Maestría Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/142
Browse
Recent Submissions
Item Reducción de la huella de carbono mediante la eficiencia energética en los procesos mineros de una mina del sur del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Prieto Zambrano, Oscar; Guadalupe Gómez, EnriqueEl fin del trabajo fue reducir la cantidad de carbono mediante la implementación en eficiencia energética en el proceso de minado en una mina del sur del Perú, en sus etapas de perforación, voladura, carguío, procesado del mineral y actividades administrativas, se evaluó la cantidad de carbono aplicando la de ISO:14064-1:2020, en el lineamiento 1 se evaluaron fuentes de combustión interna fijas y móvil y el lineamiento 2 para energía eléctrica importada, los resultados indican que la categoría 1 produjo 119 07.9 tCO2eq, y la categoría 2 produjo 142 233.5 tCO2eq. De las propuestas de eficiencia, la eficiencia energética la electrificación de palas y bombas con energía solar fue la que obtuvo un mayor ahorro en implementación con un 84.16%, seguido de la optimización en la conducción en el carguío de mineral con un 11.85%. Concluyendo que la evaluación de la cantidad de carbono contribuyo a la aplicación de medidas en la eficiencia energética reduciendo significativamente el ahorro en el proceso de producción de mineral en una unidad minera del sur del Perú.Item Diseño de minado y análisis de estabilidad, para la explotación masiva subterránea del yacimiento “Hilarión” – Ancash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vargas Olarte, Jorge Luis; Pehóvaz Álvarez, Humberto IvánLa investigación tiene como objetivo diseñar la mina subterránea del yacimiento mineralizado de ’Hilarión’ y mostrar las condiciones de estabilidad de las excavaciones proyectadas en las estructuras mineralizadas irregulares de Zn-Pb-Ag, emplazadas en el contacto de la secuencia calcárea de la formación Pariatambo, con intrusivos del yacimiento ’Hilarión’ de 1,6 km de longitud y 500 m de profundidad. Las condiciones geológicas y geomecánicas del macizo rocoso, de calidad Buena (BII), permitieron la elección de ’Sub Level Stoping Longitudinal’ y el ’Bench and Fill Stoping’ como métodos de explotación. Para ello, se definen los criterios y parámetros del diseño geomecánico y posteriormente las dimensiones de las Unidades Básicas de Explotación (UBEs). La metodología de investigación del estudio, de acuerdo a su fin es APLICADA, según el periodo en que se toma la información es PROSPECTIVO y de acuerdo a la técnica de contrastación es EXPLICATIVA. Según el nivel de análisis del comportamiento de las variables es PREDICTIVO. No experimental TRANSECCIONAL debido a la toma y registro datos en un tiempo único y CAUSAL, porque la investigación es concluyente y tiene como objetivo, obtener evidencia de la relación causa y efecto de un fenómeno, como es la alteración del macizo rocoso, producto de las excavaciones subterráneas. Bajo las condiciones de operación establecidas con el estudio, se demuestra que el proyecto es técnicamente factible y económicamente rentable; al generar un VAN después de impuestos de US$ 52,380,636, con una TIR Económica de 12.28 % y un pay back de 5.86 años.Item Análisis espacial del potencial turístico para el desarrollo sostenible del distrito de Marco, provincia de Jauja, Junín, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acuña Caceres, Wendy Michel; Bravo Malca, Augusto GuillermoEsta investigación analizó la distribución espacial del Potencial Turístico para el desarrollo sostenible en el distrito de Marco, provincia de Jauja, Junín, Perú. Mediante técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) Arcgis 10.5 se procesó información de la hoja de análisis y se hizo un Analítico Jerárquico (AHP), se identificaron 16 atractivos turísticos y en su evaluación fueron agrupados en tres categorías, i) recursos naturales, ii) manifestaciones culturales y iii) realizaciones científico-artísticas. Se analizó el equipamiento turístico, con los ítems de instalaciones, alojamiento, alimentación y recreación, bajo criterios ambientales, económicos y sociales. Asimismo, se caracterizó la infraestructura turística existente, a través de su accesibilidad, servicios básicos y comunicaciones. Los resultados obtenidos fueron zonas con mayor Potencial Turístico (PT) correspondientes a la laguna de Tragadero y al complejo arqueológico Hatun Malca con niveles de ponderación Muy Alto, cuyos valores fueron de 0.268 ≤ PT ≤ 0.465 y Nivel Alto con 0.147 ≤ PT < 0.268. El análisis estadístico, aplicando el coeficiente de correlación de Spearman, demostró la existencia de una relación positiva de 0.749 entre el potencial turístico y el desarrollo sostenible. Los atractivos, equipamiento e infraestructura turística presentaron correlaciones de 0.750, 0.750 y 0.693 en el aspecto económico, ambiental y social respectivamente. Concluyéndose que estos puntajes son aceptables para la sostenibilidad, ya que respalda un enfoque integral que es fundamental para impulsar un desarrollo turístico verdaderamente sostenible y beneficioso para el distrito de Marco a largo plazo, además se demuestra que existe una relación positiva alta y una correlación considerable entre el desarrollo sostenible y potencial turístico.Item Comportamiento post-rotura y sostenimiento del macizo rocoso del yacimiento minero de la Compañía Minera Lincuna S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Berrocal Mallqui, Ramon Ricardo; Pacheco Ortíz, MarianoEvalúa cómo afecta a la excavación el comportamiento post-rotura y sostenimiento del macizo rocoso del yacimiento minero de la Compañía minera Lincuna S.A. La investigación es de tipo aplicada y el diseño es de tipo experimental. Para la muestra se consideró el crucero 305 del nivel 750 de la zona Hércules considerado con mayor desprendimiento de rocas del cuerpo mineralizado Hércules de la Unidad Huancapeti, para el cual se seleccionó 3 muestras cilíndricas de roca de dimensiones de altura 10.0 cm por 5.0 cm de diámetro de la zona de excavación del cuerpo mineralizado Hércules de un total de 10 muestras para ensayo en laboratorio. La técnica de recolección de datos fue por medio de Análisis documental de desprendimientos de roca y observación de campo. Los trabajos comprenden acumulación de información disponible de la zona, así como caracterización y clasificación del tipo de roca del macizo rocoso, toma de muestras de campo, ensayos de laboratorio y procesamiento analítico de los datos. Al realizar el ensayo resistencia a compresión simple o triaxial de una muestra de roca elastoplástica en laboratorio, típicamente la muestra siempre ofrecerá una resistencia de rotura máximo o “pico”, y con esta resistencia siempre se ha estado llevando a cabo diferentes diseños de excavaciones subterráneas, actualmente se ha llegado a una nueva forma de diseños subterráneos mediante la rotura de muestras de roca en ensayo triaxial controlado considerando el reblandecimiento, esta se trata de tomar en cuenta una resistencia adicional remanente después de la rotura máxima o “pico” de la roca comprendido entre la rotura máxima o “pico” y la resistencia residual llamada módulo de reblandecimiento, el cual es compatible con el funcionamiento exactamente con la forma del comportamiento post-rotura del macizo rocoso al aportar las presiones ultimas de resistencia y esencialmente el espesor y desplazamiento de la zona plástica mediante la evaluación de esfuerzos cortantes y resistentes alrededor de la excavación, las deformaciones longitudinales y desplazamiento de los mismos, que a raíz de ello como consecuencia permite aplicar un nuevo sistema de sostenimiento asociado al punto crítico de su desplazamiento mediante los métodos analíticos de distribución de esfuerzos alrededor de la excavación, las curvas características terreno-sostenimiento y el método de elementos finitos, para mantener controlado, equilibrado y perdurable la excavación alojado dentro del macizo rocoso.Item Impacto de la implementación del protocolo de administración de relaves en la gestión de riesgos de una relavera en la región Pasco, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Velasquez Mendez, Erick Jesus; Guadalupe Gómez, EnriqueEl objetivo general de la investigación fue determinar el impacto de la implementación del protocolo de administración de relaves en la gestión de riesgos de una relavera en la región Pasco. Esta investigación se justifica basándose en que la minería de metales y minerales produce desechos sólidos y líquidos que son tóxicos en altas concentraciones representando un riesgo para los ecosistemas, y principalmente en el personal que labora, así como de la comunidad. Es de tipo aplicada, con un nivel explicativo. Se tuvo una muestra de 06 análisis de falla. Como resultado la probabilidad de ocurrencia de las fallas detectadas pasó de raro en 33.3% a raro (83.3%). Para la consecuencia de ocurrencia de las fallas detectadas de carácter catastrófico (66.7%); pasó a carácter catastrófico (0.00%). Y para el nivel de riesgo de una relavera en la región Pasco pasó de un nivel de riesgo alto en 33.3%; a un nivel de riesgo alto (0.00%). Se concluye que el impacto de la implementación del protocolo de administración de relaves es significativo en la gestión de riesgos de una relavera en la región Pasco (p<0.05).Item Implementación del programa de seguridad basado en el comportamiento para reducir el índice de accidentabilidad en la empresa minera Raura, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chamorro Celis, Wilder Beto; Pino Arana, Dora IsabelEl objetivo de esta investigación es mejorar el sistema de gestión de seguridad y reducir los índices de accidentabilidad por conductas inseguras mediante la aplicación de metodologías de seguridad basada en el comportamiento. Para ello, se tuvo como soporte la Ley de Seguridad 29783 – D.S Nº 005-2012-TR y las Teorías Tricondicional de Comportamiento Seguro. Se utilizó un diseño metodológico de tipo Aplicada considerando que este estudio se centra en comportamiento de trabajadores, con un diseño cuasi experimental, transversal con un enfoque cuantitativa, ya que se calculó la frecuencia de los actos inseguros, el nivel descriptivo por que se describió las características de las actividades. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, observación y registro documental y aplicación en el campo mediante los instrumentos de cuestionario y ficha de observación con una muestra constituida por 80 trabajadores. Se obtuvo como resultados del diagnóstico de pretest, se encontró trabajadores que carecían de conocimientos sobre seguridad, lo que resulto en un nivel deficiente del 58.75%. Además, se identificaron las 12 actividades de alto riesgo que tenían la mayor frecuencia de accidentes, las cuales el 80% representaba las fallas para la organización. Sin embargo, después de su implementación la SBC, se diagnosticó (postest). Los resultados allí son muy significativos ya que la mayoría de los trabajadores tienen conocimientos de seguridad, llegando a nivel deficiente del 75%. En conclusión, se logró a mejorar la gestión de seguridad y ha tenido un impacto significativo en la reducción de la accidentabilidad de 45% y cambiando el comportamiento riesgoso en un 90%.Item Efecto del Programa de Alfabetización Económica en la segregación y valorización de residuos sólidos en pobladores organizados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Domínguez Del Aguila, Danny; Paredes Tarazona, Mildred TeresaEl estudio aparece ante la ineficacia de las capacitaciones municipales en generar un cambio de conducta a favor de la segregación de residuos sólidos y sus planes como instrumentos de gestión que no contemplan en su contenido, el desarrollo y la evaluación de las variables que se relacionan con la conducta. Investigación aplicada con diseño cuasi experimental, con medición antes y después. El tamaño de la muestra lo conformaron 20 colaboradores voluntarios con consentimiento informado, la selección de la muestra se realizó con un muestreo no probabilístico intencional en situación de haberse dado mortalidad experimental, durante el proceso de investigación. El procesamiento de la DATA fue descriptivo e inferencial para analizar y demostrar el efecto de la variable independiente Programa de alfabetización económica sobre la variable dependiente conocimiento, actitudes y conducta de segregación y valorización de residuos sólidos en pobladores organizados de la ciudad de Lima-Perú en el período 2021. Se utilizaron como técnicas la encuesta y la observación y como instrumentos de medición válidos y confiables, el cuestionario de conocimiento CCPRO-2021, Medición de actitudes MAARS-2019 y registro de conducta ROCSE-2021. La prueba t de Student y la de rangos con signo de Wilcoxon determinó que hubo efecto del programa de alfabetización económica sobre el conocimiento, actitudes y conducta. Además, se identificaron barreras al comportamiento de segregación.Item La supervisión realizada por el OEFA, como estrategia para el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables en actividades de comercialización de combustible en el Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Dongo Cateriano, Cesar Manuel; Malca Casavilca, Nora Rosa ConcepciónDetermina la influencia de la supervisión realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), como estrategia, para cumplir las obligaciones ambientales fiscalizables, en empresas de comercialización de combustible, en la Región Callao, 2022 fue lo que motivo el desarrollo de esta investigación. La metodología de esta investigación es de tipo aplicada; el diseño no es experimental además de transversal correlacional-causal, tiene un enfoque cuantitativo; el nivel es explicativo; realizado mediante un método hipotéticodeductivo; empleando la técnica de la encuesta; escala Likert como instrumento de recojo de información para la primera variable y cuestionario para la segunda variable; muestra censal de 52 titulares de los establecimientos de comercialización de combustible, es decir, de grifos y autoservicios, tanto supervisados por el OEFA como los no supervisados, ubicados en el Callao. Los resultados alcanzaron un p-valor = 0,000 y una correlación R de Pearson = 0,629**, considerando un nivel de significancia de 0,05, comprobándose la hipótesis alternativa. Además, a un nivel de significancia de 0,05 se obtuvo un p-valor = 0,018, demostrándose que existen diferencias entre los grupos de supervisados por el OEFA y los no supervisados, y con el aval del análisis descriptivo correspondiente, se afirmó la hipótesis alternativa. Se concluyó que la supervisión realizada por el OEFA, como estrategia, influye significativamente en el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables de comercialización de combustible, en la Región Callao, año 2022. Además, los establecimientos supervisados cumplen en mayor proporción que los establecimientos no supervisados, con las obligaciones ambientales fiscalizables de comercialización de combustible, en la Región Callao.Item Influencia de la accesibilidad vial y la dinámica de centros poblados en la funcionalidad territorial de la provincia de Cotabambas, periodo 1993 - 2007 y 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huillcahuanaco Ccoscco, Nancy Clara; Díaz Cartagena, Walter JavierLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la caracterización de la funcionalidad territorial de los centros poblados de la provincia de Cotabambas en base a la accesibilidad vial y la dinámica en tres periodos: 1993, 2007 y 2017. Se entiende funcionalidad como la interacción entre centros poblados con la finalidad de satisfacer las necesidades básicas, sociales y económicas de la población. En ese sentido se evaluó la accesibilidad vial utilizando la herramienta Network Analysis del Sistema de Información Geográfica y el análisis de la dinámica de los centros poblados, mediante la implementación de la matriz de Satty se ha podido generar una clasificación categorizada sobre los niveles de dinámica de centros poblados a través de un análisis multivariado basado en criterios como el tamaño poblacional, la presencia de entidades financieras, la condición de la actividad económica, las características de la vivienda, el acceso a los servicios básicos y el equipamiento educativo. El análisis de la funcionalidad territorial en los centros poblados de la provincia de Cotabambas durante 1993, 2007 y 2017 reveló importantes hallazgos. La funcionalidad, definida por la accesibilidad y dinámica, mostró altos niveles en algunos centros, destacando Challhuahuacho, que evolucionó de baja funcionalidad en 1993 a muy alta en 2017, impulsado por el proyecto minero Las Bambas. Otros centros como Haquira y Tambobamba también mejoraron gradualmente, mientras que la mayoría mantuvieron estabilidad. Tambobamba, aunque es la capital provincial, fue superada en funcionalidad por Challhuahuacho. Coyllurqui, capital distrital, mostró baja funcionalidad, centrada en actividades agropecuarias. El análisis de accesibilidad indicó una mejora gradual en la infraestructura vial entre 1993 y 2017, con excepciones como San Juan de Llachua, que mejoró significativamente en 2017. Challhuahuacho se consolidó como el principal nodo vial, conectando con otros centros mediante vías asfaltadas. Respecto a la dinámica, Challhuahuacho mostró el mayor incremento, transformándose en una ciudad menor con alta ocupación laboral y servicios financieros. Centros como Coyllurqui y Tambobamba mostraron menor dinamismo, mientras que Haquira destacó por su crecimiento y ubicación estratégica. A nivel provincial, no se observaron cambios significativos en funcionalidad, accesibilidad o dinámica, aunque algunos centros individuales sí mostraron mejoras notables.Item Modelo de sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para mitigar riesgos potenciales en la Empresa “Sigelec S.A.C.” Lima – 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aldaz Toala, Alex Christopher; López Kohler , José RaúlEl presente estudio analiza conceptualmente los hechos teóricos propios de las variables, los antecedentes de estudio y el marco teórico y conceptual pertinente en la empresa SIGELEC S.A.C. para luego proceder al acopio de la información necesaria en relación a la determinación del estudio para determinar cómo el modelo existente influyó en el control de los riesgos potenciales, disminuyendo su accionar. Esta demostración permite afirmar entonces que al aplicar un modelo de gestión de la seguridad y salud ocupacional se puede controlar los riesgos potenciales o evitarlos, a través del análisis estadístico y la encuesta se prueba que se ha controlado esos hechos o se advierte su situación como tal. El análisis en todo su conjunto permitió entonces entender que la seguridad y la salud ocupacional en nuestros tiempos, no solo es el hecho de asumir medidas técnicas, sino de generar estrategias para generar una cultura de prevención, en el que lo fundamental sea mejorar las conductas de todos los involucrados en los procesos productivos, considerando la seguridad y salud ocupacional y garantizando la integridad de los colaboradores y trabajadores en su conjunto.Item Análisis de los riesgos laborales por emisiones acústicas en el personal de los laboratorios especializados de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Lima – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huaman Alania , Genaro Enrique; Aramburú Rojas , Vidal SixtoLa presente investigación analiza el riesgo auditivo a los que se expone el personal involucrado en el desarrollo de las actividades académicas del Laboratorio de Ingeniería de Gestión Minera de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para ello, se plantearon 3 fases en el desarrollo de la investigación. En la primera fase, se evaluó el nivel de ruido generado por 9 equipos del Laboratorio, empleando un sonómetro marca Cirrus Modelo CK162B, de lunes a viernes de 08 am a 08 pm. El resultado del monitoreo del ruido determinó que la chancadora de quijadas, pulverizador de discos, pulverizador de bolas, extractor de testigo, y el cortador de testigos sobrepasan los LMP impuestos por norma, con valores promedio de 90.61, 91.13, 92.18, 92.68, y 89.89 dB, respectivamente. En la segunda fase de la investigación se monitoreo la dosis de ruido a la que quedaron expuestos 6 personas en 5 puntos, el laboratorio y 4 ambientes aledaños, empleando un dosímetro marca CRIFFER modelo Sonus-2 Plus. Los resultados determinaron que la dosis de ruido a la que quedaron expuestos el docente y el alumno del laboratorio, fueron de 87.21 y 86.64 dB, respectivamente, valores que sobrepasan los LMP. Así también, los ruidos reportados en los salones aledaños determinaron valores de exposición de 31.87, 32.78, y 30.72 dB, valores por debajo de los LMP. Con respecto al monitoreo del ruido en la oficina administrativa, determinó una dosis de exposición de ruido de 29.29 dB. En la fase 3 de la investigación, se elaboró un cuestionario para evaluar los agentes causales del ruido, así como la frecuencia de las emisiones generadas por el desarrollo de las actividades académicas. Para ello, se determinó un tamaño de muestra de 87 personas, con un nivel de significancia del 95%. Los resultados de la encuesta determinaron que 21 alumnos y un docente afirmaron haber sentido una molesta física leve, y 4 docentes, 5 administrativos y 56 alumnos no sintieron ninguna molestia física.Item Programa de seguridad basada en el comportamiento para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa contratista minera, Ayacucho 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramirez Espinoza, Delia Faustina; Concepción Gamarra, Lia ElisEl presente estudio determina la influencia entre la implementación de un programa de seguridad basada en el comportamiento y la reducción de índice de accidentabilidad en una empresa contratista minera; para ello, se analizaron todas las cartillas de observación de comportamientos seguros generados durante un periodo de 52 semanas, dividas en 2 periodos de 26 semanas cada uno. El análisis de los datos permitió corroborar una diferencia significativa (p<0.05) entre ambos momentos de la investigación para la proporción de comportamientos seguros (39.3% antes versus 67.1% después); así como para los índices de frecuencia, (21.24 antes versus 4.88 después) severidad (303.02 antes versus 101.51 después) y accidentabilidad (6.90 antes y 0.07 después). Para corroborar las hipótesis de la investigación, se desarrollaron cuatro modelos de regresión para determinar la relación entre la variable comportamiento seguro y el índice de accidentabilidad, el análisis de varianza permite afirmar que los cuatro modelos desarrollados son significativos (p<0.05), lo que quiere decir que existe una relación entre las variables analizadas. Se concluye que la implementación de un programa de SBC permite incrementar la proporción del comportamiento seguro en los trabajadores; además de lograr un descenso en los índices de frecuencia, severidad y accidentabilidad.Item Adsorción de arsénico y plomo en el efluente del residuo minero mediante el uso del carbón activado "Huingo"(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Suyón Vega, Lely Fabiola; Soto Yen, Jorge EnriqueEste estudio analiza la capacidad del carbón activado 'Huingo' para adsorber metales pesados, específicamente arsénico y plomo, presentes en el efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC. La metodología empleada en la investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo experimental, en el proceso de adsorción se realizó pruebas de jarras donde se evaluó dosis de 5 g, 10 g y 15 g carbón activado de Huingo en polvo y granular. Se realizó la caracterización al efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC y se obtuvo una concentración de 0.659 mg/L de arsénico y 0.2 mg/L de plomo excediendo los límites máximos permisibles estipulados en el Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM. Mediante un diseño factorial se evaluó con una confianza del 95% los efectos de los factores dosis de carbón activado y tipo de carbón activado resultando con un valor p menor a 0.05 siendo efectivos en la reducción de arsénico y plomo presentes en el efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC. La dosis óptima fue de 15 g/L llegando a una remoción del 90.01% de arsénico y del 92.83% de plomo del efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC. cumpliendo los límites máximos permisibles estipulados en el Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM.Item Validación de la técnica de estabilización de taludes en roca sedimentaria con cultivo de hierba kikuyu para mejorar la resistencia al corte del suelo en la carretera ruta PE-28B, Ayacucho 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Juscamayta, Luis Miguel; Mayorga Rojas, Jaime CésarEvalúa la efectividad de esta técnica para mejorar la estabilidad del talud, siguiendo normativas NTP y ASTM. Este estudio se centra en la estabilización de taludes mediante la técnica de bioingeniería con pastos Kikuyu, aplicada en suelos de roca sedimentaria en la carretera Ruta PE-28B, Ayacucho. El procedimiento metodológico incluyó análisis granulométricos, límites de Atterberg y ensayos de corte directo, además de un análisis de estabilidad utilizando los métodos de Bishop y Janbú, en condiciones estáticas y pseudoestáticas (sísmicas). Sin la presencia de vegetación, el factor de seguridad (FS) en el análisis estático fue de 0.905 y en el pseudoestático de 0.751, valores que indicaban una inestabilidad crítica del talud. Tras la aplicación de la bioingeniería con pastos Kikuyu, el FS mejoró significativamente, alcanzando 1.504 en el análisis estático y 1.278 en el pseudoestático. Estos resultados muestran que la técnica de bioingeniería es eficaz para incrementar la resistencia del suelo y prevenir deslizamientos en zonas de alta vulnerabilidad geotécnica. En conclusión, el uso de pastos Kikuyu proporciona una solución sostenible y eficiente, contribuyendo a la seguridad de los proyectos de infraestructura y a la reducción de riesgos sísmicos, todo dentro del marco de las normativas geotécnicas establecidas.Item Áreas potenciales de conservación mediante la caracterización de redes ecológicas de polinización en el valle interandino de la provincia de Oyón, departamento de Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bernabe Paniagua, Katherin; Malca Casavilca, Nora Rosa ConcepciónLas redes ecológicas son procesos de mutualismo entre especies generalistas y especialistas que se organizan e interactúan haciendo que estas comunidades sean más resistentes y expliquen el estado de conservación de un ecosistema; es por ello que es necesario incluirlos en la determinación de áreas potenciales de conservación que actualmente poseen métodos no confiables para la conservación de muchos invertebrados incluyendo los polinizadores entomófilos. El objetivo de la presente investigación fue identificar áreas potenciales de conservación mediante la caracterización de redes ecológicas de polinización en el Valle Interandino de la provincia de Oyón, departamento de Lima, 2023. El tipo de investigación es aplicada, no experimental y la muestra correspondió a 2 redes ecológica de polinización presente en parcelas de 0.1 hectárea cada una, la cual fue establecida durante el premuestreo; la técnica que se utilizó fue a través de matrices de interacción en las cuales se registraron visitas de insectos a individuos florales. Los resultados indicaron que el conjunto de parámetros de la red ecológica posee un sistema de polinización especialista, pero con un gran componente de especies generalistas que dado el bajo anidamiento y la asimetría de las interacciones podría ser vulnerable; asimismo se identificaron ocho especies importantes para mantener la estructura de la red ecológica de polinización en la provincia de Oyón. El modelo de distribución de especies de Maxent, indicó las áreas potenciales de conservación con un área total de 3 2676.41 ha., incluyendo otros ecosistemas importantes como bofedales y bosques de relictos, así como un sobrelape con tierras de protección de acuerdo a la Capacidad de uso mayor del suelo.Item Modelo de control de riesgos en atmósferas explosivas para la reducción de accidentes e incidentes en una planta minera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Trujillo Huaman, Jose Luis; López Kohler, José RaúlLa presente investigación tiene como punto de partida: el problema de uso y aplicación de los planes de seguridad y salud ocupacional, especialmente para un tema crítico como son las atmósferas explosivas, puesto que las diferentes empresas de cualquier actividad siempre tienen como uno de sus principales problemas: una aplicación no apropiada o no prevista de este tipo de hechos, eso no hace favorable a los planes de seguridad y salud. También no se tiene informe sobre la comprobación del costo e importancia del esquema o modelo ante la incidencia de los accidentes, por lo que se hace necesario considerar que tan importante es la correcta aplicación del Plan. El proceso ha comprobado ello, que al aplicar el modelo de control de riesgos en atmosferas explosivas de manera correcta, objetiva, mensurable y cualitativa, se pueden reducir los accidentes e incidentes en una planta minera, logrando ello, desde el diagnóstico, antes y después de su implementación, con lo que se ha comprobado su validez, se ha aplicado una metodología favorable para el futuro y se ha mejorado el enfoque que al respecto al control de atmósferas explosivas. Este modelo se presenta en el capítulo IV, como parte de los resultados, el mismo ayuda a prevenir los accidentes e incidentes, si no es suprimiéndolos, por lo menos minimizando la situación. El modelo de control de riesgos cumple con las siguientes etapas: 1) Identificación de materiales y sustancias en los procesos: para ellos se usan guías técnicas previamente establecidas. 2) Caracterización de los peligros y riesgos: para ellos se utilizan los registros previamente establecidos. 3) Clasificación de las áreas de acuerdo con el estándar ya establecido en normas internacionales. 4) Implementación de controles de ingeniería: sistema eléctrico, ventilación, iluminación, entre otros. 5) Implementación de controles administrativos: procedimientos, fichas técnicas, manuales, entre otros. Con cada uno de estos pasos se controla el proceso en sí.Item Contaminación hídrica por metales pesados en la cuenca alta del Río Moche por pasivos ambientales mineros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Malo Mendez, Sarai Masako; Aduvire Pataca, Ernesto OsvaldoLa presente investigación busca identificar cuál es el grado de contaminación del cuerpo de agua por presencia de metales pesados a causa de los pasivos ambientales mineros ubicados en la cuenca alta del río Moche, motivo por el cual se monitoreó aguas arriba y aguas abajo del vertimiento de los drenajes ácidos en la Quebrada Agua Dulce. Los resultados obtenidos están fuera del Estándar de Calidad de Agua categoría 3 [D1: Riego de cultivos de tallo alto y tallo bajo], obteniendo valores de Aluminio (70.48 mg/L), Cadmio (3.43 mg/L), Cobalto (0.46 mg/L), Cobre (31.58 mg/L), Manganeso (32.16 mg/L), Plomo (1.26 mg/L), Zinc (109.50 mg/L) y los niveles de pH (3.69). Estos resultados concuerdan con los valores presentados en los monitoreos participativos realizados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en los años 2019, 2020 y 2022. Los drenajes ácidos de los PAM ubicados en el pueblo de Milluachaqui en el distrito de Salpo, en base a sus características químicas, pueden ser tratados a través del uso de sistemas de tratamiento pasivos, tales como wetland anaerobio y sistemas de generación sucesiva de alcalinidad (SAPS). Sin embargo, el SAPS requiere un área de superficie menor y permite mayor capacidad de eliminación de acidez, por ello se considera más efectivo.Item Estudio del potencial eólico para la producción de energía eléctrica en la cuenca de la Minera Yanacocha, Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carrasco Diaz, Juan Deini; Arévalo Gómez, Walter AparicioEl objetivo general de la investigación es cuantificar el potencial eólico para la producción de energía eléctrica en la cuenca de la minera Yanacocha, Cajamarca, 2023. El presente trabajo de investigación es de tipo aplicada porque mediante el uso de diferentes teorías y leyes se buscó parametrizar los diferentes factores que intervienen en el estudio del potencial eólico y así demostrar la veracidad de las hipótesis. El presente trabajo de investigación es de diseño no experimental porque las variables de estudio no fueron manipulables, pero si son cuantificables. Tipo descriptivo porque se apoyó en la descripción del comportamiento del viento en la cresta de las cuencas Jequetepeque y Crisnejas de la mina Yanacocha, por la cual se parametrizaron sus características como la velocidad y la densidad para luego encontrar el potencial eólico existente. Además, es longitudinal porque el desarrollo del estudio buscó las zonas de alto potencial eólico en la cresta de las cuencas Jequetepeque y Crisnejas según los datos de los últimos 10 años obtenidos de la NASA.Item Influencia del diseño de la Norma ISO 45001 en la percepción de la seguridad y salud ocupacional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Elescano Yupanqui, Juan Manuel; Del Valle Jurado, CarlosDemuestra que la elaboración y posterior difusión del diseño de la Norma ISO 45001, tendrá influencia en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, teniendo en cuenta que las variables identificadas son difusión del diseño de la Norma de Seguridad ISO 45001 como variable independiente e Influencia en los estudiantes como variable independiente. Por las consideraciones expuestas en los párrafos anteriores se plantea la hipótesis para esta investigación: Si se elabora un diseño de la Norma ISO 45001 y luego se difunde; entonces influirá en los estudiantes de la escuela, lo cual nos permitirá conocer la importancia de la seguridad y la salud ocupacional en los ambientes educativos y permitirá identificar las ventajas de tener un diseño de implementación de la Norma ISO 45001 en un ambiente universitario. Esta tesis servirá como fuente de consulta a para entidades públicas o privadas, así como a profesionales que realizan investigación sobre sistemas de seguridad y salud ocupacional en las instituciones educativas superiores. En la presente investigación la población muestra fue seleccionada estadísticamente de acuerdo a ciertos indicadores y características que responde a las inquietudes respecto de las bondades de elaborar un diseño de implementación de un sistema de seguridad estandarizado de tal forma que permita motivar a las demás instituciones afines a tomar en cuenta este aspecto importante.Item Percepción de la prevención de accidentes y su influencia en la gestión de riesgos en los trabajadores de una empresa constructora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sevillano Monterroso, Lorena Paola; Vallejo Romo, Lucila del CarmenParte de las obligaciones legales que toda organización debe cumplir en materia de seguridad y salud se enfocan en la gestión adecuada de los riesgos de su actividad. Sin embargo, la mayoría de las empresas no consideran la opinión o punto de vista de los trabajadores al momento de definir o establecer las estrategias que emplearán para prevenir los accidentes y así dar cumplimiento a sus obligaciones legales. El objetivo de la tesis es conocer si la percepción que tienen los trabajadores respecto a la prevención de accidentes, influye en la Gestión de riesgos de la organización. El estudio se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional. La población abarcó los 250 trabajadores y todos los integrantes de Staff del proyecto. Se realizó un muestreo aleatorio simple y se determinó la muestra en 151 trabajadores obreros y los 23 integrantes de la categoría de personal Staff. La recolección de la información se realizó a través de dos encuestas las cuales fueron desarrolladas mediante escala de Likert. Las encuestas fueron aplicables a la percepción de los trabajadores sobre la prevención de accidentes y a la opinión que tiene el personal Staff sobre la gestión de riesgos llevada a cabo en el proyecto. Se obtuvo como resultado que la percepción sobre la Prevención de accidentes de los trabajadores influye significativamente en la Gestión de riesgos de la organización.