Tesis EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/64
Browse
Browsing Tesis EP Medicina Veterinaria by Title
Now showing 1 - 20 of 705
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actualización en el diagnóstico y el tratamiento de la Enfermedad del Tracto Urinario Inferior Felino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Cardenas, Socrates Victorino; Perales Camacho, Rosa AmeliaProporciona evidencias y actualizaciones en la parte del diagnóstico temprano, tratamiento y prevención de la enfermedad del tracto urinario inferior felino (FLUTD, por sus siglas en inglés). Se buscó documentos y la bibliografía académica que reúna publicaciones como artículos científicos, libros y otros materiales académicos que reflejen el estado actual del diagnóstico temprano, tratamiento y prevención de la enfermedad. Se obtuvieron publicaciones científicas de diversos repositorios científicos, como: Elsevier, Google Scholar, Medline, Scielo, ScienceDirect, Scopus, PubMed, etc. Se incluyeron estudios científicos, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas publicadas en revistas científicas indexadas; se excluyeron investigaciones no publicadas en revistas científicas indexadas. Recomienda que el médico veterinario debe instruir al propietario en la monitorización de signos clínicos que podrían aparecer en sus gatos.Item Aislamiento e identificación bacteriológica y caracterización de lesiones histopatológicas presentes en el tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erythrostigma) procedentes de la cuenca amazónica peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Valera Andrade, Adhemir Ayrton; Sandoval Chaupe, Nieves NancyDetermina la presencia de agentes bacterianos y caracteriza las lesiones observadas en los tejidos mediante el estudio microbiológico e histopatológico en el pez ornamental tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erytrhostigma) procedentes de un acuario de la ciudad de Iquitos. Se recolectaron 120 peces para el estudio microbiológico y se tomaron 60 peces, los órganos evaluados fueron bazo y riñón. El aislamiento se hizo en agar MacConkey, agar GSP, Agar TSA y agar Cytophaga, luego su identificación fue mediante la coloración Gram, y pruebas bioquímicas. Los otros 60 peces fueron derivados para el estudio histopatológico, en el cual se evaluaron los tejidos de piel, ojo, branquias, estómago, intestino, hígado, bazo, músculo, riñón y peritoneo. De las muestras provenientes de bazo y riñón utilizados para el estudio microbiológico, se aislaron seis géneros bacterianos: Pseudomonas sp., Aeromonas sp., Lactobacillus sp., Bacillus sp., Flavobacterium sp., Staphylocccus sp. y Escherichia sp. Con respecto al estudio histopatológico, en el ojo no se observaron lesiones, sin embargo en los demás tejidos si se encontraron diversos hallazgos histopatológicos, en las branquias se observó esporas de Mixosporidium sp., hiperplasia y fusión de lamelas, en hígado y peritoneo se hallaron granulomas parasitarios y bacterianos; en caso del músculo, riñón y bazo también se encontraron granulomas bacterianos, y en el estómago e intestino se observó hiperplasia de las células epiteliales entre otras lesiones. Una parte de los granulomas fueron positivos a la tinción de Ziehl Neelsen, donde se evidencio bacterias bacilares largas acidorresistentes, que son compatibles con Mycobacterium sp. Concluye, según el estudio la presencia de agentes bacterianos así como también diversos hallazgos histopatológicos en el tetra bleeding heart.Item Aislamiento e identificación bioquímica de Aeromonas salmonicida en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en fase juvenil en una piscigranja de la región Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Baca Jara, Randolph RafaelDetermina el aislamiento e identificación bioquímica de cepas de Aeromonas salmonicida, como agentes causantes de “Furunculosis” en truchas arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en etapa juvenil del Centro Piscícola “Arco Iris”, Junín (3 430 msnm de altitud). Se seleccionaron 30 truchas con signos clínicos sugerentes de enfermedad, a los cuales se les realizó: 1) examen macroscópico externo, 2) examen macroscópico interno, 3) toma de muestras de riñón y bazo y aislamiento bacteriano en Agar tripticasa soya (TSA) y 4) identificación fenotípica bacteriana con coloración gram, morfología y análisis bioquímico. Los peces presentaron alteraciones macroscópicas externas de mayor frecuencia como branquias congestionadas y melanosis de la piel e internas relevantes como palidez hepática, hepatomegalia, hemorragias petequiales en hígado, en ciegos pilóricos y en grasa peritoneal, así como esplenomegalia. También se observó descamaciones focalizadas, así como ulceraciones epiteliales en diversos grados. De las muestras de riñón y bazo, sembradas en Agar Tripticasa Soya se aislaron 32 cepas bacterianas, de las cuales 28 (85%) cepas fueron gramnegativas y según la caracterización fenotípica por morfología, tinción gram y pruebas bioquímicas, 7 cepas (22 %) fueron consideradas como Aeromonas salmonicida y 1 cepa como Aeromonas hydrophiila. Se concluye que en la piscigraja están presentes las Aeromonas salmonicida causando cuadros de furunculosis pero en muy baja frecuencia.Item Aislamiento e identificación bioquímica de Carnobacterium maltaromaticum en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo en el departamento de Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Chiroque Limaymanta, Taneo; Sandoval Chaupe, Nieves NancyLa presente investigación tuvo como objetivo, el aislamiento e identificación de la bacteria Carnobacterium maltaromaticum, que produce la enfermedad llamada “pseudo BKD”, debido a la similitud de lesiones macroscópicas, específicamente en riñón y bazo, con la Enfermedad Bacteriana del Riñón o BKD (por sus siglas en inglés) causada por el Renibacterium salmoninarum. Se muestrearon truchas arcoíris (Onchorhynchus mikiss) en múltiples etapas de producción en un centro piscícola ubicado en la región Junín. Se presumía la presencia de este patógeno en dicho centro pues en anteriores estudios (Janampa, 2012) se evidenciaron lesiones en riñón y bazo, sin embargo no se logró determinar la presencia del Renibacterium salmoninarum. Se seleccionaron 60 truchas con signos clínicos que evidenciaban enfermedad como son aislamiento del cardumen, exoftalmia, melanosis cutánea, abdomen dilatado; a las cuales se les realizó el examen macroscópico externo e interno, que permitió evidenciar otras alteraciones macroscópicas externas inespecíficas como branquias congestionadas y úlceras en la piel e internas como esplenomegalia, hepatomegalia, palidez hepática, renomegalia, hemorragias petequiales en hígado y ciegos pilóricos. Se sembraron hisopados tomados del riñón y bazo en agar TSA (Tripticasa soya agar), se seleccionaron siete colonias posibles, se realizó una batería de 17 pruebas bioquímicas identificándose que todas ellas pertenecen a la familia Carnobacteriaciae y que una de éstas corresponde a Carnobacterium maltaromaticum; estando estas implicadas en la alteración de la salud de los peces muestreados.Item Aislamiento e identificación por técnicas moleculares de aislados bacterianos pertenecientes a géneros con potencial aplicación probiótica presentes en el intestino de cuyes (Cavia porcellus)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Porturas Araujo, Katerine; Rodríguez, Jorge; Alvarado Sánchez, ArnaldoEl objetivo del presente estudio fue aislar e identificar por técnicas moleculares cepas bacterianas pertenecientes a géneros con potencial aplicación probiótica presentes en el intestino de cuyes (Cavia porcellus), como futura posible alternativa al uso de antibióticos. Para ello, se utilizaron 13 cuyes, diez de ellos neonatos de 2 a 6 días de edad y tres adultos de 2 meses de edad, se les extrajo el intestino de cada uno de ellos y se tomaron muestras raspando la mucosa intestinal, éstas se sembraron en diferentes medios de cultivo sólido con la finalidad de lograr aislar colonias con características fenotípicas de géneros bacterianos de conocido potencial probiótico (Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, Bacillus, Bifidobacterium). Se identificaron las 27 cepas más representativas por medio de la amplificación, secuenciamiento y análisis bioinformático del gen 16S RNAr. Las secuencias de DNA fueron comparadas con tres diferentes bases de datos: Blast server for bacterial identification, Ribosomal database Project, BIBI database para identificar género. Resultó que el 85.18% (23) de las bacterias identificadas pertenecieron a los géneros Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus y Bacillus; el 14.81% (4) restante identificó géneros bacterianos gran positivos que no son objetivo de éste estudio, pero que, sin embargo, contribuyen con la identificación de la microbiota intestinal del cuy; se halló, Staphylococcus. Finalmente, se llegó al objetivo en cuestión; la identificación de géneros bacterianos con probable potencial probiótico. Se sugiere evaluar; en investigaciones posteriores; el potencial probiótico de dichos géneros bacterianos. Palabras clave: Cuy, potencial probiótico, PCR, identificación.Item Algas como una alternativa en la nutrición en avicultura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Gil Saavedra, Miguel; Fuentes Neira, Nadia EdithMuestra las aplicaciones (algas) en la alimentación de las aves, que en dosis indicadas son favorables como fuente de nutrientes tales como minerales, vitaminas, aminoácidos, sobre todo de propiedades pigmentantes tanto para los huevos de gallina, como para la piel y músculos de los pollos de carne para su aceptación en el mercado. Además la presencia de ácidos grasos en algunas especies de algas, cumple un rol importante en la salud pública ya que actualmente, la nutrición humana adquiere un nuevo enfoque terapéutico y preventivo, que le brinde una óptima calidad de vida, por lo que se busca alimentos enriquecidos que no sólo proporcionen nutrientes convencionales, sino que brinden beneficios en la salud.Item Algunos factores que afectan la tasa de preñez en los establos lecheros de crianza intensiva en Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Olivera Chacón, Katya Elena; Ruiz García, Luis FelipeEvalúa factores asociados a la tasa de preñez de los establos de crianza intensiva. La reproducción es un factor muy importante para lograr la eficiencia productiva de un animal y la rentabilidad de un hato. La tasa de preñez es el parámetro reproductivo más importante ya que se relaciona con la tasa de servicio y la tasa de concepción y refleja de manera directa, dinámica y real la eficiencia reproductiva de un establo. El estudio se realizó en el departamento de Lima, específicamente en las provincias de Huaura, Lima y Cañete. El estudio contó con 2 fases de estudio: en la primera fase se analizaron de manera individual los factores que influyeron sobre la tasa de preñez, con el objetivo de seleccionarlos para ser utilizados en la segunda fase. En la segunda fase se analizaron todos los factores seleccionados en la primera fase con el objetivo de obtener un modelo explicativo de los factores que influyeron sobre la tasa de preñez. Para esto, las variables que resultaron presentando una significancia menor a 0.20 en la primera fase fueron introducidas en un modelo de ecuaciones estructurales. En la primera fase, se determinó que el incentivo económico al personal y el empleo de Prostaglandina F2∝, no tienen un efecto significativo sobre la tasa de preñez; mientras que la distribución de corrales, la calidad del piso, el empleo de la sincronización a tiempo fijo (IATF), la sobrecarga y la duración del estrés calórico sí tuvieron un efecto significativo. En la segunda fase, se determinó que el incentivo económico al personal (p=0.07), la distribución de corrales (p<0.01), la calidad de piso (p<0.01) y la IATF (p=0.04) tuvieron un efecto positivo sobre la tasa de servicio, mientras que el uso de prostaglandinas (p=0.12) y la sobrecarga calórica (p<0.01) tuvieron un efecto negativo. Por otro lado, la IATF (p<0.01), la sobrecarga calórica (p<0.12) y la duración del estrés calórico (p<0.01) tuvieron un efecto negativo sobre la tasa de concepción, mientras que la distribución de corrales (p=0.01) tuvo un efecto positivo.Item Análisis molecular del gen citocromo C oxidasa subunidad 1 en Moniezia expansa colectados en diversas localidades del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sanchez Rosales, Evelyn Lady; Gómez Puerta, Luis AntonioAnaliza las secuencias de nucleótidos del gen citocromo c oxidasa subunidad 1 (cox1) de diversos especímenes de M. expansa colectadas en Perú. Se trabajó con 31 especímenes de M. expansa colectados de ovinos, alpacas y cerdos, proveniente de diversas localidades del Perú. Se extrajo el ADN de los parásitos y se amplificó parcialmente el gen cox1 mediante la técnica de PCR, finalmente los productos PCR-positivos fueron secuenciados y analizados. El análisis molecular mostró una divergencia genética por pares de hasta 20.5% en los especímenes de M. expansa estudiados. Asimismo, se confirmó un total de siete haplotipos, los cuales formaron un total de tres grupos o clados en el árbol filogenético. El estudio demuestra que al menos existe tres especies de Moniezia no reconocidas previamente en el Perú, concluyendo que M. expansa corresponden a una especie “sensu lato”.Item Anatomía macroscópica de la musculatura del miembro anterior del mono machín blanco (Cebus albifrons)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Cribillero Chuquihuaccha, Nelly GiovannaEl objetivo del presente estudio fue identificar y describir las estructuras musculares del miembro anterior del mono Machín blanco (Cebus albifrons). Se utilizaron 4 monos machos adultos, donados por el Patronato del Parque de las Leyendas. Se emplearon las técnicas usuales del Laboratorio de Anatomía Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se realizó la disección de las caras lateral y medial del miembro anterior y se observaron y describieron 42 músculos en total, de los cuales 6 músculos conformaban la región del hombro, 6 músculos en la región del brazo, 19 músculos en la región del antebrazo, 11 en el lado lateral y 8 en el lado medial, y 11 músculos en la región de la mano. La nomenclatura de los músculos de los primates se hizo en base a la nomenclatura usada en el mono rhesus (Macaca mulatta), con el cual se encontró varias semejanzas, y a la Nómina Anatómica Veterinaria (2005).Item Anatomía macroscópica de las arterias y venas del timo durante la etapa fetal en la alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Melgarejo Huamanzana, Rafael Gregorio; Chávez Reátegui, Alexander HumbertoReconoce la anatomía macroscópica arterial y venosa del timo en fetos de alpaca. Se emplearon 10 fetos de alpaca con edades gestacionales comprendidas entre 107 y 278 días obtenidos en el Camal Municipal de Huancavelica, y fueron procesados para realizar la técnica anatómica de repleción vascular en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre FMV – UNMSM. A cada feto se le inyectó dentro de una arteria umbilical canulada una solución acuosa de resina acrílica y tinta china roja, y dentro de una vena umbilical canulada, otra solución acuosa de resina acrílica y tinta china azul, fueron conservados en formol al 10% mientras la resina se solidifica y posteriormente cada feto fue diseccionado. El timo estaba formado por timo cervical craneal derecho, timo cervical craneal izquierdo, timo cervical caudal, timo intermedio, y timo torácico. Se observó que las arterias carótidas comunes derecha e izquierda, las arterias tiroideas craneales derecha e izquierda, y las arterias tiroideas caudales derecha e izquierda emitieron ramas arteriales hacia los timos cervicales, mientras que el arco aórtico, el tronco braquiocefálico, y la arteria subclavia izquierda emitieron ramas arteriales hacia el timo torácico. También se observó que las venas yugulares externas derecha e izquierda emitieron ramas venosas hacia los timos cervicales, y la vena cava craneal y vena costocervical izquierda emitieron ramas venosas hacia el timo torácico. Ningún vaso sanguíneo emitió ramas arteriales y ramas venosas hacia el timo torácico.Item Anatomía macroscópica, irrigación y drenaje venoso del aparato reproductor femenino de la llama (Lama glama)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) León Misha, EricSe utilizaron 4 llamas hembras adultas las que fueron embalsamadas y disecadas en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV – UNMSM para realizar la descripción anatómica del tracto reproductor femenino de la llama. Macroscópicamente, la anatomía del aparato reproductor femenino de la llama es similar morfológicamente a la del bovino, diferenciándose por la ausencia de ligamento intercornual y cotiledones, así como por la presentación de un tabique intercornual como es el caso de la alpaca. La distribución de las arterias y venas que irrigaron y drenaron sangre a la cavidad pélvica y aparato reproductor presentaron en un primer tramo a nivel de la arteria iliaca interna, una distribución vascular casi concordante con los patrones descritos en rumiantes; luego siguió un patrón similar a los equinos. A nivel del aparato reproductor los vasos sanguíneos adoptaron un patrón totalmente diferente al descrito en especies domésticas. Se encontraron arterias nunca antes descritas como la arteria vaginal caudal, la arteria vesical media, la arteria vaginal craneal, la arteria uterina dorsal con sus ramas lateral y medial y la arteria arco cervical. A cada arteria encontrada le correspondió una vena satélite con el mismo nombre de la arteria descrita. Se encontró que el cuerno uterino izquierdo presentó una mejor irrigación dado que la arteria uterina derecha envió su rama medial derecha dirigida hacia el lado izquierdo del aparato reproductor. Además, la arteria denominada arteria arco cervical se encargó de establecer comunicación entre las arterias uterinas izquierda y derecha, pasando por la superficie ventral de la cérvix. Ésta arteria puede emerger tanto de la misma arteria uterina como de la rama medial de ésta. Estos hallazgos brindarían nuevas luces respecto a interrogantes reproductivas en camélidos sudamericanos considerando la estrecha relación entre las estructuras vasculares y órgano reproductor.Item Anticuerpos contra el virus de la Parainfluenza 3 en cerdos de crianza tecnificada y no tecnificada beneficiados en dos mataderos de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Montesinos Paredes, Milagros de JesúsEl virus de la parinfluenza 3 (VPI3), es uno de los agentes virales involucrados en el complejo respiratorio que afecta principalmente a los bovinos y otras especies. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de este agente viral en porcinos del valle de Lima beneficiados en dos mataderos de la ciudad de Lima. Para este fin se colectaron muestras de suero de porcinos de ambos sexos entre 2 a más de 6 meses de edad provenientes de granjas tecnificadas (n= 192) y de porcinos criados sin o con escasa tecnología (n= 192) para la detección de anticuerpos contra el VPI3 mediante la técnica de neutralización viral. El 5.5±2.3% (21/384) de los porcinos tuvieron anticuerpos contra el VPI3. De este total, el 5.2±1.1% (10/192) y 5.7±1.2% (11/192) de los porcinos de crianza tecnificada y no tecnificada respectivamente, presentaron anticuerpos contra el VPI3. Los títulos de anticuerpos tuvieron un rango de 4 a 64 y fueron detectados en animales mayores de 3 meses de edad. Los resultados indican que el VPI3 no estuvo involucrado en problemas respiratorios en los porcinos muestreados en 2008.Item Anticuerpos contra el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino y la frecuencia de problemas respiratorios en porcinos de una granja tecnificada en etapas de recría y acabado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Calcina Isique, Juan Fernando; Rivera Gerónimo, HermelindaEl síndrome reproductivo y respiratorio porcino es una enfermedad caracterizada por problemas respiratorios en cerdos de gran importancia económica. El objetivo del presente estudio fue determinar anticuerpos contra el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (VPRRS) y asociarlos con problemas respiratorios en un lote de animales de una granja porcina tecnificada de Lima. Se colectó muestras de suero de 30 cerdos de un lote de 200 animales en tres periodos consecutivos a los 32, 61 y 136 días de edad para la determinación de anticuerpos contra el VPRRS mediante la prueba de ELISA indirecta. El lote en estudio fue observado diariamente en busca de problemas respiratorios. El 26.7% (8/30) de las muestras a los 32 días de edad tuvieron anticuerpos contra el VPRRS con coeficientes muestra sobre positivo (M/P) entre 0.4 a 1.6, las muestras a los 61 días solo un animal tuvo anticuerpos contra el VPRRS mientras que a los 136 días de edad el 96.7% (29/30) de los animales presentaron anticuerpos contra el VPRRS. Durante el periodo de observación in situ de los animales del lote no se observó signos respiratorios. Hubo asociación (P ≤ 0.05) entre que la presencia de anticuerpos y edad de los animales.Item Aplicación de la técnica no quirúrgica de transferencia de embriones bovinos en un establo de la cuenca lechera de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Medrano Ramos, Jonathan Castro; Santiani Acosta, Alexei VicentPretende obtener una tasa de concepción superior al 50% utilizando la técnica no quirúrgica de transferencia de embriones en vacas lecheras bajo las condiciones de un establo de la Cuenca Lechera de Lima. Se utilizaron 8 vacas donadoras de primer a quinto parto, distribuidas al azar en 2 grupos por año de estudio: 4 donadoras en el 2008 y 4 donadoras en el 2009. Todas las donadoras fueron sincronizadas con estrógenos, progestágenos y agentes luteolíticos; superovuladas con 400 mg de FSH, e inseminadas con 2 dosis de semen congelado. Se utilizaron 28 hembras receptoras (22 vaquillas mayores de 13 meses de edad y 6 vacas de primer a tercer parto), distribuidas en 2 grupos por año de estudio: en el año 2008 se utilizaron 10 vaquillas y 6 vacas, que fueron tratadas con el protocolo Presynch y en el año 2009 se utilizaron 12 vaquillas, que fueron tratadas con el protocolo CIDRsynch. Ambos tratamientos se realizaron con el fin de sincronizar el celo de las receptoras con las vacas donadoras. Siete días posteriores a la inseminación de las donadoras, se realizó la recolección de embriones en las donadoras mediante la técnica no quirúrgica de transferencia de embriones. Se realizó la búsqueda y clasificación de los embriones, e inmediatamente fueron transferidos a las hembras receptoras. El diagnóstico de gestación se realizó mediante ultrasonografía transrectal al día 28 post transferencia. Se obtuvieron un total de 23 embriones, consiguiendo una tasa de recuperación de embriones de 53.84% (14 embriones de 26 cuerpos lúteos) en el año 2008 y de 24.32% (9 embriones de 37 cuerpos lúteos) en el año 2009. Los embriones transferidos fueron 11 (2008) y 6 (2009), utilizando 9 y 6 vaquillas receptoras respectivamente. El primer año se obtuvo una tasa de concepción de 22.22% (2/9) y en el segundo año de 66.67% (4/6). En conclusión, la respuesta variada de las vacas donadoras al protocolo de super ovulación es uno de los factores más importantes de la transferencia de embriones, mientras que la tasa de concepción en vaquillas receptoras es superior al 50% cuando se utiliza el protocolo de sincronización CIDRsynch.Item Aplicación de la técnica quirúrgica de la trabeculectomía para el tratamiento del aumento de la presión intraocular en caninos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Lau-Choleón García, Juan CarlosEl presente trabajo es una adaptación de la técnica quirúrgica de trabeculectomía para el tratamiento del glaucoma canino. Para tal fin se utilizaron 5 caninos de distintos sexos, razas y edades, con una historia clínica de glaucoma. Ellos fueron intervenidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, empleándose la técnica quirúrgica de trabeculectomía, la cual consiste en crear una nueva vía de drenaje del humor acuoso. En cada uno de los casos, se demostró que dicha técnica es una alternativa, rápida, poco costosa y confiable para el tratamiento resolutivo de esta patología. Con el fin de verificar su eficacia se realizaron evaluaciones oftalmológicas post-quirúrgicas. Los hallazgos mostraron en todos los casos una importante disminución de la presión intraocular. Al comparar las presiones intraoculares antes y después de la intervención quirúrgica se encontró una diferencia estadística significativa con un nivel de confiabilidad del 99%. Se concluye que la técnica quirúrgica de trabeculectomía puede ser usada en la resolución del aumento de la presión intraocular en caninos.Item Asociación de Giardia duodenalis y diarreas en crías de alpaca (Vicugna pacos) en los distritos de Maranganí (Cusco) y Nuñoa (Puno)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Valdivia Carrera, César Arturo; Gómez Puerta, Luis AntonioEvalúa molecularmente la asociación de la ocurrencia de Giardia duodenalis con la presentación de diarreas en crías de alpacas (Vicugna pacos). Se recolectó aleatoriamente muestras fecales de crías de alpaca menores de dos meses de edad de ambos sexos y de las razas huacaya y suri, procedentes de los distritos de Maranganí (Cusco) y Nuñoa (Puno). El diagnóstico se realizó a través de la reacción en cadena de la polimerasa anidada (PCR anidada), amplificando parcialmente el gen β-Giardina. Se determinó que el 36.5% (97/266) de individuos analizados resultaron positivos a G. duodenalis. El mayor porcentaje de animales infectados correspondía al grupo de animales con diarrea (65%; n=63) respecto al grupo de individuos con ausencia de diarreas (35%; n=34).Item Asociación de la presencia de anticuerpos contra pestivirus con problemas reproductivos en borregas en una empresa de la sierra central durante la campaña 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Flores Bustamante, DanielEl objetivo del presente estudio fue determinar la asociación del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y los problemas reproductivos de borregas de una empresa de la sierra central del país. Con este fin se seleccionaron 440 borregas de las localidades de Casaracra y Consac divididas en grupo Caso (n igual 220) constituido por borregas que presentaron abortos, vacías simples, vacías dobles; y en el grupo Control (n igual 220) constituido por borregas que no presentaron problemas arriba indicados. De cada grupo se colectaron muestras de sangre durante la faena del perneo, para la detección de anticuerpos contra el VDVB mediante la prueba de neutralización viral. El 69.5 + 4.4% (306/440) de las borregas presentaron anticuerpos contra el VDVB correspondiendo 73.6 + 6.1% (162/220) al grupo Caso y el 65.5 + 6.5% (144/220) al grupo control. Las borregas de ambas localidades presentaron anticuerpos contra el VDVB. No hubo asociación estadística entre la presencia de animales con anticuerpos contra el VDVB y la presencia o ausencia de problemas reproductivos (p mayor a 0.05), tampoco hubo asociación entre las variables seropositividad y lugar de procedencia de las borregas. Los títulos de anticuerpos contra el VDVB tanto en el grupo Caso como en el grupo Control estuvieron dentro de un rango de 2 a mayor a 256. Los resultados indican que el VDVB está difundido en la población de borregas de la empresa, pero su rol en la presentación de los problemas reproductivos de las borregas durante la campaña del 2003 no ha sido establecido.Item Asociación de la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus herpes equino-1/4 y problemas reproductivos en yeguas de tres criaderos de caballo peruano de paso del distrito de Cieneguilla - Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Candelario Marín, Javier Eduardo; Manchego Sayán, Alberto GustavoDetermina la asociación de la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus Herpes Equino tipo 1 (VHE-1) / virus Herpes Equino tipo 4 y problemas reproductivos en yeguas de tres criaderos de caballo peruano de paso del distrito de Cieneguilla. Se colectaron muestras de suero (n=60) de todas las yeguas mayores a 3 años de edad, para la detección de anticuerpos neutralizantes contra VHE-1/VHE-4 mediante la prueba de neutralización viral. Realiza el análisis de registro de los tres criaderos para identificar a las yeguas con presencia y ausencia de problemas reproductivos en sus últimos dos años (2013-2015). El 76.67% (46/60) de las muestras tuvieron anticuerpos contra VHE-1/VHE-4. Los resultados muestran que el 57% (34/60) de las yeguas presentaron problemas reproductivos. El porcentaje de seropositividad en el criadero A fue del 100% (11/11), en el criadero B fue de 66.67% (16/24) y en el criadero C fue de 76% (19/25). Los títulos de anticuerpos neutralizantes tuvieron un rango entre 1:2 a ≥1:256, siendo los títulos de 1:2 a 1:8 presentes en el 28.3% de las muestras, de 1:16 a 1:64 en 43.5% y 1:128 a ≥1:256 en 28.3% de las muestras. La prueba Chi-cuadrado no muestra resultados significativos (p>0.05) para determinar la asociación entre la presencia de anticuerpos neutralizantes contra VHE-1/VHE-4 y los problemas reproductivos en yeguas.Item Asociación de oxfendazol y nitazoxanida como tratamiento contra hidatidosis en ovinos naturalmente infectados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Villarreal Yupton, Lucía GracielaSe prueban dos tratamientos con la finalidad de evaluar la eficacia de los fármacos antiparasitarios oxfendazol y nitazoxanida sobre quistes hidatídicos en ovinos naturalmente infectados. Grupo 1: OXF 30 mg/kg 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 2: OXF (30 mg/kg) + NTZ (15 mg/kg) 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 3: animales control (placebo). En los animales tratados hay una ganancia de peso de 3.1 kilos, aunque no hay diferencia estadísticamente significativa con los animales control. Se halla una proporción pulmón a hígado de 1.97:1, una fertilidad en quistes para el grupo OXF de 12%, para el grupo OXF+NTZ de 15% y para el grupo control de 65%. La viabilidad de los protoescólex en los animales tratados fue 20% (OXF) y 19.5% (OXF+NTZ) y en los animales no tratados es del 50%. El porcentaje de degeneración de quistes es del 93% para el grupo OXF, 90% para el grupo OXF+NTZ y 67% para el grupo control. Se concluye que el tratamiento con OXF y con la combinación OXF+NTZ resulta eficaz contra hidatidosis en los esquemas de dosificación utilizados.Item Asociación entre el desarrollo del páncreas endocrino fetal y los niveles de glucosa séricos fetal y maternal en alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Huaynates Orellana, Johan Jared; Espinoza Blanco, Juan AntonioRelaciona la glucemia maternal gestacional con la glucemia fetal y el desarrollo del páncreas endocrino fetal. Utiliza 18 alpacas gestantes y sus respectivos fetos, agrupadas de acuerdo a la edad de los fetos en 3 tercios de gestación. La relación entre los niveles de glucosa maternal y los niveles de glucosa fetal, N°IL/mm2 fetal y el diámetro de los IL fetal fueron de un r: 0.98, 0.99, 0.93, respectivamente. Los niveles de glucosa fetal-maternal, N° IL/mm2 y diámetro de los IL son significativamente (p<0.001) mayores en el último tercio de gestación. Los resultados indican que hay una influencia de la glucosa maternal en el desarrollo del páncreas endocrino fetal.