Maestría Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/142
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización microscópica de relaves de amalgamación para recuperar oro y plata mediante el proceso de lixiviación con reactivos ecológicos, Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ortiz Barreto, Jorge Alberto; Aramburú Rojas, Vidal SixtoEn esta investigación se evaluó la lixiviación con reactivos ecológicos como alternativa para la recuperación de oro y plata a partir de los residuos de amalgamación en la región Puno. Los análisis químicos realizados sobre el relave debidamente muestreado determinaron una ley de 19.58 g-Au/TM, y 159,67 g-Ag/TM, y los ensayos de microscopia óptica identificaron la presencia de Au libre, además de magnetita, hematita, pirita, rutilo, ilmenita, y gangas. Para conocer a detalle la composición de las GGs se realizó la microscopia XRD identificando especies como titanomagnetita, zircón, moscovita, andalucita, forsterita, y cuarzo, además de las especies que fueron identificadas por microscopia óptica. Teniendo en cuenta la mineralogía del relave de amalgamación, se llevaron a cabo pruebas de lixiviación utilizando reactivos ecológicos, específicamente Sandioss y Jinchan, para ello, se aplicó un diseño experimental factorial con dos factores, dos niveles y dos réplicas, evaluando la recuperación de Au y Ag teniendo en cuenta las variables de tiempo de molienda y tiempo de lixiviación. Del total de las pruebas realizadas con Sandioss, la mayor eficiencia alcanzada fue de 96.14% para el oro y 89.03% para la plata, con un consumo de 11.23 kg/TM de reactivo y 4.21 kg/TM de cal, empleando una muestra con 10 de minutos de remolienda (P80 = 77.25µ) y 24 horas de proceso. El ANOVA de las recuperaciones de Au y Ag determinaron la mayor contribución del tiempo de molienda, además se ajustaron los modelos: Rec. Au (%) = 81.793 + 1.3128 Molienda (minutos) + 0.1011 tiempo de lixiviación - 0.00581 Molienda (minutos)*tiempo de lixiviación, y Rec. Ag (%) = 60.57 + 2.459 Molienda (minutos) + 0.2444 tiempo de lixiviación - 0.0081 Molienda (minutos)*tiempo de lixiviación. En el desarrollo del diseño de pruebas con reactivo Jinchan, se logró una recuperación de oro del 95.69% y de plata del 84.54%, con un consumo de 12.83 kg/TM de reactivo, 4.05 Kg/TM de cal, 10 minutos de molienda y 24 horas de proceso. El ANOVA de las recuperaciones de Au y Ag reafirmaron la mayor contribución de la variable tiempo de molienda (granulometría), y se ajustaron los modelos: Rec. Au (%) = 78.762 + 1.2367 Molienda (minutos) + 0.1614 Tiempo de lixiviación (horas) + 0.00239 Molienda (minutos)*Tiempo de lixiviación (horas), y Rec. Ag (%) = 74.39 - 2.236 Molienda (minutos) + 0.4436 Tiempo (horas) + 0.01000 Molienda (minutos)*Tiempo (horas). Se pudo determinar una mejor recuperación de metales preciosos con el reactivo ecológico Sandioss con un k = 0.005 y coeficiente de correlación de 0.8734, y la estimación de la utilidad generada por la lixiviación de 100 TM de relaves de amalgamación fue de 459871.58 S/., la cual sustenta un proceso alternativo ambientalmente amigable para la recuperación de oro y plata del relave procedente de la amalgamación en Puno.Item Problemática ambiental y social de los recursos hídricos y su influencia en la viabilidad del Proyecto Minero Conga, Sorochuco, Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vargas Barboza , Orestes Diomedes; Gallarday Bocanegra , Tomas EzequielEl Proyecto Minero Conga ha generado uno de los conflictos socioambientales más significativos del Perú, debido a la confrontación entre los intereses mineros y la defensa del recurso hídrico por parte de las comunidades locales. La investigación tuvo como objetivo evaluar en qué medida la problemática ambiental y social vinculada al agua influye en la viabilidad del proyecto, así como explorar una posible alternativa no minera de inversión basada en el desarrollo turístico. Se aplicó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con diseño no experimental, empleando observación directa, entrevistas a actores clave, análisis documental y revisión de medios de comunicación. Los resultados evidencian una fuerte oposición social sustentada en la valoración cultural del agua, la desconfianza hacia la empresa minera Yanacocha, la falta de consulta previa y la amenaza ambiental derivada de la posible desaparición de lagunas altoandinas. Se concluye que el proyecto, en su forma actual, no presenta viabilidad social ni ambiental, por lo que se propone una alternativa de reconversión territorial mediante la creación de un parque turístico internacional, inspirado en el modelo del Algonquin Park de Canadá, que contribuya a la preservación de los ecosistemas, la generación de empleo sostenible y el desarrollo inclusivo en armonía con la población y el medio ambiente.Item Sistema de gestión de seguridad, salud y medio ambiente para optimizar la gestión de riesgo en la empresa JASA Contratistas y Servicios Generales S.A.C(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alvites Adan, Toño Eldrin; Herrera Sánchez, Sonia ElizabethEl estudio tuvo como objetivo implementar un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SGSSA) basado en la legislación peruana vigente en materia de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente, en la empresa JASA Contratistas y Servicios Generales S.A.C. La metodología se sustentó en las normativas Ley N° 29783, D.S. N° 005-2012-TR, R.M. N° 111-2013-MEM/DM y el D.S. N° 023-2021-MINAM, que establece la Política Nacional del Ambiente al 2030. Se inició con un diagnóstico preliminar y una inspección directa de las condiciones laborales, aplicando la matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC). Se registraron 122 requisitos, alcanzando un 56% de cumplimiento en relación con los lineamientos del SGSST. En el ámbito ambiental, se identificó una deforestación del 3.38%, una segregación de residuos sólidos del 7% y una conducta ambiental del 5%. Con base en estos resultados, se implementó el sistema propuesto, logrando una reducción de los riesgos laborales del 25% al 10.71%, una disminución de la deforestación del 3.38% al 2.10%, un incremento en la segregación de residuos sólidos del 7% al 17.5% y una mejora en la conducta ambiental del 5% al 20.8%. En conclusión, la implementación del SGSSA permitió un mejor control de los riesgos, una disminución de accidentes, el cumplimiento de la normativa vigente, una mayor productividad y competitividad, así como una optimización del manejo de residuos y del desempeño ambiental de la organización.Item Herramientas de gestión de seguridad, para minimizar los riesgos en trabajos en caliente del sector mineroempresa BYV IESEMIN SAC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ponce Marin, Victor Alfonso; López Kohler, José RaúlEl estudio tuvo como objetivo comprobar en qué medida las herramientas de gestión minimizan los riesgos asociados a los trabajos en caliente en la empresa BYV IESEMIN S.A.C. La investigación se inició con un análisis documental para contextualizar la problemática y el uso actual de estas herramientas. Posteriormente, se evaluó la situación de riesgos mediante la matriz IPERC, la cual fue actualizada tras la implementación, evidenciando mejoras en el control y mitigación de riesgos. Asimismo, se aplicaron encuestas al personal operativo para obtener información sobre percepción, uso y efectividad de las herramientas, reforzando la validez de los hallazgos. Los resultados demostraron que la implementación de herramientas de gestión generó mejoras sustantivas en la seguridad laboral, con proyección hacia una mayor eficacia en la prevención de riesgos y bienestar de los trabajadores. Además, el estudio aportó información útil para fortalecer la gestión de seguridad y salud en el trabajo, optimizar la selección de herramientas según el contexto operativo y resaltar la importancia de un control estricto y metódico en los trabajos en caliente. En conclusión, la investigación evidenció una correlación directa entre el uso adecuado de herramientas de gestión y la reducción de riesgos, reafirmando la necesidad de mantener una gestión preventiva sólida basada en la mejora continua.Item Implementación de la metodología 5S para la minimización de riesgos y accidentes en una empresa de servicios eléctricos (Lima - Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Perez Bernardo, Marilyn Susan; Concepción Gamarra, Lia ElisLa investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la implementación de la metodología 5S en la reducción de riesgos y accidentes en una empresa de servicios eléctricos. Se trató de un estudio aplicado con diseño experimental, en el que la observación fue utilizada como técnica principal de recolección de información. La muestra estuvo representada por las dependencias administrativas y operativas de la empresa. Tras un diagnóstico inicial, se seleccionaron las herramientas necesarias y se procedió a implementar la metodología 5S, proceso acompañado por personal capacitado para guiar su despliegue. Posteriormente, se recopilaron datos que evidenciaron mejoras significativas, logrando una reducción del 37% en los hallazgos vinculados a riesgos y una disminución del 53,5% en los accidentes relacionados con la falta de orden y limpieza. En conclusión, la aplicación de la metodología 5S demostró ser efectiva para fortalecer la seguridad laboral y minimizar incidentes en el contexto organizacional estudiado.Item Modelo de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes en una empresa de transporte de carga pesada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Apolaya Taype, Joice Lisset; Tinoco Gómez, Oscar RafaelLa investigación tuvo como objetivo desarrollar un modelo de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para prevenir accidentes en el sector de transporte de carga pesada, problemática vinculada a la falta de capacitación en manipulación de cargas y manejo de vehículos de gran tamaño. Se trató de un estudio de tipo aplicado con diseño pre-experimental y cuasiexperimental, cuya muestra estuvo conformada por 79 empleados del área de transporte distribuidos en tres turnos de trabajo. Los instrumentos empleados fueron una lista de verificación y tres cuestionarios para identificar peligros, evaluar riesgos y medir conocimientos en seguridad. El procedimiento incluyó la elaboración de un diagnóstico de línea base en concordancia con la norma ISO 45001:2018, a partir del cual se propuso un modelo de SGSST. Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento en seguridad alcanzó un 93%, concluyéndose que la implementación del modelo conforme a la norma ISO 45001:2018 tuvo un impacto significativo en la reducción de accidentes laborales en la empresa de transporte de carga pesada.Item Herramientas de gestión de seguridad en chimenea convencional para el control de riesgos Compañía de Minas Buenaventura Unidad Mallay - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laurente Ambrocio, Acbor Benoni Onam; Díaz Cartagena, Walter JavierLa minería es la actividad más importante para el crecimiento económico de nuestro país, pero no necesariamente el crecimiento económico es el desarrollo de nuestro país. La industria minera dentro de todas sus operaciones es considerada una labor de mucho riesgo con diferentes niveles, debido a los peligros mismos. Que son propios al funcionamiento. En el sector minero según la base de datos proporcionados por el ministerio de energía y minas que desde el año 2010 al 2023 se tiene un total de 582 accidentes fatales, de este total 71 colaboradores son fallecidos por inhalación, contacto o exposición con emanaciones tóxicas irrespirables (flujo de aire defectuoso), dentro de estos datos estadísticos se tiene 02 accidentes fatales en la U.E.A Mallay por gaseamiento en chimeneas. Esta tesis esta direccionada para detectar o definir las oportunidades y debilidades para una mejoría continua en la preparación ante accidentes en chimenea convencional y encontrar soluciones con estándares y procedimientos para un buen llenado de IPERC continuo, identificar el tipo de roca, tipo de sostenimiento adecuado, mallas de perforación para el control de sección de labor, monitoreo de gases, ventilación de labor, trabajos en altura, espacios vacíos, etc. a través de las herramientas de gestión e innovación de controles para cada actividad dentro del proceso de ciclado de mencionada labor minera, lo cual nos permitirá desarrollar de manera segura las operaciones cumpliendo los objetivos de nuestra organización. Cabe mencionar que el estudio o tesis sea útil como fuente de análisis, consulta, reflexión y/o ejecución a las distintas mineras para el desarrollo de sus operaciones en chimeneas sin accidentes y garantizar que sus colaboradores regresen de manera segura a sus hogares dado que dé tras de ellos existe una familia quien espera por ellos.Item Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma ISO 45001:2018 para estandarizar procesos seguros en una empresa de servicio de mantenimiento de sistemas contra incendio, Lima 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morales Vásquez, Miriam Jessica; Concepción Gamarra, Lia ElisLa finalidad del estudio actual es diseñar una propuesta de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la Norma ISO 45001:2018 para la estandarización de procesos seguros en una empresa de servicio de mantenimiento de sistemas contra incendio. Las PYMES como es el caso de la firma de objeto de estudio en la presente investigación al implementar el estándar en mención mejoran su imagen frente a sus partes interesadas, les ayudan a identificar peligros, evaluar riesgos, gestionar los controles y tener un lugar más seguro para los trabajadores. El estudio es de tipo aplicada con diseño no experimental, el tamaño de muestra estuvo conformada por el sub proceso más crítico de la operación: servicio de mantenimiento preventivo de sistemas de extinción contra incendio para tablero de control de electrobomba principal, electrobomba de carcasa partida y motobomba diésel. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación y el análisis documental y como instrumento de Investigación para la primera fue el formulario de verificación de la ISO 45001:2018, Matriz de tratamiento de hallazgos, Matriz IPERC y para la segunda los registros de situaciones y conductas inseguras e informe preliminar de accidentes. Con el diseño de la propuesta de implementación de un SGSST de acuerdo con el estándar ISO 45001:2018 para estandarizar procesos seguros, el nivel de conformidad de la entidad con respecto a la normativa planteada, pasaría de un 15% a un 100% y como consecuencia, los 24 riesgos evaluados con nivel moderado en la etapa inicial bajarían a un nivel de riesgo aceptable debido a la ejecución de mecanismos de control propuestos para disminuir el nivel de riego en las tareas identificadas. Se concluye que el diseño de una propuesta de implementación de un SGSST conforme a la ISO 45001:2018 estandariza las operaciones en cada uno de los procesos en la entidad de servicio de mantenimiento de sistemas contra incendio objeto de estudio por la que se sugiere la implementación de la propuesta.Item Análisis costo beneficio de la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la productividad de la empresa Electrocons Ingenieros S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Malpartida Cordova, Yeni Miriam; Armas Blancas, Alex SegundinoLa presente investigación se basó en analizar el costo beneficio de la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (SG SSO) en la productividad de la empresa Electrocons Ingenieros S.A., es por ello que el estudio se basó en un enfoque cuantitativo, además, es de tipo aplicada y el diseño de la misma se corresponde con un diseño no experimental. La población de sondeo ha sido conformada por 40 trabajadores de los cuales se seleccionó como muestra 36 de ellos, las técnicas e instrumentos de recolección de datos consistieron en una encuesta del cual se derivó un cuestionario conformado por un conjunto de ítems con opciones de respuestas cerradas (escala de Likert), revisión de los documentos e informes mensuales con registros e información de estadísticas en temas de SSO. La contrastación de las hipótesis se aplicó la técnica estadística: Correlación de Chicuadrado para medir la relación entre dos variables. También se realizó el análisis de costo-beneficio correspondiente a la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa. Se logró concluir, la implementación de sistemas de gestión favorece positivamente la productividad de la empresa Electrocons Ingenieros S.A. en relación con los SSO, indicando una relación de significancia. En tal sentido, mientras se mejore el SG SSO mejorará la productividad de dicha empresa. La inversión total de la implementación está representada por S/ 93,335.70 encontrándose dentro de la capacidad financiera de la empresa, considerando el margen de ganancia y los resultados en la disminución de los indicies de accidentes laborales. El análisis costo-beneficio logró seleccionar el escenario conservador (CAE= S/26.325,05) para la implementación del SG SSO, por ser adecuado a la capacidad financiera de la empresa y al nivel de accidentabilidad esperado.Item Evaluación geoquímica del gabro winchos y su asociación con la mineralización de magnetita en el prospecto Winchospunta - Carhuamayo – Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Poma Inche, Teofilo Ivan; Chira Fernández, Jorge EduardoEl estudio titulado, “Evaluación Geoquímica del gabro winchos y su Asociación con la Mineralización de Magnetita en el Prospecto Winchospunta», abarcó un trabajo exhaustivo del área de estudio ubicado a 178 Km. al Noreste de Lima, a 3,5 kilómetros del distrito de Carhuamayo, Junín. El área prospectiva está conformada por secuencias clásticas y volcánicas pertenecientes al grupo Mitu, así como por rocas carbonatadas pertenecientes al grupo Pucará. Estas secuencias son atravesadas por el intrusivo gabro winchos, que es un factor importante en el proceso de mineralización de magnetita. El enfoque consistió en realizar un trabajo de campo con el fin de muestrear sistemáticamente la mineralización y roca (N=24), que fue seguido de un examen petrográfico y geoquímico en el laboratorio, utilizando métodos como la difracción de rayos X y la espectrometría de masas (ICP-MS). Estos permitieron determinar la composición mineralógica y geoquímica del gabro de Winchos y de las rocas relacionadas con él. Se prestó especial atención a los elementos principales (Fe2O3 y SiO2), a los elementos menores (vanadio y cromo) y a los elementos de tierras raras (LREE y HREE). Según los resultados, las muestras de gabro incluyen una cantidad significativa de óxido de hierro (Fe₂O₃), con valores que oscilan entre el 12% y el 16%, los volcánicos del grupo Mitu incluyen entre 16% y 23% de (Fe₂O₃). Esto indica que los elementos primarios están presentes en las muestras de gabro winchos y el grupo Mitu respectivamente, y la magnetita masiva de la región tiene una concentración de entre 69% y 87 % (Fe₂O₃), lo que indica una clara conexión con los rasgos intrusivos y volcánicos del grupo Mitu. También se demostró una gran presencia de elementos relacionados con procesos magmáticos, como el silicio (SiO2) y el magnesio (MgO). En cuanto a los elementos menores y traza, se observó que el gabro tenía cantidades significativas de vanadio (V), cromo (Cr) y cobre (Cu). Este hallazgo da credibilidad a la teoría de que la magnetita se generó en condiciones de naturaleza magmática e hidrotermal, las bajas cantidades de titanio (Ti) y vanadio (V) en la magnetita proporcionan más pruebas de que la magnetita de Winchuspunta se originó a partir de procesos hidrotermales.Item Incidencia de la gestión en seguridad en las conductas peligrosas de los trabajadores de una empresa de construcción civil, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ortega Hilario, Franck Herbert; Escalante Contreras, JorgeBusca determinar la incidencia que tenía la gestión en seguridad sobre las conductas peligrosas de una empresa de construcción civil. Se basó en un enfoque cuantitativo, explicativo y no experimental, con la participación de 132 trabajadores para completar un cuestionario. En sus resultados se halló que los aspectos físicos (r=0.744, r cuadrado=0.544, p=0.000), los aspectos mecánicos-eléctricos (r=0.713, r cuadrado=0.508, p=0.000), los aspectos ergonómicos (r=0.765, r cuadrado=0.585, p=0.000) y los aspectos psicosociales (r=0.676, r cuadrado=0.457, p=0.000) tuvieron incidencia significativa sobre las conductas peligrosas de los trabajadores. Se concluyó que la gestión en seguridad en la empresa de construcción civil incide significativamente sobre las conductas peligrosas de sus trabajadores.Item Evaluación cuantitativa de Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs) e Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) y su distribución espacial en fragmentos de plástico en la Bahía del Callao, febrero 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Amezquita, Oscar; Castro Mandujano, Olivio NinoEste estudio se centró en la evaluación cuantitativa de la contaminación por fragmentos de plástico en la Bahía del Callao, destacando la concentración y distribución de Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs) e Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs). La metodología integró muestreos en seis localizaciones estratégicas, análisis por Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (GC-MS) para POPs y PAHs, y Espectroscopía de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) para la caracterización polimérica de los plásticos. La desembocadura del Río Chillón presentó la mayor densidad de residuos plásticos, con hasta 4,408,528.3 ítems/km², destacando la crítica situación de contaminación. En la estación Costa Azul, las concentraciones de p,p'-DDE y p,p'-DDT fueron notablemente altas, alcanzando 45.7 ng/g y 40.1 ng/g respectivamente. En la estación Pachacútec reportó altas concentraciones de Benzo[a]pireno y naftaleno con 75 ng/g y 198 ng/g respectivamente, reflejando la severidad de la contaminación por PAHs. En la estación de la Desembocadura del Río Chillón, se detectaron concentraciones más moderadas de PCB 153 y Hexaclorobenceno (HeCB), con 5.11 ng/g y 3.02 ng/g respectivamente, indicativo de dinámicas de dilución efectivas en esta zona fluvial. En contraste, las estaciones compuestas por las áreas 4, 5 y 6 mostraron niveles intermedios de PCB 138 y PCB 180, con concentraciones de 11.7 ng/g y 26.2 ng/g. Este estudio ha demostrado que la Bahía del Callao enfrenta una contaminación significativa por POPs y PAHs en fragmentos de plástico. Los resultados confirman una variabilidad espacial considerable en las concentraciones de estos contaminantes, influenciada por factores geográficos y actividades antropogénicas. Se identificaron distintos tipos de POPs y PAHs en diversos puntos de muestreo, lo que refleja la extensión y diversidad de las fuentes de contaminación. Además, las características morfológicas y la composición polimérica de los fragmentos plásticos varían significativamente, sugiriendo múltiples orígenes y procesos de degradación que afectan estos materiales en el entorno marino.Item Aprovechamiento de neumáticos reciclados como agregado para la fabricación sostenible de pavimento asfáltico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) López Ponte, Wilder Michel; Huiman Cruz, AlbertoLa presente investigación se realizó con la finalidad de proponer alternativas en la fabricación de pavimento asfaltico haciendo uso de caucho granulado proveniente de neumáticos en desuso. Se tuvieron en consideración las cantidades necesarias de cada uno de los materiales, según lo indicado en el Manual de Carreteras del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2013), teniendo como referencia el Método Marshall, donde se procedió con la mezcla convencional de material asfaltico y agregados, asimismo, mezclas con porcentajes adicionales de caucho granulado al 1% y 2% para evaluar su comportamiento mecánico. La metodología es de tipo aplicada y la investigación presenta un enfoque cuantitativo, debido a que recolecta datos para medir las variables contenidas en las hipótesis, a su vez, el método es deductivo, debido a que se analiza de lo general a lo particular. Es de nivel explicativo, es decir, se enfoca en explicar la utilidad del uso de caucho granulado a diferentes porcentajes en una mezcla para fabricar pavimento asfaltico a determinadas condiciones. El diseño de la presente investigación es experimental, debido a que puede manipularla de manera intencional, asimismo es de tipo puro, pues se evaluara el desarrollo del vinculo de las variables derivado también de su manipulación y control de los factores externos al estudio. Se encuentra conformado por un enfoque estadístico que posibilita la aprehensión y cuantificación de los factores que generan el impacto en la investigación. Los resultados obtenidos evidenciaron mejoras con el material asfaltico modificado con caucho granulado. Por lo tanto, se pudo determinar que el material asfaltico adicionado con una dosis al 2% de caucho granulado presenta características óptimas para la fabricación de material asfaltico. Asimismo, presenta una mayor resistencia a la deformación y resistencia a la disgregación de la mezcla, lo cual se traduce en mayor durabilidad e incrementa la vida útil del pavimento asfaltico.Item Determinación de inoperatividad de un equipo de perforación por emisiones de ruido en una empresa minera, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cano Arratea, Hermes Jilmer; Malca Casavilca, Nora Rosa ConcepciónEsta tesis se desarrolló teniendo como objetivo determinar la inoperatividad de una perforadora por emisión de ruido en una empresa minera, evaluando el nivel de exposición al ruido de los trabajadores, para ello se planteó el concepto de Grupo de Exposición Similar y análisis de varianza y desviación geométrica estándar. Se realizó el procedimiento para identificación y establecimiento del Grupo de Exposición Similar (GES), un muestreo de 11 evaluaciones para una un GES que tiene una población igual a 10, tal como lo recomienda la metodología NIOSH 77-173, para tener un 95% de Nivel de confianza. El tiempo mínimo de medición 70% de la jornada laboral. Los hallazgos del estudio han permitido establecer que es factible determinar la operatividad o inoperatividad de un equipo mediante la metodología propuesta. Además, se ha determinado que los niveles sonoros del equipo de perforación en una empresa minera son elevados. Respecto al nivel de exposición de los trabajadores al ruido del equipo de perforación, se obtuvo la categoría de riesgo MODERADO, este último utilizando el indicador Límite de Confianza Superior (UCL) con un nivel de confianza del 95%. Asimismo, se logró determinar las características de los equipos de perforación y condiciones de exposición de los trabajadores.Item Implementación del plan de ecoeficiencia para mejorar la gestión ambiental en la construcción del tunel y vias de acceso del Megapuerto de Chancay, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bernardo Toribio, Shirly Sofia; Guadalupe Gómez, EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo la implementación del plan de ecoeficiencia para mejorar la gestión ambiental en la construcción del túnel y vías de acceso del mega puerto de Chancay, para lo cual, se aplicó una metodología de tipo aplicada y diseño no experimental, en el cual se pudo observar la implementación del plan de ecoeficiencia y su mejora en sus indicadores, como por ejemplo kw de energía, galones de combustible, kg de papel, tintas tóner y generación de residuos sólidos, donde la población y muestra estuvo conformada por todos los trabajadores de las diferentes áreas de empresa. El análisis de información demostró la situación inicial de los indicadores de ecoeficiencia, indicando un consumo promedio de 79 234.402 kw de energía eléctrica, 6360.76 galones de combustible, 8.124 m3 de agua, 19000 Kg de papel, 7 unidades de tintas o tóner, 3209.2 kg de residuos sólidos promedio durante los cuatro primeros meses del año 2022 (enero-mayo); que tuvo un efecto positivo en la gestión mostraron un incremento del nivel de cumplimiento del 41.25% al 87.08%, y en el desempeño operacional del 35% al 85%. Se concluyó que después de la aplicación del plan de ecoeficiencia se logró una disminución promedio del 27.13% en consumo de energía eléctrica, 7.16% en combustible, 23.14% en agua, 21.05% en papel, 2.85% en tintas y tóner, 3.21% en residuos sólidos.Item Pendiente de talud de presa enrocado con pantalla de concreto a partir de analisis de estabilidad de talud, Cairani – Candarave – Tacna(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aro Aro, Robert; Escalante Contreras, JorgeLa zona de estudio está ubicada en sur de Perú, distrito de Cairani, provincia de Candarave – región Tacna, en los sectores regantes de Calacala. El siguiente proyecto de investigación permitirá a definir el talud adecuado de una presa enrocado con pantalla de concreto a falta de cantera de arcilla para el núcleo impermeable, la presa de Turunturun está hecha de material de escollera con una pantalla impermeable de hormigón en el talud de aguas arriba y una protección de escollera en el talud de aguas abajo. La caracterización geotécnica del emplazamiento de la presa se ha realizado a partir de los estudios geológicos, geomorfológicos, geodinámicas, geología estructural, sísmica y tomografía. Para el cuerpo de la presa se ha realizado exploraciones de canteras; pampa canal 1, pampa canal 2, Pasto Grande, río Callazas y Quilcata. Los parámetros geotécnicos para el presente estudio se han estimado a partir de los ensayos de laboratorio (ensayo de triaxial y corte directo) y correlaciones de diversos autores tal como muestra en el capítulo 8. La estimación correcta de parámetros de resistencia e hidráulica de material préstamo (canteras) y terreno de fundación, garantiza la estabilidad de talud de la presa Turunturun. Se ha realizado análisis de estabilidad para siguientes relaciones de talud: 1(H):1(V), 1,25(H):1(V), 1,5(H):1(V), 1,75(H):1(V), 2(H):1(V) y 3(H):1(V). El talud óptimo aguas abajo y aguas arriba es 1,5(H):1(V), considerando una ocurrencia de desembalse rápido, infiltración de agua, condiciones estáticas y pseudoestático. Los factores de seguridad son aceptables, en la estabilidad de la presa enrocado con pantalla de concreto.Item Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Meza Mansilla, Flavia Natalia; Malca Casavilca, Nora Rosa ConcepciónLa creciente preocupación por la gestión adecuada de los residuos industriales en Perú ha impulsado el estudio de su peligrosidad y valorización, especialmente en la industria cartonera y papelera. La presente tesis se enfoca en determinar la peligrosidad del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera ubicada en Lima, Perú, con el fin de proponer un enfoque de valorización alineado con la economía circular. El objetivo fue determinar la peligrosidad del residuo para gestionar su valorización, La metodología aplicada fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por los residuos generados en el tratamiento de efluentes de la industria cartonera, y se utilizó un análisis fisicoquímico de los lodos generados, utilizando ensayos de corrosividad, reactividad, inflamabilidad y toxicidad, y búsqueda de información de posibles procesos de valorización. Los resultados indicaron que los residuos no presentan características de alta peligrosidad, con un pH de 7.4 (neutro), no corrosivos y no inflamables. En términos de reactividad, los residuos fueron clasificados como no reactivos al ser sometidos a pruebas con ácido, agua, álcali y otros reactivos. Se determinó que el 80% de los residuos generados podrían ser destinados a procesos de valorización económica viable. En conclusión, la caracterización fisicoquímica realizada permite confirmar que los residuos no son peligrosos y pueden ser reutilizados, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y económica de la industria cartonera.Item Cambios de la cobertura boscosa por la minería aurífera mediante sistemas de información geográfica y teledetección en Huacamayo, Madre de Dios, periodo 1999-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Montenegro Pisfil, Jaime Federico; Jave Nakayo, Jorge LeonardoEl revestimiento frondoso en la selva peruana representa recursos importantes, dado que proporcionan diversos beneficios ambientales, económicos y sociales y contribuyen a las comunidades rurales proporcionando productos como madera, fibra y otros productos forestales maderables y no maderables, también desempeñan un papel importante en el mantenimiento de los valores sociales y culturales. Pero se ve amenazado por algunas actividades informales de extracción de oro, que plantean amenazas actuales y potencialmente graves para la salud humana y el medio ambiente en general. Esta investigación tiene como objetivo analizar la perdida de la cobertura boscosa en la Microcuenca Huacamayo – Madre de Dios por minería aurífera en los años 1999-2020. El tipo de investigación es aplicada, el enfoque cuantitativo y el diseño es no experimental, la muestra no probabilística por conveniencia porque la Microcuenca Huacamayo obedece a un propósito específico de la investigación. Para ello se presentó una metodología para determinar, cuantificar y visualizar la deforestación y pérdidas de cobertura boscosa, utilizando el software ENVI y Arcgis para el procesamiento de imágenes satelitales landsat que nos permitirá estimar, analizar la perdida de la cobertura boscosa durante los años 1999 hasta el 2020. Se obtuvo como resultado que la pérdida de cobertura boscosa desde 1999 - 2020 fue de 27.6 km2 (27600 Ha) (36 % de la Microcuenca), la tasa variación fue -1.7 km2/año (1700Ha/año).Item Evaluación geotécnica del sitio de cimentación para el emplazamiento de la presa Retamayocc en Ayacucho - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Casco Cacsire, Marioli Marced; Solórzano Poma, Lloyd WilliamsLa presente investigación se realiza con la finalidad de evaluar el sitio de cimentación y poder definir el tipo de presa y los materiales de construcción para el emplazamiento de la presa Retamayocc, que podrá almacenar 112 000 m3 de agua, para fines de abastecimiento de agua para riego agrícola. La zona de estudio está ubicada en el distrito Iguain, provincia Huanta, departamento de Ayacucho, con una altitud de 3222 m.s.n.m. La metodología de investigación es de diseño no experimental, la selección de muestra es intencional o de conveniencia, el tipo de investigación es aplicada. El procedimiento consiste en un trabajo preliminar de recolección de información, seguido de un trabajo de campo, en la cual se realiza los ensayos necesarios para determinar las características geotécnicas y finalmente un trabajo de gabinete donde se analiza y correlaciona los datos obtenidos. La geología de la zona de estudio señala la presencia de afloramientos de la formación Ayacucho Superior y depósitos cuaternarios, por medio de los ensayos geofísicos efectuados (refracción sísmica, tomografía eléctrica y MASW) se identifican 2 estratos, el primero correspondiente a suelos compactos y a partir de los 14m se asocia a presencia de materiales rígidos y/o macizo rocoso alterado. Como resultado de la ejecución de los 3 pozos geotécnicos ubicados en el estribo izquierdo, derecho y zona central del eje de presa, la cimentación de la presa Retamayocc está compuesta de intercalaciones de suelos compactos de GM, SM, ML y CL, y el coeficiente de permeabilidad varía entre 10-3 a 10-6 cm/s. Concluida la etapa de evaluación del sitio de cimentación, se determina por medio del proceso de análisis jerárquico el tipo de presa a construir, optando por una presa de materiales sueltos zonificada, las canteras de préstamo cumplen con las especificaciones técnicas y se ubican a una distancia menor a 8 km.Item Caracterización de la mineralización supergénica para la exploración mineral en desiertos de la Costa Sur del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rodriguez Delgado, Mario Dominico; Mayorga Rojas, Jaime CésarCaracteriza la mineralización de cobre supergénico en la exploración Geológica en desiertos de la costa sur del Perú. Los minerales de cobre esenciales en el cambio de la matriz energética global y los nuevos enfoques en investigación minera sugieren la ubicación de distritos magmáticos proclives a alojar pórfidos de cobre, todo esto unido a la creciente preocupación por el medio ambiente y la disposición de sistemas tecnológicos y productivos más eficientes impulsa la búsqueda de estos minerales en escenarios no convencionales como los desiertos. Se incluyeron setenta y dos investigaciones. Los procesos de enriquecimiento supergénico y la caracterización geomorfológica, geoquímica y mineralógica están detallados en el 27.4% de la literatura científica. La mineralización supergénica de Cu “in situ” y la mineralización de Cu Exótico están caracterizados en el 22.6% de las publicaciones y el 88.7% de los mismos son estudios prospectivos y retrospectivos de naturaleza experimental. Se concluye que los patrones químicomineral ógicos regidos por similares condiciones climáticas y geodinámicas en diferentes contextos geográficos conducen a la precipitación de minerales de Cu como la crisocola y una alta actividad de soluciones acuosas fosforadas permite la génesis de pseudomalaquita y condicione hiperáridas conducen a la formación y preservación de atacamita.