Tesis EP Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/59
Browse
Recent Submissions
Item Asociación entre el estrés percibido y la función sexual en puérperas atendidas en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urbina Huayanca, Madeleine Elibeth Melita; Vega Gonzales, Emilio OswaldoObjetivo: Analizar la asociación entre el estrés percibido y la función sexual en puérperas atendidas en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto, 2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, transversal y diseño observacional, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra fueron 123 puérperas atendidas en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto entre 19 y 45 años de edad que contaban con al menos un control prenatal realizado en el establecimiento. La recolección de datos fue realizada mediante un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF). La información recopilada fue procesada por el programa SPSS realizando un análisis descriptivo e inferencial de las variables y aplicando la prueba de Chi-Cuadrado y la razón de productos cruzados (OR) para la determinación de la asociación. Resultados: El total de encuestadas presentó estrés, 71,5% de las cuales presentaron estrés de nivel bajo y el 28,5% de estrés medio. El 79,7% manifestó disfunción sexual donde el dolor (95,9%), el deseo (53,7%), el orgasmo (41,5%) y la excitación (38,2%) fueron las dimensiones más afectadas y en una menor medida la lubricación (10,6%) y la satisfacción (8,1%). Se encontró asociación entre el estrés percibido y la función sexual en puérperas, sin embargo sólo la dimensión orgasmo (p-valor = 0,026) tiene una asociación con el estrés percibido. Conclusión: Existe asociación entre el estrés y la función sexual, predominando la disfunción sexual entre las puérperas, afectando principalmente a las dimensiones sexuales relacionadas a las capacidades fisiológicas y emocionales.Item Efectividad de una intervención educativa sobre salud menstrual en estudiantes del C.E. Privado Pitágoras Verde, San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Medina Meza, Gleny Celeste; Cruz Huamán, Betty EstherEvalúa la efectividad de una intervención educativa sobre salud menstrual en estudiantes del centro educativo privado Pitágoras Verde, San Juan de Lurigancho. El estudio de diseño preexperimental, prospectivo y longitudinal, de enfoque cuantitativo. Se realizó un muestreo censal por lo que la muestra estuvo conformada por 20 estudiantes del 3° grado de secundaria de sexo femenino. Para la recopilación de datos se empleó la encuesta como técnica, junto con el cuestionario siendo confiable y validado como instrumento. Se midieron las variables intervención educativa y salud menstrual. Para el análisis de datos se empleó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, la prueba de rangos de Wilcoxon y T de Student, con un nivel de significancia del 95%. Con respecto a las características generales, se obtuvo una media de 10.95 para las edades de menarquía. En cuanto al nivel de conocimiento sobre salud menstrual, se observó un aumento de 15% a 90% para el alto nivel de conocimiento. En relación con el nivel de práctica de higiene menstrual, se observó un aumento de 40% a 95% para el alto nivel de práctica. La Prueba de rangos de Wilcoxon mostró diferencia significativa entre las medianas de los puntajes totales de pretest y postest, por el cual la intervención educativa sobre salud menstrual fue efectiva. La intervención educativa sobre salud menstrual fue efectiva para mejorar los conocimientos sobre salud menstrual y prácticas de higiene menstrual en estudiantes del centro educativo privado Pitágoras Verde, San Juan de Lurigancho, 2024.Item Estrés, ansiedad, depresión y disfunción sexual en mujeres de 45-60 años que acuden al Consultorio de Ginecología del Hospital Sergio E. Bernales, Comas, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chuquinbalqui Anton, Ruth Yolanda; Ku Chung, Elia StephanieDetermina la asociación entre estrés, ansiedad y depresión con la disfunción sexual en mujeres de 45 a 60 años que acuden al Consultorio de Ginecología del Hospital Sergio E. Bernales, Comas. La presente investigación corresponde a un estudio de diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo, prospectivo y analítico de corte transversal. La muestra fue censal, se incluyeron 100 mujeres de 45 a 60 años que acudieron al Consultorio de Ginecología del Hospital Sergio E. Bernales de mayo a setiembre del 2024, que ya habían iniciado su vida sexual y aceptaron participar del estudio. Las variables medidas fueron estrés, ansiedad, depresión y disfunción sexual. Para ello se emplearon los cuestionarios de Función Sexual de la Mujer (FSM) y de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS – 21). Se emplearon las pruebas estadísticas chi cuadrado de Pearson y la prueba exacta de Fisher con nivel de confianza del 95%. No se halló asociación significativa entre estrés, ansiedad, depresión y disfunción sexual en mujeres de 45 a 60 años. Sin embargo, la mayoría de mujeres presentaron ansiedad (76%), depresión (62%) y estrés (64%) en grado moderado a severo. También, se observó que 68% presenta trastorno en el deseo sexual, 51% en la excitación, 56% en la lubricación, 73% en el orgasmo, 75% problemas con la penetración y 73% ansiedad anticipatoria. Se concluye que no existe asociación significativa entre estrés, ansiedad, depresión y disfunción sexual en mujeres de 45 a 60 años.Item Evaluación del Sistema de referencias y contrarreferencias en la atención de gestantes del Centro de Salud Materno Infantil “El Porvenir”, durante el periodo 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sandon Tafur, Ximena Mikela; Garcia Cajaleón, Judith Daysi; Valverde Espinoza, Natalia MarisolObjetivo: Evaluar las características del sistema de referencias y contrarreferencias en la atención de gestantes del Centro Materno Infantil (CSMI) “El Porvenir”, durante el periodo 2024. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, transversal con muestreo censal. Conformado por las referencias emitidas durante la atención de gestantes del CSMI “El Porvenir” en el año 2024, dirigidas desde los consultorios de Gineco-Obstetricia. La información se recolectó del aplicativo REFCON a través de una ficha validada. Utilizando para el análisis estadístico el programa SPSS V. 26. Resultados: Se efectuaron un total de 365 referencias, de las cuales el 89% fueron aceptadas, el 7% observadas y el 9% rechazadas. Los motivos de rechazo u observación destacaron la duplicidad de la referencia. Dentro de las referencias aceptadas (325), la mediana del tiempo de aceptación fue de 1 día, mientras que la mediana de tiempo transcurrido hasta cita fue de 6 días. En cuanto a las contrarreferencias, se registraron 105. Siendo la unidad productora de servicios más solicitada la consulta externa. De estas contrarreferencias, solo el 55,2% contaban con registro del tiempo de aceptación, y ninguna consignó la fecha de programación de la cita. Conclusión: Se evidenció una alta tasa de aceptación de referencias con tiempos de aceptación y tiempo trascurrido hasta la cita adecuados. Los hallazgos indican que el personal no registra información completa con las contrarreferencias en el aplicativo REFCON, evidenciando la necesidad de mejoras en el sistema de referencia y contrarreferencia para fortalecer el cumplimiento de la norma técnica.Item Seguimiento del consumo de sulfato ferroso mediante empleo de las tecnologías de la información y comunicación en gestantes del Centro Materno Infantil El Porvenir, Lima, 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Páucar Milián, Ariana Ximena; Munares García, Oscar Fausto; Moquillaza Alcantara, Victor HugoEvalúa la influencia del uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el seguimiento del consumo de sulfato ferroso en gestantes. El presente estudio es cuantitativo, preexperimental, prospectivo y longitudinal, donde participaron 102 gestantes. La intervención consistió en tres grupos seleccionados de manera aleatoria. Grupo 1: el envío de recordatorios mediante mensajes de texto (n=34), Grupo 2: recordatorio por WhatsApp (n=34) y Grupo 3: Recordatorio por llamadas telefónicas (n=34). Las participantes tuvieron gestaciones únicas, con al menos un control prenatal, prescripción de sulfato ferroso y disponibilidad de dispositivo móvil. La frecuencia se evaluó mediante la cantidad de días que consumió sulfato ferroso por semana, aplicamos la prueba rangos con signos de Wilcoxon, significativo p<0,05. La cantidad de días a la semana que las gestantes consumieron sulfato ferroso incrementó significativamente en los tres grupos de comparación. En quienes fueron intervenidos por mensaje de texto (p=0,002) y WhatsApp (p=0,004) la mediana se incrementó de 6 a 7 días por semana, mientras que en quienes recibían llamadas telefónicas (p=0,016) el incremento de la mediana fue de 5,5 a 6 días por semana. La frecuencia de consumo de sulfato ferroso incrementó significativamente debido a la influencia del uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) como mensajes de texto, WhatsApp y llamadas telefónicas.Item Conductas sexuales de riesgo asociadas a infecciones de transmisión sexual en estudiantes de obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Meza Villantoy, Alexandra Brigitte; Barrantes Cruz, Nelly María EsperanzaAnaliza las conductas sexuales de riesgo asociadas a infecciones de transmisión sexual en estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2024. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado mediante un muestreo no aleatorio por conveniencia con una muestra de 105 universitarios. El grupo seleccionado con resultado reactivo en las pruebas de infección de transmisión sexual son del sexo femenino de 22 a 25 años pertenecientes al tercer y quinto año académico. La mayoría de estudiantes tiene estado civil soltero, son heterosexuales y un 12.5% bisexuales. Un 4% pertenece a Lima Este y 11.1% a Lima Norte donde la mayoría tiene como religión católica. Un 20% de participantes iniciaron edad de inicio de relaciones sexuales a los 14 años o menos y una cantidad de 3 a más parejas sexuales. Se identificaron un 12.2% de relaciones sexuales sin preservativo de tipo vaginal, 25% de tipo anal sin fisting, 20% estimulación anal, 12.5% relaciones sexuales con personas con múltiples contactos sexuales y un 20% sin pruebas de ITS/VIH. Conclusión: Los resultados coinciden con los estudios previos donde los estudiantes muestran conductas sexuales de riesgo. El consumo de alcohol y drogas no se encuentran estadísticamente asociado con las infecciones de transmisión sexual. Resulta importante priorizar estrategias educativas y preventivas para promover la salud integral en los estudiantes universitarios.Item Conocimiento y percepción de la Atención Integral del Adolescente en los estudiantes de la Institución Educativa Particular Jesús Obrero - 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espinoza De La Cruz, Liss Najely; Vega Gonzales, Emilio OswaldoObjetivo: Determinar el conocimiento y la percepción sobre la atención integral del adolescente en los estudiantes de la Institución Educativa Particular Jesús Obrero – San Juan de Miraflores – noviembre – 2024. Materiales y Métodos: Estudio de enfoque mixto prospectivo transversal. Población conformada por 108 adolescentes de 3ro a 5to de secundaria. Se utilizó dos instrumentos de creación propia, un cuestionario y una guía de entrevista, ambos aprobados por juicio de expertos. Resultados: El 54,6% tiene un nivel alto de conocimiento sobre la atención integral del adolescente. El 70,4% sabe que existe un establecimiento cercano y el 31,9% casi nunca asiste o solo cuando se enferma. Del paquete de atención integral, el 95,3% conoce sobre las pruebas rápidas, vacunación y evaluación nutricional. El 38,9% desconoce sobre el seguro de atención, y el 61,1% no conoce la modalidad de atención. En la entrevista expresaron haber recibido atención integral del adolescente en su institución educativa, considerándolo como una actividad que no debería ser retirado, aunque desconocen cómo solicitarlo en un establecimiento de salud. Como experiencias negativas resaltaron retraso en la atención, tratos inadecuados ante una emergencia y problemas de gestión de citas. Manifestaron expectativas de atención integral, sin retrasos, comunicación constante, trato amable, paciencia, confianza y confidencialidad. Conclusión: Los estudiantes tienen conocimiento general alto o medio sobre la atención integral del adolescente, pero bajo en aspectos específicos. Sus perspectivas incluyen experiencias positivas y negativas. Además, se resalta que acuden al centro de salud o al hospital cuando lo necesitan o se sienten mal.Item Resultados maternos y neonatales asociados al programa de educación prenatal en gestantes del Hospital San Juan de Lurigancho, 2023 – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrasco Blanco, Nicolle; Landa Maturrano, Bertha Aurora; Guillen Calle, Brandon EmersonDetermina la asociación entre la realización del programa de educación prenatal (PEP) y los resultados maternos - neonatales en mujeres atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2023-2024. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño de cohorte retrospectivo. Con una muestra compuesta por 70 mujeres que recibieron sesiones completas del programa de educación prenatal y 140 no expuestas al mismo. Se realizó una revisión documental de fuentes secundarias (historias clínicas, así como el registro de pacientes pertenecientes al programa de educación prenatal). La muestra tuvo una mayor proporción de gestantes con grado de instrucción secundario o superior, estado civil conviviente y con antecedente obstétrico de nuliparidad. Por otro lado, un subanálisis solo en mujeres multíparas encuentra que el promedio de duración del primer periodo de trabajo de parto (396,52m) fue menor en aquellas que recibieron el programa (p<0,004), asimismo, recibir el programa se asoció con las tasas de episiotomía y lactancia materna precoz; sin embargo, en el análisis multivariado, se evidenció que la única variable explicativa para esto fue la paridad. No existe asociación entre haber recibido PEP y los resultados maternos-neonatales. Estas asociaciones se debieron a la presencia de mujeres multíparas en la muestra. No obstante, se recomienda continuar con el PEP ya que ofrece acompañamiento y orientación a la mujer gestante.Item Calidad de atención y adherencia al control prenatal de las gestantes del Hospital de Huaycan-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilcayauri Clemente, Alexandra Fiorella; Ku Chung, Elia StephanieObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y la adherencia al control prenatal de las gestantes del Hospital de Huaycán en el año 2025. Materiales y Métodos: Estudio observacional, correlacional, retroprospectivo y de corte transversal, con una muestra establecida por conveniencia que contó con la participación de 279 gestantes, seleccionadas si contaban y tenían culminados sus controles prenatales en el Hospital de Huaycán. Se excluyeron a las puérperas menores de edad y con problemas psiquiátricos. Se aplicó un cuestionario y una ficha de recolección de datos. El análisis se realizó mediante el programa SPSS versión 26 y el coeficiente de Spearman (p<0,05). Resultados: El 65,6% de las participantes tenían entre 24 a 29 años, el 73,8% tenía educación secundaria, más de la mitad eran ama de casa y el 53,4% era conviviente. Se observó que el 10,8% perciben una calidad de atención en un nivel bajo, el 45,9%, regular y el 43,4%, óptimo. Asimismo, el 23,3% no presenta adherencia al control prenatal y el 76,75 % sí. Más del 80% inicio su control antes de las 14 semanas. Además, el 63,1% no asiste a ninguna sesión de psicoprofilaxis obstétrica. No se halló relación entre la calidad de atención y la adherencia al control prenatal (p=0,069).Item Uso de entornos virtuales y rendimiento académico en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante la pandemia COVID-19, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Valdez Espinoza, Loyda; Salazar Salvatierra, Emma FeliciaObjetivo: Determinar la relación entre el uso de entornos virtuales y el rendimiento académico en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante la pandemia COVID-19, 2024. Materiales y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo de diseño observacional, tipo correlacional y de corte transversal, con una muestra de 50 estudiantes de obstetricia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. El análisis descriptivo se realizó mediante el programa SPSS versión 25.0. Para establecer la relación entre variables se calculó el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se determinó que 50% de los estudiantes de obstetricia estuvieron de acuerdo con los recursos académicos que la universidad les brindó. Además, 58% estuvo totalmente de acuerdo con el uso de herramientas virtuales para el desarrollo de sus clases. Asimismo, 46% estuvo en total desacuerdo con que las herramientas virtuales no contribuyeron con su aprendizaje, mientras que 20% estuvo de acuerdo con que las evaluaciones virtuales no aseguraban su aprendizaje. En cuanto a las dimensiones, 84% presentó un nivel alto en los entornos virtuales y 52% un nivel medio del apoyo para el aprendizaje. Se demostró que no existe relación directa y significativa entre estas dimensiones y el rendimiento académico. Conclusión: El uso de entornos virtuales y el rendimiento académico de los estudiantes de Obstetricia no se relacionan de manera significativa.Item Barreras en la adherencia al tratamiento antirretroviral de inmunodeficiencia humana en mujeres transgénero de la Asociación Amigas por Siempre, Callao, 2024-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Canduelas Trebejo, Valeria Milagros; Munares García, Oscar FaustoEl estudio tuvo como propósito describir las barreras que dificultan la adherencia al tratamiento antirretroviral en personas transgénero con infección por VIH. Se trató de una investigación cualitativa con diseño de análisis temático, aplicada a una muestra de 16 integrantes de una asociación del Callao, durante los años 2024 y 2025. Se realizaron entrevistas remotas semiestructuradas, con una duración de entre 50 minutos y una hora, y se procesaron los datos utilizando codificación y el software Atlas.ti 23. Los resultados revelaron cuatro tipos principales de barreras: socio-interpersonales, como la atención inadecuada por parte del personal de salud y el ocultamiento del diagnóstico al entorno; relacionadas con el tratamiento, como el olvido en la toma de medicamentos y el abandono del mismo; personales, entre ellas los conflictos entre horarios laborales y de dispensación, dificultades económicas para el traslado y mecanismos evitativos de afrontamiento; y barreras del sistema de salud, como el desabastecimiento de medicamentos y restricciones por la pandemia. Se concluyó que la adherencia al tratamiento antirretroviral se ve comprometida por factores múltiples, provenientes tanto del contexto social y personal como del propio sistema sanitario.Item Caracteristicas epidemiologicas y clinicas de gestantes en la atención prenatal mediante el telemonitoreo durante la pandemia COVID-19, Instituto Nacional Materno Perinatal 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arias Espinoza, Katia Candy; Salazar Salvatierra, Emma Felicia; Chinchayan Sanchez, Juan AntonioEl estudio tuvo como objetivo determinar las características epidemiológicas y clínicas de gestantes en la atención prenatal mediante telemonitoreo durante la pandemia de COVID-19 en el Instituto Nacional Materno Perinatal en 2021. Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, revisando 378 historias clínicas electrónicas y utilizando una ficha de recolección de datos validada por expertos. Los resultados de las 378 historias clínicas de 2021 mostraron que la mayoría de las gestantes tenían entre 19 y 35 años, instrucción secundaria completa (56.8%) y primaria incompleta (15%), eran convivientes (67%), de procedencia urbana (91%) y con seguro público SIS (65%). Predominaron las gestantes multíparas (49%) y nulíparas (33%), iniciando el control prenatal en el segundo (40%) y tercer trimestre (38%). Los principales factores de riesgo identificados fueron cesárea anterior (56%) y obesidad (16%), y el 47% de las gestantes recibió menos de cinco controles prenatales, siendo el tipo de parto más frecuente la cesárea (55%). En conclusión, las características epidemiológicas principales fueron: edad promedio de 30 años, secundaria completa, estado civil conviviente, procedencia de Lima Metropolitana y tipo de seguro público. Respecto a las características clínicas, se encontró que la mayoría eran multíparas, con un promedio de dos atenciones prenatales, y el parto concluyó mayoritariamente por cesárea. En cuanto a los resultados perinatales, se evidenciaron recién nacidos con peso adecuado, Apgar óptimo al primer y quinto minuto, y la mayoría de sexo masculino.Item Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimientos sobre prevención del cáncer de cuello uterino en madres de familia de la Institución Educativa José María Arguedas, Carabayllo, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sacha Torres, Carito Margot; Gonzales Falcón, Milagros ElizabethEvalúa el efecto de una intervención educativa sobre los conocimientos en prevención del cáncer de cuello uterino (CaCU) en madres. El presente estudio es cuantitativo, preexperimental (pre-postest), longitudinal y prospectivo en 50 madres de estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas en Carabayllo, meses Octubre y noviembre del 2024. En una sesión de 3 horas se abordó los temas de prevención primaria: Factores de riesgo para CaCU, Virus del Papiloma Humano (VPH) y vacuna del VPH y sobre prevención secundaria: Papanicolaou, Inspección Visual con ácido acético (IVVA) y Prueba de VPH. Al inicio de la sesión se empleó un cuestionario de 25 ítems, (KR 20= 0,76) calificado como nivel bajo: 0 a 8 puntos, medio 9 a 17 puntos y alto: 18 a 25 puntos), el postest fue al culminar la sesión. Se aplicó prueba de Wilcoxon significativo p<0,05. El 40% se encontraban entre 38 a 45 años, 66,0% nivel secundario, 46% conviviente. En prevención primaria en el pretest el 54% presentó nivel de conocimiento medio y el 88,0% nivel alto en el postest (p<0,001). En prevención secundaria el 64% presentó conocimiento bajo en el pretest, en el postest 92,0% presentó nivel alto (p<0,001). La intervención educativa fue efectiva en el aumento del nivel de conocimientos sobre prevención del cáncer de cuello uterino en las madres de familia del primer grado de secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas.Item Morbilidad materno perinatal en inmigrantes venezolanas y nativas peruanas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Lima-Perú, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Saldarriaga, Gianella Naomi; Ku Chung, Elia StephanieDetermina la asociación entre la morbilidad materno perinatal y la nacionalidad peruana o venezolana en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales en Lima, Perú. El presente estudio es observacional, retrospectivo y correlacional de corte transversal, con una muestra establecida por estratificación compuesta por 290 historias clínicas de puérperas y sus recién nacidos, seleccionadas si tenían datos completos y si las puérperas tenían entre 18 y 34 años. Se excluyeron embarazos múltiples y mujeres no peruanas o venezolanas. Las variables fueron morbilidad materna, morbilidad perinatal y nacionalidad. La técnica fue la revisión documental y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Para el análisis se usó la prueba Chi-Cuadrado de Pearson y la prueba exacta de Fisher. Se observó que el 40% de las mujeres venezolanas tuvieron controles prenatales insuficientes, frente al 24.8% de las peruanas. En el embarazo, la morbilidad más frecuente en venezolanas fue el VIH y la anemia leve (20%), mientras que en las peruanas fue la anemia leve (13.7%). En el parto, la cesárea fue común en ambas poblaciones, con un 60.7% en peruanas y 70% en venezolanas. En el puerperio, la anemia posparto afectó al 60% de las peruanas y al 40% de las venezolanas. Se encontró asociación entre nacionalidad venezolana e incompatibilidad ABO/Rh (p=0.008), con una prevalencia del 30% en los nacidos de madres venezolanas frente al 8.5% en peruanas. No se halló asociación entre morbilidad materna y nacionalidad. Se identificó asociación entre la incompatibilidad ABO/Rh y la nacionalidad venezolana de la madre; sin embargo, no se encontró asociación para el resto de las morbilidades maternas y perinatales.Item Multiparidad como factor de riesgo para anemia gestacional en el Hospital San Juan de Lurigancho en el 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tapia Zevallos, Elizabeth Nicole; Torres Chauca, María LuisaDetermina si la multiparidad es un factor de riesgo para la anemia gestacional en las pacientes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. El estudio es observacional, analítico transversal y retrospectivo. El tamaño de la muestra utilizado en el estudio fue censal e incluyó a 150 gestantes que atendieron su parto en el HSJL en el año 2023 que cumplieron con los criterios de selección y limitados por los criterios de exclusión. El tipo de muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. La técnica empleada consistió en la revisión de historias clínicas, complementada con los datos proporcionados por el departamento de Estadística, el libro de partos y el uso de una ficha de recolección de datos como instrumento. Se realizó la comprobación de las hipótesis delineadas con la prueba estadística Chi cuadrado, para establecer la asociación de variables. Se encontró que la prevalencia de anemia en las gestantes multíparas es de 77% respecto a las que no lo son y esto es estadísticamente significativo (p: 0,032). Respecto a la prevalencia de anemia en gestantes multíparas fue de 81,9 %; en comparación, la prevalencia de anemia en gestantes no multíparas fue de 52.2 %. Por otro lado, la investigación encontró que, del grupo de gestantes multíparas con anemia, el 77.9% tuvo anemia leve; el 18,3%, anemia moderada y el 3.8 % anemia severa. Además, se identificó que la prevalencia de esa patología es 21% mayor en las que tienen de 3 a más partos respecto a las que tiene de 1 a 2 partos (p: 0,013). El estudio concluyó que existe una asociación significativa entre la multiparidad y la anemia gestacional.Item Ciberviolencia en relaciones de pareja en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramón De la Cruz, Jusely Trinidad; Barja Oré, John JesúsDetermina las características de la ciberviolencia en relaciones de pareja en estudiantes de segundo a cuarto año de la Carrera Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El presente estudio es descriptivo de corte transversal, diseño observacional y de enfoque cuantitativo, con un muestreo de tipo censal, donde 138 estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumplieron con los criterios de inclusión. La recopilación de datos se realizó mediante el “Cuestionario Abuso de Citas Cibernéticas” (CDAQ). El 73,2% del total de la muestra, experimentaron ciberviolencia en relaciones de pareja. Donde el 70,3% asumieron ser ciberperpetradores, de ellos el 67,4% afirmaron haber realizado alguna conducta de control/seguimiento y el 26,8% por agresión directa. Y el 63,0% del total reportaron haber sido cibervíctimas, de ellos el 60,1% manifestaron ser víctimas por control seguimiento y el 23,2% de agresión directa. Las conductas en ciberviolencia en relaciones de pareja presenta un porcentaje alto en los estudiantes de Obstetricia, con una mayor frecuencia en comportamientos de ciberperpetración por medio de control/seguimiento a su pareja o expareja sobre cibervictimización en los estudiantes universitarios.Item Percepción de la anticoncepción previo al embarazo en puérperas adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ipanaqué Ramírez, Ariana Guadalupe; Santos Rosales, Yuly Raquel; Campos Correa, Karen ElizabethEl objetivo de la tesis fue determinar la percepción de la anticoncepción previo al embarazo en puérperas adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho. El estudio es descriptivo de corte transversal. La muestra fue censal con 89 puérperas inmediatas adolescentes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho; se excluyó a pacientes con dificultad para responder el cuestionario, el cual fue válido y confiable, la investigación tuvo aprobación del comité de ética. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS utilizando análisis descriptivo. Se obtuvo que las participantes tenían 18 años en promedio, hubo percepción favorable del uso de los métodos anticonceptivos hormonales y de barrera, sin embargo, la píldora de emergencia también fue considerada método anticonceptivo (50,6%). Los principales motivos para no usarlos fueron miedo, vergüenza y desconocimiento. La mayoría estuvo en desacuerdo con que la información provenga de internet (49,4%), amistades (52,8%), hogar (56,2%); al contrario que provenga de un establecimiento de salud (80,9%), además refieren que los colegios deberían ser fuentes de información (92,1%). Por otro lado, consideran que el suministro de métodos anticonceptivos es accesible en un establecimiento de salud del MINSA (30,3%), pero no en las farmacias (68,5%). Se concluye que existe una percepción favorable del uso de los métodos anticonceptivos; aunque parte de la población no los usaba. Las participantes consideraron que es importante acceder a adecuadas fuentes de información y, además, se identificó uso de métodos anticonceptivos sin asesoría de un profesional lo que conllevó a fallas en la eficacia anticonceptiva.Item Nivel de conocimiento del VPH y aceptación de la autotoma en mujeres atendidas en el Centro de Salud Flor de Amancaes. Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bazan Mallma, Annie Joseline; Solis Rojas, Mirian Teresa; Lecca Sánchez, Estefanía SachenkaLa tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento del VPH y la aceptación de la autotoma en mujeres atendidas en el Centro de Salud Flor de Amancaes. Es una investigación no experimental de enfoque cuantitativo, diseño transversal, correlacional y prospectivo, contó con la participación de 164 mujeres de 30 a 49 años que se realizaron la prueba molecular de VPH mediante la autotoma. La recopilación de datos se hizo mediante una encuesta dividida en 3 secciones: características sociodemográficas y gineco – obstétricas, nivel de conocimiento del VPH y aceptación de la autotoma. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado de Pearson con un nivel de confianza del 95% para determinar la asociación entre variables. Se obtuvo com resultados, que el 57,93% de las mujeres se encontraban entre 30 y 39 años, el 52,44% tenía secundaria completa, la mitad de las participantes eran amas de casa, convivientes (44,51%), la mediana de inicio de relaciones sexuales fue 18 años y la mayoría tuvo de 1 y 3 parejas sexuales (82,32%). El nivel de conocimiento sobre el VPH fue mayoritariamente medio con un 54,27% seguido de un nivel de conocimiento bajo (37,8%), con respecto a la aceptación de la prueba de VPH mediante la autotoma, se tuvo que más del 93% lo consideró fácil, rápido y confiable, mientras que cerca del 97% consideró que era seguro y solo el 16,46% lo encontró doloroso, a pesar de ello, el total de la población volvería a realizarse esta prueba y lo recomendaría. Se concluyó que de acuerdo con los resultados obtenidos se observa que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento del VPH y la aceptación de la autotoma.Item Prácticas de autocuidado y actitudes vinculadas a infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Gálvez– Villa María Del Triunfo, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Navarro Izarra, Laura Isabel; Salazar Campos, Rosa MarthaDetermina las prácticas de autocuidado y actitudes vinculadas a infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Gálvez. El presente estudio es un estudio descriptivo, transversal, prospectivo con diseño observacional de enfoque cuantitativo. La población fue de 396 gestantes y se obtuvo una muestra de 190 gestantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. El 53% de las gestantes se encuentra entre los 18-29 años, el 36% tuvo infecciones urinarias durante su gestación y el 54% padeció de ITU antes de la gestación. En cuanto a la primera variable, el 66.8% se depila o rasura el vello púbico una vez por semana o más, el 37.4% consume bebidas a base de la fruta arándano para prevenir ITU y solo 12.6% tiene el hábito de tomar un vaso de jugo de arándano una vez a la semana o más. En cuanto a la segunda variable, el 56.3% considera que los consejos que dan los familiares son igual de validas que las recomendaciones y sugerencias que brinda un profesional obstetra. Existen adecuadas prácticas de autocuidado haciendo énfasis en el uso de la ropa y los hábitos de micción ya que superan el 80% de respuestas positivas. Se identificaron actitudes positivas frente al tratamiento y frente al cambio de la orina ya que superan el 84% y 86% de respuestas positivas, respectivamente.Item Uso de métodos anticonceptivos hormonales según criterios médicos de elegibilidad en mujeres que acuden por consejería anticonceptiva al Centro de salud 10 de octubre, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gestro Antón, Ana María Jesús; Salazar Salvatierra, Emma FeliciaDetermina el uso de métodos anticonceptivos hormonales según criterios médicos de elegibilidad, en mujeres que acuden por consejería anticonceptiva al Centro de Salud 10 de octubre, 2023. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 660 mujeres en edad reproductiva que acudieron por asesoría anticonceptiva al servicio de Planificación Familiar del Centro de Salud 10 de octubre. Como instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos que cuente validación y juicio de expertos. Resultados: El 16,9% de mujeres usuarias de anticonceptivos hormonales combinados presentó al menos un criterio médico de elegibilidad de la categoría 3, los cuales fueron el hábito nocivo de tabaquismo (14,6%), presencia de diabetes mellitus y antecedentes de epilepsia (0.8%), el 4,6% presentó al menos uno de la categoría 4, cuyo principal criterio médico fue la migraña con aura a cualquier edad (4.6%). En aquellas mujeres usuarias de anticonceptivos hormonales solo de progestágeno se determinó que 9,7% presentó al menos un criterio médico de elegibilidad para la categoría 2, los cuales fueron el sangrado vaginal sin causa aparente (6,2%), la diabetes mellitus controlada y presencia de edema (1,8%). El 5,3% presentó al menos un criterio para la categoría 3, siendo este la migraña con aura. No se reportó ningún caso con los criterios para la categoría 4. Conclusión: Para el uso de métodos anticonceptivos hormonales según criterios médicos de elegibilidad se encontró que un porcentaje bajo de mujeres que usaban métodos anticonceptivos hormonales presentaron condiciones médicas por las cuales no era recomendable el uso de estos tipos de métodos anticonceptivos.