestas fisiológicas de camote Ipomoea batatas (L.) Lam. a diferentes frecuencias de riego(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) La Rosa Loli, Rafael Simón Oswaldo; Suni Ninataype, Mery LuzDetermina las respuestas fisiológicas del camote (Ipomoea batatas (L.) Lam. para tolerar el déficit de agua, el crecimiento foliar y llenado de las raíces reservantes, y la etapa fenológica más apropiada para aplicar agua al cultivo. El experimento se llevó a cabo en un área de 3000 m2 , en el Centro Internacional de la Papa, en Lima, de Febrero a Julio de 1995. El material vegetal consistió en esquejes de 17 cultivares de camote, de alrededor de 30 cm de longitud, siempre con la yema apical, seleccionados del Banco de Germoplasma in vivo del CIP, teniendo como característica principal ser tolerantes a la sequía. Los tratamientos de riego fueron los siguientes: un riego a los 45 ddp, un riego a los 90 ddp, sin riego durante todo el experimento y riego cada 15 días. Se tomaron datos de porcentaje de cobertura vegetal, resistencia estomática, potencial hídrico foliar, y a la cosecha se tomaron los siguientes datos: índice de cosecha, porcentaje de materia seca de la raíz y follaje, peso seco y fresco de las raíces y el follaje, rendimientos en base al peso fresco y seco. Los resultados muestran que las respuestas fisiológicas varían marcadamente con cada cultivar. Se puede observar el efecto del déficit de agua, sobre el follaje, ya que siempre disminuye el porcentaje de cobertura en el tratamiento sin riego y los tratamientos con un solo riego. A pesar que algunos cultivares presentan altas resistencias estomáticas, el porcentaje de materia seca en las raíces reservantes no es significativa entre los tratamientos lo que nos indicaría que la fotosíntesis no es afectada en su totalidad. Además, los datos de potencial hídrico foliar no son significativos entre los tratamientos, incluso en los cultivares con altas resistencias estomáticas, por lo que no se recomienda usar este parámetro para medir estrés hídrico en camote. De acuerdo a los resultados tomados a la cosecha se puede hacer una separación de las tendencias de cada cultivar al momento de aplicar el riego, obteniéndose que a la mayoría de ellos les conviene un riego a los 45 días después de plantado los esquejes.Item Variabilidad morfológica y de la aloenzima malato deshidrogenasa en poblaciones peruanas del gasterópodo intermareal Stramonita haemastoma (Linnaeus, 1767)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth; Lizárraga de Olarte, Beatriz RaquelVariabilidad morfológica y de la aloenzima malato deshidrogenasa en poblaciones peruanas del gasterópodo intermareal Stramonita haemastoma (Linnaeus, 1767) Stramonita haemastoma presenta una amplia distribución en una gran diversidad de ambientes reflejando una alta variabilidad en su morfología y a nivel aloenzimático, tanto dentro como entre poblaciones. En este estudio, 11 poblaciones de la zona norte, centro y sur del Perú fueron colectadas para el análisis de 14 caracteres de la morfología externa de la concha; mientras que 4 poblaciones fueron consideradas para el análisis de la aloenzima malato deshidrogenasa (Mdh), a lo largo de una diversidad de hábitats de acuerdo a la temperatura superficial del mar (TSM), exposición al oleaje y corrientes marinas. A nivel morfológico, altas correlaciones fueron observadas entre longitud y peso total. Mayores longitudes fueron observadas en poblaciones expuestas a altas TSM y de alta variabilidad genética. Esto fue atribuido a una mayor actividad, capacidad de fijación a sustrato y en consecuencia a un mayor fitness de los organismos. Además, la mayor diferenciación poblacional estuvo influenciada por la variabilidad en la relación entre la longitud total y de la abertura de la boca (índice Ltt/Lb) sobretodo entre los organismos de la zona norte. Entre los caracteres cualitativos de influencia ambiental, el desarrollo de tubérculos estuvo relacionado con el nivel de exposición al oleaje. Una diferenciación marcada de las poblaciones del norte se observó a nivel de la coloración y de la variabilidad aloenzimática. A nivel aloenzimático, existe una alta heterocigosidad (Ho 0,14) en el total de las poblaciones de S. haemastoma. El índice de fijación de Wright mostró un alto flujo génico (FST 0,06) entre las poblaciones, mientras que una divergencia de individuos en relación a las poblaciones (FIS 0,154) y al total de las poblaciones (FIT 0,210). Variaciones en el número y frecuencias alélicas estuvieron relacionadas con diferencias en la TSM.Item Caracterización molecular mediante marcadores ISSR de una colección de 50 árboles clonales e híbridos de cacao (Theobroma cacao L.) de la UNAS-Tingo María(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Chia Wong, Julio Alfonso; Suni Ninataype, Mery LuzLos programas de mejoramiento genético requieren de herramientas versátiles y de bajo costo que permitan lograr en menor tiempo nuevas variedades. En el caso del cacao, se disponen de una serie de técnicas moleculares que facilitan el trabajo al fitomejorador. Sin embargo, la utilidad y conveniencia de tales, serán elegibles dependiendo de las condiciones y objetivos del trabajo. Por este motivo, se trazaron los objetivos de ensayar los marcadores ISSR, determinar su poder discriminante y determinar parámetros de diversidad genética en una colección de cacao de Tingo María. Ésta consistió en 50 individuos o accesiones, de diversas procedencias genéticas y geográficas. El ISSR es una técnica basada en PCR que amplifica el fragmento entre dos secuencias de microsatélites, utilizando un iniciador complementario a éstos. Las muestras fueron colectadas en la provincia de Leoncio Prado (región de Huánuco) donde los árboles de cacao se mantienen en dos ubicaciones: el Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y de la Estación Experimental Agrícola Tulumayo. Según el origen geográfico, se separaron 44 accesiones en dos poblaciones y once subpoblaciones. Las restantes seis accesiones no fueron incluidos en el análisis poblacional dado su origen híbrido. Se colectaron hojas sanas de uno o dos árboles clonales y se almacenaron en silicagel. Se determinaron preliminarmente los protocolos adecuados de extracción de ADN, PCR, y electroforesis con 4 accesiones: ICS1, CAT4, U70 y EET223; se experimentaron con estos genotipos con 59 iniciadores ISSR disponibles en las mismas condiciones PCR. Resultaron 13 primers ISSR con un perfil de amplificación aceptable, de los cuales se eligieron los 5 mejores para amplificar las 50 muestras. El análisis de datos se hizo con dos grupos de datos: un grupo abarcó los 50 OTUs totales y el otro grupo consistió en 6 híbridos Bioversity/UNAS con sus 11 parentales (total: 17). El análisis multivariado y genético se realizó utilizando tres paquetes estadísticos: NTSYSpc v2.1p, Arlequín v3.1 y POPGENE v1.32. Con el primer programa, se realizaron los análisis de agrupamiento (UPGMA-Jaccard) y ordenación (PCoA y nmMDS), así como los de validación (prueba de Mantel), logrando una diferenciación de cacao Nacionales vs. Internacionales, así como una distribución espacial entre parentales y su respectiva progenie.Item Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Enciso Hoyos, Marco AlonsoLa vicuña (Vicugna vicugna) es una especie silvestre de Camélido Sudamericano (CSA). Está clasificada en Bajo Riesgo según la IUCN, no obstante, como continúa estando amenazada, se requiere estudios enfocados en su conservación. Una herramienta de conservación es la reproducción asistida, sin embargo, para hacer uso de ella, primero se requiere conocer la fisiología básica de la especie. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de contención química y colección de semen en vicuñas mediante la técnica de electroeyaculación, así como caracterizar el eyaculado obtenido. Fueron utilizados 9 individuos machos adultos de V. vicugna, clínicamente sanos, pertenecientes al Parque Zoológico Huachipa (n igual 3), Lima; CIP Quimsachata-INIEA (n igual 4), Puno; y Zoológico Municipal Cerrito de La Libertad (n igual 2), Huancayo. La electroeyaculación se realizó bajo anestesia general, utilizando la combinación de ketamina (7,83 mg Kg-1), xilacina (1,20 mg Kg-1) y atropina (0,07 mg Kg-1) (n igual 19), además de midazolam (0,35 mg Kg-1) (n igual 9). La colección de semen (n igual 16) se llevó a cabo con un electroeyaculador que constaba de un transductor rectal de 2 cm de diámetro y 3 electrodos de cobre espaciados por 0,4 cm. El animal fue colocado en decúbito y se le introdujo el transductor rectal lubricado de 10 a 15 cm dentro del recto. El protocolo de electroeyaculación consistió de estímulos progresivos desde los 2 V hasta los 12 V. Fue colectado eyaculado en 15 de los procedimientos. Los valores seminales encontrados son los siguientes (x ± EE): volumen 0,85 ± 0,12 ml; pH 7,09 ± 0,16; motilidad espermática no progresiva 28,08 ± 3,56 %; concentración 166,29 ± 60,92 x 104 espermatozoides/ml y espermatozoides normales 62,77 ± 1,96 %. En cuanto al volumen testicular, el valor total encontrado fue de 22,95 ± 2,28 cm3, el cual no tiene correlación con el volumen seminal y la concentración espermática (r igual 0,06 y r igual 0,16; P menor 0,05). Se concluye que la colección de semen por electroeyaculación en vicuñas es factible, asimismo las características seminales observadas son similares a las otras especies de CSA.Item Criocapacitación del espermatozoide de alpaca (Lama pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Canorio Pariona, Nadia Milagro; Valdivia Cuya, Martha EstherEl proceso de criopreservación de espermatozoides es ampliamente usado en los programas de reproducción asistida y de mejora genética de diversas especies. La alpaca es una especie doméstica de importancia económica en nuestro país. Existen diversas técnicas para el manejo de esta especie con la finalidad de realizar un programa de mejora genética. En el caso de la criopreservación de espermatozoides, se ha trabajado tanto con espermatozoides de semen y de epidídimo, siendo más factible para el presente trabajo el uso de espermatozoides del epidídimo. Una característica que presentan los espermatozoides criopreservados en la mayoría de especies es una alteración a nivel de la membrana plasmática la cual conlleva a una reacción del acrosoma prematura, así como el descenso de la movilidad, provocando que el tiempo de vitalidad de estos espermatozoides sea muy reducido, todas estas alteraciones son producto de un tipo especial de capacitación llamada “Criocapacitación” que hasta la fecha, la posible causa, no ha sido definida. El objetivo de este estudio fue demostrar la presencia de un estado de Criocapacitación en espermatozoides criopreservados de alpaca, estudiando principalmente la movilidad, viabilidad, estabilidad de la membrana plasmática, el patrón de proteínas fosforiladas en residuos de tirosina, el estado del sistema Proacrosina-Acrosina y la capacidad de unión a zona pelúcida que tienen estos espermatozoides a diferencia de lo que presentan espermatozoides capacitados in vitro. Los resultados indican que la criopreservación afecta directamente la movilidad, viabilidad e integridad de membrana acrosomal, mostrando que tanto espermatozoides capacitados y criopreservados ofrecen un mismo patrón de proteínas fosforiladas, y que los espermatozoides criopreservados presentan una mayor cantidad de enzima activa (Acrosina) en la región del acrosoma.Item Caracterización molecular de una proteína similar a ZP3 en alpacas (Lama pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Guzmán Masías, Luis Alberto; Valdivia Cuya, Martha EstherEn las zonas alto-andinas del Perú, donde la agricultura y ganadería común no son viables, la crianza de camélidos, como la alpaca, constituye el único medio de subsistencia y principal actividad económica de las familias campesinas. Por tanto, el estudio de la fisiología reproductiva de la alpaca es indispensable para el establecimiento de proyectos de mejoramiento genético y reproducción asistida. Las proteínas que participan en la interacción de los gametos de las alpacas son desconocidas, es por ello que el presente trabajo planteó determinar la expresión proteica y la caracterización de una proteína de Zona Pelúcida (ZP) que induzca espontáneamente la reacción acrosómica (RA) en ovocitos de alpacas. En la mayoría de mamíferos la ZP está conformada por tres glicoproteínas ZP1, ZP2 y ZP3. En el presente trabajo se demostró que en las alpacas existen también 3 glicoproteínas con pesos moleculares de 110 kDa, 75 kDa y 65 kDa correspondientes a ZP1a, ZP2a y ZP3a, respectivamente. La ZP3 es el agonista natural de la RA en espermatozoides de la misma especie, sin embargo, los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que ZP3a es capaz de inducir la RA tanto en espermatozoides de ratón como en los de su propia especie. De esta manera, este estudio ayuda al mejor entendimiento de la naturaleza de las glicoproteínas de ZP en alpacas.Item Propiedades bioquímicas e inmunológicas de una enzima similar a trombina aislada del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox (“jergón“)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Sandoval Peña, Gustavo Adolfo; Yarlequé Chocas, ArmandoSe han determinado las principales propiedades bioquímicas e inmunológicas de la enzima similar a trombina (EST) de la serpiente peruana Bothrops atrox (“jergón”). Para este fin, la enzima fue purificada hasta la homogeneidad utilizando tres pasos cromatrográficos en Sephadex G-75, CM-Sephadex C-50 y Agarosa-PAB. Asimismo, se determinó el peso molecular por PAGE-SDS y el porcentaje de carbohidratos asociados mediante hidrólisis y análisis de hexosas, hexosaminas y ácido siálico. Luego se ensayaron las actividades fibrinocoagulante, amidolítica y esterásica, sobre fibrinógeno bovino, BApNA y BAEE, respectivamente, así como la hidrólisis sobre los sustratos cromogénicos S-2238, S-2251 y S-2266 y finalmente se realizó la identificación de la enzima aislada mediante la técnica de peptide mass fingerprinting. Para el análisis inmunoquímico, se inmunizaron conejos albinos con 150 µg de la enzima purificada a fin de obtener un suero hiperinmune anti-EST de B. atrox. Posteriormente se analizaron los patrones de reactividad inmunológica del suero contra la enzima purificada y los venenos de Bothrops atrox, Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus mediante la técnica de ELISA. Como resultado del análisis bioquímico se determinó que la enzima constituye el 1.7% del veneno completo, siendo purificada 25.5 veces y con un rendimiento del 43.3% utilizando BApNA como sustrato. La enzima presenta un peso molecular de 29.6 kDa, del cual el 14.2% lo constituyen los carbohidratos asociados, asimismo la EST de B. atrox produjo coagulación del fibrinógeno bovino y presentó actividad sobre BAEE, BApNA, S-2238 y S-2266, siendo incapaz de hidrolizar el sustrato S-2251. El análisis mediante espectrometría de masas de los péptidos obtenidos por la hidrólisis de la EST de B. atrox permitieron relacionarla con la proteína venombina A, presentando una homología en secuencia del 75% con esta proteína. Al finalizar el protocolo de inmunización se obtuvo un suero hiperinmune anti-EST de B. atrox con un título de 64000, siendo evidencia del potencial inmunogénico de esta proteína. Por otro lado, los anticuerpos producidos reaccionaron de forma cruzada con los venenos completos de B. atrox (9.9%) y B. brazili (9.6%) y en menor intensidad con los de L. muta y C. durissus, con valores de 5.1% y 4.8%, respectivamente.Item Desarrollo de clones de Trypanosoma cruzi con expresión estable de lucíferas para screening de drogas tripanosomicidas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Núñez Zapata, Susy Fanny; Arévalo Zelada, Jorge Luis; Gilman, Robert; Mayta Malpartida, HolgerMenciona que la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es endémica de Latinoamérica y afecta entre 16 y 18 millones de personas. Su tratamiento requiere de drogas más efectivas y menos tóxicas. Con el propósito de contar con un método de screening de drogas más sensible y rápido que facilite la selección de compuestos tripanosomicidas candidatos, se planteó como objetivo desarrollar parásitos de T. cruzi que expresen el gen reportero de la luciferasa (luc) de la luciérnaga Photinus pyralis en forma estable. Para la obtención de parásitos luc- transfectantes se construyeron dos plásmidos conteniendo el ORF de luc: el pBS-Neo-Luc y el pR-Luc-Neo. Epimastigotes de la cepa boliviana DH29 fueron electroporados con el DNA circular de estos plásmidos. Los clones fueron obtenidos por diluciones limitantes de los parásitos transfectantes resistentes al antibiótico G418. La inserción del gen luc y su expresión fue demostrada por PCR y western blot, respectivamente. La actividad de la luciferasa fue medida con un luminómetro manual. Los clones que expresaron la luciferasa, medida por su actividad, fueron estables por más de seis meses en ausencia del antibiótico de selección y en los tres estadios de T. cruzi. La correlación entre la actividad de la luciferasa y el número de parásitos fue muy alta (r2= 0,999). La prueba de detección de la luciferasa fue altamente sensible, detectándose desde 102 parásitos ml-1. Por tanto, los parásitos con expresión estable de luciferasa podrán ser usados para el screening de drogas tripanosomicidas.Item Establecimiento de un índice de genes en Ipomoea batatas (L.) Lam. usando secuenciamiento 454 a partir de bibliotecas de cDNA y desarrollo de marcadores microsatélites(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Tincopa Marca, Luz Rosalina; Schafleitner, RolandUn índice de genes de camote Ipomoea batatas (L.) Lam. ha sido establecido basado en el pirosecuenciamiento. Dos colecciones normalizadas de cDNA de tallos y hojas de camote cultivar Tanzania que habían sido expuestos a sequía, dieron 524,209 reads. Después del establecimiento de los parámetros óptimos de ensamblaje, estos reads fueron ensamblados junto con 22,094 EST disponibles públicamente en el GenBank, dando como resultado del ensamblaje 31,685 contigs y 34,733 singletons. Las comparaciones usando Blastx en la base de datos del UniRef100 permitió la anotación de 23,957 contigs y 15,342 singletons, resultando en 24,657 genes únicos. Además, 27,119 secuencias no tienen ninguna coincidencia con las secuencias proteicas del Uniref100. La anotación de 24,763 secuencias incluye la atribución de GO terms. Adicionalmente, se han encontrado 293 genes involucrados en la respuesta a estrés hídrico. Basado en este índice de genes, se ha identificado 195 marcadores microsatélites que fueron amplificados exitosamente y evaluados en un grupo de seis hexaploides de Ipomoea batatas y dos diploides de Ipomoea trífida. Palabras claves: anotación de genes, ensamblaje de transcriptoma, Ipomoea batatas, Ipomoea trífida, marcadores microsatélites, pirosecuenciamiento 454, recursos genéticos.