Tesis EP Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/59
Browse
Recent Submissions
Item Multiparidad como factor de riesgo para anemia gestacional en el Hospital San Juan de Lurigancho en el 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tapia Zevallos, Elizabeth Nicole; Torres Chauca, María LuisaDetermina si la multiparidad es un factor de riesgo para la anemia gestacional en las pacientes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. El estudio es observacional, analítico transversal y retrospectivo. El tamaño de la muestra utilizado en el estudio fue censal e incluyó a 150 gestantes que atendieron su parto en el HSJL en el año 2023 que cumplieron con los criterios de selección y limitados por los criterios de exclusión. El tipo de muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. La técnica empleada consistió en la revisión de historias clínicas, complementada con los datos proporcionados por el departamento de Estadística, el libro de partos y el uso de una ficha de recolección de datos como instrumento. Se realizó la comprobación de las hipótesis delineadas con la prueba estadística Chi cuadrado, para establecer la asociación de variables. Se encontró que la prevalencia de anemia en las gestantes multíparas es de 77% respecto a las que no lo son y esto es estadísticamente significativo (p: 0,032). Respecto a la prevalencia de anemia en gestantes multíparas fue de 81,9 %; en comparación, la prevalencia de anemia en gestantes no multíparas fue de 52.2 %. Por otro lado, la investigación encontró que, del grupo de gestantes multíparas con anemia, el 77.9% tuvo anemia leve; el 18,3%, anemia moderada y el 3.8 % anemia severa. Además, se identificó que la prevalencia de esa patología es 21% mayor en las que tienen de 3 a más partos respecto a las que tiene de 1 a 2 partos (p: 0,013). El estudio concluyó que existe una asociación significativa entre la multiparidad y la anemia gestacional.Item Ciberviolencia en relaciones de pareja en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramón De la Cruz, Jusely Trinidad; Barja Oré, John JesúsDetermina las características de la ciberviolencia en relaciones de pareja en estudiantes de segundo a cuarto año de la Carrera Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El presente estudio es descriptivo de corte transversal, diseño observacional y de enfoque cuantitativo, con un muestreo de tipo censal, donde 138 estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumplieron con los criterios de inclusión. La recopilación de datos se realizó mediante el “Cuestionario Abuso de Citas Cibernéticas” (CDAQ). El 73,2% del total de la muestra, experimentaron ciberviolencia en relaciones de pareja. Donde el 70,3% asumieron ser ciberperpetradores, de ellos el 67,4% afirmaron haber realizado alguna conducta de control/seguimiento y el 26,8% por agresión directa. Y el 63,0% del total reportaron haber sido cibervíctimas, de ellos el 60,1% manifestaron ser víctimas por control seguimiento y el 23,2% de agresión directa. Las conductas en ciberviolencia en relaciones de pareja presenta un porcentaje alto en los estudiantes de Obstetricia, con una mayor frecuencia en comportamientos de ciberperpetración por medio de control/seguimiento a su pareja o expareja sobre cibervictimización en los estudiantes universitarios.Item Percepción de la anticoncepción previo al embarazo en puérperas adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ipanaqué Ramírez , Ariana Guadalupe; Santos Rosales , Yuly Raquel; Campos Correa , Karen ElizabethEl objetivo de la tesis fue determinar la percepción de la anticoncepción previo al embarazo en puérperas adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho. El estudio es descriptivo de corte transversal. La muestra fue censal con 89 puérperas inmediatas adolescentes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho; se excluyó a pacientes con dificultad para responder el cuestionario, el cual fue válido y confiable, la investigación tuvo aprobación del comité de ética. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS utilizando análisis descriptivo. Se obtuvo que las participantes tenían 18 años en promedio, hubo percepción favorable del uso de los métodos anticonceptivos hormonales y de barrera, sin embargo, la píldora de emergencia también fue considerada método anticonceptivo (50,6%). Los principales motivos para no usarlos fueron miedo, vergüenza y desconocimiento. La mayoría estuvo en desacuerdo con que la información provenga de internet (49,4%), amistades (52,8%), hogar (56,2%); al contrario que provenga de un establecimiento de salud (80,9%), además refieren que los colegios deberían ser fuentes de información (92,1%). Por otro lado, consideran que el suministro de métodos anticonceptivos es accesible en un establecimiento de salud del MINSA (30,3%), pero no en las farmacias (68,5%). Se concluye que existe una percepción favorable del uso de los métodos anticonceptivos; aunque parte de la población no los usaba. Las participantes consideraron que es importante acceder a adecuadas fuentes de información y, además, se identificó uso de métodos anticonceptivos sin asesoría de un profesional lo que conllevó a fallas en la eficacia anticonceptiva.Item Nivel de conocimiento del VPH y aceptación de la autotoma en mujeres atendidas en el Centro de Salud Flor de Amancaes. Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bazan Mallma, Annie Joseline; Solis Rojas, Mirian Teresa; Lecca Sánchez, Estefanía SachenkaLa tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento del VPH y la aceptación de la autotoma en mujeres atendidas en el Centro de Salud Flor de Amancaes. Es una investigación no experimental de enfoque cuantitativo, diseño transversal, correlacional y prospectivo, contó con la participación de 164 mujeres de 30 a 49 años que se realizaron la prueba molecular de VPH mediante la autotoma. La recopilación de datos se hizo mediante una encuesta dividida en 3 secciones: características sociodemográficas y gineco – obstétricas, nivel de conocimiento del VPH y aceptación de la autotoma. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado de Pearson con un nivel de confianza del 95% para determinar la asociación entre variables. Se obtuvo com resultados, que el 57,93% de las mujeres se encontraban entre 30 y 39 años, el 52,44% tenía secundaria completa, la mitad de las participantes eran amas de casa, convivientes (44,51%), la mediana de inicio de relaciones sexuales fue 18 años y la mayoría tuvo de 1 y 3 parejas sexuales (82,32%). El nivel de conocimiento sobre el VPH fue mayoritariamente medio con un 54,27% seguido de un nivel de conocimiento bajo (37,8%), con respecto a la aceptación de la prueba de VPH mediante la autotoma, se tuvo que más del 93% lo consideró fácil, rápido y confiable, mientras que cerca del 97% consideró que era seguro y solo el 16,46% lo encontró doloroso, a pesar de ello, el total de la población volvería a realizarse esta prueba y lo recomendaría. Se concluyó que de acuerdo con los resultados obtenidos se observa que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento del VPH y la aceptación de la autotoma.Item Prácticas de autocuidado y actitudes vinculadas a infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Gálvez– Villa María Del Triunfo, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Navarro Izarra, Laura Isabel; Salazar Campos, Rosa MarthaDetermina las prácticas de autocuidado y actitudes vinculadas a infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Gálvez. El presente estudio es un estudio descriptivo, transversal, prospectivo con diseño observacional de enfoque cuantitativo. La población fue de 396 gestantes y se obtuvo una muestra de 190 gestantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. El 53% de las gestantes se encuentra entre los 18-29 años, el 36% tuvo infecciones urinarias durante su gestación y el 54% padeció de ITU antes de la gestación. En cuanto a la primera variable, el 66.8% se depila o rasura el vello púbico una vez por semana o más, el 37.4% consume bebidas a base de la fruta arándano para prevenir ITU y solo 12.6% tiene el hábito de tomar un vaso de jugo de arándano una vez a la semana o más. En cuanto a la segunda variable, el 56.3% considera que los consejos que dan los familiares son igual de validas que las recomendaciones y sugerencias que brinda un profesional obstetra. Existen adecuadas prácticas de autocuidado haciendo énfasis en el uso de la ropa y los hábitos de micción ya que superan el 80% de respuestas positivas. Se identificaron actitudes positivas frente al tratamiento y frente al cambio de la orina ya que superan el 84% y 86% de respuestas positivas, respectivamente.Item Uso de métodos anticonceptivos hormonales según criterios médicos de elegibilidad en mujeres que acuden por consejería anticonceptiva al Centro de salud 10 de octubre, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gestro Antón, Ana María Jesús; Salazar Salvatierra, Emma FeliciaDetermina el uso de métodos anticonceptivos hormonales según criterios médicos de elegibilidad, en mujeres que acuden por consejería anticonceptiva al Centro de Salud 10 de octubre, 2023. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 660 mujeres en edad reproductiva que acudieron por asesoría anticonceptiva al servicio de Planificación Familiar del Centro de Salud 10 de octubre. Como instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos que cuente validación y juicio de expertos. Resultados: El 16,9% de mujeres usuarias de anticonceptivos hormonales combinados presentó al menos un criterio médico de elegibilidad de la categoría 3, los cuales fueron el hábito nocivo de tabaquismo (14,6%), presencia de diabetes mellitus y antecedentes de epilepsia (0.8%), el 4,6% presentó al menos uno de la categoría 4, cuyo principal criterio médico fue la migraña con aura a cualquier edad (4.6%). En aquellas mujeres usuarias de anticonceptivos hormonales solo de progestágeno se determinó que 9,7% presentó al menos un criterio médico de elegibilidad para la categoría 2, los cuales fueron el sangrado vaginal sin causa aparente (6,2%), la diabetes mellitus controlada y presencia de edema (1,8%). El 5,3% presentó al menos un criterio para la categoría 3, siendo este la migraña con aura. No se reportó ningún caso con los criterios para la categoría 4. Conclusión: Para el uso de métodos anticonceptivos hormonales según criterios médicos de elegibilidad se encontró que un porcentaje bajo de mujeres que usaban métodos anticonceptivos hormonales presentaron condiciones médicas por las cuales no era recomendable el uso de estos tipos de métodos anticonceptivos.Item Factores de riesgo asociados a la depresión posparto en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salazar Ricci, Lizbeth; Barrantes Cruz, Nelly María EsperanzaDeterminar los factores de riesgo asociados a la depresión posparto en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2023. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo observacional, analítico de casos y controles, prospectivo y de corte transversal. Se evaluó a un grupo de 78 madres con depresión postparto y 173 madres que no presentaron depresión. El instrumento fue un cuestionario de factores de riesgo y el Test de Edimburgo. Resultados: Dentro de las características generales, se halló que el 77.3% eran adultas, el 64.5% eran convivientes, el 39.4% tenían secundaria completa, el 79.7% eran amas de casa, el 96.4% provenían de Lima Norte y el 61.4% eran católicas. Según sus características obstétricas, el 63.8% tuvieron de 1 a 2 hijos, el 54.5% tuvieron 1 parto vaginal, el 50% tuvieron 1 parto por cesárea, 37.1% tiene un hijo vivo. Respecto a los factores sociales, no se encontró factores asociados ya que se presentó un p>0.05, para todos los casos. Igualmente, con los factores obstétricos, dado que se presentaron valores mayores a 0.05. En el caso de los factores psicológicos, se encontró que los sentimientos de culpa (p=0.029; OR:2.532; IC95%:1.099-5.830) y las preocupaciones o dificultades para cuidar al bebé (p=0.011; OR:2.768; IC95%:1.259-6.088) son factores de riesgo para la depresión postparto. Conclusión: Los principales factores de riesgo asociados a la depresión posparto en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2023, fueron los factores de riesgo psicológicos como tener sentimientos de culpa y el tener preocupaciones o dificultades para cuidar al bebé.Item Funcionalidad familiar y conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sulca Saraya, Erika; Munares García, Oscar FaustoDetermina la relación entre la funcionalidad familiar y las conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios. El estudio es cuantitativo, prospectivo, relacional, de corte transversal en 402 de 3666 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima del semestre 2024-I de ambos sexos entre 18 y 30 años estudiante de Medicina Humana, Obstetricia, Enfermería, Nutrición o Tecnología Médica, excluyéndose aquellos con actividad sexual. Se emplea el test de Apgar familiar: buena funcionalidad familiar o disfunción leve, moderada o severa (α=0.913) y Conducta Sexual de Riesgo: experimentación sexual y sexo de riesgo (KR-20=0,788). Se estimó Chi-cuadrado, OR IC95%. Se obtuvo que el 50,0% tenían entre 18 y 22 años, 60,0% mujeres, el 76,1% presentó disfunción familiar (p=0,006). Los estudiantes con disfuncionalidad familiar tenían 2,27 veces más probabilidad de haber iniciado vida sexual <16 años (OR=2,27 IC95% 1,12-4,63 p=0,021). Presentar buena funcionalidad familiar reduce en 46,0% la probabilidad de no realizarse prueba de Infección de Transmisión Sexual (ITS) (OR=0,54 IC95% 0,33-0,87 p=0,010). Cuando se presenta disfunción familiar el sexo de riesgo alto fue de 42,0% mientras que con buena funcionalidad familiar es 16,2% (p=0,009). Se concluye que, en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina, se encontró relación entre la funcionalidad familiar y el sexo de riesgo, específicamente en el uso de protección en relaciones sexuales, la realización de pruebas de ITS y de embarazo.Item Intervención educativa virtual sobre conocimientos y prácticas de lactancia materna en puérperas atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Apumayta Maraví, Gabriela Cesarina; Munares García, Oscar FaustoDeterminar los resultados de una intervención educativa virtual (IEV) sobre los conocimientos y prácticas de lactancia materna (LM) en puérperas. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, longitudinal y experimental con diseño de Solomon en 120 puérperas del Hospital Sergio Bernales, Lima, Perú, entre agosto y septiembre de 2024. Se incluyó mayores de edad con dispositivo electrónico, acceso a internet y que aceptaron participar; excluyendo madres con recién nacidos con Apgar <7. Con cuatro grupos aleatorios de 30: Grupo 1 (PretestIEV-Postest), Grupo 2 (IEV-Postest), Grupo 3 (Pretest-Postest) y Grupo 4 (Postest). La IEV incluyó 3 sesiones semanales, guía física, rotafolio virtual y seguimiento (WhatsApp). Se aplicó un cuestionario de conocimientos de 15 puntos (bajo <7, medio 7-12, alto >12; KR20: 0,843) y una lista de cotejo de prácticas de LM de 16 puntos (inadecuada <7, regular 7-13, adecuada >13; KR20: 0,775). Se aplicó estadísticas descriptivas e inferenciales con p<0,05. Resultados: Las puérperas (47,5%) tienen entre 20-29 años, nivel secundario (60,0%) y son amas de casa (63,3%). El Grupo 1 inició con 96,7% de conocimientos medios y alcanzó 100% tras la IEV. El Grupo 3 mantuvo un nivel medio (100%) y el grupo 4 obtuvo 96,7%. El Grupo 1 comenzó con 66,7% de técnica adecuada y alcanzó 100% tras la IEV. El grupo 2 tuvo resultados similares. El Grupo 3 (70%) mantuvo su técnica adecuada en el postest, similar al Grupo 4. Conclusión: La IEV mejoró los conocimientos y prácticas de LM en las puérperas.Item Estilos de vida en usuarias de métodos anticonceptivos hormonales con incremento de peso en el Centro Materno Infantil Surquillo, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arredondo Aramburu, Mariana Alessandra; Salazar Salvatierra, Emma FeliciaLa presente investigación tiene el objetivo de determinar los estilos de vida en las usuarias de métodos anticonceptivos hormonales con incremento de peso en el Centro Materno Infantil Surquillo. Fue un estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 43 usuarias de anticonceptivos hormonales con incremento. Se aplicaron 2 instrumentos: el “Cuestionario de índice de alimentación saludable” y la versión corta en español del “Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)”. Los resultados indican que el 95,35% de las usuarias necesita mejorar su alimentación. El 48,84% tiene un nivel de actividad física moderado y el 32,56% un nivel bajo. Se observa un alto consumo de dulces y gaseosas (60,47%) y embutidos (62,79%). Además, el 67,44% no realiza actividades físicas vigorosas y el 76,74% no realiza actividades moderadas, con un 80% dedicando más de 2 horas a actividades sedentarias. El 62,79% ganó entre 5 y 10 kg. Al inicio del uso de anticonceptivos hormonales, el 44,2% tenía un IMC normal, el 32,6% sobrepeso, el 20,9% obesidad tipo I y el 2,33% obesidad tipo II. Posteriormente, estas proporciones cambiaron a 13,95% con peso normal, 39,5% con sobrepeso, 30,2% con obesidad tipo I y 16,3% con obesidad tipo II. Se concluye que las usuarias de métodos anticonceptivos hormonales con incremento de peso presentan un estilo de vida que necesita realizar mejoras para llegar a un nivel saludable.Item Efecto tocolítico del extracto hidroalcohólico de hojas de Peperomia galioides kunth (Congona) en útero aislado de rattus rattus(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quinto Aylas, Withney Andrea; Poma Aquino, Luz Milagros; Flores Cortez, Daisy YeseniaDemuestra el efecto tocolítico del extracto hidroalcohólico de hojas de Peperomia galioides kunth (congona) en útero aislado de ratas. El presente estudio es experimental preclínico de asignación aleatoria donde se utilizaron 15 ratas, las cuales fueron estrogenizadas 48 horas antes del experimento. Se evaluó la respuesta de las fibras uterinas de ratas instaladas en un baño de órganos aislado, las cuales fueron estimulados con oxitocina a 10- 6M. Se evaluaron los parámetros de contractilidad: duración, frecuencia e intensidad en concentraciones al 0,1%, 1% y 10% del extracto hidroalcohólico de Peperomia galioides kunth. Se utilizó la prueba de Wilcoxon para comparación intragrupo de cada componente de la contracción y la prueba Kruskal-Wallis para comparación intergrupos de los porcentajes de reducción entre grupos, el porcentaje de inhibición y la curva dosis respuesta para determinar la concentración efectiva media (EC50). Tras la administración de Peperomia galioides kunth, previa administración de oxitocina, al 0,1% se evidenció reducción significativa (p<0,05) en los parámetros de frecuencia y duración de la contracción uterina; mientras que al 1 y 10% fue significativo en los tres parámetros de evaluación. En comparación con el grupo control se encontró reducción significativa en los parámetros en concentraciones al 1% y 10%. Así mismo, al evaluar la curva dosis respuesta se obtuvo la EC50 de 0,144 mg/ml evidenciando el efecto dosis dependiente. El extracto hidroalcohólico de hojas de Peperomia galioides kunth (congona) presenta efecto tocolítico sobre la contractibilidad de las fibras uterinas en útero aislado de rattus rattus.Item Factores asociados al manejo de higiene menstrual en mujeres de 12 a 17 años del colegio "Niño Jesús de Praga", Callao-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zarzosa Soto, Vanessa Pierina; Ku Chung, Elia Stephanie; Correa López, Miriam YoanaDetermina los factores asociados al manejo de la higiene menstrual en mujeres de 12 a 17 años del colegio “Niño Jesús de Praga”, Callao. El estudio es analítico, de corte transversal y prospectivo, con muestreo de tipo censal que contó con la participación de 138 mujeres de 12 a 17 años del nivel secundario. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS versión 26, el cual midió la asociación mediante las pruebas estadísticas de chi cuadrado de Pearson, prueba exacta de Fisher y asociación lineal por lineal con un intervalo de confianza del 95%. No se halló asociación estadísticamente significativa entre los factores socioculturales, personales, ambientales estudiados y el manejo de la higiene menstrual. Así mismo, el 82,6% (n=114) de estudiantes presentó un adecuado manejo de la higiene menstrual; no obstante, aún se mantienen ciertas creencias en torno al sangrado menstrual; más del 60% no reconoce el órgano de origen; la principal fuente de información fueron la madre y la institución educativa; alrededor del 60% señaló no acceder a jabón y papel higiénico en la institución educativa y cerca del 50% de estudiantes, recurrió al ausentismo escolar a causa de la menstruación. Se concluyó que los factores socioculturales, personales y ambientales no están asociados significativamente al manejo de la higiene menstrual.Item Asociación entre el apoyo social y el síndrome de Burnout en internos de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romero Rosales , Adriana Guadalupe; Torres Chauca, Maria LuisaDetermina la asociación entre el apoyo social y el Síndrome de Burnout en internos de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación será un estudio observacional, analítico, transversal con una muestra de tipo censal que corresponde a 70 internos de obstetricia que cumplieron los criterios de selección. Se aplicó una encuesta sociodemográfica y los cuestionarios de Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey y de MOS de apoyo social percibido. Para el análisis de la correlación se utilizó la prueba Chi cuadrada, con frecuencias y porcentajes. Se concluye que no existe asociación significativa entre el apoyo social y el síndrome de Burnout con p-valor de 0,879. Así mismo; no existe asociación significativa entre apoyo social y las dimensiones de síndrome de Burnout, cansancio emocional (p>0,428), despersonalización (p>0,332) y realización personal (p>0,246).Item Factores sociodemográficos asociados al conocimiento sobre cáncer de cuello uterino y cumplimiento del papanicolaou en usuarias de 18-29 años del Centro Materno Infantil Bellavista Perú Corea, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lavado Cruz, Viviana del Alva; Yalan Leal , Elizabeth EniDetermina los factores sociodemográficos asociados al conocimiento sobre cáncer de cuello uterino (CaCu) y cumplimiento del Papanicolaou (PAP) en usuarias de 18-29 años del Centro Materno Infantil Bellavista Perú Corea. La investigación es de tipo observacional, analítico y transversal, con una muestra de 367 usuarias a quienes se les planteó el cuestionario de conocimientos sobre el cáncer de cuello uterino, además para responder a los objetivos se aplicaron pruebas específicas. Se obtuvo que el 35.1% de las usuarias presentaba edades entre 18 y 21 años, el 62.1% eran solteras, el 60.2% tenían hijos y el 39.8% contaba con al menos un hijo. Asimismo, el 43.6% alcanzó el nivel de educación secundaria, el 35.4% trabajaba, y el 86.6% provenía de Bellavista. El 73.3% de las usuarias mostró un nivel medio respecto a los conocimientos sobre el CaCu, mientras que el 44.1% informó haber realizado el examen de Papanicolaou (PAP) en los últimos tres años. El convivir con la pareja (p=0.04, RP=1.519) y contar con estudios universitarios (p=0.009, RP=0.477) fueron factores sociodemográficos asociados, respectivamente, con un bajo nivel de conocimiento y un nivel medio/alto sobre el CaCu. Por otra parte, tener entre 18 y 21 años (p=0.000, RP=1.723), el estado civil soltera (p=0.002, RP=1.374), no tener hijos (p=0.000, RP=1.470), y ser estudiante (p=0.001, RP=1.363) se relacionaron con el incumplimiento del examen de PAP. Contrariamente, factores como convivir con la pareja (p=0.02, RP=0.783), tener hijos (p=0.000, RP=0.680) y tener dos hijos (p=0.000, RP=0.584) se identificaron como asociados al cumplimiento del examen. Se concluye que existen factores sociodemográficos que se asocian con el conocimiento sobre CaCu y cumplimiento del Papanicolaou.Item Nivel de habilidades investigativas asociadas a características de los estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Padilla Taipe, Ana Elisa; Vega Gonzales, Emilio OswaldoDetermina las características asociadas al nivel de habilidades investigativas en los estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El presente trabajo es un estudio de tipo cuantitativo, observacional de corte transversal y correlacional. La muestra estará conformada por 161 estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y con muestreo aleatorio estratificado, se consideró a cada año de estudio como un estrato y se asignó de forma proporcional una fracción muestral. Se recolectó la información a través de la técnica de la encuesta y por medio de un instrumento validado y confiable: una escala de Likert denominado “Escala de habilidades investigativas” dividido en 7 dimensiones y clasificado en nivel bajo (36-84 puntos), nivel medio (85-133 puntos) y nivel alto (134-189 puntos). Se analizó las variables del estudio con el coeficiente de correlación Tau B de Kendall para la asociación con la edad y año de estudio, y la razón de verosimilitud para la asociación con el sexo. Se obtuvo que el 61,5% de los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia mostraron un nivel medio de habilidades investigativas. Entre las características de los estudiantes de obstetricia, hubo una asociación significativa entre el año de estudio y el nivel de habilidades investigativas (p=0,025), no hubo asociación entre el nivel de habilidades investigativas con la edad (p=0,671) y el sexo (p=0,197). Se concluye que el año de estudio que cursa el estudiante de Obstetricia se asocia significativamente con el nivel de habilidades investigativas.Item Factores asociados a la disfunción sexual en gestantes que acuden al Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Melgarejo Escobar, Julia Denisse; Cornejo Rivera, Judith JosefinaAnaliza los factores asociados a la disfunción sexual en gestantes que acuden al Hospital Nacional Sergio E. Bernales. El presente estudio es de tipo analítico, no experimental, prospectivo-retrospectivo, de corte transversal. No se realizó muestreo pues se aplicó una encuesta censal y estuvo conformado por 145 gestantes que acudieron a su atención prenatal al consultorio de Obstetricia el Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el mes de octubre del 2024 que cumplieron con los criterios de inclusión. Los instrumentos utilizados fueron el Índice de Función Sexual Femenina y un cuestionario para identificar los factores asociados a la disfunción sexual en gestantes. Para el análisis estadístico se empleó el programa Stata 17, se usó el modelo de regresión de Poisson para identificar asociación, en el análisis bivariado, así como factores protectores y de riesgo, en el análisis multivariado. Se obtuvo que la prevalencia de disfunción sexual en gestantes fue de 71%. Con respecto a los dominios, el deseo obtuvo una menor media (2,82); en tanto que, la excitación (4,33) y la satisfacción (3,61) obtuvieron las medias más altas. En relación a los factores asociados, tener una edad igual o mayor a 30 años fue un factor protector para la disfunción sexual en gestantes [RP: 0,92]; en tanto que, la violencia [RP: 1,17], no tener privacidad para las relaciones sexuales [RP: 1,19] y sentir rechazo hacia la pareja [RP: 1,16] fueron factores de riesgo para la disfunción sexual. Por otro lado, solo el 56% de las gestantes recibieron información sobre las relaciones sexuales durante el embarazo. Se concluye que los factores asociados significativamente a la disfunción sexual en gestantes del Hospital Nacional Sergio E. Bernales fueron la edad, la violencia, no tener privacidad para las relaciones sexuales, y sentir rechazo hacia la pareja.Item Asociación entre vinculación afectiva y adaptación prenatal con el acompañamiento en la educación prenatal en gestantes de un Hospital de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Becerra Ramos, Fiorela Tatiana; Santos Rosales, Yuly Raquel; Estrada Chiroque, Luisa MirthaAnaliza la asociación entre la vinculación afectiva y adaptación prenatal con el acompañamiento en la educación prenatal en gestantes del Hospital San Juan de Lurigancho. El presente estudio será de tipo analítico, transversal y prospectivo realizado en 97 gestantes con y sin acompañamiento que asistieron a las seis sesiones de educación prenatal entre marzo y junio del año 2024. Las variables fueron vinculación afectiva y adaptación prenatal y acompañamiento. La técnica La técnica que se aplicará en la realización de esta investigación será la encuesta, el instrumento una ficha de recolección y la Escala de Vinculación Afectiva y Adaptación Prenatal (EVAP) válida y confiable. El análisis estadístico se realizó por pruebas no paramétricas (Mann-Whitney) y con p-valor<0,05. Ser obtuvo que la edad de las gestantes fue de 18 a 49 años con una media de 27,03, el 63,92% tuvo grado de instrucción secundaria; el 84,54% vive con pareja; son ama de casa 72,16%, la edad gestacional media al inicio y al final de la educación prenatal fue de 27,42 y 32,90 semanas respectivamente; el 59,79% fueron primigestas y el 56,70% tuvo atenciones prenatales completas. El 55,67% tuvo acompañamiento siendo la pareja el 88,89%. Del total de gestantes que asistieron a la educación prenatal con acompañamiento el 42,59% y 38,89% tuvieron vinculación afectiva y adaptación prenatal moderada y alta respectivamente. Se concluye una vinculación afectiva y adaptación prenatal moderada y alta en la mayoría de gestantes acompañadas durante la educación prenatal, resultando ser significativo el acompañamiento de la pareja.Item Factores sociodemográficos asociados a la salud sexual y reproductiva de la población venezolana residente en el Perú según ENPOVE 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Olivares Lujan, Jazmin Caroline; Cornejo Rivera, Judith JosefinaDetermina los factores sociodemográficos asociados a la salud sexual y reproductiva de la población venezolana residente en el Perú según la Encuesta Poblacional Venezolana 2022 (ENPOVE 2022). La metodología es un estudio de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal y de análisis secundario. La muestra estará conformada por 12487 venezolanos entre los 15 a 49 años, que cumplieron con los criterios de selección. Se evaluaron los factores sociodemográficos de los residentes venezolanos asociados a su salud sexual y reproductiva (SSR). Se identificó que los factores que incrementan la probabilidad de acceder a servicios de SSR son el ser mujer (p<0,001; RPa:1,62), presentar un estado civil de conviviente (p<0,001; RPa:7,88), casado (p<0,001; RPa: 6,65) o separado (p<0,001; RPa: 6,26), residir en la ciudad de Chiclayo (p<0,001; RPa:1,64), Chimbote (p<0,001; RPa:2,52), Ica (p=0,014; RPa:1,44) o Trujillo (p=0,009; RPa:1,34), presentar un tiempo de residencia de 4 años o más (p<0,001; RPa:1,48) y contar con un nivel educativo de superior técnico (p<0,001; RPa:1,99) o universitario (p<0,001; RPa:2,14). Por el contrario, cada año de vida transcurrido reduce la probabilidad de acceder a los servicios de SSR (p<0,001; RPa: 0,98). Se concluye que los factores sociodemográficos se asocian a la salud sexual y reproductiva de los residentes venezolanos.Item Prácticas del consentimiento informado durante la atención de parto eutócico y características asociadas en puerperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Retamozo Piscoya, Eurídice Isabel; Vega Gonzales, Emilio OswaldoDetermina las características asociadas a las prácticas del consentimiento informado durante el trabajo de parto en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El presente estudio es de tipo cuantitativo, de diseño observacional, analítico, prospectivo y transversal, realizado en una muestra de 281 puérperas inmediatas. Se empleó como instrumento un cuestionario adaptado. Asimismo, para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado con un nivel de significancia del 0,05. Se obtuvo que el 40,6% no ejerció su derecho al consentimiento informado durante la atención de parto. En relación con las características de las puérperas se obtuvo una asociación significativa entre la edad, grado de instrucción, estado civil y paridad, con las prácticas de consentimiento informado. Además, se destaca que los procedimientos que tenían más falta de consentimiento informado eran la colocación de inyectables (45,2%), toma de signos vitales (45,9%), realización de episiotomía y episiorrafia (40,2%) y el tacto vaginal (49,8%). Se concluye que algunas prácticas de consentimiento informado durante el trabajo de parto se encuentran asociadas a la edad, el grado de instrucción, el estado civil y la paridad de las puérperas, destacándose en la mayoría una relación significativa con las prácticas de presentación del profesional antes de proceder a realizar los procedimientos de la atención de parto, permitirle hacer preguntas sobre los procedimientos realizados y explicación sobre la medicación que le administraron.Item Deseo de maternidad y elección de métodos anticonceptivos en mujeres post aborto atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales, Comas – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Anicama Seminario, Alondra Teresa; Vega Gonzales, Emilio OswaldoDetermina la asociación entre el deseo de maternidad y la elección de métodos anticonceptivos en mujeres post aborto atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales, Comas. El presente estudio será de tipo observacional, correlacional, prospectivo y de corte transversal, desarrollado en 152 mujeres post aborto hospitalizadas. El instrumento utilizado para estimar las dos variables descritas fue un cuestionario adaptado del estudio de Baynes et al. y validado por juicio de expertos, quienes consideraron que es aplicable sin observaciones y con un valor de confiabilidad de 0.8 de acuerdo con el coeficiente de dos mitades de Guttman. Para el análisis descriptivo de los datos se usó el programa estadístico SPSS, así como la prueba Chi-cuadrado para comprobar la asociación entre las variables. Se obtuvo que el 46,7% de las mujeres tienen de 20 a 29 años, 67,8% posee educación secundaria, 36,3% trabaja de manera independiente y 65,8% mantiene una relación de convivencia con su pareja. Asimismo, 59,2% está interesada en tener hijos en el futuro, de las cuales 30,9% piensa tener un embarazo en menos de dos años. Por otro lado, 82,2% expresa su disposición a utilizar algún tipo de anticonceptivo al recibir el alta hospitalaria siendo el inyectable mensual el método más elegido con un 21,1%. Además, en cuanto a la decisión reproductiva y el tiempo deseado para la maternidad, no se evidenció asociación con la elección de métodos anticonceptivos.