Maestría Facultad de Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/147

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 98
  • Item
    Mejora de la productividad en las lineas de producción de fabricación de tubos electrosoldados con la elaboración de un plan de mantenimiento basado en el mantenimiento autónomo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Porras Guzman, Carlos Antonio; Gallegos Chocce, Alejandro Cornelio
    En el contexto actual, donde los desafíos de garantizar alta calidad, flexibilidad, velocidad, personalización y bajos costos de producción son cada vez más exigentes, los sistemas de producción juegan un papel fundamental en las organizaciones. En este panorama complicado, la implementación del Mantenimiento Autónomo (MA) se presenta como una estrategia clave. Este enfoque busca establecer un plan de mantenimiento que abarque desde actividades administrativas hasta la limpieza y lubricación de máquinas, promoviendo así la colaboración de todas las áreas de la empresa en pro del mantenimiento de la calidad, la seguridad y un entorno de alto rendimiento. Se trata de un mantenimiento planificado en el que tareas como el monitoreo, la limpieza y la inspección de las máquinas son responsabilidad de los operadores, con el objetivo de reducir costos en mano de obra y disminuir las paradas técnicas. El concepto de mantenimiento autónomo tuvo su origen en Japón en la década de 1960, como parte de la filosofía de producción de Toyota. Desde entonces, se ha consolidado como un pilar esencial del Mantenimiento Productivo Total (TPM) y se ha aplicado con éxito en numerosas fábricas alrededor del mundo. Además, el mantenimiento autónomo está íntimamente ligado a la mejora continua. Al empoderar a los operadores para que asuman responsabilidad por sus máquinas, se fomenta la identificación y resolución de problemas, lo que resulta en la optimización continua de los procesos.
  • Item
    Efectos de la aplicación del sistema de gestión Crew Resource Management (CRM), para prevenir accidentes de tránsito, en una empresa de transporte de personal
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rivera Palma, Angel Manuel; Párraga Velásquez , María Del Rosario
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la aplicación del sistema de gestión Crew Resource Management (CRM), en la prevención de accidentes de tránsito, en una empresa de transporte de personal. El sistema de gestión CRM es el uso efectivo de todos los recursos disponibles con el fin de evitar accidentes por error humano. Este sistema se desarrolló en un primer momento en la aviación producto de una serie de investigaciones de accidentes aéreos, donde se determinó que la causa principal es el error humano. La aplicación del sistema de gestión CRM abarca una amplia gama de conocimientos, habilidades y actitudes que se incluyeron en la presente investigación: liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, conciencia situacional, estrés (salud mental), fatiga, gestión del error y seguridad basada en el comportamiento. La investigación permitió conocer el impacto de la prevención de los accidentes de tránsito, aplicando el sistema de gestión CRM en un grupo experimental con población de estudio previamente establecida. Este proceso, permitió encontrar diferencia significativa entre el índice de accidentes de tránsito del grupo experimental y el grupo control, evidenciando la eficacia de la aplicación del sistema de gestión CRM en la prevención de accidentes de tránsito
  • Item
    La asociación de la calidad y el autocuidado con la aceptación de los lentes de seguridad en una organización
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bazan Deza, Roger Gonzalo; Inche Mitma, Jorge Luis
    El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre la aprobación por parte de los empleados del uso seguro de gafas de seguridad en una organización y la calidad de las gafas de seguridad y el autocuidado personal. La contribución científica permitirá a la alta dirección de la organización establecer políticas adecuadas y eficaces para normalizar la elección y el suministro de equipos de protección individual a sus empleados, garantizando su uso adecuado y su aceptación a largo plazo durante la exposición a riesgos operativos, reduciendo así la incidencia de enfermedades y lesiones profesionales. Se consideran herramientas de medición las siguientes: La prueba estadística Alfa de Cronbach validó la “Ficha técnica de evaluación de calidad, autocuidado (uso de los lentes de seguridad)”, así como la “Encuesta técnica de aceptación del uso de los lentes de seguridad”. Ambos instrumentos presentaban una fiabilidad (𝛼 de Cronbach > 0,75). La aceptación por parte de los trabajadores del uso seguro de gafas de protección y la calidad de las gafas de protección están significativamente asociados con el autocuidado personal, según los resultados de las pruebas de hipótesis (chi-cuadrado < 0,05). Además, se ha comprobado que las condiciones de trabajo, como variable interviniente, tienen una fuerte asociación con el uso de gafas de seguridad por parte de los trabajadores, ya que éstos creen que el entorno laboral es propicio para realizar su trabajo con seguridad mientras llevan puesto el equipo de protección individual (EPI). Por último, pero no por ello menos importante, se aconseja ampliar el estudio de investigación en las áreas concretas de cómo influyen las condiciones de trabajo, la calidad y el autocuidado, teniendo en cuenta el diseño ergonómico de las gafas de seguridad dentro de la empresa o por parte de terceros, así como su compatibilidad de funcionamiento con otros EPI.
  • Item
    Mejora de la productividad del área flexográfica para aumentar la demanda de la empresa termoencogibles del Perú S.A. utilizando herramientas Lean
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chavarri Bazan, Pablo Ernesto; Tinoco Gomez, Oscar Rafael
    Las diferentes estrategias de mejora continua deben fomentar la presentación de las circunstancias de trabajo de forma que los retrasos, las pérdidas operativas o cualquier fallo disminuyan de forma constante, de forma que la utilización de los recursos sea lo más cercana posible a la ideal. Debido a esto, el objetivo principal de este estudio es implementar la mejora para la aplicación de la manufactura esbelta a través del uso de herramientas para la producción y la confiabilidad de los procesos, con el fin de fomentar la búsqueda del beneficio mutuo en el aprovechamiento de las oportunidades de mejora y optimización de los recursos y procesos. Para ello, se realizaron comparaciones entre el sistema existente y el sistema sugerido o mejorado, con el fin de agilizar las operaciones, gestionar las rutinas de trabajo, mejorar el entorno físico de las instalaciones y fomentar el entusiasmo de los empleados. El formato descriptivo utilizado para representar este tipo de estudio se maneja sobre las técnicas de Lean para propiciar el incremento de la productividad.
  • Item
    Influencia del vertimiento de aguas residuales domésticas de la PTAR del distrito de Elías Soplín Vargas en la calidad ambiental del cuerpo receptor, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Pedraza, María Tánia; Shigyo Ortiz, Carlos Augusto
    El estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de la descarga de aguas residuales domésticas provenientes de la PTAR del distrito de Elías Soplín Vargas en la calidad ambiental del cuerpo receptor. Se seleccionaron cuatro puntos de muestreo y se monitorearon siete parámetros establecidos en el D.S. N° 003-2010-MINAM durante un periodo de tres meses. Además, se determinó la longitud de la zona de mezcla del río Tioyacu. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de observación directa, mientras que el procesamiento de la información se realizó utilizando métodos de estadística descriptiva e inferencial. El cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) del efluente influye en la calidad del agua del cuerpo receptor. La zona de mezcla del río Tioyacu efectúa la dilución de las concentraciones del efluente. A medida que aumenta la carga contaminante del efluente, también se incrementa la contaminación del cuerpo receptor. En este sentido, el vertimiento de aguas residuales domésticas de la PTAR del distrito de Elías Soplín Vargas afecta negativamente la calidad del río Tioyacu.
  • Item
    Implementación de un programa de riesgos ergonómicos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del área de producción de langostinos en la empresa Heng Xin Cía Ltda en el año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Enderica Armijos, Nestor Antonio; Salas Bacalla, Julio Alejandro
    El estudio se llevó a cabo con la finalidad de establecer un programa de riesgo ergonómico que reduzca el efecto en las condiciones de trabajo debido a los riesgos en el área de producción de langostinos de la compañía Heng Xin Cía. Ltda. para el 2023. Para ello, la hipótesis plantea determinar si los factores ergonómicos pueden afectar a la productividad de una empresa dedicada a la producción de langostinos; es decir, evaluar si el ausentismo generado en el desarrollo de actividad afecta de manera proporcional a la parte productiva de la Organización. La combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas sugiere que la tarea de alimentar las piscinas es una actividad recurrente que provocará enfermedades laborales a largo plazo. También es crucial tener en cuenta que, tras la evaluación, integrar la tecnología en los procesos de la cadena de valor representa una oportunidad sumamente provechosa para reducir la posibilidad de producir enfermedades laborales y otros riesgos de accidentes laborales vinculados a la actividad analizada.
  • Item
    La seguridad basada en el comportamiento SBC y la accidentabilidad en las obras de una empresa de edificación, Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bracamonte Suncion, Gloria Mercedes; Romucho Abregú, Oscar Roberto
    La investigación, bajo una metodología estadística, de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, y basado en una investigación documental, no experimental correlacional, para una muestra de 5 obras y una suma total de 80 accidentes entre los años 2021-2022, demuestran como resultado que existe una relación significativa en el comportamiento de los trabajadores al desarrollar sus actividades y la accidentabilidad de la empresa de edificación. Se ha encontrado una fuerte correlación negativa entre "Accidentabilidad" y "Seguridad basada en el comportamiento," representada por un coeficiente de Rho de Spearman de -0,918. Esto significa que cuando la seguridad basada en el comportamiento es alta, la tasa de accidentabilidad tiende a ser baja, y viceversa. La significancia estadística (p-valor de 0,028) confirma que esta relación no es aleatoria y es estadísticamente significativa. Además, las dimensiones que se tomaron de la teoría tricondicional (saber, poder y querer), también resultaron con una correlación negativa con la “accidentabilidad”, reafirmando que existe una relación estadística entre las variables. En conclusión, se destaca la importancia de implementar un programa de seguridad basada en el comportamiento, con prácticas adecuadas que mejoren las formas y condiciones de la seguridad en el lugar de trabajo, para obtener y fomentar comportamientos seguros que reduzcan los accidentes laborales de manera efectiva.
  • Item
    Calidad de la carne apta para consumo humano procesada en la Industria Cárnica Mercantil Garec de Lima, 2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzales Aparicio, Manuel Enrique; Rivera Poma, Juan Manuel
    Determina y valora la calidad de la carne adecuada para su consumo que ha sido procesada en una empresa cárnica en lima. el diseño de investigación es empírico, de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal; en una población de 60 establecimientos, consumidores de carne de consumo humano. Se obtuvo que un 90% de la calidad de la carne se encuentra entre muy buena y buena, y un 10% no lo considera conforme. Asimismo, un 93% de la limpieza es muy buena y buena, mientras que un 7% considera que se debe reforzar la limpieza. Un 42% de la manipulación higiénico es muy buena y un 50% de la manipulación es buena. Se concluye que un 90% de la calidad de la carne es conforme, un 92% de la manipulación higiénico de la carne cumple con las exigencias sanitarias de la autoridad competente, SENASA.
  • Item
    Reducir el tiempo de atención de garantías mediante la metodología de mejora continua para incrementar el nivel de percepción de servicio del NPS en una empresa de venta de equipos de cómputo en Perú 2019-2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mendoza Leon, Lijia Elena; Papanicolau Denegri, Jorge Nicolás Alejandro
    El presente trabajo de investigación se enfocó en cuantificar la mejora en el tiempo de atención de garantías mediante la metodología de mejora continua para incrementar el nivel de percepción de servicio del NPS en una empresa de tecnología. La metodología usada fue cuantitativa, preexperimental con pre y posprueba con un solo grupo; en dónde se realizó un diagnóstico para determinar las causas de la demora del servicio tomando como primer punto las encuestas de satisfacción y el volumen de reclamos recibidos, seguido por los servicios de garantía estándar en períodos de 16 meses entre noviembre 2018 a febrero 2020 (resultados before) los cuales se constataron con ocho períodos después de la implementación (resultados after). Se concluyó que existe una diferencia significativa entre los datos del antes y el después del tiempo medio de atención de garantías que pasó de 20 a 10 días principalmente por la disminución de los tiempos medios de las variables que impacta positivamente en el resultado de NPS, el cual pasó de un promedio de 36.55 a 52.88.
  • Item
    Influencia de los factores de riesgo psicosocial en la accidentabilidad en una empresa contratista del sector minero
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Guevara Terrones, Henry Ramiro; Párraga Velásquez, María Del Rosario Elsa
    Los aspectos físicos, psicológicos y sociales son parte de los factores de riesgo psicosocial, los mismos que surgieron de una indagación exhaustiva desde el macro ambiente hasta el aspecto organizacional; donde genera una disminución de la producción y competencia eficiente en el mercado, para lo cual se requiere de la sustentabilidad humana que genera diversas posiciones que influyen en las variantes del aspecto organizacional. En el aspecto metodológico, se abordó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental y de tipo transaccional correlacional. La empresa DEYFOR EIRL actualmente ejecuta un proyecto en el área de sulfuros - Minera Yanacocha, la cual está compuesta por 60 trabajadores, los que tienen la probabilidad de que le suceda algún incidente durante el periodo de análisis o generar algún acto subestándar; siendo la muestra conformada por 40 trabajadores. Los instrumentos usados, con la guía de observación y el cuestionario, fueron validados por expertos. Finalmente, para la obtención de resultados se empleó el análisis inferencial y descriptivo; respecto al análisis estadístico de correlación de Rho de Spearman nos permitió aceptar la hipótesis alterna debido que en los resultados se logra comprobar la coexistencia de la relación de los factores de riesgo psicosocial y la accidentabilidad, lo que nos permite rechazar la hipótesis nula. Estos resultados evidencian la importancia de los riesgos psicosociales en el aspecto organizacional, dado que, aborda una aguda caída del clima laboral, comunicación e interrupción en los objetivos prioritarios de la organización. Palabras claves:
  • Item
    Relación del engagement con la satisfacción laboral de los trabajadores de una empresa metalmecánica de Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castañeda Flores, Amalia Rosario; Flores Gutiérrez, Ovidio José
    Analiza cómo el engagement (ENG) se relaciona con la satisfacción laboral (SATL) entre los empleados de una empresa metalmecánica en Lima, Perú. Se emplearon la escala de ENG (UWES-9) y el cuestionario S10/12 para medir la SATL. Además, se recopiló información sobre variables sociodemográficas. El estudio siguió un diseño no experimental de tipo transversal con un enfoque cuantitativo, utilizando una muestra censal de 74 trabajadores. Los resultados evidencian que la relación entre la dimensión vigor y la SATL presenta un coeficiente Rho de Spearman de 0.455 (p<0.01); dedicación y SATL arroja un Rho de 0.512 (p<0.01); absorción y SATL presenta un Rho = 0.575 (p<0.01); la relación ENG y SATL presenta un Rho de 0.606 (p<0.01). Se concluye que: 1) La dimensión vigor se relaciona positiva y significativamente con la SATL, 2) La dimensión dedicación se relaciona positiva y significativamente con la SATL, 3) La dimensión absorción se relaciona positiva y significativamente con la SATL y, 4) El ENG se relaciona positiva y significativamente con la SATL de los trabajadores.
  • Item
    Dirección estratégica en la gestión comercial del colorante indigo, en los procesos textiles del denim
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carbajal Gutierrez, Felix Marco Antonio; Chung Pinzás, Alfonso Ramón
    Determina la influencia de la dirección estratégica sobre la gestión comercial del índigo, como insumo químico principal para un proceso de manufactura único, aplicado en los procesos textiles de fabricación del denim, entre los años 2018-2019. Se puede concluir que, la aplicación de la dirección estratégica en la gestión comercial del colorante índigo, en una empresa comercializadora de insumos industriales textiles, mejora de forma significativa, su ventaja competitiva en el mercado productivo textil. Se logra conseguir las tres estrategias genéricas de gran eficacia para lograr un mejor desempeño, que los contrincantes en este sector de la industria: Liderazgo global en costos, diferenciación y enfoque o concentración. Así mismo, se concluye que la utilización de la dirección estratégica en la gestión comercial del colorante índigo mejora la posición de la compañía frente a la competencia, consiguiendo acuerdos comerciales de gran envergadura con las principales compañías manufactureras del sector. Finalmente, se demuestra que la utilización de la dirección estratégica en la gestión comercial del colorante índigo incrementa las ventas de este, mejorando la facturación anual de la compañía.
  • Item
    Impacto del financiamiento a través del Programa Reactiva Perú otorgado por una entidad bancaria del sistema financiero peruano en la conservación de la cadena de pagos en las Mypes, 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Saravia Saravia, Jose Alberto; Santos Jimenez, Nestor
    Analiza el efecto en la liquidez de la MYPES, de las medidas adoptadas por el gobierno para poder brindar apoyo financiero en la sostenibilidad de la cadena de pagos, teniendo entre las múltiples propuestas de apoyo ofertadas al sector empresarial el Programa Reactiva Perú. La metodología aplicada es de tipo cuantitativa, transversal, correlacional causal. Se concluye que la implementación del Programa Reactiva Perú por parte del banco materia de estudio como fuente de financiamiento permitió la cobertura de los gastos operativos de las MYPES mitigando el impacto generado por las medidas implementadas por el gobierno central a raíz de la pandemia del COVID-19. Además, el financiamiento permitió la cobertura de no más de 95% sobre los gastos operativos de las MYPES teniendo inclusive un 15% con una cobertura menor al 70% lo cual a pesar de no cubrir la totalidad de los gastos esta inyección de liquidez permitió conservar la cadena de pagos y la actividad empresarial al corto plazo.
  • Item
    Programa de Educación Emprendedora basado en “Aprender Creando Valor” en una universidad pública peruana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bermudes Mendoza, Carlos Enrique; Inche Mitma, Jorge Luis
    Determina la influencia de un programa de Educación Emprendedora (EE) en las competencias emprendedoras para crear valor de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se utilizó un diseño cuantitativo experimental. Fue aplicada una encuesta a una muestra de 380 estudiantes, que fue seleccionada de manera aleatoria simple, antes y después de un programa de EE. Los datos fueron procesados usando SPSS, se utilizaron las frecuencias y gráficos para el análisis descriptivo, mientras que el análisis inferencial utilizó la prueba de distribución normal de Kolmogorov-Smirnov y la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados mostraron que las competencias emprendedoras para crear valor de los estudiantes de la UNMSM fueron influenciadas positivamente por el programa de EE. Por otro lado, los resultados de la prueba de Wilcoxon mostraron que tanto la competencia emprendedora de creatividad como de innovación fueron influenciadas por el programa de EE, sustentado en la existencia de una diferencia significativa de las medias entre ambos momentos del estudio. Finalmente, la investigación aporta un instrumento de apoyo a los líderes y gestores de centros de emprendimiento e incubadoras de empresas en universidades públicas de la Región Andina.
  • Item
    Optimización de la producción en una planta de preformulación de harina
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fajardo Cueva, Omar Luis; Salas Bacalla, Julio Alejandro
    Explica cómo la planta de Preformulación de Harina de la Empresa ABC S.A., mediante la utilización del Método de Optimización de la Producción mediante Mapeo de Cadenas de Valor (VSM) de la metodología Lean Manufacturing, ha mejorado la producción. El estudio toma en cuenta las mejoras a la planta de Preformulación de harina de la Empresa ABC S.A., la cual presenta problemas, por costo de mano de obra inadecuado, no opera a plena capacidad, baja eficiencia de la mano de obra y continuas paradas de planta. En este caso, los insumos de producción de la organización son un costo y una fuente de dinero, por lo que el objetivo es mejorar el proceso de producción, eliminando los desperdicios y clasificando como desperdicio todas las acciones que no aportan valor al proceso, suponiendo que el cliente se niega a realizar el pago, por lo que la organización trabaja en reducir dichos costos, mejorando los procesos, con la finalidad de incrementar su presencia y nivel de competencia en el mercado. Se utilizó el método experimental, para trabajar sobre el proceso de producción y analizar el impacto en la eficiencia mediante una prueba de pre test y luego una prueba post test. Los resultados obtenidos fueron después de la implementación del Método de Optimización de la Producción fueron los siguientes: reducción del Costo de la Mano de Obra, el cual es completamente menor que el Costo de la Mano de Obra, obtenido antes del uso del procedimiento, incremento en la Capacidad de producción, mejora en la productividad de la mano de obra y reducción del tiempo de parada de planta, los cuales fueron demostrados con las pruebas de hipótesis.
  • Item
    Optimización de mejora de procesos para incrementar la productividad de empresas de manufactura mediante simulación de sistemas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vásquez Álvarez, Orlando; Vásquez Álvarez, Orlando
    Evalúa opciones paramejorar los procesos en empresas dedicadas a la manufactura, con el propósito de identificar la alternativa más eficaz para aumentar la productividad en el proceso de producción. Se aborda el caso específico de una empresa en el sector manufacturero, ubicada en la zona industrial del Callao, especializada en la fabricación de colchones, muebles de dormitorio y otros productos relacionados con la industria del descanso. Gracias al compromiso de sus directivos y empleados, la empresa ha logrado consolidarse en el mercado y se posiciona como una de las más destacadas en el país. A pesar de dichos logros, los directivos expresan su insatisfacción respecto a los niveles de productividad actuales, lo que motiva la búsqueda de métodos más simples y eficientes para mejorar el rendimiento en el proceso de producción de la empresa. Por consiguiente, se desarrolló la investigación con la intención de encontrar, planear, presentar y evaluar alternativas de mejora de procesos de trabajo, utilizando para ello los conceptos y herramientas que nos proporciona la Ingeniería Industrial apoyándonos en la simulación de sistemas. Por consiguiente, se presenta una evaluación de las técnicas de ingeniería de métodos, manufactura esbelta y six sigma para encontrar la mejor alternativa a implementar en el proceso productivo, mediante modelos de simulación a través del software Promodel. Al igual que, el método científico expresa que debemos realizar una sucesión de pasos para descubrir nuevos conocimientos, además permite formular los problemas de investigación de manera objetiva, los cuales no pueden ser de una manera general, sino que es necesario delimitarlos a fin de darle un tratamiento adecuado. Por consiguiente, el trabajo consta de una serie de etapas para poder alcanzar los objetivos propuestos y buscar soluciones a los problemas que se presentan en la jornada laboral, específicamente en el proceso de producción, el cual es donde radica la diferenciación dentro de la cadena de valor de la empresa.
  • Item
    Innovación tecnológica KIPA en procesos de teñido de algodón reactivo alineados a las ODS en la empresa Romosa, para la producción de prendas artesanales de Ayni
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cachay Anardo, Adriana Edith; Chung Pinzás, Alfonso Ramón
    El fin de la presente investigación conlleva a optimar la tintura de algodón a través de un tratamiento denominado “Kipa”, con el propósito de mitigar los insumos usados como el agua y reducir sus contaminantes dentro del proceso, en la que resalta la sal y otros químicos complementarios. Asimismo, se identifican características temporales, térmicas como el potencial de hidrógeno y afinidad de baño, propiciando la reducción de costos de producción. Actualmente, la utilización del pigmento reactante durante el teñido de las fibras del tejido es muy usado por sus características de resistencia que muestra las fibras después de su procesamiento, pues el tinte tiene un efecto covalente al adherirse a la tela. Esto genera la eliminación del tinte hidrolizado siendo su objetivo alcanzar la solidez requerida por lo que se realiza una serie de enjuagues generando mayor consumo de recursos como: tiempo, energía y agua.
  • Item
    La inteligencia emocional y su relación con los accidentes de trabajo de los colaboradores de una entidad financiera 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zubieta Burga, Luz de Maria; Torres Valladares, Manuel Encarnación
    Define la relación en cuanto a las variables de estudio, inteligencia emocional y los accidentes de trabajo de los colaboradores de una entidad financiera 2019. Se aplicó para ello el “inventario de inteligencia emocional de Bar - On ICE” - abreviado, estando constituido por 60 interrogantes. Fue aplicado a una muestra de 70 colaboradores que sufrieron accidentes de trabajo por factores personales en una Entidad Financiera, periodo 2019. El tipo de estudio es de carácter correlacional, no experimental, transversal. Empleando para su proceso de resultado el paquete de estadística de Ciencias Sociales Spss v.26. Se halló que respecto al resultado se observa un vínculo significativo de relación “entre la inteligencia emocional y los accidentes de trabajo” con un Rho = -0,51, lo que se interpreta como una correlación negativa media “entre la inteligencia emocional y los accidentes de trabajo”, por lo tanto, cada variable se vincula entre sí de manera inversamente proporcional, a menor “nivel de inteligencia emocional” mayor “número de accidentes de trabajo”.
  • Item
    Propuesta de mejora de la productividad en una empresa metalmecánica aplicando herramientas Lean Manufacturing
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bravo Fernandez, Jose Andres; Salas Bacalla, Julio Alejandro
    Propone un mejoramiento en la productividad de una empresa metalmecánica con la aplicación de herramienta Lean. La organización en su búsqueda de mejorar su competitividad en un mercado peruano golpeado por la pandemia que inicio en el 2020, se somete en la implementación de herramientas que impacte en la productividad del área de producción. Se analizó el estado actual del área y presentando un diagnóstico inicial por medio del mapa de flujo de valor, tomando como referencia abril del 2021 hasta setiembre del 2022, se propone la implementación de las herramientas 5s, Andon y la aplicación del tiempo estándar, que fueron adaptadas a la fábrica de la empresa en estudio. En los resultados obtenidos posterior a la implementación, se encontró una mejora en cuanto a espacio despejado, organizar y limpieza en más de un 30 %, dando resultados favorables en las auditorías realizadas de las 5S. Se logra mejorar el tiempo de respuestas ante los eventos anormales que suceden en el proceso de granalla, mejorando hasta un 22% en la reducción de dichos tiempos. Todas estas herramientas impactaron en la productividad del segundo periodo muestreado con picos de hasta 60% de aumento. Finalmente, mediante la prueba de Anova de un solo factor, se encontró que las herramientas Lean implementadas si impactaron en el mejoramiento de la productividad en el año 2022 con respecto al 2021 en la empresa metalmecánica en estudio.
  • Item
    Implementación del método Waris2000® para la mejora de la gestión de obras de construcción bajo indicadores de tiempo y costo en una empresa constructora de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Conde, Marco Antonio; Moore Torres, Rosa Karol
    Analiza la influencia de la Implementación del Método Waris2000® en la mejora de la gestión de la obra de construcción bajo indicadores de tiempo y costo en una empresa constructora de Lima. La presente investigación busca plantear soluciones a las carencias en la gestión de los proyectos, las cuales generan incumplimientos en el tiempo de ejecución y en los resultados económicos negativos en dichos proyectos. También, se busca aplicar conceptos de la Ingeniería industrial a los proyectos de construcción implementando el Método Waris2000®. Este punto rompe paradigmas y generaría que los profesionales de Ingeniería industrial tengan mayor cabida en el sector de la Construcción. Este estudio es conveniente para las empresas del sector construcción con el fin de cumplir los plazos y disminuir los costos de producción de las obras de construcción. Esto sería muy importante porque permitiría la sostenibilidad del empresariado del sector, así como una reducción del costo en el caso de las viviendas al alcance del público, y en el caso de las obras en general, estaría dentro del presupuesto privado y público, con lo cual se podrían hacer muchas más obras en el país para el beneficio de la sociedad.