Tesis EP Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/117
Browse
Browsing Tesis EP Comunicación Social by Title
Now showing 1 - 20 of 143
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la historieta norteamericana de superhéroes sobre el atentado del 11 de setiembre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Cortez Vega, Iván LeyterEl presente trabajo es el esfuerzo por comprender la finalidad política, ideológicay propagandística de las historietas dentro del quehacer actual: la amenaza de los movimientos fundamentalistas islámicos y el desencuentro de Norteamérica con el mundo musulmán. El atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 marcó un hito en lo que se refiere a la percepción de seguridad que poseía los Estados Unidos, fue un vuelco inesperado para cada norteamericano acostumbrado a vivir de una inmunidadhistórica desde los años 40. Durante el acontecimiento, el papel de los medios de comunicación se volcó a difundir un discurso que no lograba dar una explicación coherente de lo que sucedió, el porqué o la respuesta que se debía dar frente al hecho. La televisión tuvo un papel preponderante en el tratamiento que se dio del atentado, se llegó a mostrar los hechos ocurridos casi en secuencia desde el live, sin embargo, a partir de apreciaciones de estudiosos y críticos, los medios no fueron capaces de aportar elementos para el debate y la reflexión. Todo lo contrario, se ofreció un modelo de conflicto de civilizaciones una guerra entre el terrorismo fundamentalista y la civilización, Oriente y Occidente, al mismotiempo que se dio un discurso que exigía un conflicto armado sin las restricciones debidas y sin una mirada a la política exterior norteamericana cuyo desprecio por la democracia y la autonomía de los países del Medio Oriente son la base del odio espeluznante e irracional contra la población de los Estados Unidos. Nuestra investigación se centra en averiguar sí las características antes mencionadas se manifiestan en el discurso de las historietas norteamericanas. Teniendo en cuenta que las historietas son medios de comunicación masiva y establecen un mensaje que contiene una determinada carga ideológica (la misma que informa, genera conciencia y modifica conductas a través de la difusión de temas políticos, filosóficos, morales, sociales, religiosos, los concernientes a valores culturales y estilos de vida, etc.), deseamos dilucidar si lo expresado en este medio posee un discurso ideológico de desprecio hacia el mundo islámico, además de darun mensaje que exija la toma inmediata de represalias a lo ocurrido el 11 de septiembre.Item Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rúa Sotomayor, Efraín; Cornejo Quesada, Carlos HugoLa presente tesis trata sobre la forma como el diario La Prensa informó sobre los pormenores de la tragedia del Estadio Nacional ocurrida el 24 de mayo de 1964 cuando tras la anulación de un gol del equipo peruano de fútbol amateur contra el arco argentino se desató la violencia en las tribunas y una brutal represión policial que se saldó con la muerte de más de 320 aficionados. El diario La Prensa era entonces uno de los matutinos más importantes e influyentes del país. De propiedad del político y empresario Pedro Beltrán, era la voz de los principales grupos de poder y veía en cualquier revuelta contra el orden establecido asomos de subversión comunista. Será este diario el que con mayor énfasis replicará la versión oficial sobre la presencia de activistas subversivos en las protestas que se produjeron durante y después de los sucesos del domingo 24 de mayo. La manera cómo el diario enfocó la versión de los hechos, relativizando la actuación de la policía y minimizando denuncias acerca del número de desaparecidos o las numerosas muertes producidas por disparos de balas, denuncias que fueran sustentadas en un informe presentado un año después por el juez instructor Benjamín Castañeda Pilopais, informe que el diario cuestionó, ameritan analizar la cobertura informativa sobre un hecho trascendente para el país. En ese entonces el diario se preciaba de utilizar la técnica conocida por los periodistas como la Objetividad Periodística, que consiste en la presentación de los hechos tal como lo relatan los testigos presenciales del acontecimiento o hecho noticioso. La tesis busca hurgar si esta fórmula o técnica de redacción de las noticias permitió esclarecer los hechos ocurridos en el Estadio Nacional. En ese sentido analizamos las principales notas de portada de los días 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de mayo de 1964. También las del 1 de junio, así como la portada que da cuenta de la denuncia del juez Castañeda Pilopais contra el ministro de Gobierno, Juan Languasco, un año después. La presente tesis fue inspirada por una anécdota personal del autor, quien estuvo a punto de concurrir al famoso partido entre las selecciones de Perú y Argentina, pero desistió a último momento. Horas después pudo ver los rostros dolientes de los aficionados que retornaban del Estadio Nacional, una imagen que se le quedó grabada hasta el día de hoy. Desde entonces la reminiscencia de la tragedia quedó grabada en mi memoria y se reaviva al escuchar o leer los testimonios de aquellos que presenciaron las incidencias de aquel histórico y funesto partido. Años después, cuando ejercía labores de periodista en el diario La República tuve la oportunidad de recoger nuevos testimonios de sobrevivientes de esa luctuosa jornada. El interés por conocer nuevos detalles de lo ocurrido me llevó a investigar el tema y escribir el libro El gol de la muerte (Lima, 2014) sobre esa hecatombe que enlutó al pueblo peruano. En medio del olvido general sobre ese hecho luctuoso pude recoger nuevos testimonios que se sumaron a los que había logrado recopilar en el pasado, así fue como nuevas interrogantes se presentaron sobre lo que hoy se considera un caso cerrado. Al investigar los sucesos ocurridos en esa jornada descubrí que el juez instructor que tuvo a su cargo las investigaciones aludió a un complot policial digitado por el ministro de Gobierno de entonces, Juan Languasco, para desatar la hecatombe con claros fines represivos y políticos. El juez también denunció la desaparición de los cadáveres que recibieron disparos de balas de la policía. Una serie de puntos oscuros no aclarados y que quedaron sin respuesta hasta hoy. De allí el interés de revisar el papel cumplido por el diario La Prensa, el más destacado diario conservador de entonces, durante la cobertura informativa de la tragedia del Estadio. Como muchos recordamos, La Prensa entonces era uno de los medios escritos de mayor prestigio y de circulación en el país. El trabajo de investigación consta de seis capítulos. En el primero se aborda el problema de investigación, la formulación del problema, los objetivos, la justificación y la limitación de la investigación. En el segundo se desarrollan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la información y la búsqueda de la verdad, el manejo informativo y las fuentes, el contexto de la noticia, definiciones conceptuales, formulación de hipótesis. En el tercero el diseño cualitativo y el método de interpretación de textos periodísticos de los días 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 1964. Y de los días 24 y 26 de mayo de 1965. En el cuarto el contexto de la tragedia, el fútbol y su influencia social en el país, y el diario La Prensa y la objetividad periodística. El capítulo quinto da cuenta de la violencia en el estadio, los sucesos de la tragedia así como las responsabilidades, además del papel cumplido por el ministro Juan Languasco y el oficial Jorge de Azambuja En el sexto capítulo se presenta la información del diario, la forma cómo ubicó la noticia en la portada y los vacíos y aspectos oscuros de la información. También se analizan los artículos de opinión. Luego vienen las conclusiones y recomendaciones. En los anexos se incluyen los recursos y el cronograma de la investigación. También fotos de portada del diario. En conclusión, la presente investigación tiene como objetivo mostrar que la cobertura de la información de la tragedia del Estadio Nacional por parte del diario La Prensa fue incompleta, que dejó asuntos por esclarecer, incluso no se ajustó a los moldes de la llamada Objetividad Periodística. Por lo tanto, consideramos que fue parcial, insuficiente y pudo desarrollarse de mejor manera para dar a conocer los entretelones de la hecatombe y las causas que desencadenaron la muerte de más de 300 peruanos.Item Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Leiva Bazán, Zulema Daria; Villagómez Paucar, Benedicto AlbertoLa presente investigación se enmarca en el programa de Licenciatura de Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, impartido por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esta casa de estudios y pretende estudiar los efectos de programa radial Mi novela favorita en las capacidades comunicativas de los alumnos de la Institución Educativa Privada América International School de Lima. Un punto de partida para la realización de este estudio es el interés por conocer sobre las adaptaciones radiales y otro es la preocupación por el desarrollo de las capacidades comunicativas en los alumnos de secundaria. Diversos autores destacan la presencia de la literatura en la radio ya sea en programas educativos o en adaptaciones radiales, como en el caso a estudiar. Se trata del programa Mi novela favorita, producida por Radio Programas del Perú, con un equipo de primer nivel, además con la selección y presentación de nuestro Premio Nobel Mario Vargas Llosa. En otras investigaciones se han hecho referencia a las adaptaciones radiales, pero en este caso existe la particularidad de ser un proyecto netamente peruano y con un ambicioso objetivo: educar entreteniendo. El aprendizaje de las capacidades comunicativas de los estudiantes en nuestro país se encuentran disminuidas, diversos estudios así lo sustentan, y se dice también que la falta de estas capacidades mermará, en un futuro, el desarrollo integral del estudiante. También existe la necesidad de acercar al público, en especial al alumno, a la literatura, de la que progresivamente se ha ido alejando. Esta investigación consta de cuatro capítulos, en el primero se plantea el problema, para ello se realiza un diagnóstico del fenómeno a estudiar, dando por efecto la formulación del problema; a su vez, se explican la importancia, los alcances de la investigación y sus limitaciones. El segundo capítulo contiene el marco teórico, donde se presentan los antecedentes de la investigación, los fundamentos teóricos, las concepciones y enfoques sobre las variables y la definición de términos básicos. En el tercer capítulo se fundamentan y formulan las hipótesis; se identifica, clasifica y operacionaliza las variables. En el cuarto capítulo se enuncia la metodología el presente estudio, se trata de una investigación aplicada, el método es el deductivo-inductivo, el diseño de investigación es el cuasiexperimental – explicativo. Asimismo nos referimos a la población, muestra y los instrumentos de recolección de datos. El quinto capítulo desarrolla la estrategia utilizada para la prueba de hipótesis, se expone la presentación, análisis e interpretación de los datos a través de gráficos y datos comparativos entre el grupo experimental y el grupo control; así también, el proceso de prueba de hipótesis, la discusión de los resultados y la adopción de las decisiones; también se añade una interpretación cualitativa, realizada a través de una guía de observación sobre las capacidades comunicativas de los alumnos que corresponden a la muestra. Finalmente se presentan las conclusiones y se sugieren algunas recomendaciones de la investigación, acompañadas de las referencias bibliográficas y los anexos que ilustran y ayudan a su mejor comprensión. Se adjunta la matriz de consistencia, los instrumentos de recolección de datos entre ellos el resumen de la validación, las tablas utilizadas y la reseña histórica del centro educativo donde se realizó el estudio.Item Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ruiz Zevallos, Jorge AugustoEl interés personal por el tema a profundizar encuentra su principio en un interés netamente cinéfilo. Como muchos espectadores más, fui cautivado y conducido a través de las películas de suspense llevado por las emociones y creando arquetipos de este cine en mi imaginario; cuando decido revisitar estas historias con ojos racionales y analíticos me encuentro con una realidad distinta y mucho más profunda de lo que el espectador en mi había notado. Me percaté que la presente investigación debía comenzar con la ingenua pregunta, ¿Qué es el suspense en el cine? ¿Es acaso un género cinematográfico, una técnica narrativa, una simple emoción generada por las historias? Me di cuenta que para poder aproximarnos a una respuesta que se ajuste a la pregunta, necesitaba estudiar el suspense desde sus inicios en el cine. Sin embargo, si retrocedemos en la historia del cine, notaremos que el suspense tiene dos características que hacen que la tesis amplíe su campo de investigación. La primera característica es que el cine es un arte relativamente moderno, con poco más de 125 años de antigüedad, por lo que la aparición del suspense es, también, considerablemente reciente. Cuando el cine aparece por primera vez a finales del siglo XIX cumple con la función, al igual que la escritura, la oralidad e incluso la pintura cuando recién empezaron, de registrar nuestra cotidianidad; por esta razón desarrolla una especie de fin documental en sus inicios. Años después, y siguiendo una evolución similar a las otras artes, el cine comienza a contar historias no sólo para informar, sino también para deleitar al público. Además de seguir una evolución similar, el cine comienza a influenciarse de las demás artes; es así que se comienzan a adaptar los encuadres de la fotografía, las actuaciones y escenarios del teatro, las historias de la oralidad y palabras escritas, y las técnicas narrativas de la literatura consagrada. Pero más importante aún, el cine también acogería la fiel característica de todo arte: reflejar el contexto socio histórico en el que se desarrolla. La segunda característica es la importancia del público en el suspense, aquí nos encontramos con lo que algunos teóricos denominan “La Paradoja del Suspense” que, postulada inicialmente por Noël Carrol, parte de la premisa que sin incertidumbre no hay suspenso y, sin embargo, cuando las personas vuelven a ver una película sienten la misma tensión a pesar de saber el desenlace de la historia. Junto a esta paradoja surgieron distintas hipótesis como la de Aaron Smuts quien nos dice que además de la incertidumbre, la tensión también nace por la inhabilidad del espectador para poder actuar sobre el resultado venidero, e incluso Richard Gerrig quien postula que volvemos a sentir suspenso porque hemos olvidado el desarrollo de la historia. Sin embargo, todos aquellos que hemos disfrutado una película con un excelente uso del suspense hemos revivido la misma experiencia más de una vez, sin una reducción en la intensidad de las emociones y sin la necesidad de olvidar el desarrollo de la historia. Es por eso que creemos que para que el suspense cree emociones; no necesita incertidumbre, todo lo contrario, necesita que el espectador conozca y espere un resultado deseado. Por esta hipótesis es que la investigación abarca cómo el hombre ha ido formando su manera de contar y recibir historias a lo largo de su existencia. Es así que en el primer capítulo podemos encontrar un repaso histórico de cómo desarrollamos la narración y su importancia en los hombres, el desarrollo de las primeras formas de artes y como sus versiones más desarrolladas influyen en el cine cuando este arte recién nace, también se intenta validar la hipótesis utilizando la escuela psicológica de Gestalt y la teoría de Lector in Fabula de Umberto Eco, el capítulo concluye con los primeros pasos del cine de la mano de Lumière, Méliès y Porter. En el segundo capítulo, y teniendo en consideración la información presentada en el anterior, se realiza una aproximación a la evolución histórica y crítica del suspense. Desde su nacimiento en manos de Griffith, pasando por el montaje soviético, expresionismo alemán y finalmente llegar al director británico Alfred Hitchcock quien representa un punto importante en la historia del suspense. Además de analizar las obras de los directores, también se analizarán los contenidos de sus historias y los contextos sociales en donde se resolvieron. Por ejemplo, el racismo en Griffith y la misoginia de Hitchcock. En el siguiente capítulo, identificamos una estructura del suspense utilizada inicialmente por el director británico, y la contrastamos con investigaciones neurocinemáticas y una experiencia propia que valida la estructura, para después encontrar su uso en diversos géneros cinematográficos. En el cuarto y último capítulo nos centramos en el suspense en el cine peruano, a través de un breve repaso por las producciones nacionales que más se aproximaron al suspense, identificando posibles antecedentes. Además, analizamos, El Vientre de Daniel Rodríguez; la cual, al parecer del investigador, es la película peruana de suspense mejor tratada; realizamos también un repaso parcial de sus películas, y el uso del suspense en diversos géneros del cine peruano. Finalmente, como habrá notado ya el lector, se encontrará en la investigación el uso de los términos suspense y suspenso. Utilizaremos su traducción inglesa para referirnos al suspenso como elemento cinematográfico y se utilizará la versión en español para identificar la emoción, tratando así de evitar confusiones dentro del estudio.Item Aproximaciones a la historia y los esquemas teóricos del cine documental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Guevara Flores, ErnestoEn el primer capítulo se desarrolla el marco metodológico: el planteamiento y ampliación del problema, el objeto de estudio, los objetivos a seguir, la hipótesis, los antecedentes de la investigación y la metodología correspondiente. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico de la investigación: Cine como medio de comunicación, industria cinematográfica y específicamente Cine Documental, atendiendo sobre todo a la tipología del Cine documental, es decir los subgéneros o estilos de documentales que existen. El tercer y cuarto capítulos son descriptivos y cronológicos. En el tercero se describe la obra de los documentalistas pioneros, los primeros en desarrollar corrientes propias o escuelas: los franceses, los fotógrafos de Brighton, Flaherty, el ruso Dziga Vertov, el británico Grierson y la Escuela inglesa, además de la obra temprana y única de Luis Buñuel y el documentalismo propagandista de Leni Riefenstahl. El cuarto capítulo es el principal, porque describe y analiza el documentalismo contemporáneo, a partir de corrientes y escuelas nacionales. Se menciona en especial a un autor hoy olvidado, Joris Ivens, uno de los fundadores del documentalismo social militante; y se incide en especial en el documentalismo latinoamericano, que tuvo, desde sus orígenes, características sociales y políticas explícitas. En el último capítulo se presenta una síntesis conceptual y una propuesta teórica, centrada en un concepto actual de cine Documental. Las conclusiones mencionan observaciones finales obtenidas por la investigación.Item Arquitectura de la información en la comunicación de las instituciones públicas : un análisis comunicativo del portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) García Danós, Jherson RubénLa Arquitectura de la Información es un área de trabajo que durante mucho tiempo ha estado vinculada a los campos de la Ingeniería de Sistemas y a la Bibliotecología; sin embargo la nueva realidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación han resuelto como insuficiente estos únicos enfoques de trabajo, sobre todo, cuando se abocan al desarrollo de medios de comunicación digitalizados; en particular el desarrollo de portales Web. Una organización en la actualidad no pueda estar lejos del ecosistema digital; una presencia Web activa es vital para el desarrollo de una comunicación entre una institución moderna y un sinnúmero de receptores dispersos en cualquier parte del mundo. Es necesario considerar que un portal Web es mucho más que un diseño o el uso correcto del lenguaje. Los colores institucionales, la excelente redacción de artículos [conforme a los estándares de redacción en soportes digitales actuales], la edición profesional de fotografías o la inserción de material multimedia puede resultar muy provechoso para la imagen que intenta proyectar una organización; empero, nada de esto sería realmente útil si es que en el sustrato de un portal electrónico no existiese una adecuada estructura, lógica y armónica con los usuarios. Esta estructura de informaciones es la que se conoce como arquitectura de la información de una página Web, un campo muy activo en la actualidad, tomando en cuenta que los usuarios de la red de redes ya no utilizan manuales o tutoriales para poder navegar a través de la Internet; sino que, simplemente, hacen suyos los productos digitales que comprenden, desechando o dejando de usar aquellos que no se adaptan a su lógica natural, considerándolos complicados e inútiles para sí mismos. Una arquitectura de la información bien planteada posibilita el desarrollo de un proceso comunicativo asertivo, permite a los usuarios de los portales electrónicos encontrar y ubicar la información que buscan; satisfaciendo sus necesidades comunicativas y permitiendo una correcta interrelación con la institución. A partir de esta idea, es que consideramos que la arquitectura de la información de un portal puede [y debe] ser analizada no sólo términos informáticos; sino también bajo ópticas comunicacionales dirigidas a crear contextos óptimos para el desarrollo de la comunicación entre instituciones y usuarios, a través de medios digitales. La investigación que planteamos gira en torno a esta proposición y, como estudio de caso, hemos analizado el portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura, un organismo autónomo del Estado peruano encargado de la selección, nombramiento, evaluación, ratificación y procesos disciplinarios de los jueces y fiscales del país, un ejemplo muy rico para un estudio como el propuesto debido a la característica de sus comunicaciones, todas ellas de sumo valor para la administración de justicia, y que deben realizarse obligatoriamente, según la Ley y sus normas internas, por medio de su portal institucional. En el primer capítulo de la presente tesis hemos detallado el problema de nuestra investigación así como su justificación y finalidad. De igual manera, hemos planteado la hipótesis de trabajo y diseño de investigación utilizados. Las técnicas e instrumentos de medición completan este primer acápite destinado a plantear de forma clara cuáles son objetivos de nuestro trabajo. El estado del arte es el segundo capítulo. A través de esta sección podremos comprender cómo se enmarca nuestro estudio en la línea investigativa de la comunicación en la Internet y sobre soportes digitales. El marco teórico conforma el tercer capítulo. Definimos los conceptos de arquitectura de la información, comunicación en las instituciones públicas y públicos de interés. Todo esto a través de un enfoque relacional que busca hacer evidente los puntos de conexión entre estos tres grandes planteamientos que delimitan el espacio de trabajo sobre el cual hemos comprendido y analizado el fenómeno. En el capítulo IV analizamos la realidad del Consejo Nacional de la Magistratura. Enunciamos y clasificamos a los públicos de la organización que consumen sus mensajes a través de la Web, de igual forma trabajamos con las informaciones que son publicadas por medio del portal y brindamos otras formas de interacción que se dan entre ambas partes del procesos comunicativo. Analizamos en particular nuestro ambiente de trabajo para poder luego extraer los resultados correspondientes. El capítulo final está destinado a comprender los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos de trabajo. En él podremos observar cómo es que se han caracterizado los públicos y cómo se ha desarrollado la arquitectura informativa del portal electrónico en función de ellos. Es la sección que permite comprender la hipótesis de trabajo planteada al inicio ha resultado o no comprobada. Completan el trabajo las conclusiones, la bibliografía y los anexos correspondientes. De esta forma hemos planteado una investigación que permite comprender la existencia de un campo poco explorado de la comunicación y que se encuentra relacionado con la concepción y creación de medios digitales, permitiendo ampliar el espectro de trabajo del comunicador social profesional, convirtiéndolo en un actor más activo dentro de una organización.Item Arte para la vida: referentes de la identidad cultural a través del teatro popular como espacio de comunicación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Castillo Canales, Lorena Irene; Tinoco Casallo, Iris GladysIdentifica y analiza los referentes de identidad cultural que se evidencian en la práctica teatral de los jóvenes que participan en los talleres de las asociaciones culturales Arena y Esteras, Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC) y La Comuna de Villa, en el distrito de Villa El Salvador. Para ello se realizó una investigación descriptiva de enfoque cualitativo, donde se recogió los testimonios de los fundadores de las asociaciones y los jóvenes que participan en los talleres que estas brindan. De igual forma, se aplicó la técnica de observación no participante y también se presenció las obras de teatro en las que participaban los jóvenes. Como resultados se presentan dichos referentes de identidad cultural, de los cuales destaca la fuerte conexión que han establecido las asociaciones culturales con su distrito, y que ha sido percibida e incorporada como propia por los jóvenes que participan en sus talleres.Item Avances técnicos entre las películas de animación digital “Piratas en el Callao” (2005) y “El Delfín, historia de un soñador” (2009)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cangalaya Rios, Andrea Isabel; Cusipuma Arteaga, RosaLa investigación se centra en el estudio de “Piratas en el Callao” y “El Delfín, historia de un soñador” reconociendo importantes avances a nivel técnico que provienen de la incorporación de nuevos equipos tecnológicos, programas y sistemas más adecuados para la creación de estas películas. Sin lugar a dudas, la experiencia es también un elemento clave dentro del contexto. El análisis principal sobre el manejo de los principios y de las técnicas se sostiene en la revisión exhaustiva de cada filme y en las diferentes entrevistas a sus realizadores y a conocedores de la materia. Además, se incluyen una serie de imágenes con la finalidad de explicar y entender mejor el contenido. Finalmente, se dibujan algunas ideas o propuestas que permitirán encarar los problemas en cuestión.Item Cine hollywoodense, construcción de la realidad y conformación de identidades e imaginarios en los jóvenes de Lima Norte. El caso de la película Transformers(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Álvarez Galarreta, Luis FernandoRealiza un análisis de los procesos de recepción que realizan los jóvenes de Lima Norte de los contenidos de las películas del actual cine hollywoodense, abordando el caso particular de la película Transformers, exhibida a mediados del 2007. De esta manera, se tratará de conocer las razones por las que éstos prefieren las películas hollywoodenses, y sobre todo cuáles son las relaciones que éstos establecen con los contenidos mediante los procesos de reapropiación y resignificación que realizan a partir de su propia especificidad sociocultural, con el objetivo de ahondar en la forma en la que estos productos culturales influyen en sus subjetividades, en la construcción de sus percepciones sobre la realidad, y en la conformación de sus identidades .Item Cine, sociedad y cultura en el Perú de los noventa: Análisis temático de tres cortometrajes realizados por jóvenes directores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Fernández Trujillo, María del Carmen; Parodi Gastañeta, Fernando VicenteSe analizará el contenido temático constante en el cortometraje peruano producido por los realizadores jóvenes a mediados de la década de los noventa: la ficción individualista y desarraigada como eje de preocupación o manifestación decisiva. De este modo, se intentará dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Por qué los jóvenes cortometrajistas de los noventa abordan en sus películas una temática individualista y descontextualizada y no reflejan los problemas socioeconómicos, socioculturales y políticos vigentes de la realidad nacional? Enunciado: Una constante en el cortometraje peruano realizado por jóvenes realizadores a mediados de la década de los noventa: la ficción individual y sin referencias de contexto como eje temático constante que se desliga deliberadamente de aquellos aspectos referidos a nuestra realidad nacional.Item Cobertura noticiosa de un mundial de fútbol: Rusia 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Romero Alvarado, Junior Steve; Oyarce Cruz, María Jacqueline¿El periodista peruano, específicamente el televisivo, estuvo preparado para realizar una cobertura noticiosa deportiva de impacto acerca de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018? Este es el problema que se busca responder en la presente investigación. La hipótesis que se formula es que los profesionales sí estuvieron preparados, ya que los periodistas y comentaristas deportivos que estuvieron al frente de la cobertura noticiosa de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 dominaban las temáticas pertinentes para lograr un trabajo de impacto, de igual manera la televisión peruana evolucionó históricamente de la mano de los avances tecnológicos que llegaban a nuestro país, de tal modo que se garantizó el soporte técnico necesario para brindar una cobertura noticiosa de impacto sobre la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. Los RESULTADOS indican que el Mundial de Rusia 2018 fue una oportunidad para demostrar que el periodismo deportivo peruano se encontraba dentro de los cánones de las prácticas internacionales. Latina Televisión, medio televisivo licenciado para la transmisión de este evento en señal abierta, no tenía el registro cercano de alguna cobertura noticiosa para emular por lo que su participación en el World Broadcaster Meeting fue determinante para conocer las exigencias que la FIFA solicitaba, tomando como principal decisión armar un equipo periodístico producto de un estudio de mercado y obteniendo como principal hito el haber producido el programa con mayor rating en la historia de la televisión peruana.Item Comunicación digital: Fidelización de clientes y consumidores a través de la fanpage de una lovemark en situación de crisis de imagen. Caso Gloria Perú y el sorteo Vamos por la Gloria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rios Delgado, Christian; Ventocilla Maestre, José ErnestoLa comunicación digital ha dado lugar a un cambio notable entre quienes navegan en las redes sociales, sobre todo en la más popular como Facebook. La presencia de clientes y consumidores de una lovemark, que aparecen como usuarios, junto a su libertad de expresión frente a cada contenido al que están expuestos, da lugar a diversas estrategias digitales vinculadas a la comunicación y marketing (en este caso, digital) por parte de Gloria. Pero el asunto se vuelve mucho más complicado cuando se trata de una lovemark que ha tenido una crisis de imagen que parece no terminar. En ese sentido, la investigación trazó como objetivo principal definir el uso y desarrollo de las estrategias de comunicación y marketing digital para la fidelización de clientes de una lovemark en un momento de crisis de imagen mediante su fanpage de Facebook. Teniendo en cuenta el contexto social que se atravesaba en ese entonces, que fue la clasificación al mundial Rusia 2018, junto a la cultura e identidad futbolística que existe en el país. Además, planteó la realización de un sorteo relacionado al acontecimiento y realizado en cuatro fechas.Item Comunicación Educativa en Salud. Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Córdova Piscoya , Jenny RocíoRecoge la experiencia de la labor realizada en la Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud, los procedimientos y métodos utilizados en la ejecución de las diversas actividades, así como las limitaciones durante el desarrollo de las mismas. Se describen las políticas de comunicación del Ministerio de Salud, las cuales son la base para las actividades de información y educación dirigidas a la población. Se realiza una análisis de la problemática comunicacional,y se brindan algunas recomendaciones que contribuyan al logros de resultados positivos.Item La comunicación interna y el Cambio en la Gestión Organizacional: evidencia en la Autoridad de Transporte Urbano, Lima 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Peña Correa, Paolo Joel; Santibañez Collado, Abel FernandoDetermina la relación entre la Comunicación interna y el cambio en la gestión organizacional en los colaboradores de la Autoridad del Transporte Urbano, respecto a la implementación del nuevo régimen del servicio civil, teniendo una metodología cuantitativa, no experimental y transversal de tipo correlacional. Debido a que en la Autoridad del transporte Urbano la sensibilización del tránsito al Servicio Civil, sólo se aplicó en un grupo de 80 personas, se vio pertinente no realizar un muestreo, en su lugar se realizó un censo, es decir a toda la población. Asimismo, se evidenció que existe una relación entre la Comunicación Interna y la Gestión del Cambio Organizacional, con un Rho de Pearson de 0.80, además las dimensiones se encuentran relacionadas de manera significativa con la variable (Conducta extra rol=0.609; Compromiso afectivo=0.634). El resultado del estudio determinó que, el compromiso afectivo contribuye a facilitar el proceso en el cambio en la Gestión Organizacional. En ese sentido, se considera que esta variable puede mejorar la comunicación interna en los trabajadores de esta entidad.Item Comunicación interna y el clima organizacional en la oficina de relaciones institucionales en colaboradores del Grupo Jema Outsourcing durante la pandemia 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Miranda Juarez, Elizabeth Yessenia; Portugal Bernedo, Franz JesúsEstablece el vínculo entre las variables comunicación interna y clima organizacional, con el objetivo de conocer su relación. El tipo de estudio fue cuantitativo, correlacional, transversal y diseño no experimental. Se contó con una población de 84 colaboradores, asimismo se trabajó con una muestra de 70 empleados, seleccionados mediante el muestreo de tipo probabilístico, de selección aleatoria simple, estratificada, con un margen de error del 5%. Se realizó una encuesta a través de un cuestionario de 35 preguntas, con opción múltiple. En el análisis inferencial, mediante la prueba de normalidad de kolmogorov – Smirnov, se comprobó que los datos no tienen comportamiento normal, empleando la prueba de Rho de Spearman. Se concluyó comprobando que la comunicación interna tiene una alta relación positiva con el clima organizacional en la Oficina de Relaciones Institucionales en colaboradores del Grupo Jema Outsourcing durante la pandemia 2020 y se recomendó poner énfasis en potenciar el clima organizacional, mejorando la comunicación interna entre los colaboradores.Item Comunicación interna y Reputación corporativa del Hospital Nacional Hipólito Unanue(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quevedo Tincopa, Daniel Sabino; Portugal Bernedo, Franz JesúsLa comunicación en la reputación corporativa interna configura el comportamiento de los actores en la organización y, por ende, la significación del valor corporativo por lo que su gestión supone un conocimiento real como se influyen. En ese sentido, esta investigación se trazó el objetivo de establecer el aporte de la comunicación a la formación de la reputación interna del Hospital Hipólito Unánue. El análisis descriptivo - correlacional se desarrolló con base al Modelo de gestión de la reputación interna (MORI) del autor Justo Villafañe, que está enfocado en la dimensión comunicacional de la reputación; para tal fin se utilizó el cuestionario para conocer las opiniones de los trabajadores respecto a la comunicación y reputación interna. Entre los resultados, con un 0.64 de coeficiente de Pearson el aporte de la comunicación a la formación de la reputación corporativa es significativa y positiva: los procesos de comunicación al interior de la organización satisfacen a los trabajadores; por otro lado, la identidad en la formación de la reputación corporativa se desarrolla de manera idónea, pese a algunas limitaciones, ya que las relaciones de identificación son significativas para el trabajador; finalmente, la comunicación a la gestión de la organización sí aporte positivamente a la construcción de la reputación corporativa del Hospital Nacional Hipólito Unánue, aunque existen algunos elementos que precisan de mejora. Se concluye que existe una relación significativa entre la comunicación interna en la construcción de la reputación corporativa interna del hospital.Item Comunicación interna y salud ocupacional: Análisis de la estrategia de prevención de la tuberculosis en un hospital de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Vilcachagua Roque, Elías; Portugal Bernedo, Franz JesúsEn el campo de la salud laboral, la comunicación interna se constituye en un elemento importante en la consolidación de creencias y actitudes positivas frente a los riesgos y enfermedades. En ese sentido, esta investigación se trazó el objetivo de analizar, desde la satisfacción de los trabajadores, la comunicación interna en el Programa de prevención de la tuberculosis del Hospital Nacional Hipólito Unánue. El trabajo se sustentó en el modelo de las cinco íes de la comunicación interna propuesta por el Dr. Edilson Bustamante. Se utilizó la técnica de la revisión documentaria para poder comprender el contexto de la comunicación interna institucional, y la encuesta y entrevista para conocer la satisfacción de los trabajadores. Sobre la base de sus experiencias, los trabajadores creen que, en materia de prevención de la tuberculosis en el hospital, la comunicación ayuda a la identificación del trabajador (77.6%); aporta a la integración (64.9%); fortalece la imagen del Programa (53.3%); aporta a la calidad de la instrucción o formación (52.3%) y, mejora la calidad de la información (48.5%). La satisfacción con la comunicación interna en la prevención de la tuberculosis no logró el estándar de aprobación.Item Comunicación interpersonal enfermero (a) – paciente y adherencia al tratamiento de la tuberculosis en un Centro de Salud de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Basurto Basurto, Patricia Jesus; Cusipuma Arteaga, RosaLa presente investigación surge a partir de la existencia de escasos estudios que se enfoquen en la comunicación interpersonal y su interrelación con el sistema de salud pública. El objetivo general es determinar la relación de la comunicación interpersonal enfermero(a)-paciente en la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis pulmonar sensible en el Centro de salud “Huáscar XV”, Lima, durante noviembre y diciembre de 2023. El estudio se llevó a cabo dentro del contexto de la comunicación como un proceso esencial en la interacción entre los profesionales de enfermería y los pacientes. El objetivo era establecer una relación integral de apoyo recíproco con el propósito de promover la recuperación y el mantenimiento de la salud del paciente. Se empleó un enfoque metodológico mixto que destacaba el uso de técnicas cuantitativas y tenía un alcance correlacional, analizando la comunicación interpersonal enfermero(a)-paciente, a través de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas de elaboración propia; para luego medir el grado de adherencia al tratamiento de pacientes mediante el método del Test de Morisky-Green. El estudio muestra una óptima comunicación interpersonal entre el personal de enfermería y los pacientes, frente a una baja adherencia al tratamiento. Se evidenció cambios positivos en la ingesta de la medicación, sin embargo, los factores socioeconómicos y el trabajo informal dificultan la priorización de los pacientes, involucrando así, un llamado a impulsar políticas públicas, y mirar más allá de la Ley Nº 30287 de Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú, que frente a uno de los centros de salud con mayor tasa de no adherencia en Lima Centro, nos indica que aún hay mucho por trabajar.Item Comunicación para la gestión de conflictos sociales en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED). El caso de instituciones educativas de Lambayeque y Arequipa entre los años 2015 y 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Reyna Tena, Lorenzo Pedro; Tinoco Casallo, Iris GladysEvalúa la influencia de las estrategias de comunicación usadas entre los años 2015 y 2017 por la Oficina de Comunicaciones del PRONIED con los actores principales de las comunidades involucradas en los proyectos de reconstrucción de las instituciones educativas emblemáticas Honorio Delgado de Arequipa y Juan Manuel Iturregui de Lambayeque, en el esquema de la gestión de los conflictos sociales surgidos por los proyectos. Se trata de un estudio cualitativo descriptivo bajo una metodología narrativa sobre dos casos de conflictos en regiones del país, a fin de reflejar cómo una entidad dedicada a proveer proyectos de infraestructura pública puede incurrir en una dinámica de conflictividad y mostrar cómo opera la comunicación pública. Para ello, entre los años 2020 y 2021 se aplicó 30 entrevistas a los actores de ambos conflictos y se recopiló información documental, así como 69 publicaciones correspondientes al periodo 2011-2019. En los resultados, se destaca la enseñanza sobre cómo la mejora del sistema organizativo, a partir de la comunicación para la confianza, disminuye la conflictividad momentáneamente. La construcción de acuerdos es duradera si se asegura la coherencia organizacional y se acompaña la apertura de canales con información satisfactoria, incluso, en un contexto en que la expectativa ante las necesidades y la debilidad institucional puede generar una exigencia alta que lleve al desentendimiento, lo cual, sumado al incumplimiento de promesas, puede detonar episodios de protesta por derechos con trasfondos narrativos de inoperancia estatal y factores estructurales sobre los que se debe trabajar.Item Comunicación y prevención de conflictos socioambientales Caso: Empresa Minera Barrick Misquichilca sede Pierina y la Comunidad Ramón Castilla y Centro Poblado Mataquita, Ancash 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Reyes Calderon, Julissa Patricia; Portugal Bernedo, Franz JesúsPara los fines de la presente investigación se ha desarrollo un estudio de caso, en donde hemos analizado las estrategias de comunicación que utiliza la empresa minera Barrick Misquichilca sede Pierina- Ancash para la prevención de conflictos socio-ambientales y la manera cómo éstas contribuyen en la prevención de dichos conflictos; para ello, se han utilizado las siguientes técnicas de recolección de datos: focus group para determinadas áreas de la empresa, entrevistas en profundidad para los funcionarios de la misma, y encuestas con preguntas mixtas (abiertas y cerradas) aplicadas a la comunidad. En el primer capítulo de la presente tesis mencionamos el objeto de estudio, el problema de nuestra investigación así como su justificación y finalidad. De igual manera, hemos planteado la hipótesis de trabajo y el diseño de investigación utilizado, así como las técnicas e instrumentos de medición. En el segundo capítulo hemos desarrollado, en primer lugar, el estado del arte para comprender cómo se enmarca nuestro estudio en la línea investigativa de la comunicación y conflictos socio-ambientales; en una segunda parte de este capítulo se encuentra el marco teórico donde hemos conceptualizado las principales definiciones que acompañarán a lo largo de la investigación; todo esto a través desde un enfoque de comunicación estratégica, la cual propone una comunicación más relacional que permita conocer los intereses y necesidades del público objetivo respecto al quehacer de la empresa. El análisis de caso conforma el tercer capítulo. Es una etapa descriptiva del actuar de la empresa minera y de la comunidad Ramón Castilla y el centro poblado Mataquita. En ella, se identifica la relación y los conflictos potenciales que tienen ambas comunidades respecto a la empresa. Así también se describen las estrategias de comunicación que utiliza la minera Barrick- Pierina. En el cuarto y último capítulo, hemos realizado el análisis de resultados de los instrumentos de recolección que se han aplicado, con el fin de conocer la eficacia de las estrategias de comunicación y la manera cómo contribuyen en la prevención de conflictos socio-ambientales. En esta sección se podrá comprender si la hipótesis de trabajo planteada al inicio ha resultado o no comprobada. Finalmente podemos decir que la presente investigación nutre la línea de investigación de la comunicación en conflictos socio-ambientales desde una perspectiva preventiva y pone énfasis el uso de un nuevo modelo de comunicación: La comunicación estratégica, lo que da oportunidad a los comunicadores sociales para que lideren la aplicación y proceso de este campo de estudio en las organizaciones.