Tesis EP Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/56
Browse
Recent Submissions
Item Actitudes de los enfermeros hacia el cuidado del paciente crítico en un hospital público, Lima 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garay Cornejo, Alessandra Nicolle; Casanova Rubio, Maria YsabelObjetivo: Determinar las actitudes de los enfermeros hacia el cuidado del paciente crítico en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales Lima 2024. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó un instrumento de elaboración propia, tipo escala de Likert: Medición de las actitudes de los enfermeros hacia el cuidado del paciente crítico. La población estuvo conformada por 69 enfermeros en su totalidad, 54 enfermeros del aérea de Emergencia y 15 de la unidad de Cuidados intensivos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Resultados: El 85% de los enfermeros de emergencia y de la unidad de cuidados intensivos, tuvo una actitud favorable y el 14% una actitud indiferente. Según dimensiones, 93% fue “favorable” en cognitiva y conductual, mientras que el 18% fue “indiferente” en la dimensión afectiva. Conclusiones: Las actitudes de los enfermeros fueron en su mayoría favorables, la dimensión cognitiva de la actitud fue mayormente favorable, la dimensión afectiva de la actitud fue en su mayoría favorable, sin embargo, se identificó que cerca de la cuarta parte de los encuestados presentaron una actitud afectiva de indiferencia, la dimensión conductual de la actitud fue en gran medida favorable.Item Nivel de automedicación de los padres de familia de una institución educativa privada, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barreto Romero, Efraín Adrían; Vera Mendoza, Martha NicolasaEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de automedicación en los padres de familia de una institución educativa privada del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, con nivel aplicativo y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 104 padres y madres de familia, seleccionados mediante muestreo censal. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento, un cuestionario estructurado de 25 preguntas cerradas tipo Likert, validado por juicio de expertos. Los resultados mostraron que el nivel de automedicación predominante fue medio (63,46 %), seguido por un nivel alto (22,12 %) y bajo (14,42 %). Para el análisis por dimensiones, los ítems fueron agrupados en indicadores conceptuales y se calcularon promedios porcentuales simples. En la dimensión “Tipos de automedicación”, los indicadores de tipo de medicamento, accesibilidad y condición social económica mostraron un nivel medio en la mayoría de los casos. En la dimensión “Motivos de automedicación”, prevalecieron los motivos económicos, seguidos por los sociales y culturales. Respecto a las “Consecuencias”, aunque el nivel general fue medio, destacaron aquellas a largo plazo, como el uso prolongado sin supervisión médica. Se concluye que la automedicación presenta un nivel medio en sus diferentes dimensiones, evidenciando su persistencia como una práctica común entre los padres de familia. Esto resalta la necesidad de fortalecer la educación sanitaria, promover el uso racional de medicamentos y prevenir riesgos para la salud familiar y comunitaria.Item Conocimientos sobre autocuidado en los adultos mayores con Diabetes Mellitus Tipo 2 que asisten a un hospital Público de Lima,2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Calistro Jacinto, Analuz Sofía; Huamán Salazar, NancyDetermina el nivel de conocimientos sobre autocuidado en los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, que asisten al consultorio de Endocrinología del Hospital Cayetano Heredia, Lima, 2024. Es un estudio Tipo cuantitativo, método descriptivo, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 178 pacientes, la muestra por 122 pacientes, que asistieron al consultorio de Endocrinología del Hospital Cayetano Heredia, según criterios de exclusión e inclusión. Para la recolección de datos se utilizó cómo técnica la encuesta y se aplicó como instrumento un cuestionario estructurado. El análisis estadístico, se realizó con el programa de Microsoft Excel. Los resultados muestran que el 71,3% (87) de los adultos mayores alcanzaron nivel de conocimiento medio sobre autocuidado. Al analizar por dimensiones, se observa que en la dimensión alimentación, el 84% presentó un conocimiento medio. En cuanto, a la actividad física, los resultados se distribuyeron de manera similar entre los niveles medio y bajo, con un 41% en cada uno. Por último, en la dimensión prevención de riesgos, el 64% de los adultos mayores también evidencia un nivel de conocimiento medio. Finalmente, se concluye que la mayoría de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 presenta un nivel de conocimiento medio en el autocuidado, lo que refleja una comprensión parcial de las acciones necesarias para el adecuado manejo de su salud; esta situación evidencia una limitación que compromete su capacidad para realizar un autocuidado efectivo y sostenido según la Teoría del Déficit de autocuidado.Item Características y factores asociados a la automedicación en padres de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Lima – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramos Lucero, Angelica Carolina; Espinoza Moreno, Tula MargaritaObjetivo: Determinar las características y factores asociados a automedicación en padres de familia de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Lima 2024. Metodología: Investigación básica, diseño no experimental, alcance descriptivo no correlacional. En muestra de 196 padres de familia, seleccionados mediante muestreo probabilístico, se aplicaron dos cuestionarios: Características de automedicación (validez 0.9560 excelente) y confiabilidad (0.71 muy confiable); Factores asociados (validez 0.9954 excelente y confiabilidad 0.63 confiable). Resultados: Automedicación practicada por 67%. Características: causas principales: dolor (41.8%), gripe (31.6%), consideradas afecciones menores; motivos: síntomas leves (39.8%), falta tiempo (26%); frecuencia mensual (45,5%), alto consumo de paracetamol (60.2%), medio informativo internet (42.30%), adquisición en farmacia (94.9%), sugerido por personal (67,3%), conocen reacciones adversas (61,22%) no han presenciado estos (61.22%). Sobre Factores demográficos asociados: edad entre 42 a 49 años (38,3%), en mujeres (80.6%), secundaria completa (44.9%), conviviente (40,8%). Factor económico: ingreso menor de 1000 soles (40,3%), trabajo independiente (58,2%), Factores socioculturales: de la costa (65-31%), con SIS (57,14%) y reúsan la receta (42.30%). Conclusión: La automedicación es practicada por la mayoría de los padres, existe alto de consumo de paracetamol, influenciada principalmente por factores demográficos, económicos y percepción cultural de enfermedades consideradas manejables sin necesaria consulta médica.Item Nivel de satisfacción de las madres de niños menores de un año en relación a la atención de la enfermera en CRED, en el Centro de salud de Jesús María, Lima Centro – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Peralta Briceño, Karol Astrid; Quiroz Vásquez, María FabiolaDetermina el nivel de satisfacción de las madres de niños menores de un año con la atención de la enfermera en el Servicio de Controles CRED del Centro de Salud Jesús María. El presente estudio es cuantitativo, método descriptivo, corte transversal y nivel aplicativo. La población ascendió a 302 madres, que asistieron al Servicio de Controles CRED, y como muestra 170 madres de niños menores de un año. Se utilizo como instrumento un cuestionario validado por Granados G. Del 100% de madres que participaron en el estudio 74 % (125) refiere un nivel de satisfacción alto y el 26 % (45) satisfacción media. Según dimensiones el 89%, tuvieron satisfacción alta en la dimensión Técnica científica, 70% en la Humana y 72% en lo referente al entorno. La mayoría de las madres refieren una satisfacción alta solo una cuarta parte satisfacción media en torno a la atención de la enfermera en el Servicio de Controles CRED del CS Jesús María.Item Prácticas de lavado de manos en escolares de una Institución Educativa Pública del Callao, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tarazona Civico, Brenda Nicol; Huamán Salazar, NancyDetermina cuáles son las prácticas de lavado de manos en escolares de la Institución Educativa Pública “Juan Ingunza Valdivia” del Callao. El diseño del estudio es no experimental, de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 93 escolares del primer y segundo grado de primaria de la Institución Educativa P.N.P Juan Ingunza Valdivia. La técnica fue la observación y el instrumento una lista de cotejo elaborado por la autora teniendo en cuenta la directiva del MINSA (R.M. Nº 773- 2012MINSA). El 74% (69) de los escolares tienen una inadecuada práctica de lavado de manos, con un 65% (60) en la secuencia y 56% (52) en la duración, mientras que, en los materiales utilizados el 100% (93) es adecuada al usar agua y jabón pero el 70% (65) es inadecuada al no usar el papel toalla. La mayoría de los escolares tienen prácticas inadecuadas de lavado de manos, especialmente en la frotación de manos al no realizar todos los pasos como el frotado entre los dedos, las uñas contra la palma y las muñecas, así como, no cumplir con una duración de igual o mayor a 20 segundos, lo que implica que tienen más riesgo de adquirir infecciones respiratorias y gastrointestinales por contacto directo.Item Prácticas de autocuidado que realizan los adultos mayores para la prevención de la Hipertensión Arterial en una comunidad religiosa del Callao, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Callan Huete, Milagros Soledad; Rivas Diaz, Luisa HortensiaObjetivo: Determinar las prácticas de autocuidado para la prevención de la Hipertensión Arterial que realizan los adultos mayores de una comunidad religiosa del Callao, 2024. Material y método: El presente trabajo es de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, con un método descriptivo y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 65 adultos mayores pertenecientes a una comunidad religiosa en el Callao (Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro). Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario previamente validado mediante el juicio de cinco expertos. Asimismo, se aplicó el Coeficiente de Validez de Contenido (CVC) de Hernández Nieto, obteniéndose un valor de 0.8220, lo que se interpreta como una validez y concordancia buena. Resultados: En relación con las dimensiones de control médico, alimentación y actividad física, el 76,9%, 90,8% y 70,7% de los adultos mayores, respectivamente, realizan parcialmente las prácticas de autocuidado. Por otro lado, en la dimensión de control de estrés, el 61,5% realiza completamente las prácticas. Además, se observa que el 90,8% (59) realiza parcialmente el consumo de alimentos saludables, evitando el consumo de alcohol y tabaco. El 76,9% (50) asiste a controles médicos periódicos, mientras que el 70,7% (45) practica actividad física. Sin embargo, solo el 38,5% (25) realiza parcialmente actividades para el control del estrés como parte de sus prácticas de autocuidado. Conclusiones: La mayoría de los adultos mayores realizan parcialmente prácticas de autocuidado para la prevención de la hipertensión arterial. De igual forma, realizan parcialmente en las dimensiones de control médico, alimentación y actividad física. En cuanto al control de estrés, realizan totalmente.Item Nivel de conocimientos en primeros auxilios de docentes de una institución educativa del Callao, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lecaros Lozano, Nayelli Irene; Cornejo Valdivia, Ángela RocíoEn el entorno escolar suelen presentarse situaciones que favorecen accidentes. En muchos casos, estas emergencias no reciben atención inmediata por la falta de preparación del personal docente, lo que resalta la importancia de su formación en primeros auxilios. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento en primeros auxilios de los docentes de una institución educativa del Callao durante el año 2024. Metodología: La investigación empleó una metodología de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 54 docentes, seleccionados de forma intencionada, utilizando la encuesta como técnica de recolección de datos y como instrumento un cuestionario. Resultados: Se evidencia que el 64,8% de los docentes encuestados presentó un nivel de conocimiento medio sobre primeros auxilios. Con respecto a las dimensiones evaluadas, se identificó un nivel medio de conocimiento en los aspectos generales de primeros auxilios, en piel y tegumentos, en traumatismos y en problemas del sensorio. Por otro lado, en la dimensión de obstrucción de vías aéreas, el nivel de conocimiento fue predominantemente bajo. Conclusión: Se concluye que los docentes obtuvieron un nivel medio de conocimiento sobre primeros auxilios; siendo ello no suficiente para una adecuada atención al alumnado.Item Capacidad de autocuidado de los adultos mayores que asisten a un Centro del Adulto Mayor de Manchay. Lima, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lavado Quispe, Esther Rosario; Rivas Díaz, Luisa HortensiaEl envejecimiento de la población es una de las transformaciones más significativas del siglo XXI, con impactos en diversos sectores, especialmente en salud, debido a la alta demanda de atención que este grupo etario requiere. Muchos adultos mayores pierden la capacidad de vivir de forma independiente debido a limitaciones en la movilidad, fragilidad u otros problemas físicos o mentales, por lo que resulta fundamental fomentar la práctica del autocuidado para preservar su salud, prolongar su desarrollo personal y mantener su bienestar. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo determinar la capacidad de autocuidado de los adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor “Madre del Amor Hermoso” en Manchay, Lima, en 2021. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, con método descriptivo, diseño no experimental, nivel aplicativo y corte transversal, censando a 42 adultos mayores. La recolección de datos se realizó mediante observación, utilizando una lista de chequeo con siete dimensiones y 34 ítems, aplicada en visitas domiciliarias. Los resultados indicaron que el 64,29% de los participantes presentan una capacidad de autocuidado regular, concluyéndose que la mayoría de los adultos mayores evaluados requieren el desarrollo de estrategias orientadas a mejorar su autocuidado.Item Nivel de conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una Institución Educativa de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huamani Peña, Jose Andres; Huamán Salazar, NancyDetermina el nivel de conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa Ricardo Palma N°125 de Lima. El presente estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal, se aplicó un cuestionario validado por el coeficiente de validez de contenido de Hernández Nieto, el cual fue de 0.8593. Los estudiantes mostraron un nivel medio de conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva. Aunque los estudiantes tienen una base de conocimientos en salud sexual y reproductiva, persisten vacíos significativos en temas clave como la fisiología reproductiva y el uso de métodos anticonceptivos, lo que incrementa su vulnerabilidad a embarazos no deseados e ITS. Se recomienda fortalecer los programas de educación sexual en las instituciones educativas.Item Factores relacionados con la Interrupción de la Lactancia Materna Exclusiva en madres que asisten al Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, Lima- 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilela Lucar, Loretta Maria Angelica; Rivas Díaz, Luisa Hortensiavi RESUMEN La lactancia materna exclusiva (LME) es fundamental para el crecimiento y desarrollo saludable del lactante; sin embargo, las tasas de abandono prematuro continúan siendo elevadas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores relacionados a la interrupción de la LME en 50 madres con hijos menores de seis meses atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, Lima, en el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y método descriptivo correlacional. Los hallazgos revelaron una relación estadística significativa entre la interrupción de la LME y ciertos factores sociodemográficos y culturales. Entre ellos, destacó la edad materna (p=0,031), con mayor frecuencia de abandono entre madres de 25 a 34 años (46%), así como el nivel educativo (p=0,045), siendo más común entre aquellas con educación secundaria (44%). En cuanto a los factores culturales, se halló una relación significativa con la falta de conocimiento sobre la LME (p=0,035), la creencia de que es adecuado ofrecer otros líquidos al bebé (p=0,002) y la percepción de que la leche en polvo es más conveniente para madres trabajadoras (p=0,026). Por otro lado, los factores biológicos como la percepción de producción de leche inadecuada (p=0,065), el dolor de senos (p=0,551) y las enfermedades maternas (p=0,726), no mostraron una relación estadísticamente significativa con la interrupción de la LME. En conclusión, se determinó que la interrupción de la lactancia materna exclusiva está principalmente asociada a factores culturales y sociodemográficos, más que a factores biológicos.Item Relación entre estado nutricional y desarrollo psicomotor en preescolares de una institución educativa de Ancón, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Davila Maje, Barbara Mery; Cueva Nakamoto, Eduardo Antonio; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina la relación entre estado nutricional y desarrollo psicomotor en preescolares de una institución educativa de Ancón. El estudio fue de tipo cuantitativo, de método correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 165 preescolares de 3 y 4 años, de los cuales se seleccionó una muestra representativa de 116 preescolares (31 de 3 años y 85 de 4 años). Para evaluar el estado nutricional, se utilizaron indicadores antropométricos como peso y talla y, se aplicó el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para medir el nivel de desarrollo psicomotor en tres áreas: lenguaje, coordinación y motricidad. Los hallazgos muestran que: El 80.2% (93) de los preescolares presentó un estado nutricional normal,17.2% (20) malnutrición por exceso y 2.6% (3) desnutrición. En cuanto al perfil general del desarrollo psicomotor, se observó que el 67.2% (78) tienen un desarrollo normal, 24.1% (28) se encuentran en riesgo y el 8.6% (10) en retraso. En cuanto al desarrollo psicomotor por áreas se presentó mejor progreso en el área de motricidad con 81.9% (95); en la misma área, se presentó mayor riesgo con 13.8% (16) y retraso en el área de lenguaje con un 17.2% (20). Asimismo, el valor de t calculado (5.5) fue mayor que el valor crítico (1.98), lo que indica que la correlación observada es estadísticamente significativa. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se evidencia que existe correlación positiva moderada (Rho = 0,46) entre estado nutricional y desarrollo psicomotor, es decir que a medida que el estado nutricional mejora, también tiende a mejorar el desarrollo psicomotor de los niños.Item Estrategias de afrontamiento de pacientes en tratamiento dialítico y de sus cuidadores de un Centro de Diálisis de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Anyosa Tejada, Angie Cristal; Montalvo Luna, Mery SoledadIntroducción. En la enfermedad renal crónica terminal (ERCT), el afrontamiento y las estrategias que se usan para afrontar el tratamiento dialítico del paciente y cuidador familiar puede verse perjudicado al verse en una difícil situación que requiere de tiempo, responsabilidad y constancia en los cuidados hacia la misma enfermedad. Objetivo. Determinar las estrategias de afrontamiento utilizado por pacientes en tratamiento dialítico y de sus cuidadores familiares de un Centro de diálisis de Lima, 2024. Material y métodos. La investigación es cuantitativa, de método descriptivo-no experimental y corte transversal. La población fue de 240 personas, y la muestra, fue de 92 pacientes y 92 cuidadores. Se empleó un cuestionario adaptado al contexto peruano del CISS:SSC, evaluando tres dimensiones: afrontamiento enfocado en el problema, en la emoción y en la evitación. Resultados. Las estrategias de afrontamiento (EA) de los pacientes en hemodiálisis del 100% (92), el 45,7% (42) se ubican en un nivel medio, el 33,7% (31) es de nivel alto y el 20,7% (19) tiene nivel bajo. Respecto los cuidadores familiares, del total 100% (92), el 56,52% (52) se ubican en nivel medio, el 22,83% (21) un nivel bajo y el 20,65% (19) nivel alto. Conclusiones. Los pacientes utilizan EA de manera proactiva y específica para enfrentar los desafíos diarios, predominando las enfocadas en el problema, aunque también se evidenció un afrontamiento emocional moderado, caracterizado por autocrítica y alta carga emocional. Los cuidadores familiares, por su parte, emplean estrategias enfocadas en el problema en mayor proporción, aunque muestran menor uso de estrategias enfocadas en la emoción, lo que podría afectar su bienestar emocional.Item Plantas medicinales más utilizadas en el tratamiento de la COVID-19 en estudiantes universitarios de dos escuelas profesionales de una Universidad Pública, Lima- 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Mendoza, Kimberly Jazmin; Loli Ponce, Rudi AmaliaObjetivo: Determinar las plantas medicinales más utilizadas en el tratamiento de la COVID-19 en estudiantes de dos escuelas profesionales de la UNMSM, Lima-2022. Métodos y materiales: Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, corte transversal, diseño no experimental, se trabajó con un muestreo no probabilístico por conveniencia de 43 estudiantes del internado a quienes se aplicó un cuestionario virtual a través de Google Forms. Resultados: la edad promedio en los estudiantes de Enfermería fue de 23,4 años y los de Tecnología de 25,4 años. El 76.74% de los estudiantes manifestaron haber sido diagnosticados de COVID-19. Conclusiones: Las plantas medicinales más utilizadas para el tratamiento de la Covid-19 fueron: el limón, el eucalipto, el kion, el ajo, la cebolla y la manzanilla. Los que menos se usaron fueron la tara, el matico y el llantén. Las partes de las plantas más utilizadas fueron: la hoja del eucalipto, el fruto del limón y del ajo; del kion el fruto, la raíz y el tallo, mientras que de la manzanilla se usaron más la flor y el tallo. Las formas de preparación de las plantas fueron: el eucalipto y la manzanilla por infusión; el limón como infusión y zumo; el kion como infusión y zumo; el ajo y la cebolla como infusión y maceración. Las formas de administración de las plantas medicinales para el tratamiento de la Covid-19 fueron: el kion o jengibre, el limón, el ajo, la cebolla y la manzanilla por vía oral, mientras que el eucalipto por via inhalatoria y oral. El eucalipto, kion, ajo y limón se usaron de una a dos veces al día, mientras que el limón se usó de una a tres veces al día.Item Nivel de Conocimientos sobre los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud en trabajadores de la Municipalidad de Ate, Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morales Carrasco, Eloiza Briggitte; Arcaya Moncada, Maria JosefaLos derechos de los usuarios de los servicios de salud son derechos inherentes al ser humano y por lo tanto se debe promover su conocimiento y garantizar su cumplimiento. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud en trabajadores de la Municipalidad de Ate. Metodología: El tipo de estudio es cuantitativo, método descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. La población fue de 1950 trabajadores y la muestra de 92, obtenida por muestreo probabilístico estratificado. La técnica que se utilizó fue la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario. Resultados: En la variable el conocimiento sobre derechos en salud prevaleció un nivel bajo del 53%. Respecto al libre acceso a los servicios de salud, existe un 73% con un nivel de conocimiento bajo. En acceso a la información un 56% presento un nivel de conocimiento bajo. En relación a la atención oportuna y recuperación el 76% cuenta con un nivel de conocimiento bajo. Respecto al consentimiento informado se identificó un 59% con un nivel de conocimiento bajo. Sobre la protección de los derechos en salud, un 72% presento un nivel de conocimiento bajo. Conclusión: La mayoría de los trabajadores desconoce parcial o totalmente cuáles son sus derechos como usuarios de los servicios de salud.Item Conocimientos sobre medidas de bioseguridad de la práctica clínica en internos de enfermería de una Universidad Pública de Lima. 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Pacco, Paola Sofía; Huamán Salazar, NancyDeterminar el nivel de conocimientos sobre medidas de bioseguridad de la práctica clínica en internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario validado por juicio de expertos. La población estuvo conformada por 100 internos de enfermería quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Del 100 % (100) de estudiantes se encontró que el 68% (68) tiene un nivel medio de conocimientos sobre medidas de bioseguridad, el 24% (24) un nivel alto y el 8% (8) un nivel bajo. Asimismo, el 50% (50) tiene conocimiento medio sobre generalidades de bioseguridad. Respecto a higiene de manos y medios de protección se encontró un nivel medio en el 56% (56) y en disposición adecuada de residuos sólidos en establecimientos de salud un nivel alto en el 58% (58). Conclusión: La mayoría de los internos de enfermería tienen un nivel medio de conocimientos sobre medidas de bioseguridad, lo que conlleva a un riesgo de exposición a diferentes enfermedades infectocontagiosas durante la práctica clínica.Item Conocimientos y actitudes hacia la obesidad en adolescentes de una institución pública de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Ocampo, Maricielo; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina el nivel de conocimientos y actitudes hacia la obesidad en adolescentes de la Institución Educativa Nacional Rímac de Lima Metropolitana en 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con un diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 264 adolescentes, de los cuales se obtuvo una muestra de 157 adolescentes mediante la fórmula para poblaciones finitas de una variable cualitativa. Del total de adolescentes evaluados, el 56.7% demostró tener un nivel de conocimiento medio respecto a la obesidad, mientras que el 38.8% mostró un nivel bajo. En relación con la actitud hacia esta problemática, el 63.1% adoptó una postura indiferente, y el 36.9% evidenció una actitud negativa. Cabe destacar que ningún participante expresó una actitud positiva frente a la obesidad. Una proporción significativa de los adolescentes encuestados posee conocimientos previos sobre la obesidad, ya que más de la mitad presentó un nivel medio de información al respecto. No obstante, la mayoría mostró una actitud indiferente, lo que sugiere una falta de concientización sobre la magnitud del problema y sus consecuencias. Esta falta de sensibilidad podría estar influyendo en la adopción de hábitos de vida poco saludables.Item Estilos de vida en adolescentes de una Institución Educativa Pública de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ortigas Zamudio, Analucia; Huamán Salazar, NancyDetermina los estilos de vida en los adolescentes de la I.E. Pablo Maria Guzmán Figueroa 6087 en Lima, 2024. El presente estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo y corte transversal. La población estuvo conformada por 135 estudiantes de secundaria de la I.E. Pablo Maria Guzmán Figueroa 6087 y la muestra fue de 124 estudiantes con criterios de inclusión tales como tener entre 14 y 17 años, encontrarse matriculados en el año académico 2024, contar tanto con el consentimiento como el asentimiento informado, se aplicó un cuestionario de estilo de vida en adolescentes compuesto por 31 preguntas cerradas de opción múltiple, instrumento que fue sometido a validez por juicio de expertos obteniendo un CVC de 0.82. Se encuestaron principalmente a adolescentes del sexo femenino (52%), predominando el 4to año de secundaria (37%) y los 15 años de edad (39%). Los estilos de vida en los adolescentes fueron no saludables (60%). En la dimensión biológica, destacan los indicadores de alimentación y calidad de sueño al ser no saludables en su mayoría (66% y 55%, respectivamente). A nivel psicológico, en los indicadores autoestima y estabilidad emocional se evidencia un predominio de estilos de vida no saludables (58% y 64%, respectivamente). Finalmente, es en la dimensión social donde se observa que la mayoría de los adolescentes tienen estilos de vida saludables (81%) considerando indicadores como la realización de actividades recreativas, la convivencia con amistades y personas significativas; y, la influencia de los pares en el consumo de sustancias nocivas. Los estilos de vida de los adolescentes fueron en su mayoría no saludables predisponiendo a esta población al desarrollo de enfermedades no transmisibles.Item Conocimientos y Aceptación de la vacunación para el virus Papiloma Humano en madres de una Institución Educativa Pública, Pachacamac, Lima 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saccaco Ramos, Dorcas Tavita; Velásquez Perales, Rosa AlbinaDetermina los Conocimientos y la Aceptación de la vacunación para el virus Papiloma Humano en madres de una Institución Educativa Pública Pachacamac en Lima. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal, donde se evaluaron a 113 madres y 4 padres de escolares, a quienes se les aplicó dos instrumentos. Se estableció que: 60.7% de las madres tenían conocimientos a nivel medio sobre el VPH, cáncer y vacuna y a nivel global 93% acepta la vacunación. Más de la mitad de las madres tienen un nivel medio de conocimientos sobre virus y vacunación VPH y casi todas, una actitud positiva para aceptar su administración.Item Percepción de la persona afectada por tuberculosis sobre las visitas domiciliarias que realiza la enfermera de un Centro de Salud Comas, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yalta Prado, Paola Alexandra; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDeterminar la percepción de las personas afectadas por tuberculosis respecto a las visitas domiciliarias realizadas por la enfermera del Centro de Salud Año Nuevo en Comas. Esta investigación es de tipo cuantitativo con un método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 pacientes de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis. Se utilizó la técnica de la encuesta y un cuestionario adaptado con una escala de Likert como instrumento. Del total de los pacientes (60), el 73% presentó una percepción favorable hacia las visitas domiciliarias, destacando que las enfermeras muestran respeto, utilizan un tono adecuado para comunicarse y explican el motivo de su visita. El 27% de los pacientes tuvo una percepción medianamente favorable. En la dimensión interpersonal, el 73.3% de los pacientes presentó una percepción favorable y el 26.6% una percepción medianamente favorable. En la dimensión educativa, el 21.7% de los pacientes tuvo una percepción favorable, mientras que el 78.3% presentó una percepción medianamente favorable, principalmente debido a la falta de uso de materiales audiovisuales para brindar información y la falta de resolución de dudas. La mayoría de los pacientes tiene una percepción favorable de las visitas domiciliarias realizadas por las enfermeras. Sin embargo, más de la mitad de los pacientes tiene una percepción medianamente favorable en la dimensión educativa.