Maestría Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/147
Browse
Recent Submissions
Item La gestión de compras y su influencia en el nivel de cumplimiento de entregas de pedidos en una empresa del sector de medios de comunicación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Barbaran, Gerard Erwin; Chung Pinzás, Alfonso RamónLa presente investigación aborda la influencia crítica de la gestión de compras en el nivel de cumplimiento de entregas de pedidos en una empresa líder del sector de medios de comunicación. En estas empresas es clave cumplir con las entregas para respetar las planificaciones de los proyectos a fin de no generar retrasos y no incurrir en sobrecostos. Iniciando de una problemática que denota variaciones significativas en la puntualidad de entregas, se desarrolla una propuesta de mejora basado en la optimización de procesos de compras y control de proveedores. La metodología empleada, evalúa la eficacia y eficiencia de los procesos implementados a través de una revisión de pre test y post test. Los resultados, apoyados por datos detallados en los anexos, revelan una mejora sustancial en el cumplimiento del nivel de atención de pedidos en un 16.98%, cumplimiento de los acuerdos en un 10.69%, eficiencia de las funciones en 3 días en promedio, índice de ahorro en 0.0220 en promedio y la satisfacción del cliente interno en 24.42%. La revisión y mejora constante de una gestión de compras robusta y estratégicamente alineada demuestra ser un pilar fundamental para la eficiencia operativa y la competitividad en entornos empresariales dinámicos.Item Impacto de la implementación de herramientas de la metodología Lean en la gestión de una pequeña empresa desarrolladora de proyectos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Trujillo Cortez, Samantha Michelle; Loja Herrera, Pedro ModestoLa investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la implementación de herramientas de la metodología Lean en la gestión de una pequeña empresa desarrolladora de proyectos. Se analizaron los efectos de la aplicación de Kanban y 5S sobre la gestión operativa, enfocándose principalmente en dos indicadores: la tasa de proyectos entregados a tiempo y el tiempo promedio de ciclo por proyecto. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño preexperimental, empleando fuentes primarias para la recolección de datos. La unidad de análisis fue una empresa dedicada a la gestión y desarrollo de proyectos de ingeniería a nivel nacional, considerando además las particularidades de la aplicación de herramientas Lean en un entorno de servicios, un ámbito poco explorado en investigaciones previas. Los resultados demostraron mejoras significativas: con la implementación de Kanban, la tasa de proyectos entregados a tiempo se incrementó de 33,33% a 71,43% (p = 0,02), mientras que la aplicación de las 5S redujo el tiempo promedio de ciclo de 79,67 a 50,14 días (p = 0,037). Estas mejoras se atribuyen a la optimización del flujo de trabajo, la mejora en la comunicación del equipo y la organización del entorno laboral. En conclusión, la adopción de ambas herramientas impactó positivamente en la gestión de la empresa, reflejándose en el aumento del indicador global de desempeño del 30% al 65%, lo que confirma la efectividad de la metodología Lean para mejorar la eficiencia operativa y la gestión de proyectos en empresas de servicios.Item Mejora de la efectividad en las operaciones del servicio de sistema de alarma, basada en la gestión de procesos aplicada en una empresa de seguridad integral en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barnaba Alcedo, Vincenzo Giuseppe Antonio; Salas Bacalla, Julio AlejandroDetermina en qué medida la aplicación de la gestión por procesos incrementa la efectividad de las operaciones del servicio de sistema de alarma de una empresa de seguridad integral, Lima, 2023. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicada, de diseño cuasiexperimental y de nivel descriptivo correlacional. La población estuvo compuesta por 64 reportes semanales del área de Operaciones emitidos durante un periodo de 16 meses; la muestra fue censal. Las técnicas de recopilación de datos fueron el análisis documental y la entrevista; los instrumentos de recopilación de información fueron la ficha de registro y la guía de entrevista. Los resultados demostraron que la aplicación de la gestión por procesos incrementó significativamente la efectividad de las operaciones del servicio de sistema de alarma, desde un nivel inicial de 81.08% hasta un nivel final de 86.13% (+5.04%). Asimismo, se pudo incrementar la productividad desde un nivel inicial de 82.45% hasta un nivel final de 92.19% (+9.74%) y se aumentó la repetitividad desde un valor de 77.07% hasta un valor final de 80.99% (+3.92%). Adicionalmente, se redujeron las averías de infancia desde un valor de 10.25% hasta un valor final de 9.07% (- 1.18%) y se disminuyó el tiempo de instalación desde un valor de 4.39 horas hasta un valor final de 3.13 horas (-28.62%).Item Evaluación por competencias a la línea de supervisión SSOMA para garantizar la supervisión efectiva en una empresa contratista genera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arana Beltran, Jose Alejandro; Loja Herrera, Pedro ModestoEl estudio tuvo como propósito determinar la influencia de la implementación de un modelo de evaluación por competencias en la línea de supervisión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) sobre el nivel de supervisión efectiva en seguridad y salud en el trabajo. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y con un diseño no experimental, dado que las variables no fueron manipuladas. La muestra estuvo conformada por 25 supervisores seleccionados por conveniencia, a quienes se aplicaron cuatro instrumentos: evaluación de conocimientos, cuestionario de habilidades para prevencionistas, cuestionario de actitudes y lista de verificación SSOMA para medir la supervisión efectiva. Los resultados evidenciaron que el 76% de los supervisores mostró un buen nivel de conocimientos en SSOMA, el 64% alcanzó un nivel bueno en conocimientos de prevención, mientras que solo el 24% demostró un nivel bueno en habilidades y otro 24% un nivel excelente en actitudes. Se concluye que la aplicación del modelo de evaluación por competencias influyó significativamente en el fortalecimiento de la supervisión efectiva en materia de seguridad y salud en el trabajo.Item Estándares de calidad ambiental, su forma de cumplimiento en los estudios de impacto ambiental aprobados por "PRODUCE", entre los años 2016 – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alvarado Rios, Cristian Carlos; Alvarez Bautista, Jenny LuzEl artículo 31 de la Ley N° 28611 establece que, para otorgar la certificación ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe concluir que no se incumplen los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs). Debido a que los ECAs indican, mediante valores numéricos, el nivel a partir del cual existe riesgo para la salud y el medio ambiente, se esperaría que dicha conclusión también se base en criterios cuantitativos objetivos. Sin embargo, cuando la conclusión se fundamenta en criterios no cuantitativos, puede derivar en una apreciación subjetiva. Por ello, es importante analizar cómo, en los EIAs aprobados, se determina el cumplimiento con los ECAs. En el periodo 2016-2021, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) aprobó catorce EIAs, los cuales fueron evaluados para identificar los ECAs aplicables, la concentración de emisiones o descargas, el nivel en el cuerpo receptor y su comparación con los valores establecidos en los ECAs. Los resultados muestran que, del total de ECAs aplicables, el 40 % fue determinado mediante criterios objetivos y el 60 % restante de forma subjetiva, siendo esta última la predominante en los EIAs revisados.Item Aplicación de la metodología Seis Sigma en los procesos de producción para la mejora de la productividad de las empresas peruanas fabricadoras de piensos para mascotas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Taipe Hanco, Luz Adelayda; Noriega Bardalez, FernandoEl estudio aborda la aplicación de la metodología Seis Sigma (DMAIC) en los procesos de producción de empresas peruanas dedicadas a la fabricación de piensos para mascotas, demostrando su eficacia en la reducción de la variabilidad de variables críticas de calidad, disminución de mermas y reprocesos, así como en la mejora de la productividad. La investigación se estructura en cuatro capítulos que incluyen el diagnóstico del problema, la fundamentación teórica sobre la metodología y el sector agroindustrial, la descripción de la metodología utilizada, y el análisis de resultados obtenidos tras la implementación de Seis Sigma, con la correspondiente verificación de hipótesis. Finalmente, se presentan las conclusiones que evidencian el cumplimiento de los objetivos planteados, junto con recomendaciones para futuras investigaciones y un compendio de referencias documentales.Item Implementación de mejoras en los procesos de picking y packing para disminuir las devoluciones de pedidos errados de una empresa farmacéutica en Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrillo Quezada, Melina Nadel; Rivadeneyra Cuya, Aldo GuillermoLa empresa de estudio es una farmacéutica, cuyo principal problema son las devoluciones de pedidos errados. El objetivo del estudio realizado es implementar mejoras a los procesos de picking y packing para disminuir las devoluciones. La metodología corresponde a una investigación aplicada, donde el diseño es del tipo explicativo y cuenta con un enfoque cuantitativo del tipo pre experimental. La unidad de análisis del estudio está compuesta por los registros de cada mes correspondientes a los cinco indicadores analizados evaluados. La población son los 30 registros mensuales de los indicadores. En el caso de la muestra, esta coincidirá con la totalidad de la población, y su selección será no probabilístico e intencional. La implementación de mejoras logró disminuir el porcentaje de devoluciones de 14% a 7%. Esto mediante el incremento de la efectividad del área de trabajo con el método de redistribución de áreas. La metodología de Kaizen disminuyó el porcentaje de ubicaciones erradas, SMED incrementó el porcentaje de procesos estandarizados y Kaizen disminuyó el porcentaje de pedidos errados, lográndose un ahorro económico de S/ 60,825 aproximadamente. Los resultados obtenidos permiten inferir que al implementar las mejoras propuestas en los procesos de picking y packing se logrará disminuir el porcentaje de las devoluciones de los pedidos errados de la empresa en estudio de un 14% a un 0-7%.Item Análisis y gestión de riesgos laborales para reducir la accidentabilidad en una empresa metalmecánica, mediante la técnica IPERC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Julca Ciriaco, Maria Luisa; Shigyo Ortiz, Carlos AugustoLa presente tesis propone un modelo de diagnóstico de los riesgos en el ámbito laboral en una empresa que se encuentra dentro del rubro metalmecánico mediante la técnica IPERC, debido al ausentismo de una gestión eficiente de seguridad y salud en el trabajo; considerando la participación del comité de seguridad y salud en el trabajo, teniendo como consecuencias que se genere un alto índice de accidentes e incidentes laborales, los que no están adecuadamente documentados. La metodología empleada para reducir los riesgos laborales consiste en realizar un análisis de los eventos, considerados como accidentes, ocurridos en el año 2022, a través de los cuales se estudian las medidas correctivas por implementar. Entre las deficiencias más destacadas se encuentra, la falta de equipos de seguridad para la manipulación de piezas metálicas y el uso de máquinas en el área de producción, lo que ha provocado una cantidad significativa de accidentes laborales. Tras un periodo de la aplicabilidad del IPERC, como herramienta, se procedió a medir los índices de accidentabilidad y realizar un análisis estadístico de los escenarios antes y después del desarrollo del IPERC; logrando contrastar la mejora de la realidad de una empresa del rubro metalmecánico.Item Diseño y aplicación de un modelo de reconversión de pozos para reducir la tasa de abandonamiento de pozos de petróleo mediante la producción de energía geotérmica en el noroeste peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hinostroza Vega, Enrique Gaudencio; Quispe Atuncar, Carlos AntonioEl consumo mundial de energía impulsa el desarrollo de las reservas de hidrocarburos principalmente con la perforación de pozos cuya producción eventualmente alcanzan el límite económico y son abandonados, trayendo consigo la perdida de activos, costos adicionales y potencial deterioro ambiental. Esta investigación aborda el aumento de la tasa de abandonamiento de pozos en el noroeste peruano con el diseño y aplicación de un modelo de reconversión para la producción de energía geotérmica permitiendo extender la vida productiva de estos pozos reduciendo así la tasa de abandonamiento. El estudio se lleva a cabo bajo un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación cuasi experimental. El modelo diseñado fue aplicado en el noroeste peruano, con una población de 3566 pozos temporalmente abandonados, tomando de ella una muestra de 101 pozos ubicados en el Lote I con información disponible de temperatura. El modelo permitió seleccionar 8 pozos con integridad mecánica y potencial geotérmico capaz de producir calor y potencia eléctrica en promedio por pozo 142.8 kW y 9.6 kW respectivamente, confirmando su aplicabilidad para extender la vida de los pozos con la producción de otro tipo de energía, reduciendo así la tasa de abandonamiento en 8%.Item Factores psicosociales y la salud mental en los trabajadores formales peruanos en el año 2023: estudio base para una propuesta normativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guzman Estrada, Lucia Alejandra; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónLa tesis aborda la problemática sobre la compleja interacción entre los factores psicosociales y la salud mental en los trabajadores formales en el contexto laboral peruano. El objetivo principal es determinar si existe una relación entre los factores psicosociales y la salud mental en los trabajadores formales peruanos durante el año 2023. Para ello, se utilizó el modelo CENSOPAS-COPSOQ, una herramienta validada y diseñada para identificar y evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo. Este modelo, que incluye diversas dimensiones de teorías como demanda-control-apoyo social y esfuerzorecompensa, fue validado en 2022 por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) con la participación de varios expertos. Los resultados mostraron que existe una relación estadísticamente significativa entre los factores psicosociales y la salud mental de los trabajadores formales peruanos, con un nivel de confianza del 95%. Los hallazgos indicaron que los trabajadores con buena salud mental están menos expuestos a factores de riesgo psicosocial, mientras que aquellos con mala salud mental tienen una mayor exposición a estos riesgos. Tres grupos principales fueron identificados: trabajadores con buena salud mental, a pesar de una exposición desfavorable a factores psicosociales; trabajadores con salud mental regular, también con una exposición desfavorable a estos factores, trabajadores con mala salud mental, con una alta exposición a factores psicosociales desfavorables. En conclusión, la investigación confirmó que existe una relación significativa entre los factores psicosociales y la salud mental en los trabajadores formales peruanos. Los resultados subrayan la importancia de abordar estos factores en el entorno laboral para mejorar la salud mental de los trabajadores. Además, se destaca la necesidad de implementar intervenciones preventivas y de sensibilización en las organizaciones para mitigar estos riesgos y promover un ambiente laboral más saludable. Por último, a raíz de los resultados obtenidos, la tesista realiza una propuesta normativa para promover entornos laborales más saludables y equitativos, sobre la base de la revisión de las normas tanto a nivel nacional como internacional.Item Optimización de la calidad del producto mediante una mejora en el proceso de envasado en una empresa productora de leche envasada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tejada Caceres, Jorge Alexander; Cevallos Ampuero, Juan ManuelEstá Tesis buscó mejorar la calidad del producto desde el punto de vista de la producción, ya que detectó un problema con la presencia de bisfenol A (BPA) que afectaba directamente a los consumidores finales, se implementó una modificación en el proceso de producción para eliminarlo. Para ello, se contactó a posibles proveedores del nuevo barniz. Tres de ellos se propuso barnices libres de BPA. Se examinaron todas sus características comparándolas con la muestra de control mediante una serie de pruebas durante un período de 8 meses. Finalmente, se seleccionó al proveedor que ofreciera una menor variación y permitiera preservar las propiedades sensoriales del producto. Todos los resultados se validaron mediante las pruebas estadísticas pertinentes, en función de la normalidad de los datos.Item Mejora de la productividad en las lineas de producción de fabricación de tubos electrosoldados con la elaboración de un plan de mantenimiento basado en el mantenimiento autónomo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Porras Guzman, Carlos Antonio; Gallegos Chocce, Alejandro CornelioEn el contexto actual, donde los desafíos de garantizar alta calidad, flexibilidad, velocidad, personalización y bajos costos de producción son cada vez más exigentes, los sistemas de producción juegan un papel fundamental en las organizaciones. En este panorama complicado, la implementación del Mantenimiento Autónomo (MA) se presenta como una estrategia clave. Este enfoque busca establecer un plan de mantenimiento que abarque desde actividades administrativas hasta la limpieza y lubricación de máquinas, promoviendo así la colaboración de todas las áreas de la empresa en pro del mantenimiento de la calidad, la seguridad y un entorno de alto rendimiento. Se trata de un mantenimiento planificado en el que tareas como el monitoreo, la limpieza y la inspección de las máquinas son responsabilidad de los operadores, con el objetivo de reducir costos en mano de obra y disminuir las paradas técnicas. El concepto de mantenimiento autónomo tuvo su origen en Japón en la década de 1960, como parte de la filosofía de producción de Toyota. Desde entonces, se ha consolidado como un pilar esencial del Mantenimiento Productivo Total (TPM) y se ha aplicado con éxito en numerosas fábricas alrededor del mundo. Además, el mantenimiento autónomo está íntimamente ligado a la mejora continua. Al empoderar a los operadores para que asuman responsabilidad por sus máquinas, se fomenta la identificación y resolución de problemas, lo que resulta en la optimización continua de los procesos.Item Efectos de la aplicación del sistema de gestión Crew Resource Management (CRM), para prevenir accidentes de tránsito, en una empresa de transporte de personal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rivera Palma, Angel Manuel; Párraga Velásquez , María Del RosarioLa presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la aplicación del sistema de gestión Crew Resource Management (CRM), en la prevención de accidentes de tránsito, en una empresa de transporte de personal. El sistema de gestión CRM es el uso efectivo de todos los recursos disponibles con el fin de evitar accidentes por error humano. Este sistema se desarrolló en un primer momento en la aviación producto de una serie de investigaciones de accidentes aéreos, donde se determinó que la causa principal es el error humano. La aplicación del sistema de gestión CRM abarca una amplia gama de conocimientos, habilidades y actitudes que se incluyeron en la presente investigación: liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, conciencia situacional, estrés (salud mental), fatiga, gestión del error y seguridad basada en el comportamiento. La investigación permitió conocer el impacto de la prevención de los accidentes de tránsito, aplicando el sistema de gestión CRM en un grupo experimental con población de estudio previamente establecida. Este proceso, permitió encontrar diferencia significativa entre el índice de accidentes de tránsito del grupo experimental y el grupo control, evidenciando la eficacia de la aplicación del sistema de gestión CRM en la prevención de accidentes de tránsitoItem La asociación de la calidad y el autocuidado con la aceptación de los lentes de seguridad en una organización(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bazan Deza, Roger Gonzalo; Inche Mitma, Jorge LuisEl objetivo de este estudio es determinar la asociación entre la aprobación por parte de los empleados del uso seguro de gafas de seguridad en una organización y la calidad de las gafas de seguridad y el autocuidado personal. La contribución científica permitirá a la alta dirección de la organización establecer políticas adecuadas y eficaces para normalizar la elección y el suministro de equipos de protección individual a sus empleados, garantizando su uso adecuado y su aceptación a largo plazo durante la exposición a riesgos operativos, reduciendo así la incidencia de enfermedades y lesiones profesionales. Se consideran herramientas de medición las siguientes: La prueba estadística Alfa de Cronbach validó la “Ficha técnica de evaluación de calidad, autocuidado (uso de los lentes de seguridad)”, así como la “Encuesta técnica de aceptación del uso de los lentes de seguridad”. Ambos instrumentos presentaban una fiabilidad (𝛼 de Cronbach > 0,75). La aceptación por parte de los trabajadores del uso seguro de gafas de protección y la calidad de las gafas de protección están significativamente asociados con el autocuidado personal, según los resultados de las pruebas de hipótesis (chi-cuadrado < 0,05). Además, se ha comprobado que las condiciones de trabajo, como variable interviniente, tienen una fuerte asociación con el uso de gafas de seguridad por parte de los trabajadores, ya que éstos creen que el entorno laboral es propicio para realizar su trabajo con seguridad mientras llevan puesto el equipo de protección individual (EPI). Por último, pero no por ello menos importante, se aconseja ampliar el estudio de investigación en las áreas concretas de cómo influyen las condiciones de trabajo, la calidad y el autocuidado, teniendo en cuenta el diseño ergonómico de las gafas de seguridad dentro de la empresa o por parte de terceros, así como su compatibilidad de funcionamiento con otros EPI.Item Mejora de la productividad del área flexográfica para aumentar la demanda de la empresa termoencogibles del Perú S.A. utilizando herramientas Lean(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chavarri Bazan, Pablo Ernesto; Tinoco Gomez, Oscar RafaelLas diferentes estrategias de mejora continua deben fomentar la presentación de las circunstancias de trabajo de forma que los retrasos, las pérdidas operativas o cualquier fallo disminuyan de forma constante, de forma que la utilización de los recursos sea lo más cercana posible a la ideal. Debido a esto, el objetivo principal de este estudio es implementar la mejora para la aplicación de la manufactura esbelta a través del uso de herramientas para la producción y la confiabilidad de los procesos, con el fin de fomentar la búsqueda del beneficio mutuo en el aprovechamiento de las oportunidades de mejora y optimización de los recursos y procesos. Para ello, se realizaron comparaciones entre el sistema existente y el sistema sugerido o mejorado, con el fin de agilizar las operaciones, gestionar las rutinas de trabajo, mejorar el entorno físico de las instalaciones y fomentar el entusiasmo de los empleados. El formato descriptivo utilizado para representar este tipo de estudio se maneja sobre las técnicas de Lean para propiciar el incremento de la productividad.Item Influencia del vertimiento de aguas residuales domésticas de la PTAR del distrito de Elías Soplín Vargas en la calidad ambiental del cuerpo receptor, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Pedraza, María Tánia; Shigyo Ortiz, Carlos AugustoEl estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de la descarga de aguas residuales domésticas provenientes de la PTAR del distrito de Elías Soplín Vargas en la calidad ambiental del cuerpo receptor. Se seleccionaron cuatro puntos de muestreo y se monitorearon siete parámetros establecidos en el D.S. N° 003-2010-MINAM durante un periodo de tres meses. Además, se determinó la longitud de la zona de mezcla del río Tioyacu. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de observación directa, mientras que el procesamiento de la información se realizó utilizando métodos de estadística descriptiva e inferencial. El cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) del efluente influye en la calidad del agua del cuerpo receptor. La zona de mezcla del río Tioyacu efectúa la dilución de las concentraciones del efluente. A medida que aumenta la carga contaminante del efluente, también se incrementa la contaminación del cuerpo receptor. En este sentido, el vertimiento de aguas residuales domésticas de la PTAR del distrito de Elías Soplín Vargas afecta negativamente la calidad del río Tioyacu.Item Implementación de un programa de riesgos ergonómicos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del área de producción de langostinos en la empresa Heng Xin Cía Ltda en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Enderica Armijos, Nestor Antonio; Salas Bacalla, Julio AlejandroEl estudio se llevó a cabo con la finalidad de establecer un programa de riesgo ergonómico que reduzca el efecto en las condiciones de trabajo debido a los riesgos en el área de producción de langostinos de la compañía Heng Xin Cía. Ltda. para el 2023. Para ello, la hipótesis plantea determinar si los factores ergonómicos pueden afectar a la productividad de una empresa dedicada a la producción de langostinos; es decir, evaluar si el ausentismo generado en el desarrollo de actividad afecta de manera proporcional a la parte productiva de la Organización. La combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas sugiere que la tarea de alimentar las piscinas es una actividad recurrente que provocará enfermedades laborales a largo plazo. También es crucial tener en cuenta que, tras la evaluación, integrar la tecnología en los procesos de la cadena de valor representa una oportunidad sumamente provechosa para reducir la posibilidad de producir enfermedades laborales y otros riesgos de accidentes laborales vinculados a la actividad analizada.Item La seguridad basada en el comportamiento SBC y la accidentabilidad en las obras de una empresa de edificación, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bracamonte Suncion, Gloria Mercedes; Romucho Abregú, Oscar RobertoLa investigación, bajo una metodología estadística, de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, y basado en una investigación documental, no experimental correlacional, para una muestra de 5 obras y una suma total de 80 accidentes entre los años 2021-2022, demuestran como resultado que existe una relación significativa en el comportamiento de los trabajadores al desarrollar sus actividades y la accidentabilidad de la empresa de edificación. Se ha encontrado una fuerte correlación negativa entre "Accidentabilidad" y "Seguridad basada en el comportamiento," representada por un coeficiente de Rho de Spearman de -0,918. Esto significa que cuando la seguridad basada en el comportamiento es alta, la tasa de accidentabilidad tiende a ser baja, y viceversa. La significancia estadística (p-valor de 0,028) confirma que esta relación no es aleatoria y es estadísticamente significativa. Además, las dimensiones que se tomaron de la teoría tricondicional (saber, poder y querer), también resultaron con una correlación negativa con la “accidentabilidad”, reafirmando que existe una relación estadística entre las variables. En conclusión, se destaca la importancia de implementar un programa de seguridad basada en el comportamiento, con prácticas adecuadas que mejoren las formas y condiciones de la seguridad en el lugar de trabajo, para obtener y fomentar comportamientos seguros que reduzcan los accidentes laborales de manera efectiva.Item Calidad de la carne apta para consumo humano procesada en la Industria Cárnica Mercantil Garec de Lima, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzales Aparicio, Manuel Enrique; Rivera Poma, Juan ManuelDetermina y valora la calidad de la carne adecuada para su consumo que ha sido procesada en una empresa cárnica en lima. el diseño de investigación es empírico, de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal; en una población de 60 establecimientos, consumidores de carne de consumo humano. Se obtuvo que un 90% de la calidad de la carne se encuentra entre muy buena y buena, y un 10% no lo considera conforme. Asimismo, un 93% de la limpieza es muy buena y buena, mientras que un 7% considera que se debe reforzar la limpieza. Un 42% de la manipulación higiénico es muy buena y un 50% de la manipulación es buena. Se concluye que un 90% de la calidad de la carne es conforme, un 92% de la manipulación higiénico de la carne cumple con las exigencias sanitarias de la autoridad competente, SENASA.Item Reducir el tiempo de atención de garantías mediante la metodología de mejora continua para incrementar el nivel de percepción de servicio del NPS en una empresa de venta de equipos de cómputo en Perú 2019-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mendoza Leon, Lijia Elena; Papanicolau Denegri, Jorge Nicolás AlejandroEl presente trabajo de investigación se enfocó en cuantificar la mejora en el tiempo de atención de garantías mediante la metodología de mejora continua para incrementar el nivel de percepción de servicio del NPS en una empresa de tecnología. La metodología usada fue cuantitativa, preexperimental con pre y posprueba con un solo grupo; en dónde se realizó un diagnóstico para determinar las causas de la demora del servicio tomando como primer punto las encuestas de satisfacción y el volumen de reclamos recibidos, seguido por los servicios de garantía estándar en períodos de 16 meses entre noviembre 2018 a febrero 2020 (resultados before) los cuales se constataron con ocho períodos después de la implementación (resultados after). Se concluyó que existe una diferencia significativa entre los datos del antes y el después del tiempo medio de atención de garantías que pasó de 20 a 10 días principalmente por la disminución de los tiempos medios de las variables que impacta positivamente en el resultado de NPS, el cual pasó de un promedio de 36.55 a 52.88.