Tesis EP Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/56

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 770
  • Item
    Prácticas de medicina tradicional y complementaria de los usuarios de un mercado de Santa Anita, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alonso Llallico, Stephany Nicole; Rivas Díaz, Luisa Hortensia
    La presente tesis es un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y de corte transversal, con el objetivo de determinar las prácticas de medicina tradicional y complementaria (MTC) entre los usuarios de un mercado en Santa Anita. La muestra estuvo conformada por 384 personas, a quienes se aplicó una encuesta validada mediante juicio de expertos y el Coeficiente de Validez de Contenido de Hernández Nieto (CVC = 0,81). Los resultados revelaron que el 90,6% de los participantes practica medicina tradicional, predominantemente mujeres (65,4%), y la mayoría (86,7%) lo hace por recomendación de familiares o amigos. Las prácticas más comunes fueron el uso de plantas medicinales (90,6%) y la manipulación quiropráctica (48,4%), aplicadas principalmente para tratar dolencias físicas (97,5%) y trastornos gastrointestinales (52,6%). En cuanto a la medicina complementaria, el 58,6% manifestó utilizarla, siendo las técnicas de relajación (60,1%) y el tratamiento de alteraciones emocionales (93,8%) los usos más frecuentes. Se concluye que la MTC forma parte significativa del cuidado cotidiano de los usuarios del mercado, reflejando una combinación de identidad cultural y búsqueda de alternativas accesibles para preservar la salud.
  • Item
    Estilos de vida y autopercepción de la imagen corporal en estudiantes de enfermería de una universidad pública, Lima 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Torres, Lady Estefanny; Espinoza Moreno, Tula Margarita
    Determina los estilos de vida y autopercepción de la imagen corporal en estudiantes de enfermería de una universidad pública. El presente estudio es cuantitativo, no experimental, método descriptivo, de corte transversal. El 69.71% (145) estudiantes, presentan un estilo de vida saludable y 30.29% (63) no saludable. Es saludable el estilo alimentario en 76.44% (159), así como en el descanso y sueño en 53.85% (112); es no saludable la actividad física en 81.25% (169). En cuanto a autopercepción de la imagen corporal es positiva en 62.98% (131) estudiantes; destacando como positiva la dimensión conductual en 65.38% (136); siendo negativa en la dimensión representativo en 60.10% (125) y en lo cognitivo-afectivo en 63.46% (132) estudiantes. La mayoría de las estudiantes de enfermería tienen estilo de vida saludable y una autopercepción positiva de su imagen corporal. Presentan estilo de vida negativa en la dimensión actividad física. Tienen percepción negativa en la dimensión representativo, tienden a sobreestimar su tamaño corporal. Se evidencia la necesidad de fomentar estilos de vida saludables y mejorar la autopercepción de la imagen corporal en dichos estudiantes.
  • Item
    Percepción de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de enfermería de una universidad pública, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Acuña Calderon, Jesus Enrique; Zeladita Huaman, Jhon Alex
    Determina el nivel de percepción de riesgo a contagio por COVID-19 en estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2024. La presente investigación es de diseño no experimental, abordaje cuantitativo, descriptivo y corte transversal. La población estuvo conformada por 200 estudiantes de enfermería pertenecientes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario tipo Escala de Likert modificado en base a una escala previamente validada, así mismo, se realizó la prueba de validez por 3 jueces expertos, obteniendo una validez de contenido de 0.91 (excelente), incluso se evaluó la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach teniendo un resultado de 0.85 (buena). El 58% (49) presenta un nivel de riesgo medio, seguido del 40% (34), un nivel de riesgo alto y en menor porcentaje, representado por el 2% (2), nivel de riesgo bajo. Los estudiantes de enfermería de la UNMSM tienen una percepción de riesgo media y alta, que concuerda con estudios realizados en estudiantes universitarios de ciencia de la salud en diferentes países. Este resultado indica que hay una conciencia y preocupación temprana por la amenaza que la enfermedad representa, lo cual puede deberse en primera instancia a las características que presenta nuestra población evaluada.
  • Item
    Actitudes y prácticas hacia la lactancia materna exclusiva en madres de menores de 6 meses que acuden al centro de salud Perú III Zona, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Canales Asencio, Alencar Camila; Casanova Rubio, Maria Ysabel
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar las actitudes y prácticas hacia la lactancia materna exclusiva en madres de menores de seis meses que acudieron al Centro de Salud Perú III Zona, en Lima, durante el año 2024. Se trató de una investigación cuantitativa, no experimental, con un diseño descriptivo y de corte transversal. Para la recolección de datos se emplearon las técnicas de encuesta y observación, utilizando como instrumentos un cuestionario y una lista de cotejo. La muestra estuvo conformada por 65 madres que asistieron al servicio de CRED del mencionado establecimiento de salud. Los resultados revelaron que el 92,3 % de las madres presentaron una actitud favorable hacia la lactancia materna exclusiva, mientras que el 89,2 % demostraron prácticas adecuadas en la técnica de amamantamiento. En cuanto a las dimensiones evaluadas, la dimensión cognitiva, específicamente el indicador de conocimientos, alcanzó un 98,5 % de actitudes favorables; en la dimensión afectiva, el indicador relacionado con los sentimientos de agrado obtuvo un 90,8 %; y en la dimensión conductual, el indicador de comportamientos reflejó un 87,7 % de actitudes favorables. En conclusión, la mayoría de las madres evaluadas mostraron actitudes positivas hacia la lactancia materna exclusiva, así como una correcta aplicación de las prácticas de amamantamiento. La dimensión cognitiva fue la que obtuvo los porcentajes más altos de actitudes favorables, especialmente en los indicadores de conocimientos y creencias, seguida de la dimensión afectiva, destacando los sentimientos de agrado, y la dimensión conductual, con comportamientos adecuados.
  • Item
    Calidad de atención y adherencia al tratamiento antirretroviral en personas que viven con el VIH/SIDA, Centro de Salud Max Arias Schreiber, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aguirre Céspedes, Guadalupe Graciela; Cabrera Ortega, Cristina Emilia; Cornejo Valdivia, Ángela Rocío
    Determina la percepción de la calidad de atención y nivel de adherencia al tratamiento antirretroviral en personas que viven con el VIH/SIDA, en el Centro de Salud Max Arias Schreiber, Lima 2025. Esta investigación es de tipo cuantitativa, método descriptivo y corte transversal, diseño es no experimental. La población estuvo constituida por 150 personas que viven con VIH/Sida que reciben tratamiento antirretroviral en el Servicio de Atención Integral de Infecciones de Transmisión Sexual (SAIITS) del centro de Salud Max Arias Schreiber. Como técnica se utilizó la encuesta y se aplicó como instrumento dos cuestionarios estructurados. El análisis estadístico se realizó con el programa Microsoft Excel. El 75% de los usuarios percibe la calidad de atención como buena, el 20,67% considera que es regular, el 4% la califica como mala. En cuanto a la adherencia al tratamiento antirretroviral el 83% sigue el régimen terapéutico adecuadamente, mientras que el 17% , es no adherente. Existe una percepción buena de la atención, destacando el componente técnico como el más valorado. El componente interpersonal obtuvo una calificación apenas considerada buena, mientras que el componente entorno fue calificado como regular, siendo la falta de individualización el aspecto más crítico. La mayoría de los participantes presentó adherencia al TARV, asociada principalmente al seguimiento médico, identificado como factor clave en la continuidad terapéutica. Asimismo, se reconocieron dimensiones que inciden directamente en la adherencia, influyendo en los estilos de vida y la eficacia del tratamiento recibido.
  • Item
    Habilidades sociales en estudiantes de enfermería de una universidad nacional de Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Montalvo Vera, Ricardo Arturo; Rivas Díaz de Cabrera, Luisa Hortensia
    Determina el nivel de las habilidades sociales en los estudiantes de cuarto año de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2025. La presente investigación fue de tipo cuantitativo, método descriptivo, corte transversal y diseño no experimental. La población censal estuvo conformada por 89 estudiantes del cuarto año de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El instrumento aplicado fue un cuestionario validado previamente por 8 expertos y luego se aplicó la prueba binomial obteniéndose un p menor a 0.0039, lo que se interpreta como excelente validez. Se encontró que existe nivel moderado de habilidades sociales en 69,7% y nivel alto en 30,3% de los participantes. En las dimensiones toma de decisiones, comunicación, autoestima y conducta asertiva presentan un nivel moderado de habilidades sociales en 83,1%, 69,7%, 67,4% y 61,8%, respectivamente. Se concluye que la mayoría de los estudiantes de cuarto año de enfermería tienen un nivel de habilidades sociales moderado. Según dimensiones e indicadores se encontró que en todos prima un nivel de habilidades moderado, algunos con tendencia a nivel bajo, lo que genera preocupación debido a la naturaleza de la profesión, por lo que es deseable que antes de llegar a la etapa de internado logren desarrollar un nivel alto para evitar relaciones laborales tensas e insatisfacción, tanto del usuario interno como externo.
  • Item
    Prácticas de autocuidado para la salud física en adolescentes de 1ro y 2do de secundaria de una institución educativa privada, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Davalos, Ana Cecilia; Carhuapoma Acosta, Mistral Ena
    La adolescencia es una etapa clave para la formación de hábitos que influyen en la salud futura. Durante este periodo, los jóvenes son susceptibles a adoptar conductas de riesgo como la mala alimentación y sedentarismo. Objetivo: Determinar las prácticas de autocuidado relacionadas con la salud física en adolescentes de 1.º y 2.º de secundaria de la Institución Educativa Privada César Vallejo, Lima, 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 60 adolescentes de 1.º y 2.º de secundaria de la I.E.P. César Vallejo. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuesta, con un cuestionario de 20 ítems, validado por juicio de expertos. Resultados: El 55 % de los adolescentes presentó prácticas adecuadas de autocuidado relacionadas con la salud física, mientras que el 45 % mostró prácticas inadecuadas. Respecto a las dimensiones evaluadas, el 73 % evidenció hábitos inadecuados en alimentación saludable, y el 75 % en actividad física. En contraste, el 98 % reportó prácticas adecuadas en cuanto a higiene corporal. Conclusiones: Aunque más de la mitad de los adolescentes evaluados presenta prácticas generales de autocuidado adecuadas, persisten deficiencias relevantes en áreas como la alimentación y la actividad física, donde predominan los hábitos inadecuados. Esta situación contrasta con los altos niveles observados en higiene corporal, lo cual sugiere la necesidad de reforzar intervenciones educativas centradas en estilos de vida saludables que aborden de forma integral todas las dimensiones del autocuidado físico.
  • Item
    Nivel de conocimiento y actitud hacia la donación de órganos y tejidos en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública; Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yarlequé Cueva, Adriana del Carmen; Vera Mendoza, Martha Nicolasa
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud hacia la donación de órganos y tejidos en estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Fe y Alegría N° 37; San Juan de Lurigancho, 2025. Metodología: Investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, corte transversal y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 115 estudiantes, quienes cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario para determinar el nivel de conocimiento, mientras que para medir la variable actitud, una escala de Likert modificada. Resultados: 6.1% (7) de los estudiantes encuentados presenta un nivel bajo de conocimiento sobre la donación de órganos y tejidos, 84.3% (97) un nivel medio, y 9.6% (11) un nivel alto. Respecto a la actitud hacia la donación de órganos y tejidos, 74% (85) presenta una actitud de indiferencia, mientras que 26% (30) una actitud favorable. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes presentan un nivel de conocimientos medio y una actitud de indiferencia hacia la donación de órganos y tejidos, situación que pone en evidencia la necesidad de fortalecer el conocimiento entorno a esta temática, con el fin de promover una cultura de donación informada, reflexiva y solidaria, que contribuya, desde la educación básica, a incrementar las tasas de donación en el país.
  • Item
    Nivel de conocimientos sobre la tuberculosis en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gavilan Ventura, Melani; Quiroz Vásquez, María Fabiola
    Introducción. A pesar de las medidas y acciones preventivas implementadas para disminuir los casos de Tuberculosis (TB), esta enfermedad continúa siendo un problema de salud pública. En los adolescentes, repercutir en su salud física, social y mental, además pueden desarrollar la TB tipo adulto que conlleva al riesgo de transmisión significativa en su familia y comunidad. Objetivo. Determinar el nivel de conocimientos sobre la tuberculosis en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública, 2024. Métodos. El estudio es no experimental, cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se realizo en la Institución Educativa 6019 Marino Melgar en 80 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria matriculados en el año 2024. Resultados. El 100% (80) de estudiantes obtuvo nivel medio de conocimiento sobre la tuberculosis con un 70% (56). En relación, con la dimensión aspectos generales se evidencio una deficiencia en el indicador fase de la TB (latente) con un 25% (20). En cuanto, a la dimensión factores de riesgo, presento una carencia en el factor exposición con un 47,5% (38). Por último, en la dimensión medidas preventivas presento un déficit de conocimientos en los indicadores alimentación y edad de aplicación de la vacuna con un 45% (36). Conclusión. La mayoría de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública 6019 Marino Melgar, presentan un nivel medio de conocimiento sobre Tuberculosis.
  • Item
    Nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Villa el Salvador, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leyva Salas, Nayeli Stefani; Vera Mendoza, Martha Nicolasa
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la I.E. 70-72 San Martín de Porres, Villa el Salvador, 2024. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, de método descriptivo, corte transversal y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento empleado consistió en un cuestionario de 20 preguntas. Resultados: Con relación al nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA, el 64% de estudiantes tienen un nivel de conocimientos medio. Respecto a la dimensión aspectos conceptuales, el 52% tiene un nivel medio de conocimientos, de acuerdo con la dimensión vías de transmisión, el 64% tiene un nivel de conocimientos medio, y en la dimensión medidas de prevención, el 48% tiene un nivel de conocimientos medio y otro 48% un nivel de conocimientos bajo. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública tienen un nivel de conocimiento medio sobre el VIH/SIDA.
  • Item
    Actitudes de los enfermeros hacia el cuidado del paciente crítico en un hospital público, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garay Cornejo, Alessandra Nicolle; Casanova Rubio, Maria Ysabel
    Objetivo: Determinar las actitudes de los enfermeros hacia el cuidado del paciente crítico en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales Lima 2024. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó un instrumento de elaboración propia, tipo escala de Likert: Medición de las actitudes de los enfermeros hacia el cuidado del paciente crítico. La población estuvo conformada por 69 enfermeros en su totalidad, 54 enfermeros del aérea de Emergencia y 15 de la unidad de Cuidados intensivos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Resultados: El 85% de los enfermeros de emergencia y de la unidad de cuidados intensivos, tuvo una actitud favorable y el 14% una actitud indiferente. Según dimensiones, 93% fue “favorable” en cognitiva y conductual, mientras que el 18% fue “indiferente” en la dimensión afectiva. Conclusiones: Las actitudes de los enfermeros fueron en su mayoría favorables, la dimensión cognitiva de la actitud fue mayormente favorable, la dimensión afectiva de la actitud fue en su mayoría favorable, sin embargo, se identificó que cerca de la cuarta parte de los encuestados presentaron una actitud afectiva de indiferencia, la dimensión conductual de la actitud fue en gran medida favorable.
  • Item
    Nivel de automedicación de los padres de familia de una institución educativa privada, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barreto Romero, Efraín Adrían; Vera Mendoza, Martha Nicolasa
    El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de automedicación en los padres de familia de una institución educativa privada del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, con nivel aplicativo y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 104 padres y madres de familia, seleccionados mediante muestreo censal. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento, un cuestionario estructurado de 25 preguntas cerradas tipo Likert, validado por juicio de expertos. Los resultados mostraron que el nivel de automedicación predominante fue medio (63,46 %), seguido por un nivel alto (22,12 %) y bajo (14,42 %). Para el análisis por dimensiones, los ítems fueron agrupados en indicadores conceptuales y se calcularon promedios porcentuales simples. En la dimensión “Tipos de automedicación”, los indicadores de tipo de medicamento, accesibilidad y condición social económica mostraron un nivel medio en la mayoría de los casos. En la dimensión “Motivos de automedicación”, prevalecieron los motivos económicos, seguidos por los sociales y culturales. Respecto a las “Consecuencias”, aunque el nivel general fue medio, destacaron aquellas a largo plazo, como el uso prolongado sin supervisión médica. Se concluye que la automedicación presenta un nivel medio en sus diferentes dimensiones, evidenciando su persistencia como una práctica común entre los padres de familia. Esto resalta la necesidad de fortalecer la educación sanitaria, promover el uso racional de medicamentos y prevenir riesgos para la salud familiar y comunitaria.
  • Item
    Conocimientos sobre autocuidado en los adultos mayores con Diabetes Mellitus Tipo 2 que asisten a un hospital Público de Lima,2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Calistro Jacinto, Analuz Sofía; Huamán Salazar, Nancy
    Determina el nivel de conocimientos sobre autocuidado en los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, que asisten al consultorio de Endocrinología del Hospital Cayetano Heredia, Lima, 2024. Es un estudio Tipo cuantitativo, método descriptivo, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 178 pacientes, la muestra por 122 pacientes, que asistieron al consultorio de Endocrinología del Hospital Cayetano Heredia, según criterios de exclusión e inclusión. Para la recolección de datos se utilizó cómo técnica la encuesta y se aplicó como instrumento un cuestionario estructurado. El análisis estadístico, se realizó con el programa de Microsoft Excel. Los resultados muestran que el 71,3% (87) de los adultos mayores alcanzaron nivel de conocimiento medio sobre autocuidado. Al analizar por dimensiones, se observa que en la dimensión alimentación, el 84% presentó un conocimiento medio. En cuanto, a la actividad física, los resultados se distribuyeron de manera similar entre los niveles medio y bajo, con un 41% en cada uno. Por último, en la dimensión prevención de riesgos, el 64% de los adultos mayores también evidencia un nivel de conocimiento medio. Finalmente, se concluye que la mayoría de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 presenta un nivel de conocimiento medio en el autocuidado, lo que refleja una comprensión parcial de las acciones necesarias para el adecuado manejo de su salud; esta situación evidencia una limitación que compromete su capacidad para realizar un autocuidado efectivo y sostenido según la Teoría del Déficit de autocuidado.
  • Item
    Características y factores asociados a la automedicación en padres de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Lima – 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramos Lucero, Angelica Carolina; Espinoza Moreno, Tula Margarita
    Objetivo: Determinar las características y factores asociados a automedicación en padres de familia de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Lima 2024. Metodología: Investigación básica, diseño no experimental, alcance descriptivo no correlacional. En muestra de 196 padres de familia, seleccionados mediante muestreo probabilístico, se aplicaron dos cuestionarios: Características de automedicación (validez 0.9560 excelente) y confiabilidad (0.71 muy confiable); Factores asociados (validez 0.9954 excelente y confiabilidad 0.63 confiable). Resultados: Automedicación practicada por 67%. Características: causas principales: dolor (41.8%), gripe (31.6%), consideradas afecciones menores; motivos: síntomas leves (39.8%), falta tiempo (26%); frecuencia mensual (45,5%), alto consumo de paracetamol (60.2%), medio informativo internet (42.30%), adquisición en farmacia (94.9%), sugerido por personal (67,3%), conocen reacciones adversas (61,22%) no han presenciado estos (61.22%). Sobre Factores demográficos asociados: edad entre 42 a 49 años (38,3%), en mujeres (80.6%), secundaria completa (44.9%), conviviente (40,8%). Factor económico: ingreso menor de 1000 soles (40,3%), trabajo independiente (58,2%), Factores socioculturales: de la costa (65-31%), con SIS (57,14%) y reúsan la receta (42.30%). Conclusión: La automedicación es practicada por la mayoría de los padres, existe alto de consumo de paracetamol, influenciada principalmente por factores demográficos, económicos y percepción cultural de enfermedades consideradas manejables sin necesaria consulta médica.
  • Item
    Nivel de satisfacción de las madres de niños menores de un año en relación a la atención de la enfermera en CRED, en el Centro de salud de Jesús María, Lima Centro – 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Peralta Briceño, Karol Astrid; Quiroz Vásquez, María Fabiola
    Determina el nivel de satisfacción de las madres de niños menores de un año con la atención de la enfermera en el Servicio de Controles CRED del Centro de Salud Jesús María. El presente estudio es cuantitativo, método descriptivo, corte transversal y nivel aplicativo. La población ascendió a 302 madres, que asistieron al Servicio de Controles CRED, y como muestra 170 madres de niños menores de un año. Se utilizo como instrumento un cuestionario validado por Granados G. Del 100% de madres que participaron en el estudio 74 % (125) refiere un nivel de satisfacción alto y el 26 % (45) satisfacción media. Según dimensiones el 89%, tuvieron satisfacción alta en la dimensión Técnica científica, 70% en la Humana y 72% en lo referente al entorno. La mayoría de las madres refieren una satisfacción alta solo una cuarta parte satisfacción media en torno a la atención de la enfermera en el Servicio de Controles CRED del CS Jesús María.
  • Item
    Prácticas de lavado de manos en escolares de una Institución Educativa Pública del Callao, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tarazona Civico, Brenda Nicol; Huamán Salazar, Nancy
    Determina cuáles son las prácticas de lavado de manos en escolares de la Institución Educativa Pública “Juan Ingunza Valdivia” del Callao. El diseño del estudio es no experimental, de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 93 escolares del primer y segundo grado de primaria de la Institución Educativa P.N.P Juan Ingunza Valdivia. La técnica fue la observación y el instrumento una lista de cotejo elaborado por la autora teniendo en cuenta la directiva del MINSA (R.M. Nº 773- 2012MINSA). El 74% (69) de los escolares tienen una inadecuada práctica de lavado de manos, con un 65% (60) en la secuencia y 56% (52) en la duración, mientras que, en los materiales utilizados el 100% (93) es adecuada al usar agua y jabón pero el 70% (65) es inadecuada al no usar el papel toalla. La mayoría de los escolares tienen prácticas inadecuadas de lavado de manos, especialmente en la frotación de manos al no realizar todos los pasos como el frotado entre los dedos, las uñas contra la palma y las muñecas, así como, no cumplir con una duración de igual o mayor a 20 segundos, lo que implica que tienen más riesgo de adquirir infecciones respiratorias y gastrointestinales por contacto directo.
  • Item
    Prácticas de autocuidado que realizan los adultos mayores para la prevención de la Hipertensión Arterial en una comunidad religiosa del Callao, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Callan Huete, Milagros Soledad; Rivas Diaz, Luisa Hortensia
    Objetivo: Determinar las prácticas de autocuidado para la prevención de la Hipertensión Arterial que realizan los adultos mayores de una comunidad religiosa del Callao, 2024. Material y método: El presente trabajo es de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, con un método descriptivo y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 65 adultos mayores pertenecientes a una comunidad religiosa en el Callao (Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro). Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario previamente validado mediante el juicio de cinco expertos. Asimismo, se aplicó el Coeficiente de Validez de Contenido (CVC) de Hernández Nieto, obteniéndose un valor de 0.8220, lo que se interpreta como una validez y concordancia buena. Resultados: En relación con las dimensiones de control médico, alimentación y actividad física, el 76,9%, 90,8% y 70,7% de los adultos mayores, respectivamente, realizan parcialmente las prácticas de autocuidado. Por otro lado, en la dimensión de control de estrés, el 61,5% realiza completamente las prácticas. Además, se observa que el 90,8% (59) realiza parcialmente el consumo de alimentos saludables, evitando el consumo de alcohol y tabaco. El 76,9% (50) asiste a controles médicos periódicos, mientras que el 70,7% (45) practica actividad física. Sin embargo, solo el 38,5% (25) realiza parcialmente actividades para el control del estrés como parte de sus prácticas de autocuidado. Conclusiones: La mayoría de los adultos mayores realizan parcialmente prácticas de autocuidado para la prevención de la hipertensión arterial. De igual forma, realizan parcialmente en las dimensiones de control médico, alimentación y actividad física. En cuanto al control de estrés, realizan totalmente.
  • Item
    Nivel de conocimientos en primeros auxilios de docentes de una institución educativa del Callao, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lecaros Lozano, Nayelli Irene; Cornejo Valdivia, Ángela Rocío
    En el entorno escolar suelen presentarse situaciones que favorecen accidentes. En muchos casos, estas emergencias no reciben atención inmediata por la falta de preparación del personal docente, lo que resalta la importancia de su formación en primeros auxilios. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento en primeros auxilios de los docentes de una institución educativa del Callao durante el año 2024. Metodología: La investigación empleó una metodología de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 54 docentes, seleccionados de forma intencionada, utilizando la encuesta como técnica de recolección de datos y como instrumento un cuestionario. Resultados: Se evidencia que el 64,8% de los docentes encuestados presentó un nivel de conocimiento medio sobre primeros auxilios. Con respecto a las dimensiones evaluadas, se identificó un nivel medio de conocimiento en los aspectos generales de primeros auxilios, en piel y tegumentos, en traumatismos y en problemas del sensorio. Por otro lado, en la dimensión de obstrucción de vías aéreas, el nivel de conocimiento fue predominantemente bajo. Conclusión: Se concluye que los docentes obtuvieron un nivel medio de conocimiento sobre primeros auxilios; siendo ello no suficiente para una adecuada atención al alumnado.
  • Item
    Capacidad de autocuidado de los adultos mayores que asisten a un Centro del Adulto Mayor de Manchay. Lima, 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lavado Quispe, Esther Rosario; Rivas Díaz, Luisa Hortensia
    El envejecimiento de la población es una de las transformaciones más significativas del siglo XXI, con impactos en diversos sectores, especialmente en salud, debido a la alta demanda de atención que este grupo etario requiere. Muchos adultos mayores pierden la capacidad de vivir de forma independiente debido a limitaciones en la movilidad, fragilidad u otros problemas físicos o mentales, por lo que resulta fundamental fomentar la práctica del autocuidado para preservar su salud, prolongar su desarrollo personal y mantener su bienestar. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo determinar la capacidad de autocuidado de los adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor “Madre del Amor Hermoso” en Manchay, Lima, en 2021. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, con método descriptivo, diseño no experimental, nivel aplicativo y corte transversal, censando a 42 adultos mayores. La recolección de datos se realizó mediante observación, utilizando una lista de chequeo con siete dimensiones y 34 ítems, aplicada en visitas domiciliarias. Los resultados indicaron que el 64,29% de los participantes presentan una capacidad de autocuidado regular, concluyéndose que la mayoría de los adultos mayores evaluados requieren el desarrollo de estrategias orientadas a mejorar su autocuidado.
  • Item
    Nivel de conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una Institución Educativa de Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huamani Peña, Jose Andres; Huamán Salazar, Nancy
    Determina el nivel de conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa Ricardo Palma N°125 de Lima. El presente estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal, se aplicó un cuestionario validado por el coeficiente de validez de contenido de Hernández Nieto, el cual fue de 0.8593. Los estudiantes mostraron un nivel medio de conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva. Aunque los estudiantes tienen una base de conocimientos en salud sexual y reproductiva, persisten vacíos significativos en temas clave como la fisiología reproductiva y el uso de métodos anticonceptivos, lo que incrementa su vulnerabilidad a embarazos no deseados e ITS. Se recomienda fortalecer los programas de educación sexual en las instituciones educativas.