Tesis EP Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/117
Browse
Recent Submissions
Item Comunicación interna y el clima organizacional en la oficina de relaciones institucionales en colaboradores del Grupo Jema Outsourcing durante la pandemia 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Miranda Juarez, Elizabeth Yessenia; Portugal Bernedo, Franz JesúsEstablece el vínculo entre las variables comunicación interna y clima organizacional, con el objetivo de conocer su relación. El tipo de estudio fue cuantitativo, correlacional, transversal y diseño no experimental. Se contó con una población de 84 colaboradores, asimismo se trabajó con una muestra de 70 empleados, seleccionados mediante el muestreo de tipo probabilístico, de selección aleatoria simple, estratificada, con un margen de error del 5%. Se realizó una encuesta a través de un cuestionario de 35 preguntas, con opción múltiple. En el análisis inferencial, mediante la prueba de normalidad de kolmogorov – Smirnov, se comprobó que los datos no tienen comportamiento normal, empleando la prueba de Rho de Spearman. Se concluyó comprobando que la comunicación interna tiene una alta relación positiva con el clima organizacional en la Oficina de Relaciones Institucionales en colaboradores del Grupo Jema Outsourcing durante la pandemia 2020 y se recomendó poner énfasis en potenciar el clima organizacional, mejorando la comunicación interna entre los colaboradores.Item Periodismo en pandemia: Reconfiguración de la producción informativa y las rutinas laborales de periodistas peruanos en contexto de la COVID-19 en 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aliaga Balletta, Nancy Luciana; Palomino Gonzales, María MercedesEsta tesis explora la manera en la que un conjunto de periodistas en pandemia ejerció la profesión en virtualidad con la alteración de sus rutinas informativas. Además, examina las ocurrencias presentadas al utilizar la tecnología como única forma para su desarrollo laboral. En ese sentido, se recurre a algunas entrevistas y al análisis de contenido de sus producciones periodísticas para identificar discursos, prácticas y afectaciones en común en su quehacer en Lima, La Libertad, Loreto, Cusco y Ayacucho durante los meses de marzo a mayo de 2020. Las conclusiones de esta tesis evidencian que las y los periodistas tenían cierto conocimiento de la pandemia antes del decreto de confinamiento en el país. Ellas y ellos se adaptaron al desarrollo del periodismo en la modalidad de teletrabajo desde casa o a distancia. Los desafíos presentados tanto en las rutinas y prácticas productivas fueron resolviéndose en el ínterin, de acuerdo con las habilidades y capacidades personales. Finalmente, recuperar el rigor periodístico y ejercer un periodismo en hibridez son parte de las apuestas para un periodismo pospandemia.Item Comunicación interpersonal enfermero (a) – paciente y adherencia al tratamiento de la tuberculosis en un Centro de Salud de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Basurto Basurto, Patricia Jesus; Cusipuma Arteaga, RosaLa presente investigación surge a partir de la existencia de escasos estudios que se enfoquen en la comunicación interpersonal y su interrelación con el sistema de salud pública. El objetivo general es determinar la relación de la comunicación interpersonal enfermero(a)-paciente en la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis pulmonar sensible en el Centro de salud “Huáscar XV”, Lima, durante noviembre y diciembre de 2023. El estudio se llevó a cabo dentro del contexto de la comunicación como un proceso esencial en la interacción entre los profesionales de enfermería y los pacientes. El objetivo era establecer una relación integral de apoyo recíproco con el propósito de promover la recuperación y el mantenimiento de la salud del paciente. Se empleó un enfoque metodológico mixto que destacaba el uso de técnicas cuantitativas y tenía un alcance correlacional, analizando la comunicación interpersonal enfermero(a)-paciente, a través de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas de elaboración propia; para luego medir el grado de adherencia al tratamiento de pacientes mediante el método del Test de Morisky-Green. El estudio muestra una óptima comunicación interpersonal entre el personal de enfermería y los pacientes, frente a una baja adherencia al tratamiento. Se evidenció cambios positivos en la ingesta de la medicación, sin embargo, los factores socioeconómicos y el trabajo informal dificultan la priorización de los pacientes, involucrando así, un llamado a impulsar políticas públicas, y mirar más allá de la Ley Nº 30287 de Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú, que frente a uno de los centros de salud con mayor tasa de no adherencia en Lima Centro, nos indica que aún hay mucho por trabajar.Item Estrategia de comunicación audiovisual en las redes sociales para la mejora de la imagen institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Benites Salas, Yolanda Liliana; Fernández García, Carlos EnriqueEn el dinámico y cambiante panorama de la comunicación contemporánea, la construcción y proyección de una imagen institucional sólida se ha vuelto fundamental para fortalecer el vínculo entre las entidades gubernamentales y la ciudadanía. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enfoca en la implementación de una estrategia de comunicación audiovisual en las redes sociales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, denominada "Marca la Diferencia", y busca explorar su impacto en la mejora de la percepción pública de esta institución. La relevancia de esta investigación se fundamenta en la imperiosa necesidad de contrarrestar factores políticos que han desdibujado la labor del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ante la opinión pública. Este trabajo tiene como misión primordial demostrar el aporte significativo de la estrategia de comunicación audiovisual en las redes sociales de la entidad para la mejora de la imagen institucional. Además, se propone una meticulosa descripción de la estrategia en sus dimensiones morfológica, sintáctica, semántica y estética, acompañada de la medición de las interacciones en las redes sociales durante un periodo específico. A partir de los resultados positivos obtenidos con la estrategia "Marca la Diferencia", este estudio propone un plan de mejora detallado que incluye acciones específicas, como expandir su alcance e influencia en las redes sociales, optimizar la interacción con el público y desarrollar nuevos formatos de contenido que mantengan el interés y la participación de la audiencia.Item El concepto de peruanidad en César Vallejo revelado en sus crónicas y artículos periodísticos (1925-1938)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bardales Nogueira, Orlando; Falla Barreda, Ricardo CesarEn la presente investigación se postula definir el concepto de peruanidad revelado en las crónicas y artículos periodísticos de César Vallejo. Con este fin, se recurre al Análisis Crítico del Discurso (ACD) para la identificación de los hilos discursivos, los marcadores lingüísticos, los agentes sociales y demás componentes de la peruanidad presentes en el ideario vallejiano, siguiendo los lineamientos de la teoría del discurso ideológico de Teun van Dijk, los elementos de análisis detallados por Ruth Wodak y Michael Meyer y las teorías sobre la peruanidad de Víctor Andrés Belaúnde, Jorge Basadre, José Carlos Mariátegui y Julio Cotler. La fuente son las crónicas y artículos periodísticos de Vallejo recopilados por Jorge Puccinelli y editados por la PUCP en el año 2002. Los resultados permiten identificar valores como la unión, la solidaridad y la rebeldía presentes en la definición de lo peruano. El análisis revela también que la peruanidad tiene su contraparte en la informalidad, problema que afecta a la nación desde comienzos de la República y que se agrava con el fenómeno de la migración. Respecto al tema estilístico, se da a conocer las distintas etapas en la evolución del periodismo de Vallejo. Por tanto, la investigación busca esclarecer cómo Vallejo concebía la peruanidad, tarea de especial importancia no solo para los investigadores nacionales sino para la ciudadanía en general en un intento por enriquecer el debate en tiempos del Bicentenario de la Independencia.Item Comunicación interna y Reputación corporativa del Hospital Nacional Hipólito Unanue(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quevedo Tincopa, Daniel Sabino; Portugal Bernedo, Franz JesúsLa comunicación en la reputación corporativa interna configura el comportamiento de los actores en la organización y, por ende, la significación del valor corporativo por lo que su gestión supone un conocimiento real como se influyen. En ese sentido, esta investigación se trazó el objetivo de establecer el aporte de la comunicación a la formación de la reputación interna del Hospital Hipólito Unánue. El análisis descriptivo - correlacional se desarrolló con base al Modelo de gestión de la reputación interna (MORI) del autor Justo Villafañe, que está enfocado en la dimensión comunicacional de la reputación; para tal fin se utilizó el cuestionario para conocer las opiniones de los trabajadores respecto a la comunicación y reputación interna. Entre los resultados, con un 0.64 de coeficiente de Pearson el aporte de la comunicación a la formación de la reputación corporativa es significativa y positiva: los procesos de comunicación al interior de la organización satisfacen a los trabajadores; por otro lado, la identidad en la formación de la reputación corporativa se desarrolla de manera idónea, pese a algunas limitaciones, ya que las relaciones de identificación son significativas para el trabajador; finalmente, la comunicación a la gestión de la organización sí aporte positivamente a la construcción de la reputación corporativa del Hospital Nacional Hipólito Unánue, aunque existen algunos elementos que precisan de mejora. Se concluye que existe una relación significativa entre la comunicación interna en la construcción de la reputación corporativa interna del hospital.Item La comunicación digital vista desde el portal web del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima Metropolitana, Año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mendoza Molina, Chris Giliand; Portugal Bernedo, Franz JesúsPropone realizar una descripción de la efectividad del sitio web del Hospital Nacional Hipólito Unanue como plataforma de comunicación institucional. El portal web es un soporte de comunicación digital cuya efectividad está basada en un enfoque de comunicación y una reflexión pertinente de la realidad en el internet que es adoptada por las organizaciones con el propósito de sostener sus vínculos con sus distintos stakeholders. Para lograr tal propósito, se identifican los objetivos y los métodos de comunicación que se aplican al sitio web, se analizará la estructura de la información y los servicios mediante la plataforma, así comose evaluará los estándares de uso del portal web. La metodología de estudio es mixta, con una predominancia cualitativa, de tipo descriptivo. Se aplicó la técnica de la entrevista para describir el primer objetivo. Según los entrevistados, la página web está relacionada con brindar información acerca del hospital y del sector Salud y es el soporte comunicacional de mayor consulta por la institución; sin embargo, no se mide su efectividad. Y se aplicó la técnica heurística y el análisis de contenido para evaluar la usabilidad y la oferta comunicacional aplicada en el portal web, respectivamente. En relación con la oferta informativa, se constata que el portal web no segmenta la información de acuerdo a sus stakeholders que tiene y la usabilidad todavía es confusa. Se concluye que el portal web del Hospital Nacional Hipólito Unanue responde a un enfoque unidireccional de la información, así como presenta una deficiente arquitectura de la información que condiciona la calidad de la oferta informativa y la efectividad de la comunicación.Item El insight en la construcción de la imagen del emprendedor peruano en las campañas publicitarias “Muchacho Provinciano”, “Cholo Soy”, “Escolares Útiles” (2015-2018)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valenzuela Montoya, Morelia Melissa Del Pilar; Ventocilla Maestre, José ErnestoEn la presente tesis se analiza tres spots publicitarios exitosas de Mibanco: Muchacho Provinciano, Cholo Soy y Escolares Útiles. Además, se identificaron los insights que utilizaron los creativos de las campañas para construir personajes más versosímiles que conectaron con la audiencia y determinaron el éxito de la campaña. En ese sentido, se utilizan las teorías de grandes estudiosos de la publicidad como Lajos Egri e Isidro Moreno, quienes proponen analizar y desmenuzar la mente de los personajes a través de las dimensiones físicas, psicológicas y sociológicas. Finalmente, tras dicho análisis, se descubrieron potentes insights con la que los peruanos se identifican actualmente con la cultura del ahorro y cuáles son sus verdaderas motivaciones para emprender un negocio personal y/o familiar.Item Tesis de Comunicación en las universidades públicas licenciadas del Perú (2015-2022). Un estudio sobre las tesis de pregrado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cárdenas Ortega, Kelly; Gutierrez Blanco, Natalia Alessandra; Oyarce Cruz, Maria JacquelineDescribe las características de las tesis de licenciatura en comunicación de las universidades públicas licenciadas de Perú en el periodo 2015 - 2022. La investigación, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental, transversal descriptivo simple, tuvo como población 1173 tesis de Comunicación registradas en repositorios de 19 universidades públicas licenciadas de Perú entre el 2015 y 2022. Como instrumento se aplicó una ficha de observación adaptada de varios autores. Como resultado se halló que la mayoría de las tesis disponibles en los repositorios digitales fueron sustentadas en el año 2019, asimismo el 55.9% de las tesis fue realizado por un solo autor y el 40.8% por 2 autores. Además, la comunicación organizacional es el área más abordada en las tesis revisadas. En términos de metodología, el enfoque cuantitativo es el más utilizado, representando el 44.2%, además se observa que el 65.3% de las tesis tiene un nivel descriptivo y las unidades de estudio son principalmente sujetos 79.8%. Finalmente, se concluye a partir de la entrada en vigencia de la Ley Universitaria N.º 30220 se detectaron cambios en las características de las tesis, siendo una de las más resaltantes el aumento de investigaciones que cuentan con 2 o 3 autores, hecho que dotaría de mayor consistencia los estudios resultantes y la formación de los jóvenes a nivel profesional.Item Impacto de las agencias de relaciones públicas en el periodismo de negocios en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cóndor Jiménez, Josimar Elias; Palomino Gonzáles, MercedesEstudia el impacto de la labor de los periodistas y los profesionales de dichas agencias en la producción de noticias de la sección de negocios en las ediciones impresas de Gestión y Día 1, identificando los temas y la participación de las agencias. Asimismo, se registran las técnicas de relaciones públicas involucradas, se define el perfil de periodistas y relacionistas públicos, y reconoce condicionantes laborales implicados. La investigación adopta el enfoque mixto, con un alcance explicativo. En su desarrollo, se aplicó un análisis de contenido a una muestra de noticias y se efectuaron entrevistas cualitativas. Así, se observa que la información de las noticias circula principalmente por canales rutinarios y que las fuentes son mayoritariamente ejecutivos locales. En tanto, las agencias intervienen en la elaboración del 16% de las noticias, principalmente, aportando portavoces y temas como la expansión comercial y el nombramiento de ejecutivos. Asimismo, se confirma que las rutinas periodísticas contribuyen a la consolidación de dichas agencias.Item El rol del fotoperiodista del Grupo El Comercio durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quintana Caballero, Allen Gino; Santibañez Collado, Abel FernandoExplica el rol que cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia de COVID-19 en 2020. Para ello, se realizó un análisis de sus percepciones, los retos, problemas y nuevas rutinas periodísticas en el contexto de la pandemia. El estudio corresponde al enfoque cualitativo de corte fenomenológico; y desde el marco de la ecología de la comunicación de COVID-19 y la responsabilidad social del periodista, se exploró las construcciones discursivas del rol que cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la emergencia sanitaria en 2020. Esta información testimonial y vivencial se recolectó mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a diez fotoperiodistas del Grupo El Comercio, quienes fueron testigos en primera línea y también afectados. Los resultados muestran que los fotoperiodistas fueron responsables socialmente al informar gráficamente con objetividad y veracidad sobre los sucesos durante la pandemia. En conclusión, el rol de los fotoperiodistas del Grupo El Comercio fue muy importante y esencial en la pandemia, al darles protagonismo y compromiso para registrar los hechos, a pesar del miedo, el estrés y la infección viral.Item Evolución del tratamiento periodístico del fenómeno del narcoterrorismo en los diarios La República y El Comercio (2001 – 2017)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Romero Balcazar de Ramirez, Rose Mary; Albornoz Falcón, Carolina LeonorAnaliza la evolución del tratamiento periodístico del fenómeno del narcoterrorismo en los diarios La República y El Comercio durante el periodo 2001 - 2017. El marco teórico estuvo delimitado por la teoría del framing, que permitió identificar los principios organizativos (frames) (Goffman, 1974) de los textos periodísticos. Con la metodología del análisis de contenido aplicada a los textos periodísticos y los editoriales, así como de las entrevistas en profundidad, se concluyó que las diferencias ideológicas entre los diarios analizados no tienen efecto práctico en el tratamiento de las noticias sobre narcoterrorismo. Así también, que el tratamiento periodístico de ambos medios se caracterizó por su contenido sensacionalista al recurrir con frecuencia a imágenes violentas, otorgar un amplio despliegue al noticiar sobre los hechos sin que la nueva información contribuyan a la comprensión del fenómeno narcoterrorista. Además, el uso de diferentes calificativos sobre los atentados y los perpetradores revelan que no existe claridad respecto al fenómeno del narcoterrorismo. En definitiva, los atentados narcoterroristas representan un reto informativo para los periodistas. En ese sentido, se expuso la urgencia de brindarles capacitación para abordar este tipo de noticias, cuya particularidad es que buscan el espectáculo a través de las portadas de los diarios.Item Los medios de comunicación limeños ante el terrorismo, el narcotráfico y el narcoterrorismo durante el gobierno de Ollanta Humala(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Jara Trebejo, Judith Mercedes; Mendoza Michilot, Thelmy María del CarmenAnaliza el discurso periodístico que construyeron los diarios Correo, La República y Diario Uno sobre el terrorismo, el narcotráfico y el narcoterrorismo que se manifestaron en el gobierno de Ollanta Humala. Por su naturaleza, los hechos terroristas y aquellos relacionados con el narcotráfico y el narcoterrorismo han despertado el interés de los medios de comunicación, que han construido diferentes concepciones respecto a estos flagelos a lo largo de los años. Por lo cual, en primer lugar, se identifica las fases de la producción de la noticia en los periódicos mencionados, se analiza los condicionantes internos y externos de la producción de mensajes y se describe las rutinas informativas que siguen los periodistas que laboran en los diarios estudiados en la cobertura de estos temas. Con este fin, se estudió una muestra de 408 documentos seleccionados, que incluye los tres casos más relevantes durante esta etapa desde febrero de 2012 hasta octubre de 2013. Del mismo modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los editores y a los jefes de las unidades de investigación de los diarios estudiados. A partir de las técnicas aplicadas, como el análisis del contenido y las entrevistas semiestructuradas, se determinó que estos medios de comunicación construyen un discurso político sobre estos acontecimientos que siguen generando graves consecuencias al Perú.Item Pensamiento liberal económico en el diario La Prensa: El caso de La Brea y Pariñas (1959-1974)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castañeda Contreras, Giovanni; Albornoz Falcón, Carolina LeonorAnaliza las principales estrategias discursivas utilizadas por el diario La Prensa en sus editoriales para evidenciar la defensa de su ideología liberal durante el famoso caso de La Brea y Pariñas (1959-1974). Para ello, emplea el método del Análisis Crítico del Discurso (ACD) para estudiar la aplicación de las estructuras léxicas en la transmisión de mensajes ideológicos a los lectores de los editoriales seleccionados. Dichos mensajes ideológicos de los editoriales de La Prensa se caracterizaron por presentar estructuras altamente polarizadas, que acentuaban la distinción contrastada entre Nosotros y Ellos, todo lo bueno como característico de Nosotros mientras que todo lo malo era característico de Ellos, estableciendo una conexión entre el liberalismo y la derecha, por un lado, y el comunismo y la izquierda, por el otro. Estos mensajes ideológicos se han aplicado a través de párrafos consecutivos y han reflejado la postura ideológica del periódico. La investigación ha demostrado que al utilizar determinadas opciones léxicas, los editoriales de La Prensa defendieron a la International Petroleum Company (propietaria de La Brea y Pariñas), las acciones de su líder Pedro Beltrán, la amistad con Estados Unidos, además de su ideología liberal. Esta defensa se practicó como una estrategia ideológica que buscaba hacerle frente a la política estatista y las ideologías de izquierda.Item Oferta y demanda de información en la página de Facebook de la Municipalidad Distrital de La Perla, Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Peña, Paulo César; Tinoco Casallo, Iris GladysDetermina el nivel de respuesta de la oferta informativa municipal mediante Facebook a la demanda de información de los vecinos/usuarios. La comunicación municipal en la era digital tiene la misión de involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones del gobierno mediante el máximo aprovechamiento de las redes sociales, que no solo se usan para comunicar servicios públicos, también para crear nexos con la población y formar una sociedad, junto a otros actores de la jurisdicción, a fin de velar por el desarrollo del distrito. En el estudio, se realiza el análisis de la oferta informativa de la Municipalidad Distrital de La Perla (MDLP) a través de Facebook con la finalidad de determinar si la respuesta dada a las demandas de información de los vecinos ayudó a legitimar la gestión, promover la participación del vecindario en los asuntos públicos y elevar la calidad de los servicios de información municipal. Los principales resultados indican que la producción informativa fue reducida y careció de un plan de comunicación bidireccional simétrico, asimismo más de la tercera parte de los posts, indirectamente, promocionaron la imagen política del alcalde. Resulta una tarea pendiente para la municipalidad la mejora de la relación con el vecindario y el óptimo uso de los medios sociales.Item Evolución del perfil del periodista digital en procesos de convergencia de plataformas. Casos: los mundiales Brasil 2014 y Rusia 2018 en Deporte Total (DT) y El Bocón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aguirre Altamirano, Diana Marlene; Mendoza Michilot, Thelmy María del CarmenDetermina la evolución del perfil del periodista digital, responsable de la cobertura de los mundiales Brasil 2014 y Rusia 2018, en los procesos de convergencia de plataformas de Deporte Total (DT) y El Bocón. Asimismo, se describe las características sociodemográficas del periodista digital deportivo que cubrió ambos torneos, y se conoce sus rutinas laborales e identificar los recursos tecnológicos que empleó en sus coberturas. Para ello, se realizaron siete encuestas y siete entrevistas a periodistas deportivos de DT y El Bocón en el 2014 y siete encuestas y siete entrevistas a periodistas deportivos de ambos medios en el 2018. Los resultados muestran una evolución paulatina en el perfil del periodista digital deportivo, y, en cuanto a la edad mínima en el 2014, fue 26 años y en el 2018 disminuyó a 21. Asimismo, el profesional mostró un mayor interés por especializarse debido a que de estudiar la profesión de Ciencias de la Comunicación pasó a inscribirse directamente en la carrera de Periodismo deportivo. También pasó a considerarse como un profesional multiplataforma al 100 %. Además, a diferencia del 2014 en que su prioridad era la publicación inmediata de notas en la plataforma web, durante su cobertura en el 2018 dio preferencia a las trasmisiones en vivo a través de Facebook para no perder la oportunidad de informar hechos que podían suceder en cualquier momento y con esto captar la atención de la audiencia que se encuentra en esta red social. Asimismo, un celular con internet fue el principal equipo de trabajo, tanto en las coberturas del 2014 y 2018, debido a que este le permitió usar aplicativos como WhatsApp y redes sociales como Facebook y Twitter para comunicarse y trasmitir noticias.Item Representación de los principios andinos en la construcción de personajes de la película Wiñaypacha (2017)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Acevedo Gonzales, Matias Alonso; Ventocilla Maestre, José ErnestoAnaliza el empleo de los principios andinos (principio de relacionalidad, principio de correspondencia, principio de complementariedad y principio de reciprocidad), propuestos por Josef Estermann (2006), en la construcción de los personajes de la película peruana Wiñaypacha, como un paso previo y necesario para poder definir qué es cine andino. Se considera el análisis de estos principios haciendo uso de la teoría del guión cinematográfico y análisis de dimensiones del personaje de Syd Field (2004), Robert McKee (2009) y Doc Comparato (2013), así como la adaptación de la matriz de análisis de situaciones dramáticas propuesto por Giuliana Cassano (2014). La investigación analiza 5 escenas (incidente incitador, plot point, punto medio, clímax y desenlace) por cada personaje presente en Wiñaypacha. Se encuentra la existencia de una relación entre un principio andino y las categorías de construcción de personajes (social, psicológica, física); así como la interrelación entre los principios andinos, pues todos pueden estar presentes en la acción realizada por un personaje.Item Construcción de la noticia y las informaciones querelladas por difamación en la prensa limeña (2011-2016)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Romainville Izaguirre, Miriam Tulasi; Mendoza Michilot, Thelmy María Del CarmenAnaliza textos periodísticos publicados en medios escritos y que derivaron en denuncias por difamación hacia sus autores. Asimismo, identifica los principales factores que pudieron condicionar el proceso de construcción de la noticia, entre los que destacan los valores noticiosos y la accesibilidad de las fuentes periodísticas. Para ello, se realiza un análisis valorativo del discurso y entrevistas a profundidad a cinco periodistas. Se concluye que en las rutinas de trabajo existe una priorización de canales informativos rutinarios, lo que limita la pluralidad de las fuentes e influye en la calidad informativa. Además, existe una tendencia a editorializar contenido de carácter informativo, en menor o mayor grado, a través de juicios de valor y de hecho alineados con el enfoque noticioso del gatekeeper.Item Grupo El Comercio y su mirada a la violencia de género: un análisis comparativo del tratamiento informativo de sus tres medios impresos diferenciados sobre el caso Eyvi Ágreda(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Guardamino Soto, Bibiana Guadalupe; Albornoz Falcón, Carolina LeonorDetermina las similitudes y diferencias en el tratamiento informativo que El Comercio, Perú21 y Trome, los tres medios impresos diferenciados del Grupo El Comercio, le dieron al caso de feminicidio de Eyvi Ágreda. A partir de los postulados de McCombs y Wolf sobre la agenda setting y de Ardèvol-Abreu, Scheufele y Tewksbury respecto a la teoría del framing se aplica el análisis de contenido a las publicaciones de los diarios en mención, entre abril y junio del 2018. Posterior a ello, se desarrolla entrevistas a profundidad a tres periodistas que formaron parte de esta cobertura para contrastar los resultados. Debido al importante papel que juega la prensa como formadora de opinión, la manera en la que se transmite la información posee gran relevancia. Por ello, en la investigación se identifican los aspectos puntuales en los que cada uno de estos diarios presentó falencias al abordar el tema de la violencia de género, desde la contextualización hasta la inclusión de canales de ayuda, además de aquellos en los que sí lograron cumplir con las recomendaciones de entidades especializadas en la erradicación de esta problemática, como la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Perú. Por tanto, se evidencia que El Comercio y Perú21 otorgaron similares enfoques a las notas, pero en diferentes medidas; mientras que Trome tuvo más dificultades.Item Comunicación para la gestión de conflictos sociales en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED). El caso de instituciones educativas de Lambayeque y Arequipa entre los años 2015 y 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Reyna Tena, Lorenzo Pedro; Tinoco Casallo, Iris GladysEvalúa la influencia de las estrategias de comunicación usadas entre los años 2015 y 2017 por la Oficina de Comunicaciones del PRONIED con los actores principales de las comunidades involucradas en los proyectos de reconstrucción de las instituciones educativas emblemáticas Honorio Delgado de Arequipa y Juan Manuel Iturregui de Lambayeque, en el esquema de la gestión de los conflictos sociales surgidos por los proyectos. Se trata de un estudio cualitativo descriptivo bajo una metodología narrativa sobre dos casos de conflictos en regiones del país, a fin de reflejar cómo una entidad dedicada a proveer proyectos de infraestructura pública puede incurrir en una dinámica de conflictividad y mostrar cómo opera la comunicación pública. Para ello, entre los años 2020 y 2021 se aplicó 30 entrevistas a los actores de ambos conflictos y se recopiló información documental, así como 69 publicaciones correspondientes al periodo 2011-2019. En los resultados, se destaca la enseñanza sobre cómo la mejora del sistema organizativo, a partir de la comunicación para la confianza, disminuye la conflictividad momentáneamente. La construcción de acuerdos es duradera si se asegura la coherencia organizacional y se acompaña la apertura de canales con información satisfactoria, incluso, en un contexto en que la expectativa ante las necesidades y la debilidad institucional puede generar una exigencia alta que lleve al desentendimiento, lo cual, sumado al incumplimiento de promesas, puede detonar episodios de protesta por derechos con trasfondos narrativos de inoperancia estatal y factores estructurales sobre los que se debe trabajar.