Tesis EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/64
Browse
Recent Submissions
Item Análisis retrospectivo de la resistencia antimicrobiana en Staphylococcus sp. aislados de perros en el Laboratorio de Bacteriología de la FMV-UNMSM (2020–2024)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chávez Cochayalle, Kevin Junior; Palomino Farfán, Joel AndréEl presente estudio retrospectivo tuvo como objetivo general determinar el perfil de resistencia antimicrobiana de cepas de Staphylococcus sp. aisladas de cuadros clínicos en perros. Se analizaron 1,040 fichas de resultados del laboratorio con resultados positivos a Staphylococcus sp., procesados en la sección de Bacteriología y Micología del Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) entre 2020 y 2024, bajo un diseño observacional, descriptivo y retrospectivo. El análisis estadístico, realizado con el software STATA 18, permitió evaluar la resistencia por familias antibióticas y clasificar las cepas multidrogorresistentes (MDR). Los resultados evidenciaron que el 35.77% de los aislados fueron MDR, con un preocupante incremento en 2023 (50.49%) con respecto al 2020, 2021 y 2024, lo que podría limitar las opciones terapéuticas en la práctica veterinaria. Las tasas más altas de resistencia se observaron frente a penicilinas (47.3%), sulfonamidas (37.6%), fluoroquinolonas (33.2%), lincosamidas y macrólidos, lo cual compromete la eficacia de antibióticos comúnmente empleados. Asimismo, se identificó un 25.5% de resistencia a oxacilina, marcador de cepas meticilino-resistentes, con un pico del 46.9% en 2023, lo que representa un riesgo clínico y zoonótico significativo. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de fomentar el uso racional de antimicrobianos basado en pruebas de sensibilidad, e implementar políticas integradas de vigilancia bajo el enfoque de Una Salud.Item Patogenicidad asociada a Weissella ceti en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) infectadas experimentalmente vía inmersión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zevallos Ruiz, Jonathan Steven; Sandoval Chaupe, Nieves NancyEl presente estudio tiene por objetivo determinar la patogenicidad de una cepa de Weissella ceti aislada de un brote de weissellosis en truchas arcoíris del departamento de Puno, utilizando una ruta de inmersión. Para ello se utilizaron 36 alevines de trucha arcoíris de un peso promedio de 12 g y talla promedio de 10 cm, distribuidos en un grupo experimental y un grupo control, de 18 peces cada uno, y mantenidos en acuarios con una capacidad neta de 27 litros. El ensayo se realizó sumergiendo a los peces del grupo experimental en un recipiente con 10L de agua conteniendo 104 UFC de Weissella ceti durante una hora y luego devolviéndolos a sus acuarios originales. Luego se tomó registro de los signos clínicos, mortalidad y lesiones durante 21 días, al término del cual los animales sobrevivientes fueron eutanasiados con eugenol para su análisis microbiológico e histopatológico. Se obtuvo una mortalidad del 11,11% en el grupo experimental y se logró reaislar la bacteria a partir de siembra en agar Tripticasa de Soya de bazo, riñón, hígado, ojo y cerebro en 5 de los animales del grupo experimental, con evidencia de colonias típicas y confirmadas mediante análisis molecular. Los principales signos clínicos fueron exoftalmia y melanosis mientras que las principales lesiones halladas en necropsia fueron esplenomegalia difusa, degeneración cerebral e hígado graso. Histopatológicamente, las principales lesiones fueron hiperplasia de células de Goblet y fusión lamelar en branquias; degeneración grasa y congestión en hígado; necrosis e hiperplasia de melanomacrófagos en bazo; edema y desmielinización en cerebro; atrofia y edema periglomerular en riñón; y engrosamiento y edema corneal en el ojo. Se concluye que la cepa de W. ceti estudiada posee una alta patogenicidad y es capaz de utilizar la vía inmersión para infectar alevines de truchas arcoíris y causarles enfermedad sistémica.Item Evaluación del perfil de multirresistencia antimicrobiana a aminoglucósidos, β-lactámicos, anfenicoles y sulfonamidas en cepas de Campylobacter spp. aisladas de carne de pollos comercializados en supermercados de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzales Huaranja, Hernan Rodrigo; Lázaro de la Torre, César AquilesCampylobacter spp. es una bacteria causante de la enfermedad de origen alimentario más importante a nivel mundial, la campilobacteriosis. Su transmisión es por contaminación de alimentos con heces de animales, principalmente el pollo de carne. El cuadro clínico es autolimitante; sin embargo, en pacientes que requieran asistencia farmacológica, las fluoroquinolonas y macrólidos se usan como primera elección, no obstante, en los últimos años se han presentado cepas de Campylobacter resistentes a múltiples antimicrobianos. El objetivo de este estudio fue determinar el perfil de multirresistencia antimicrobiana a aminoglucósidos, -lactámicos, anfenicoles y sulfonamidas en cepas aisladas de Campylobacter spp provenientes de carne de pollos comercializados en supermercados de Lima Metropolitana. Para ello, se reactivaron y cultivaron 56 cepas criopreservadas, previamente identificadas como cepas de Campylobacter spp., a las cuales se evaluó su resistencia antimicrobiana mediante el método de difusión en disco. Las tasas de resistencia encontradas fueron: Gentamicina (82.14%), neomicina (98.2%), amoxicilina (100%), amoxicilina con ácido clavulánico (1.72%), cloranfenicol (87.5%), florfenicol (78.6%) y sulfametoxazol con trimetoprima (100%). Todas las muestras fueron resistentes, por lo menos, a 3 clases de antimicrobianos probados; asimismo, todas las muestras presentaron un índice de resistencia a múltiples antimicrobianos (MAR) mayor a 0.2. En conclusión, el estudio encontró alarmantes tasas de resistencia y fenotipos multirresistentes en cepas de Campylobacter spp. aisladas en productos avícolas destinados al consumo, lo que representa un alto riesgo para la salud pública.Item Frecuencia de especies de Mycoplasma hemotrópicos en perros provenientes de la provincia de Maynas en Loreto, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) León Núñez, Doris Maribel; Gómez Puerta, Luis AntonioMycoplasma spp. Es un patógeno bacteriano capaz de infectar diversas especies animales. Dentro de este género, algunas especies denominadas micoplasmas hemotrópicos pueden causar infecciones hematológicas. En perros, las especies hemotrópicas más frecuentemente identificadas son Mycoplasma haemocanis (Mhc) y Candidatus Mycoplasma haematoparvum (CMhp). El cuadro clínico varía desde infecciones asintomáticas hasta cuadros de anemia aguda, pérdida de peso y muerte súbita. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Mycoplasma spp. hemotrópicos y los factores asociados a su presencia en perros domiciliados en la provincia de Maynas, Loreto, Perú. Se incluyeron un total de 281 caninos, Se extrajo ADN a partir de la muestra de sangre y se identificaron molecularmente las especies hemotrópicas presentes mediante una técnica de PCR, observándose una prevalencia general de 12.46%, (35/281) (IC95% = 8.83 – 16.89 %). Según la especie, se detectó molecularmente Mycoplasma con una prevalencia de 8.19% (23/281) para Mycoplasma haemocanis y de 4.27% (12/281) para Candidatus Mycoplasma haematoparvum. La infestación por garrapatas mostró una asociación estadísticamente significativa con un resultado positivo a Mycoplasma spp. (p=0.014), con OR=4.16 (IC 95%: 1.23–14.02; p=0.022), sin embargo, no se hallaron asociaciones significativas con otras variables analizadas (edad, sexo, distrito de origen y estilo de vida. Este estudio reporta por primera vez la detección molecular de Mycoplasma spp. hemotrópicos en la provincia de Maynas, resaltando la necesidad de realizar investigaciones adicionales en otras regiones mediante muestreos representativos que permitan caracterizar con mayor precisión la frecuencia y los factores asociados a estas infecciones.Item Identificación de las células intersticiales de la glándula pineal en la alpaca hembra (Vicugna pacos) durante las épocas reproductiva y no reproductiva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rosas Cajas, Leia Alexandra; Chávez Reátegui, Alexander HumbertoEl estudio tuvo como objetivo identificar las células intersticiales de la glándula pineal en alpacas hembras durante las épocas reproductiva y no reproductiva mediante la técnica de inmunohistoquímica. Para ello, se emplearon glándulas pineales de 20 alpacas hembras obtenidas del Camal Municipal de Huancavelica, conservadas en formaldehído bufferado al 10% y procesadas en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Se realizaron cortes histológicos de 5 µm teñidos con hematoxilina-eosina y analizados inmunohistoquímicamente mediante el método ABC (Avidina-Biotina Complejo) utilizando anticuerpos monoclonales Anti-Vimentina (E-5), Anti-Proteína Ácida Gliofibrilar GFAP (2E1) y Anti-S100 (B32.1). La observación se efectuó con microscopio óptico Leica DM 1000 LED y microscopio con escáner GAZBEL. Se describió la morfología celular y la intensidad de inmunomarcación de forma cualitativa para comparar ambas épocas. Los resultados mostraron una morfología celular similar entre épocas, sin relación aparente con la edad, aunque se observaron variaciones en los niveles de inmunomarcación y en los posibles estadios de maduración celular. Estos hallazgos sugieren una posible participación funcional de las células intersticiales de la glándula pineal según la época reproductiva evaluada.Item Efecto de la inclusión en la dieta de aceites esenciales de chincho (Tagetes elliptica) y orégano (Origanum vulgare) nanoemulsionados sobre los parámetros productivos en cuyes de engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romero Chunga, Midori Natsumi; Bezada Quintana, Sandra GraciaLa investigación evaluó el efecto de la inclusión de aceites esenciales nanoemulsionados de chincho (Tagetes elliptica) y orégano (Origanum vulgare) en la dieta de cuyes (Cavia porcellus) durante la etapa de engorde, con el fin de determinar su influencia en los parámetros productivos. Se trabajó con 50 cuyes machos destetados distribuidos aleatoriamente en cinco tratamientos: un grupo control sin aditivos (T1), un grupo con antibiótico promotor de crecimiento (T2) y tres grupos experimentales con aceites esenciales nanoemulsionados de chincho (T3), orégano (T4) y su combinación (T5), todos a una concentración de 200 ppm. El ensayo, desarrollado durante siete semanas, evaluó el peso inicial, ganancia de peso, consumo de materia seca, índice de conversión alimenticia, peso y rendimiento de carcasa. Los resultados mostraron que la combinación de aceites esenciales de chincho y orégano (T5) obtuvo los mejores valores (p<0.05) en ganancia de peso (673.3 g), consumo de materia seca (3208.1 g), índice de conversión alimenticia (4.8) y peso de carcasa (678.0 g), alcanzando un rendimiento de 70.3%, superior al de los demás tratamientos. Se concluye que los aceites esenciales nanoemulsionados constituyen una alternativa natural eficaz al uso de antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación de cuyes, favoreciendo una producción más eficiente, inocua y sostenible.Item Comparación del efecto de metilformamida y glicerol al 1%, 3.5% y 7% en la criopreservación de espermatozoides epididimarios de alpaca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Duymovich Rojas, Caroline Miluska; Santiani Acosta, Alexei VincentEl glicerol ha sido muy usado dentro de los protocolos de crioperservación de esperma de diferentes animales, sin embargo, debido a algunos efectos nocivos que se pueden presentar a lo largo de los últimos años se han ido experimentando crioprotectores alternativos para algunos animales. En los camélidos sudaméricanos existen pocos estudios acerca del uso de la metilformamida como agente crioprotector. El objetivo de este trabajo fue comparar el efecto del glicerol y de metilformamida en las concentraciones de 1%, 3,5% y 7% respectivamente, sobre los parámetros de motilidad, viabilidad espermática y potencial de membrana mitocondrial. Se obtuvieron los espermatozoides epididimarios de 40 muestras de testículos individuales y se empleó un dilutor hecho a base de leche descremada, fructosa y yema de huevo. Para la evaluación de la calidad seminal se analizó la motilidad progresiva y la concentración espermática mediante microscopía óptica y se utilizaron aquellas muestras cuya motilidad progresiva fue igual o mayor a 30% y cuya concentración fue igual o mayor a 50x106 espermatozoides/ml. Se dividió cada muestra resuspendida en 6 alicuotas donde se probaron las concentraciones de 1%, 3,5% y 7% de cada crioprotector. Se empajilló y se llevaron las muestras a la criocámara CL 5500 de Cryologic luego se colocaron las pajillas en el tanque de nitrogeno líquido. Posterior al descongelamiento se analizó la motilidad por microscopía asi como la viabilidad espermática y el alto potencial de membrana mitocondrial mediante citometría de flujo para lo cual se utilizaron los fluorocromos Ioduro de Propidio, SYBR-14 y MitoTracker Deep Red FM. Para el análisis de resultados se empleó el analisis de varianza y la prueba de Tukey. Los resultados mostraron que la concentración de 3.5% obtuvo una diferencia significativa con respecto a la concentración de 7% en los tres paramétros analizados.Item Identificación de haplotipos de Podocnemis unifilis (tortuga taricaya) provenientes de un centro de rescate de Madre de Dios, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cordova de la Cruz, Laura Antonella; Maturrano Hernández, Abelardo LeninPodocnemis unifilis o tortuga taricaya es un quelonio que habita en nueve países de Sudamérica. En el Perú, se encuentra en seis departamentos, entre ellos está Madre de Dios. Es considerada de gran importancia económica al ser uno de los principales productos de exportación en los últimos años, siendo su principal destino el mercado asiático. Si bien hay varios estudios sobre la biología y, algunos, sobre la genética de la taricaya en otros países; en Perú, se centran en poblaciones procedentes de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y aledaños, por lo que no hay estudios genéticos en otras regiones ni en centros de rescate. En este trabajo, se analizó la región D-loop del ADN mitocondrial de 19 muestras de taricayas procedentes de un centro de rescate ubicado en Madre de Dios. Se exportaron además secuencias homólogas (N = 40) de dos poblaciones de taricayas (Tocantins-Araguaia, Brasil y Loreto) del Genbank, los cuales se analizaron a nivel de diversidad genética con los programas Arlequin, MEGA 11 y TCS. Se observó que en Tocantins-Araguaia había mayor número de haplotipos (10/17), diversidad de haplotipos (0.919±0.044) y diversidad nucleotídica (0.014±0.008); mientras que en Madre de Dios se encontró el menor número de haplotipos (2/19), diversidad haplotípica (0.105±0.092) y diversidad nucleotídica (0.0009±0.012). La prueba D de Tajima y Fs de Fu no fueron significativas para ninguna población. En el AMOVA, se observó que la mayor variación estaría entre los grupos (Tocantins-Araguaia y Loreto vs Madre de Dios) con 70.58%. Se concluye que hay dos haplotipos en el centro de rescate evaluado diferentes a los registrados en el Genbank, los cuales constituyen una población diferente a las taricayas de Loreto. Este estudio sirve como base para próximas investigaciones para tener un mejor panorama de la diversidad genética de taricayas en otras regiones en el Perú.Item Frecuencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en perros domésticos como potenciales centinelas de salud en comunidades nativas del Parque Nacional del Manu (PNM)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Modesto Vela, Juan Edgard; Quevedo Urday, Miryam JeanetteLas comunidades nativas ubicadas en el Parque Nacional del Manu (PNM) coexisten estrechamente con la fauna silvestre, animales domésticos y poblaciones humanas, lo que propicia interacciones y riesgos zoonóticos, particularmente la leptospirosis. Los perros domésticos pueden actuar como portadores de Leptospira spp, representando un peligro para la salud pública, pero también como centinelas de la salud, permitiendo identificar la presencia de leptospirosis en el entorno debido a su sensibilidad y cercanía a los humanos. El propósito de este estudio fue identificar la frecuencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en perros domésticos que residen en tres comunidades nativas del PNM. Para la investigación, se recolectaron 44 muestras de sangre de perros domésticos de las comunidades para conseguir el suero que fue puesto en microviales y enviados al Instituto Nacional de Salud en Lima para su procesamiento. Se realizó la prueba de Microaglutinación (MAT) para la detección de anticuerpos contra Leptospira spp., en el cual se obtuvo una serorreactividad de 88.64% (39/44). Los serogrupos con mayor frecuencia fueron Sejroe con 68.18% (30/44), seguidos de los serogrupos, Iquitos con 61.36% (27/44), Icterohaemorrhagiae con 61.36% (27/44) y Canicola con 34.09% (15/44). Los resultados revelan que los perros en las comunidades nativas del PNM están expuestos a Leptospira spp., lo que podría representar un riesgo para la salud de estas poblaciones locales. Este escenario resalta la importancia bajo el enfoque deItem Identificación fenotípica y perfil de resistencia antibiótica de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) aisladas de contenido intestinal de vacunos de un matadero de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mallqui Quintanilla, Maria Estephany; Carhuallanqui Pérez, AndreaLa presencia de Escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro extendido (EC-BLEE) en la microbiota intestinal de animales de producción, como el ganado vacuno, presenta un riesgo directo en la salud pública, debido a que estos animales pueden actuar como reservorios y transmisores de EC-BLEE. Además, algunas de estas cepas pueden presentar resistencia a otras clases de antibióticos, lo que agrava el problema de la resistencia antimicrobiana. En este contexto, los mataderos constituyen un punto crítico, favoreciendo la transmisión y dispersión de estas bacterias hacia los operarios y medio ambiente, aumentando el riesgo de contaminación cruzada en la carne. Por ello, el objetivo del estudio fue identificar fenotípicamente y determinar el perfil de resistencia antibiótica de Escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro extendido aisladas en contenido intestinal de vacunos de un matadero de Lima Metropolitana. Se obtuvieron 79 cepas de E. coli de 96 muestras de contenido intestinal obtenidas directamente del colon descendente durante el proceso de eviscerado. Se utilizaron los agares MacConkey y Eosina Azul de Metileno (EMB) para el aislamiento de las cepas sospechosas de E. coli y se confirmaron mediante pruebas bioquímicas convencionales. Para la identificación y confirmación de las cepas EC-BLEE se empleó el método de sinergia de doble disco. Finalmente, se determinó el perfil de resistencia únicamente en las cepas positivas mediante el método de Kirby-Bauer. Del total de las muestras positivas a E. coli (79) el 2.53% (2/79) fueron identificadas como productoras de BLEE. El perfil de resistencia de las dos cepas EC-BLEE reveló que ambas presentaron resistencia a más de tres clases de antibióticos, lo que las clasificó como cepas multidrogorresistentes. En conclusión, este estudio confirma la presencia de ECBLEE con un fenotipo multidrogorresistente (MDR) en contenido intestinal de ganado vacuno sacrificados en un matadero.Item Desarrollo y evaluación de una PCR múltiple para la detección de los genes de resistencia antimicrobiana ermB, tet(O) y la mutación C257T en el gen gyrA en Campylobacter coli aisladas de carcasas de pollo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Benites Chávez, Christian Adrian; Lázaro de la Torre, César AquilesLa resistencia a los antimicrobianos (RAM) constituye una de las principales amenazas para la salud pública a nivel mundial, por lo que el estudio de sus mecanismos resulta fundamental para promover un uso adecuado de los antibióticos. En este contexto, el trabajo tuvo como objetivo evaluar un protocolo de PCR múltiple para identificar los genes de resistencia ermB y tet(O), así como la mutación del gen gyrA en cepas patógenas de Campylobacter coli. Inicialmente se utilizaron 10 cepas de campo para ajustar los protocolos de determinación individual y múltiple, considerando variaciones en las temperaturas de alineamiento, y posteriormente se analizaron 117 cepas resistentes a macrólidos, tetraciclinas y fluoroquinolonas. Los resultados mostraron que los protocolos individuales para ermB y tet(O) fueron eficientes a 55 °C y 56 °C, respectivamente, mientras que para gyrA la técnica más adecuada fue la RFLP-PCR. Asimismo, solo fue posible identificar de manera simultánea ermB y tet(O) mediante PCR múltiple. En la evaluación de campo, el 52,9% de las cepas presentó el gen ermB, el 24,7% el gen tet(O) y el 40% mostró la mutación en gyrA. Se concluye que la PCR múltiple permitió la detección conjunta de ermB y tet(O) en Campylobacter coli, mientras que la mutación en gyrA se identificó con mayor precisión a través de RFLP-PCR.Item Caracterización físico-química de un embutido (tipo salchichón cocido) de carne de cerdo con inclusión de kiwicha (Amaranthus caudatus)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Figueroa Rosas, Jeremy Axel; Lázaro de la Torre, César AquilesEl presente estudio tuvo como objetivo caracterizar físico-químicamente un embutido tipo salchichón cocido elaborado con carne de cerdo y harina de Textura alimentaria (Amaranthus caudatus) como extensor cárnico. La elaboración se realizó en el Laboratorio de Salud Pública y Salud Ambiental de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aplicando el Método de Diseño de Mezclas mediante el software Design-Expert® 11 para desarrollar 16 formulaciones con diferentes proporciones de carne de cerdo (75-99%), almidón (0-20%) y harina de kiwicha (1-5%). Se evaluaron características de color y perfil de textura (fuerza, elasticidad, cohesividad y masticabilidad) para cada formulación. La fórmula óptima, determinada por análisis matemático y experimental, incluyó 5% de harina de kiwicha, 90.34% de carne y 4.66% de almidón, presentando valores específicos de textura y color adecuados. El análisis fisicoquímico reveló un contenido de 16.8% de proteína, 19.6% de grasa, 3.3% de ceniza y 53.42% de humedad. Los resultados confirmaron la viabilidad de incorporar harina de kiwicha en la formulación de embutidos tipo salchichón cocido, aportando valor nutricional y funcional al producto.Item Prevalencia de Babesia sp. en perros domésticos (Canis lupus familiaris) en el distrito de Iquitos en la provincia de Maynas en Loreto, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pizán Atanacio, Franklin Henry; Gómez Puerta, Luis AntonioLa babesiosis canina es una enfermedad emergente de alcance mundial que se transmite a través de la picadura de la garrapata y cuyo agente causal son protozoarios del género Babesia. Esta enfermedad tiene mayor preponderancia en países de clima tropical como el nuestro, donde hay altos niveles de prevalencia de garrapatas, Sin embargo, los reportes de babesiosis son limitados y subestimados en nuestro país. Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia molecular de las especies de Babesia spp. en perros de la ciudad de Iquitos, en la provincia de Maynas en Loreto, Perú. Para ello se colectaron 281 muestras de sangre de perros y fueron analizadas molecularmente amplificando parcialmente el gen 18S ARNr mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) convencional. Los datos fueron clasificados en cinco variables (sexo, edad, procedencia, permanencia en casa y presencia o no de garrapatas). Se halló 7.1% (IC95% 4.4 3 10.8%) (20/281) de prevalencia en los perros evaluados; a su vez no se halló asociación estadísticamente significativa entre las cinco variables analizadas. En el secuenciamiento genético de las muestras positivas solo se evidenció la presencia de Babesia vogeli, la cual tenía una identidad absoluta del 100% con la secuencia de B. vogeli identificada en perro de Rio de Janeiro, Brasil, registrada en GenBank. Los datos epidemiológicos obtenidos aportan información para comprender mejor la dinámica de la enfermedad en el país, sin embargo, se requieren más estudios para conocer mejor nuestra realidad.Item Análisis secundario de datos para la evaluación de la resistencia de Fasciola hepatica y estróngilos frente a antiparasitarios en ovinos de Jauja, Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonzales Juarez, Brenda Lucero; Gonzales Gustavson, Eloy AnibalLa producción ovina en Junín es una importante actividad económica, pero se ve afectada por Fasciola hepatica y los estróngilos, cuyo mal manejo genera resistencia antiparasitaria, pérdidas productivas e incluso riesgos zoonóticos, lo que demanda tratamientos antiparasitarios más efectivos. Este estudio se basó en el análisis secundario de datos con el fin de evaluar la resistencia de F. hepatica a triclabendazol (TBZ) y albendazol (ABZ), así como la de los estróngilos a ivermectina (IVM) y ABZ. Se analizaron datos coprológicos de un estudio previo que incluyó 40 ovinos de 10 meses, procedentes de IVITA 3 El Mantaro, Jauja, Junín, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos de tratamiento: IVM, ABZ, TBZ y grupo control. Se compararon los conteos de huevos por gramo de heces (HPG) entre los grupos y a lo largo del tiempo (0, 14 y 28 días post tratamiento). Para F. hepatica, ABZ redujo significativamente los conteos de HPG solo en el día 14 postratamiento mientras que TBZ no tuvo efecto. En cuanto a los estróngilos, tanto IVM como ABZ redujeron significativamente los HPG. Por otro lado, la prueba de reducción de recuento de huevos indicó que F. hepatica presentó resistencia tanto a TBZ como a ABZ, mientras que los estróngilos no mostraron resistencia a IVM ni a ABZ. Adicionalmente, se identificaron los géneros de estróngilos presentes en la población evaluada mediante coprocultivo. Los resultados destacan la urgencia de estrategias integrales para controlar la resistencia de F. hepatica y preservar la susceptibilidad de los estróngilos en la población ovina evaluada.Item Desarrollo morfológico de las papilas linguales en fetos de alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Obregón Gómes, Yoselyn Mayra; Chávez Reátegui, Alexander HumbertoEl objetivo de este estudio fue describir el desarrollo morfológico de las papilas linguales en fetos de alpaca (Vicugna pacos). Para lo cual se obtuvieron 20 lenguas de fetos provenientes de alpacas gestantes de descarte beneficiadas en el Camal Municipal de Huancavelica; se consideraron fetos entre 61 y 336 días de edad, estos fueron diseccionados y sometidos a estudio macroscópico y microscópico. El procesamiento de las muestras se llevó a cabo en el área de estudios morfológicos del Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV-UNMSM. A partir de los 61 días de edad fetal, se pudieron apreciar, en la vista macroscópica y microscópica, rudimentos de papilas cónicas, cónicas bunoformes, fungiformes y valladas; aunque no había un aparente desarrollo de las papilas filiformes, se pudo evidenciar su desarrollo a nivel histológico. La túnica mucosa (epitelio estratificado y la lámina propia), y el tejido muscular estriado se distinguieron con claridad. La localización de las papilas linguales fue similar a la de un animal adulto; habiendo cambios principalmente relacionados al tamaño de las papilas en los siguientes dos tercios de gestación. A partir de los 99 días aparecen los primeros rudimentos de botones gustativos en las papilas fungiformes y valladas alcanzando mayor desarrollo en el segundo tercio de gestación. Además, en el segundo tercio, se evidenció mayor diferenciación de las papilas linguales, una mayor vascularización de la lámina propia y presencia de glándulas de Von Ebner que se llegaban a infiltrar hasta la túnica muscular. A partir del quinto mes se empiezan a distinguir las papilas filiformes en la vista macroscópica. A los 7 meses se comienzan a apreciar esbozos de papilas marginales, lo cual no había sido descrito antes en esta especie, y a los 8 meses su desarrollo fue más evidente. En el último tercio de gestación la lengua adoptó la forma de la lengua adulta, con Torus linguae prominente y la maduración de las papilas linguales fue bastante evidente, alcanzando un alto grado de queratinización.Item Frecuencia de Toxoplasma gondii en équidos beneficiados en un matadero de Pachacamac, Lima-Perú, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aliaga Clemente, Jhon Jairo; Chávez Velásquez, Amanda CristinaEl objetivo del estudio fue cuantificar la frecuencia de Toxoplasma gondii en équidos beneficiados en un matadero de Pachacamac ubicado en Lima-Perú. Se analizaron un total de 912 muestras de sueros de équidos colectados durante su beneficio en los meses de junio a diciembre del año 2022. Para la detección de anticuerpos IgG anti-T. gondii, se empleó el kit comercial de ELISA indirecto multiespecies. Se consideraron las variables sexo, especies de équidos (caballo, burro, mula) y región de procedencia (costa, sierra y selva). Se empleó la regresión logística para identificar asociación entre las variables y la presencia de anticuerpos anti-T. gondii a fin de establecer posibles factores de riesgo. Fueron detectados 366 équidos positivos a T. gondii, siendo esta una frecuencia del 40.13%. Además, se demostró que los factores de riesgo que influyeron en su presentación fueron: Especies de équidos y regiones de procedencia, por el contrario, el sexo no constituyó un factor de riesgo importante. Además, los caballos presentaron un riesgo de (OR) 2.09 veces que el burro cuando la región de procedencia y el sexo permanecen constantes; mientras que los équidos procedentes de la selva presentaron un riesgo de (OR) 1.53 veces que los de la sierra cuando las especies de équidos y el sexo permanecen constantes. Se concluye que los anticuerpos contra T. gondii están presentes en los équidos destinados a consumo humano directo o como carne industrial en el Perú, constituyendo un posible riesgo a la salud pública.Item Efecto de la harina de coronta de maíz morado (Zea mays L.) como aditivo en dietas de gallinas de postura comercial sobre la producción de huevos, morfometría intestinal y parámetros sanguíneos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Inga Dulanto, Amilcar Ramón; Nuñez Delgado, Jimny YoelEl presente estudio evaluó el efecto de la harina de coronta de maíz morado (Zea mays L.) como aditivo en dietas de gallinas de postura comercial (Hy Line Brown) sobre la producción de huevos, morfometría intestinal (altura y ancho de vellosidades, profundidad de criptas) y parámetros sanguíneos. El experimento se llevó a cabo con 64 gallinas de 30 semanas de edad, distribuidas en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, conformados por cuatro aves por repetición. Los tratamientos fueron: T1 (0% harina de coronta), T2 (0.2% harina de coronta), T3 (0.4% harina de coronta) y T4 (0.6% harina de coronta). Se analizaron variables como conversión alimenticia, características de la morfología intestinal (longitud y ancho de vellosidades, profundidad de criptas) y perfil sanguíneo (hematocrito, hemoglobina, leucocitos, plaquetas, eosinófilos y basófilos). La comparación de medias se realizó mediante pruebas de Duncan (p < 0.05), utilizando el software R Statistical 4.0.4 con las librerías agricolae, lsmeans y multcomp. Los resultados muestran que la harina de coronta de maíz morado mejora parámetros relacionados con la morfología intestinal y perfil sanguíneo, evidenciando su potencial como aditivo funcional en la producción avícola, además la inclusión de harina de coronta de maíz morado hasta un 0.6% en la dieta no afecta el desempeño productivo de las gallinas ponedoras, siendo el nivel óptimo de 0.4% para mejorar el consumo de alimento y la salud intestinal, que la suplementación con harina de coronta de maíz morado mejora la eficiencia alimenticia, la morfología intestinal y algunos parámetros bioquímicos, especialmente a niveles intermedios de inclusión (T3, 0.4%), no se observaron efectos concluyentes en la producción de huevos ni en los parámetros hematológicos, lo que sugiere la necesidad de estudios a largo plazo para evaluar su impacto en la producción avícola y que su uso favorece la salud hepática y metabólica, evidenciado por la reducción en la actividad de enzimas hepáticas y el aumento de albúmina en sangre.Item Protección conferida usando un programa de vacunas recombinantes contra Laringotraqueítis Infecciosa en pollos de engorde vacunados en planta de incubación y desafiados experimentalmente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Martos Flores, Alejandra Maria; Icochea D ́Arrigo, María ElianaEvalúa la eficacia de protección inducida contra laringotraqueitis infecciosa (LTI) en pollos de engorde vacunados al primer día con un programa de vacunación que incluye una vacuna vectorizada HVT-LT de diferente origen (Laboratorio A y del Laboratorio B), y una vacuna vectorizada FP-LT. Con tal fin, se utilizaron 100 Pollos BB línea Cobb 500 machos de un día de edad, los cuales fueron divididos en dos grupos vacunados de 40 aves (A y B) y un grupo control (C) no vacunado de 20 aves: El grupo vacunado A, recibió una vacuna vectorizada HVT-LT que tiene insertado el gen de gpB; mientras que, el grupo vacunado B recibió una vacuna vectorizada HVT-LT que tiene insertados los genes de gpI y gpD. Al mismo tiempo, ambos grupos recibieron una vacuna vectorizada FP-LT. El Grupo C, no recibió vacuna contra Laringotraqueitis. A los 30 días de edad la mitad de las aves de cada grupo vacunado y las aves del grupo C fueron desafiadas por vía ocular con un aislado patógeno del virus de LTI. Fueron registrados signos clínicos, lesiones macroscópicas y respuesta serológica. Para determinar el impacto de la infección sobre el peso vivo, fue comparado el peso vivo entre los grupos de aves desafiadas (A1, B1 y C) y no desafiadas (A2 Y B2). Posterior al desafío, los grupos A1, B1 y C presentaron signos de conjuntivitis, ronquera y lesiones de LTI, siendo, el grupo C el que presentó la mayor severidad y número de aves con signos y lesiones, siendo estas diferencias estadísticas (p<0.05). Con respecto, al peso vivo solo se evidenciaron diferencias estadísticas luego de la prueba post hoc, entre los promedios de peso vivo del grupo C y los grupos no desafiados A2 (p<0.05) y B2 (p<0.05). Sin embargo, mediante el análisis económico se evidenció que la mayor rentabilidad económica se registró en las aves vacunadas, obteniendo de los grupos no desafiados A2 y B2, S/. 4.11 y S/. 3.92 más en ingresos brutos en comparación con el grupo C, respectivamente. Mientras que, entre los grupos vacunados fueron los grupos A1 y B1, los que obtuvieron una mayor rentabilidad, registrando S/. 2.19 y S/. 2.58 más que el grupo C, respectivamente. Finalmente, se concluye que las dos vacunas contra LTI aviar del tipo vectorizadas HVT/LT de diferente origen, indujeron similar protección contra la enfermedad en pollos de engorde, reduciendo en aproximadamente 30% la presentación de disnea, y en 55%, la severidad de lesiones en tráquea, acortando el tiempo de recuperación en comparación al grupo C, siendo estas diferencias significativas; asimismo se demostró el impacto significativo del desafío sobre el peso vivo en base a la rentabilidad económica por kilo de pollo perdido en los grupos de aves desafiadas (A1, B1 y C) en comparación con las aves no desafiadas (A2 y B2).Item Determinación de los niveles basales de fragmentación de ADN espermático en espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Anchiraico Huachaca, Luis Gerardo; Santiani Acosta, Alexei VicentLa fragmentación del ADN espermático es un parámetro que tiene un impacto negativo a nivel reproductivo tanto en humanos como en diversas especies de animales. Sin embargo, los valores basales de este parámetro son poco conocidos en alpacas. El objetivo de este estudio es cuantificar el porcentaje promedio de fragmentación de ADN en muestras frescas de espermatozoides de alpaca. Para tal efecto, se emplearon 28 testículos de alpacas beneficiadas en un camal de Huancavelica, los cuales fueron procesados en Lima para la recuperación de los espermatozoides de la cola del epidídimo. Luego se evaluó la calidad espermática inicial, donde se tomaron en cuenta parámetros como la motilidad y la concentración espermática. Solo se trabajó con las muestras que tuvieron una motilidad mayor al 30% y una concentración mayor a 50 millones de espermatozoides/mL. Las muestras fueron fijadas con formaldehido al 4%, permeabilizadas con triton al 0.8% y finalmente se incubaron con el kit de TUNEL (Terminal deoxy-nucleotidyl transferase (TdT)-mediated dUTP nick end-labeling) para evaluar la fragmentación del ADN. Las lecturas se realizaron mediante citometría de flujo. Los parámetros de estadística descriptiva analizados fueron: media, desviación estándar, mediana, intervalo de confianza y coeficiente de variación. Como resultado se obtuvo un promedio de fragmentación de ADN de 2.98%, desviación estándar de 2.39%, mediana de 2.40%, intervalo de confianza 2.05 - 3.91% y coeficiente de variación de 80.20%. Como conclusión, se obtuvo que la fragmentación de ADN en muestras frescas varía entre el 2 al 4%.Item Vigilancia del virus de influenza A de alta patogenicidad en aves silvestres de humedales de Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Dávalos Benito, Sebastián; Castro Sanguinetti, Gina RuthLa influenza aviar es la infección viral ocasionada por el Virus de la Influenza A (vIA), responsable de brotes periódicos de la enfermedad en aves de corral. Su capacidad de cruzar la barrera entre especies constituye un problema para la industria avícola y la salud pública. Las aves silvestres son consideradas como el reservorio natural del virus. Las particularidades genéticas del virus dan lugar a nuevas cepas favoreciendo la emergencia de formas altamente patógenas. Desde esta perspectiva, es necesario reforzar los planes de vigilancia, así como, evaluar el potencial evolutivo de los subtipos circulantes del virus a nivel local. El presente estudio tuvo como objetivo realizar la detección del virus de Influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en aves silvestres de humedales de Lima, Perú. Se recolectaron 291 muestras fecales frescas de aves silvestres pertenecientes a quince especies divididas en cinco órdenes en tres humedales de la costa peruana. Las muestras fueron analizadas mediante los ensayos de aislamiento viral en huevos embrionados de pollo SPF y la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa (RT-PCR) en tiempo real. Se detectaron nueve muestras positivas a vIA, de las cuales tres cepas correspondieron al subtipo H5N1, dos cepas al subtipo H5 con neuraminidasa no identificada (H5Nx) y cuatro cepas a virus de baja patogenicidad. Adicionalmente, se logró el aislamiento de dos cepas, una H5N1 y una H5Nx. Se concluyó que el vIA subtipo H5N1 de alta patogenicidad se encuentra circulando en poblaciones de aves silvestres de la costa de Perú.