Tesis EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/64
Browse
Recent Submissions
Item Presencia de anticuerpos contra virus de la enfermedad de newcastle en aves de riña en los distritos de Pachacamac y Lurín de la región Lima, Perú – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carbajal Calampa, Rolando Andrés; Icochea D´Arrigo, María ElianaLa enfermedad de Newcastle (EN) en el Perú, ha sido un problema recurrente en las últimas décadas, presentando un patrón cíclico de brotes a lo largo del tiempo. EN, es una de las dos enfermedades más importantes de las aves, considerándose a las aves de riña como el principal reservorio y fuente de contaminación para las aves comerciales en el país. Por ello, el principal objetivo del presente estudio fue detectar la presencia de anticuerpos contra el virus de la EN en aves de riña de los distritos de Lurín y Pachacamac; con ese fin, desde enero hasta marzo del 2023, fueron colectadas un total de 194 muestras de suero sanguíneo de aves de riña, 104 procedentes de 11 predios del distrito de Lurín y 90 procedentes de 09 predios del distrito de Pachacamac. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Patología Aviar de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el año 2024. Fue determinado el título de anticuerpos contra el virus de la enfermedad de Newcastle (vEN) por la prueba de Inhibición de la hemaglutinación (HI); los títulos positivos fueron clasificados como bajo, mediano y alto. Resultaron positivas 133/194 muestras, 62 del distrito de Pachacamac y 71 del distrito de Lurín; se obtuvieron títulos considerados altos en 29 muestras de sueros del distrito de Pachacamac y 21 muestras del distrito de Lurín, sugiriendo que las aves de donde proceden estas muestras fueron expuestas al virus velogénicos viscerotrópicos de la EN en campo, que son los que principalmente circulan dentro de los criaderos de aves de riña del país. Estos resultados, confirman el rol de las aves de riña como reservorio del virus de la EN y resaltan la necesidad de la vacunación obligatoria en este tipo de aves, como herramienta crucial en la prevención de la EN en el Perú, donde la crianza de aves de riña es una actividad comúnItem Caracterización macroscópica y microscópica de los testículos durante la etapa fetal en alpacas (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fronda Kohler, Ana Belén; Navarrete Zamora, Miluska BeatrizLa presente tesis tuvo como objetivo realizar la caracterización macroscópica y microscópica de los testículos de alpaca durante la etapa fetal. Se trabajó con 21 fetos machos de raza Huacaya de alpacas preñadas beneficiadas para el consumo humano, del camal municipal de Huancavelica. En la FMV – UNMSM, se realizó el procesamiento y análisis de las muestras colectadas. Se dividieron en tres grupos según la edad fetal, determinada por el diámetro biparietal: Primer grupo (60 – 150 días), Segundo grupo (151 – 239 días) y Tercer grupo (240 – 336 días). Se registró el peso y largo del feto y peso y medidas (largo y ancho) de los testículos. El análisis histológico se realizó a través de láminas histológicas teñidas con la tinción básica de Hematoxilina-Eosina (H-E). Macroscópicamente se observó que los testículos fueron pares, ovalados, de superficie lisa y color crema, ubicados en la región sublumbar caudoventral a los riñones, descendiendo al escroto al 5to mes fetal; así mismo el aumento de tamaño fue progresivamente con la edad fetal. Microscópicamente se observó en el Primer Grupo la presencia de la túnica albugínea, túbulos seminíferos, células de Sertoli tapizando los túbulos seminíferos y espermatogonias en el centro, células de Leydig en el intersticio del testículo y la rete testis en el centro. En el Segundo Grupo, se observó un aumento de la túnica vasculosa. En el Tercer Grupo, se observó claramente las prolongaciones de las células de Sertoli y el aumento en número de las espermatogonias que se posicionaron mayormente en la región basal del túbulo, sin llegar a ser maduros. Estos resultados indicaron que, los testículos aumentan de tamaño y peso según avanza la etapa fetal, dándose el descenso testicular en la etapa fetal; y microscópicamente los testículos presentaron espermatogonias inmaduros.Item Evaluación de la protección y reacción postvacunal en relación al título de la vacuna contra la bronquitis infecciosa en pollos de engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Jara Anselmo, Brenda Vanessa; Icochea D´Arrigo, María ElianaEl objetivo de este trabajo fue evaluar la reacción post vacunal y la protección inducida por una vacuna comercial conteniendo la cepa H120 del Virus de la Bronquitis Infecciosa (IBV, por sus siglas en inglés, Infectious Bronchitis Viruse) diluida en tres diferentes dosis infectivas (DIE50/ml). Se utilizaron 240 pollos de engorde de la línea Cobb Vantress 500 divididos en cuatro grupos de 60 aves cada uno. El grupo A vacunado con una dosis infectiva con título de 103.5 DIE50/ml, el grupo B con un título de 104 DIE50/ml, el grupo C con un título de 105.7 DIE50/ml y un grupo control no vacunado. Todos los grupos fueron desafiados a los 35 días de edad con una cepa virulenta M41 del virus de BI. Las reacciones post vacunales se midieron mediante escalas de intensidad (Grado 0 – 4). Para evaluar la protección se utilizaron las variables: signos clínicos, respuesta serológica, motilidad ciliar, lesiones en tráquea (macroscópicas y microscópicas) y parámetros productivos. Los resultados permiten concluir que a pesar de no existir diferencia estadística significativa entre los grupos de tratamiento, existe una tendencia del grupo B a mostrar un menor porcentaje de reacción post vacunal y una mejor protección frente el desafío con el IBV.Item Detección y caracterización molecular de los diferentes serotipos de Orthoreovirus mamífero que circulan en alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Llama glama) neonatas de tres comunidades campesinas de la provincia de Canchis, departamento de Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ynga Arroyo, Sergio Guillermo; Rojas Montes, Miguel AngelLos virus que comprenden la especie Orthoreovirus mamífero son patógenos virales que están tomando más importancia en la actualidad. Generalmente causan infecciones asintomáticas o con leves cuadros entéricos o respiratorios. Últimos estudios están identificando la presencia de este virus en cuadros diarreicos más severos en diversas especies animales; sin embargo, el conocimiento de la presencia y caracterización de este virus en Camélidos sudamericanos fuera de este trabajo no ha sido reportado. El objetivo principal de este estudio fue detectar la presencia de Orthoreovirus mamífero (MRV) y determinar el serotipo de las estirpes virales que circulan en alpacas y llamas neonatas de tres comunidades campesinas localizadas en los distritos de Marangani y Sicuani de la provincia de Canchis, departamento del Cuzco. Para ello, 80 muestras de heces diarreicas y no diarreicas fueron recolectadas de alpacas de 1 a 5 semanas de edad provenientes de las comunidades campesinas de Pataccalasaya (n=12), Quisini (n= 23), Silly (n= 33) y llamas dentro del mismo rango de edad de Silly (n=12). Para la detección de MRV, el ARN viral fue extraído con Trizol® LS (Tiocianato de guanidina - fenol) y luego sometido a una RT-PCR usando cebadores específicos para la amplificación de una región conservada del gen L1 que codifica la ARN dependiente de la ARN polimerasa (RdRp) de todos los serotipos de MRV. Las muestras positivas a MRV fueron seguidamente analizadas por otra RT-PCR para la identificación del serotipo. De las 80 muestras analizadas, 40 (50%) fueron positivas a MRV. La frecuencia de MRV entre alpacas neonatas de Silly, Quisini y Pataccalasaya fue de 66.66%, 34.78% y 33.33% respectivamente y de llamas de Silly fue de 50%. De las 40 muestras positivas solo se pudo identificar al serotipo MRV1 en 4 muestras y MRV2 en 1 muestra. No se llegaron a identificar los demás serotipos. La confirmación del serotipo se realizó por secuenciamiento clásico para el gen sigma 1. Nuestro estudio sienta las bases para futuros estudios de epidemiología molecular de MRV en Camélidos sudamericanos en las comunidades campesinas de Perú, esto nos ayudará a desarrollar programas sanitarios y de prevención para la salud animal y humana debido al potencial zoonótico que posee este virus.Item Tamaño de la partícula fecal en alpacas (Vicugna pacos) y ovinos (Ovis orientalis aries) en pastizales naturales durante la época de lluvia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Asmat Linares, Natalia Pilar; Olazábal Loaiza, Juan PavelEl presente estudio tuvo como objetivo comparar el tamaño de partícula fecal entre alpacas y ovinos mantenidos en pastizales naturales durante la época de lluvia. Se trabajó con 30 muestras fecales de cada especie, obtenidas de animales machos, adultos, criados bajos las mismas condiciones en la estación experimental La Raya, provincia de Canas, departamento de Cusco; durante época de lluvia. El procesamiento se llevó a cabo en el laboratorio de Zootecnia y Producción Agropecuaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mediante el método de tamizaje húmedo y la información conseguida se utilizó para establecer la media aritmética del tamaño de partícula por especie. Estos datos se compararon mediante la prueba de T de Student y la distribución de estos se determinó a través de análisis de varianza, evaluándose la especie, el tamiz y la interacción especie*tamiz. Se obtuvieron promedios de tamaño de partícula fecal de 0.5028 mm para alpacas y 0.5166 mm para carneros, siendo ambos valores iguales (P>0.05). No se observó diferencia (P>0.05) en la distribución de las partículas por efecto de la especie o interacción especie*tamiz, pero sí hubo diferencia entre tamices de diferentes tamaños (P<0.05). Se concluye que el tamaño de partícula fecal y la distribución es igual en ambas especies.Item Detección de los genes stx2e y fedA en Escherichia coli asociadas a la enfermedad de los edemas en cerdos con diarrea(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramos Bendezú, Franco Jherson; Calle Espinoza, Sonia YennyLas bacterias Stx2e-STEC, productoras de la toxina Shiga tipo 2e (Stx2e) y portadoras de fimbrias F18, son los principales agentes causantes de la enfermedad del edema en cerdos. Esta patología afecta a lechones destetados, ocasionando daño vascular severo por la toxina y la adhesión bacteriana. Se caracteriza por edemas subcutáneos, daño neurológico, alta letalidad y, en casos graves, muerte súbita, generando significativas pérdidas económicas en la granja. Este estudio tuvo como objetivo detectar los genes stx2e y fedA en E. coli asociadas a la enfermedad de los edemas en cerdos con diarrea. Se analizaron 119 muestras criopreservadas de E. coli, las cuales fueron reactivadas, cultivadas en Agar MacConkey y enriquecidas en caldo LB. Posteriormente, se extrajo el ADN mediante un kit comercial de purificación para su análisis. La detección de los genes stx2e y fedA se llevó a cabo utilizando la prueba molecular PCR convencional, realizándose análisis independientes para cada gen. Se identificaron 6 (5.04%) muestras positivas para el gen stx2e mediante PCR convencional; 3 (2.52%) de estas también portaban el gen fedA, mientras que las otras 3 (2.52%) eran positivas únicamente para stx2e. El análisis estadístico mostró una asociación significativa entre los genes stx2e y fedA, confirmando que las cepas que poseen ambos genes son las principales responsables de la enfermedad. Esto resalta la importancia de su detección temprana para prevenir brotes mediante vacunas o programas de manejo adecuados.Item Frecuencia de microquistes tisulares de Sarcocystis spp. en carnes de bovinos comercializados en mercados municipales de La Victoria, Lima- Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zavaleta Condorhuaman, Iran; Casas Astos, Eva ConsueloLa sarcocistosis es una enfermedad producida por Sarcocystis spp., el cual es un agente parasitario perteneciente al filo Apicomplexa, que afecta a una variedad de animales, que incluyen a los bovinos. Este parásito presenta un ciclo de vida indirecto, que involucra hospederos definitivos y hospederos intermediarios. Los bovinos cumplen un rol de hospederos intermediarios y desarrollan una infección usualmente asintomática, no obstante, puede provocar diversas alteraciones patológicas en el tejido muscular, lo que genera implicancias directas en la salud animal, inocuidad alimentaria y salud pública. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar microquistes tisulares para la determinación de la frecuencia de Sarcocystis spp. en la carne de bovino expendida en mercados locales en el distrito de La Victoria, Lima, Perú. Se colectó 435 muestras totales de carne de bovino, siendo 145 de músculo cardiaco, 145 de diafragma y 145 de músculo intercostal, durante el periodo de diciembre del 2023 a junio del 2024. Las muestras fueron procesadas usando el método de compresión en carne fresca. La frecuencia encontrada de Sarcocystis spp. fue de 82.99% (361/435) (IC 95% 79.79- 86.40), mientras que la frecuencia de Sarcocystis spp. según localización anatómica fue de 90.34% (IC 95% 84.33-94.62) en miocardio, 85.52% (IC 95% 77.72-90.81) en músculo diafragma y 73.10 % (IC 95% 65.11-80.12) en músculo intercostal. Se encontró asociación estadística con la variable localización anatómica y la presentación de microquistes de Sarcocystis spp., mediante la prueba de Chi 2, lo que indica que la presentación de microquistes tisulares en carne de bovino está influenciado por el tipo de corte a evaluar.Item Efecto pigmentante de tres dosis de harina de alfalfa (Medicago sativa) cosechada en dos horarios diferentes del día sobre los tarsos de pollos de engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Almidón Villacresis, Patricia; Núñez Delgado, Jimny YoelEl objetivo de esta investigación fue determinar el efecto pigmentante de la harina de alfalfa cosechada en dos horarios del día (7:00 a.m. y 1:00 p.m.) y 3 dosis de inclusión (1, 3 y 5%) en la dieta, sobre la pigmentación de tarsos de pollos de engorde. La investigación se realizó en dos fases: fase 1 (Chupaca-Junín) y fase 2 (FMV-UNMSM-Lima). Se utilizaron 200 pollos machos Cobb500. Los tratamientos fueron: T1 (0% de inclusión de harina de alfalfa), T2 (1% de harina de alfalfa cosechada a las 7:00 a.m.), T3 (1% de harina de alfalfa cosechada a la 1:00 p.m.), T4 (3% de harina de alfalfa cosechada a las 7:00 a.m.), T5 (3% de harina de alfalfa cosechada a la 1:00 p.m.), T6 (5% de harina de alfalfa cosechada a las 7:00 a.m.) y T7 (5% de harina de alfalfa cosechada a la 1:00 p.m.). El experimento duró 7 días (35 a 42 días de edad) y los valores de pigmentación se midieron utilizando el abanico de Roche (1-2: pigmentación no aceptable y 3-6: pigmentación aceptable). La reflectancia del cultivo de alfalfa se midió in situ mediante una cámara multiespectral Micasense Red Edge M en las longitudes de onda azul, verde, rojo, RedEgde y NIR. Se determinó el índice de reflectancia que va entre 0 y 1. Las variables productivas (consumo, ganancia, índice de conversión alimenticia: ICA) se evaluaron mediante un ANOVA y la comparación de medias mediante Tukey (5%), mientras que la variable de pigmentación fue analizada mediante la prueba de Chi cuadrado (α = 0.05). Además, para el análisis de porcentaje de inclusión (tabla de contingencia: 4x2), se empleó la metodología de comparación por pares “pairwise” para analizar las proporciones de interés. Se empleó el paquete estadístico R v. 4.02. El mayor índice de reflectancia se presentó a la 1:00 p.m. comparado con las 7:00 a.m. El consumo de alimento, ganancia de peso e ICA no evidenciaron diferencias estadísticas (p>0.05) entre sus promedios. La dosis que evidenció mejor pigmentación de tarsos de pollos fue la de 3% de inclusión, alcanzando el 91.7% de efectividad (p<0.05). Además, los pollos alimentados con harina de alfalfa cosechada a la 1:00 p.m. presentaron un 92.2% de pigmentación, en comparación con el 77.5% obtenido con harina cosechada a las 7:00 a.m., siendo diferentes estadísticamente (p<0.05). Se concluye que la hora de cosecha y el nivel de inclusión de la alfalfa tiene un efecto significativo en la pigmentación de tarsos de pollos de engorde.Item Resistencia antibiótica de enterobacterias Escherichia coli y Klebsiella spp. presentes en superficies de pescados expendidos en el distrito de Callería- Pucallpa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sánchez Chumbe, Mary Consuelo; Rondón Espinoza, Juan AlexanderLa región Ucayali se distingue por su alto consumo de pescado, superando el promedio de otras regiones del Perú. Entre las especies más populares destaca el boquichico (Prochilodus nigricans), apreciado en Pucallpa por su alto volumen de desembarque, significativo aporte proteico y precio accesible. Sin embargo, su expendio se encuentra sujeto a la contaminación bacteriana a lo largo de la cadena de comercialización representando un desafío importante, principalmente por condiciones higiénico-sanitarias, infraestructura y prácticas de manipulación. Las enterobacterias Escherichia coli y Klebsiella spp. son relevantes en esta contaminación. E. coli, es un indicador de contaminación fecal, mientras que Klebsiella spp. puede señalar problemas de higiene, ambas son importantes en salud pública por su capacidad de desarrollar resistencia antibiótica. Se realizó un estudio transversal en 120 especímenes de boquichico de nueve mercados en el distrito de Callería, Pucallpa, para identificar estas bacterias en su superficie y su resistencia antibiótica. Se utilizó el método de disco difusión de Kirby-Bauer evaluando 12 antibióticos de uso humano. Se obtuvieron 45 aislados, siendo Klebsiella spp. la más frecuente (75.6%), seguida por Escherichia coli (24.4%). Todos los aislados fueron sensibles a cefalotina, imipenem y gentamicina. Se observaron tasas variables de resistencia, destacando amoxicilina y ácido clavulánico (93.3%), ceftazidima (20%), nitrofurantoína (15.6%), aztreonam (13.3%), sulfametoxazol/trimetoprim (13.3%), ceftriaxona (6.7%), ciprofloxacina (2.2%) y cefepima (2.2%). El índice de resistencia múltiple a antibióticos (MAR) de E. coli fue menor a 0.2, mientras que cinco aislados de Klebsiella spp. mostraron índices de MAR entre 0.25 y 0.5 evidenciando su multirresistencia. Este estudio revela que los pescados boquichico comercializados en los mercados de Callería presentan contaminación con E. coli y Klebsiella spp. resistentes a antibióticos. Se recomienda mejorar las prácticas de manipulación, almacenamiento y expendio en la cadena de comercialización del pescado.Item Determinación de la patogenicidad de una cepa de Aeromonas salmonicida inoculada vía intraperitoneal en alevines de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) procedente de Puno, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Cusquisiban, Carol Estefania; Sandoval Chaupe, Nieves NancyEl objetivo principal fue determinar la patogenicidad de una cepa de Aeromonas salmonicida (A. salmonicida), procedente de Puno, inoculada vía intraperitoneal (IP) en alevines de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), determinar el índice de mortalidad, caracterizar y evaluar las lesiones anatomohistopatológicas. Se llevó a cabo en el área experimental del laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal – Sección Ictiopatología, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se emplearon 100 alevines distribuídos en 5 acuarios (n=20/acuario) de 50 L de capacidad, un grupo control y cuatro retados con la bacteria. Al control se inoculó 0,1 ml de PBS y en los grupos retados concentraciones decrecientes de la bacteria 109UFC/ml, 108UFC/ml, 107UFC/ml, 106UFC/ml vía IP. Se monitorizaron signos clínicos, mortalidades y lesiones durante 30 días. Se aisló la bacteria a partir de hígado, bazo y riñón, en agar TSA y GSP a 25 °C durante 48 horas confirmándose el crecimiento de A. salmonicida a través de la bioquímica, tinción Gram y PCR convencional. Para el análisis histológico se tomó muestras de branquias, riñón anterior, hígado, bazo, corazón, intestino posterior, músculo y piel. Los signos clínicos de mayor frecuencia fueron melanosis (56.25%), anorexia (40%) y orificio anal protruido (35%); además macrolesiones esplenomegalia (46.25%), edema en intestino (45%) y hepatomegalia (40%). Los signos clínicos y la mortalidad se presentaron al segundo día, alcanzando un 90%, 80%, 25% para las concentraciones 109UFC/ml, 108UFC/ml, 107UFC/ml respectivamente, el pico de mortalidad fue al séptimo día. Los órganos analizados histológicamente presentaron lesiones caracterizadas por trastornos vasculares como severa congestión, daño vascular predominando las hemorragias y de tipo inflamatorio, con evidencia de necrosis, infiltración de leucocitos, CMM y degranulación en diferentes órganos. La cepa de A. salmonicida procedente de Puno causó signos clínicos, macro y microlesiones, siendo patógena.Item Detección de variantes del segmento 7 del virus de Lengua Azul detectadas en bovinos y ovinos de la región de Madre de Dios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Perez Choquehuanca, Victor Esteban; Navarro Mamani, Dennis AlexanderEl virus de la Lengua Azul (BTV) es un arbovirus transmitido por mosquitos del género Culicoides. Este virus afecta a rumiantes, tanto domésticos como silvestres, y su distribución está estrechamente vinculada a regiones con condiciones climáticas favorables para el desarrollo y reproducción de estos insectos, especialmente en zonas de clima tropical y subtropical. El genoma del BTV está compuesto por 10 segmentos de ARN, entre los cuales el segmento 7 (seg7) se utiliza ampliamente para el diagnóstico molecular en países como Brasil, Argentina y Perú. Esto se debe a que seg7 es considerado un gen altamente conservado entre todos los serotipos descritos hasta la fecha. El objetivo del presente trabajo fue determinar mediante el análisis filogenético la variabilidad del segmento 7 del virus de lengua azul en el departamento de Madre de Dios. Se recolectaron 103 muestras de sangre entera de bovinos y ovinos correspondiente a 11 hatos de los distritos de Tambopata (n= 5) e Iberia (n= 6). Estas muestras fueron procesadas con el Kit de extracción Norgen's Total RNA Purification y luego sometidas a la detección molecular de un fragmento de 550 pb del segmento 7 de BTV mediante un PCR anidada. Un total de 15.53% (16 /103) de los animales resultaron positivos para BTV, con una frecuencia de 21.15% (11/52) en Tambopata y 9.80% (5/51) en Iberia. Se seleccionaron 11 muestras positivas para secuenciación, obteniendo identidades nucleotídicas entre el 75.7% y el 100% al alinearse entre ellas. El análisis filogenético mostró tres clados distintos, con alta variabilidad en nuestras secuencias. Las secuencias de Tambopata se distribuyeron en los tres clados, mientras que las de Iberia se agruparon principalmente en uno. Algunas secuencias de un mismo fundo se encontraron en diferentes clados, indicando diversidad genética significativa entre los BTV de la región posiblemente por coinfecciones y reordenamientos genéticos.Item Protección inducida contra la Enfermedad de Newcastle, por una vacuna viva cepa VG/GA de presentación efervescente, en pollos de engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Sanchez, Cinthia Vanessa; Icochea D’Arrigo, María ElianaEl objetivo del estudio fue evaluar la protección inducida por la vacuna viva con la cepa entérica VG/GA de presentación tableta efervescente, contra la enfermedad de Newcastle en pollos de engorde. Se utilizaron 108 pollos BB machos distribuidos en tres grupos de 36 aves cada uno. Dos grupos fueron vacunados al día 1 y 10 vía spray y ocular, respectivamente; el grupo T1 utilizó la vacuna VG/GA de presentación tableta efervescente, el grupo T2 la vacuna convencional liofilizada, un tercer grupo fue el control. Todos los grupos fueron desafiados al día 26 de edad con 60 μL de un aislado velogénico viscerotrópico del virus de Newcastle con un título de 106 DIE50 (GenBank accesion no. KU594619). Se evaluaron signos clínicos, mortalidad y respuesta serológica. Se obtuvo una mortalidad de 15% y 14% en los grupos T1 y T2, respectivamente en comparación al grupo control (100%), demostrando una similar protección contra la enfermedad con las dos presentaciones de vacuna, concluyendo que la vacuna de presentación tableta efervescente, puede reemplazar a la vacuna convencional liofilizada.Item Determinación del perfil de resistencia antimicrobiana de cepas criopreservadas de Staphylococcus aureus aisladas de leche fresca cruda bovina de la provincia de Huaral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oropeza López, Kevin Anthony; Ramos Coaguila, Olger PedroEl objetivo del presente trabajo determina el perfil de resistencia antimicrobiana de cepas criopreservadas de Staphylococcus aureus aisladas de leche fresca cruda bovina de la provincia de Huaral. La determinación del perfil de resistencia se realizó mediante el método de difusión en disco. Se evaluó la resistencia a nueve grupos de antibióticos, se usaron 14 antibióticos de uso frecuente en medicina veterinaria y humana. Se midieron los halos de inhibición y se compararon con los estándares establecidos por el Clinical Laboratory Standards Institute. El estudio evidenció cepas resistentes a neomicina 59.09 % (26/44), penicilina 43.18% (19/44), tetraciclina 20.45% (9/44), cefoxitina 11.36% (5/44), cefalexina 11.36% (5/44), oxacilina 6.82% (3/44) y enrofloxacina 2.27% (1/44). Además, se identificaron cepas multidrogoresistentes en un 15.9%. En contraste, todas las cepas mostraron sensibilidad (100%) a gentamicina, trimetoprima/sulfametoxazol, lincomicina, ciprofloxacino y vancomicina. La investigación determinó que el perfil de resistencia antimicrobiana de las cepas criopreservadas de Staphylococcus aureus presentan resistencia a 7 de los 14 antimicrobianos evaluados.Item Detección de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en Escherichia coli y Klebsiella spp. aislados de perros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Perales Guerrero, Melanie Katiushka Andrea; Calle Espinoza De Camacho, Sonia YennyLa resistencia antimicrobiana se ha convertido en un problema de preocupación mundial debido al surgimiento y diseminación de patógenos multirresistentes (MDR), como las enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), bacterias resistentes a las cefalosporinas de espectro extendido y monobactámicos. Debido al estrecho contacto entre propietarios y mascotas durante los últimos años, los animales de compañía representan potenciales fuentes de transmisión de estos patógenos. El objetivo de esta investigación es detectar fenotípica y genotípicamente betalactamasas de espectro extendido en aislados de Escherichia coli y Klebsiella spp. provenientes de muestras de perros en Lima-Perú. Las cepas aisladas para la detección de BLEE fueron 27 E. coli y 14 Klebsiella spp. Para la detección fenotípica se usó el método americano propuesto por la Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), método de difusión de disco, usando discos de ceftazidima, cefotaxima, ceftazidima + ácido clavulánico (CAZ/CLA 30/10 μg) y cefotaxima + ácido clavulánico (CTX/CLA 30/10 μg), incubadas a 37° C durante 24 horas. Considerando positivas a aquellas cuyo halo de inhibición sea mayor o igual a 5 mm entre CTX frente a CTX/CLA y/o CAZ frente a CAZ/CLA. Para la detección genotípica, previamente se realizó la extracción de ADN según las instrucciones del fabricante del Kit GenJet (ThermoFisher), posteriormente se realizó un PCR para amplificar los genes bla CTX-M (585 pb), blaSHV (854 pb) y blaTEM (859 pb), los productos fueron examinados mediante un transiluminador de luz azul. Fenotípicamente se encontró una frecuencia de 12% (5/41) de E. coli y 10% (4/41) de Klebsiella spp. productoras de BLEE. La frecuencia de los genes bla en los aislados de E. coli fueron de 41% para blaCTX-M, 26% para blaTEM y 7% para blaSHV y la frecuencia de los genes bla en los aislados de Klebsiella spp. fueron de 43%, 36% y 57% respectivamente. Estos resultados nos demuestran la presencia de enterobacterias productoras de BLEE en animales de compañía, poniéndolos como riesgo potencial de transmisión y reservorios de las mismas.Item Frecuencia del tumor venéreo transmisible canino: Casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2016 -2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bernedo Tuesta, Diego Francisco; Chavera Castillo , Alfonso EnriqueEl presente estudio tiene como finalidad evaluar la frecuencia del tumor venéreo transmisible (TVT) en la casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal (LHEPA) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante los años 2016 al 2019, mediante la revisión de informes citológicos, histopatológicos y de necropsias. Además, se evaluó la asociación entre la presencia de tumor venéreo transmisible TVT y variables como la edad, sexo, raza del animal, localización del tumor y procedencia de la mascota. Se obtuvo una frecuencia del 4.98% (108/2171) y la misma cantidad de casos genitales y extragenitales (44.4% en ambos casos). La mayor cantidad de casos extragenitales corresponden a localizaciones nasales, seguidas de orales y cutáneas. También se encontraron cinco casos de metástasis a linfonódulos. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia del TVT con la edad, raza y sexo del animal, siendo los más afectados los animales entre los 1 a 5 años, de raza cruzada y de sexo masculino. También se determinó que hay asociación estadísticamente significativa entre la localización del tumor (genital, extragenital) con el sexo del animal: las hembras tienen mayor predisposición por tumores genitales, mientras que los machos por los extragenitales.Item Caracterización fisicoquímica de un embutido (hot dog) de carne de cerdo con inclusión de frijol panamito (Phaseolus vulgaris)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lescano Cuya, Ada Pilar; Ramos Delgado, Daphne DorisEl frijol común (Phaseolus vulgaris) es un alimento vegetal considerado como un extensor cárnico para la elaboración de embutidos debido a su aporte valioso de proteínas. El objetivo del presente estudio fue caracterizar fisicoquímicamente un embutido (hot dog) de carne de cerdo con inclusión de frijol común (Phaseolus vulgaris) variedad panamito. Se calcularon 16 formulaciones de hot dog mediante el uso del software Design-Expert® 11. Se determinaron los parámetros de textura, color y precio a cada uno de los productos obtenidos mediante el software. Asimismo, se determinó una fórmula óptima y se desarrolló el producto con esta fórmula, el cual fue sometido a un análisis químico-proximal, parámetros de textura, color, pH, actividad de agua, pérdidas por cocción y rendimiento y evaluación de precio. La textura promedio de los 16 productos iniciales fue: cohesividad 0.24, elasticidad 0.2, dureza 633.61g/s y masticabilidad 42.60g. La valoración promedio de color fue 56.8 para L*, 22.2 para a* y 21.0 para b*. El producto final presentó 49.44% de carne, 0.2% de fécula de papa, 9.45% de harina de frijol panamito, 21.82% de agua, 14% de grasa y 5.09% de especias, colorantes y estabilizantes. El análisis químico-proximal determino porcentajes de proteína 13.74%, grasa 6.67%, humedad 70.04% y ceniza 4.77%. La textura de la fórmula óptima demostró 663.3g/s de dureza, 0.3 de elasticidad, 0.2 de cohesividad y 50.66 g de masticabilidad. En cuanto al color se determinó: 57.73 de L*, 22.387 para a* y 21.27 para b* 21.27. Finalmente, se obtuvo rendimiento del 98.27% y un precio de 17.26 soles por kg.Item Suplementacion nutricional durante la epoca seca y su efecto en alpacas (vicugna pacos) madre y cria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Grados Castillo, Hernán Leonardo; Olazabal Loaiza, Juan PavelEvalúa la suplementación nutricional durante la época seca y su efecto en alpacas madre y cría. El estudio se realizó en el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), Centro Experimental Maranganí. Se trabajó con 50 alpacas hembras, preñadas mantenidas en pasturas naturales, se formaron dos grupos, uno de 25 alpacas que recibieron suplemento (T1) y otro de 25 alpacas sin suplemento (T2). El suplemento utilizado fue afrecho de trigo (PC 9.6 %) a razón de 300 g/día por alpaca, ofrecido al retorno del pastoreo. Se evaluó el peso vivo de las madres, peso vivo de las crías al nacer, longitud de mecha de fibras de las madres y natalidad. El peso vivo de madres, el peso al nacimiento de las crías y la longitud de mecha de las fibras se analizaron a través del test de Student. El porcentaje de natalidad se analizó a través de la prueba exacta de Fisher. En todos los análisis se utilizó un nivel de significancia de 0.05. Se observó mayor (p<0.05) natalidad (80 vs 68%) y crecimiento de fibra (3.58 vs 3.22 cm) en las alpacas del T1. No se observó diferencias (p>0.05) para el peso de las madres antes de la parición (57.89 vs 59.67 Kg), el peso de las crías al nacer (7.59 vs 7.22 Kg.) y la mortalidad de crías (4 vs 4%). Se concluye que la suplementación nutricional en la época seca afecta positivamente sobre el crecimiento de la fibra y la natalidad.Item Frecuencia de arritmias en pacientes caninos evaluados en el área de cardiología de la Clínica de Animales Menores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2018 - 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Villar Pocco, Daniel Alejandro; Dávila Fernández, Roberto CésarDetermina la frecuencia de arritmias en caninos en base a los informes electrocardiográficos del área de cardiología de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el fin de obtener información estadística actualizada que sean de utilidad al médico veterinario. Se analizaron 763 informes electrocardiográficos entre los años 2018 y 2023, recogiendo información sobre diagnóstico de arritmia y la relación con las variables raza, sexo y edad. Los resultados determinaron que la frecuencia de arritmias en caninos fue del 70% (534/763). Las arritmias fisiológicas representaron el 69.9% (401/574) frente a las patológicas con 30.1% (340/574). La arritmia fisiológica más frecuente fue la arritmia sinusal con el 59.2% (340/574); mientras que la patológica, fue el complejo prematuro supraventricular 6.6% (38/574). Entre los caninos con presencia de arritmia, el 35.7% (205/574) fueron de raza no definida, el 53.5% (307/574) fueron machos, y el 48.4% (278/574) tuvieron más de 10 años.Item Detección molecular de Mycobacterium avium en aves psitácidas de dos zoológicos de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yupanqui Pimentel, Lourdes Aida; Gonzáles Véliz, Rosa IsabelLas aves pertenecientes a la familia Psittacidae son las de mayor comercialización, debido al tráfico de fauna silvestre, terminando cautivas como mascotas o en zoológicos. Estas aves son hospederas de diversos agentes zoonóticos tales como la psitacosis, salmonelosis y la tuberculosis, donde el Mycobacterium avium es uno de los principales agentes responsables de la enfermedad en aves domésticas y silvestres. Su presencia en estas últimas está documentada como poco prevalente, tanto in situ como ex situ; además, que las aves infectadas no suelen presentar sintomatología específica, sino hasta un estado crónico, lo que incrementa su riesgo de diseminación; por lo que su diagnóstico debe darse lo más pronto y certero posible. Por lo expuesto, la tuberculosis aviar representa un riesgo en la salud pública principalmente para los colaboradores dentro del zoológico, por lo que su control es necesario. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de M. avium, para lo cual se realizó el muestreo en dos zoológicos de Lima Metropolitana, obteniendo 75 muestras de hisopado cloacal de aves silvestres, pertenecientes a la familia Psittacidae. Las muestras fueron procesadas, mediante la técnica de qPCR, en las instalaciones del Laboratorio de Patología aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se detectaron cuatro muestras positivas a M. avium, de las 75, que representan el 5.33%; las muestras positivas pertenecen a los géneros: Ara sp. (1), Amazona sp. (2) y Aratinga sp. (1), por lo que se concluye que las aves psitácidas analizadas fueron expuestas a Mycobacterium avium.Item Seroprevalencia de Leptospira spp. en perros de un albergue en el distrito de Pachacamac en Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Wong Rojas, Claudia Alejandra; Siuce Moreno, Juan JoséLa leptospirosis canina tiene importancia en la salud pública debido a su característica zoonótica. En el Perú, no se ha reportado información sobre la frecuencia de Leptospira spp. en perros de refugios y aún se cuenta con poca información epidemiológica sobre leptospirosis canina en distintas partes del país. Por ello, el objetivo principal del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Leptospira spp. en perros de un albergue del distrito Pachacamac en Lima, Perú. Se procesaron 86 muestras sanguíneas mediante la prueba de microaglutinación (MAT) con 20 serovares de referencia y se estableció como muestras seropositivas, aquellas con títulos ≥ 1/100. Se determinó una seroprevalencia del 79.07%, siendo los serogrupos con mayor frecuencia: Iquitos (44.19%, 38/86); Hurtsbridge (20.93%, 18/86); Cynopteri (19.77%, 17/86), Icterohaemorrhagiae (18.60%, 16/86) y Serjoe (12.79%, 11/86). Se evaluó las variables sexo y edad como factores de riesgo mediante la herramienta estadística Odds Ratio, donde los perros menores de 7 años presentaron mayor riesgo de contraer Leptospira spp. y los perros machos están 1.42 veces más expuestos a presentar la infección que las hembras. Los resultados muestran una alta frecuencia de Leptospira spp. en el albergue, lo que sugiere un potencial riesgo de diseminación a la población humana.