Tesis EP Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/56

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 741
  • Item
    Percepción de la persona afectada por tuberculosis sobre las visitas domiciliarias que realiza la enfermera de un Centro de Salud Comas, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yalta Prado, Paola Alexandra; Carhuapoma Acosta, Mistral Ena
    Determinar la percepción de las personas afectadas por tuberculosis respecto a las visitas domiciliarias realizadas por la enfermera del Centro de Salud Año Nuevo en Comas. Esta investigación es de tipo cuantitativo con un método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 pacientes de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis. Se utilizó la técnica de la encuesta y un cuestionario adaptado con una escala de Likert como instrumento. Del total de los pacientes (60), el 73% presentó una percepción favorable hacia las visitas domiciliarias, destacando que las enfermeras muestran respeto, utilizan un tono adecuado para comunicarse y explican el motivo de su visita. El 27% de los pacientes tuvo una percepción medianamente favorable. En la dimensión interpersonal, el 73.3% de los pacientes presentó una percepción favorable y el 26.6% una percepción medianamente favorable. En la dimensión educativa, el 21.7% de los pacientes tuvo una percepción favorable, mientras que el 78.3% presentó una percepción medianamente favorable, principalmente debido a la falta de uso de materiales audiovisuales para brindar información y la falta de resolución de dudas. La mayoría de los pacientes tiene una percepción favorable de las visitas domiciliarias realizadas por las enfermeras. Sin embargo, más de la mitad de los pacientes tiene una percepción medianamente favorable en la dimensión educativa.
  • Item
    Nivel de conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos, en adolescentes de una Institución educativa pública, Lima- 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rondan Alata, Kiara del Rosario; Cornejo Valdivia de Espejo, Ángela Rocío
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos en una institución educativa de Lima. La investigación empleó una metodología de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 90 adolescentes, seleccionados de forma intencionada, utilizándose la encuesta como técnica de recolección de datos a través de un cuestionario estructurado. Se evidencia que el 70% de los estudiantes encuestados presentó un nivel medio de conocimientos de los aspectos generales, de la misma manera fue medio el conocimiento de los tipos y uso de los métodos. Se concluye que los adolescentes obtuvieron un nivel medio de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo, resalta un desconocimiento mayor respecto a los métodos de esterilización, a los implantes y a los parches anticonceptivos; por lo que se insiste en profundizar en la educación sexual, para garantizar una mayor efectividad en su aplicación y evitar riesgos con las ITS y los embarazos no deseados.
  • Item
    Conocimiento de los factores asociados al sobrepeso y obesidad en estudiantes de secundaria en una Institución Educativa de Lima – 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lopez Gallardo, Carmen Angelica; Cuba Sancho, Juana Matilde
    Determina los conocimientos sobre los factores asociados al sobrepeso y obesidad que tienen los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria en una institución educativa. El presente estudio es cuantitativo, método descriptivo y diseño no experimental – corte transversal. Se utilizo la técnica de encuesta y el instrumento es el cuestionario, que constan de 16 preguntas aplicado a 186 estudiantes de las cuales 90 fueron del 4to año de estudio y las de 5to, 96. Es necesario precisar que 36 estudiantes cumplieron con algún criterio de exclusión, quedando un total de 150 estudiantes. En los datos generales se evidenció del total de 150 estudiantes mujeres de 4to y 5to de secundaria de la IE cuyas edades variaron desde 14 hasta 18 años. Por su parte, la talla mínima fue de 1.45 metros y la máxima, 1.73 m. Sobre el peso, se encontró que el valor mínimo fue de 40 kg y el máximo, 73 kg. Con respecto a la variable se encontró que el 95% presentan un conocimiento sobre el tema, por lo cual, existe en mayor porcentaje en los indicadores de la dimensión factor no modificable con un 84% en Edad y en factor modificable en alimentación poco saludable 73%, hábitos alimenticios no saludables 66%, problemas emocionales 99%, influencias de los medios publicitarios 55% y tratamiento farmacológico 75%. La mayoría de los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria tienen conocimiento sobre los factores asociados al sobrepeso y obesidad. Asimismo, los indicadores con menos conocimiento son sexo y antecedentes familiares en la dimensión del factor no modificable y en el factor modificable está el sedentarismo.
  • Item
    Relación entre el apoyo familiar y la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis en un centro de salud. Lima – Cercado, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ortega Valencia, Heimy Yurisse; Vera Mendoza, Martha Nicolasa
    Determina la relación entre el apoyo familiar y la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis en el Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Lima – Cercado. La presente investigación es de enfoque cuantitativo, método descriptivo, de alcance correlacional y corte transversal. La población estuvo conformada por 35 pacientes con diagnóstico de tuberculosis atendidos en el Centro de Salud Conde de la Vega Baja. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron dos escalas tipo Likert modificadas para evaluar cada variable los cuales fueron validados por juicio de expertos, obteniéndose así 0.93 para la variable apoyo familiar y 0.91 para la variable adherencia al tratamiento. En cuanto a la confiabilidad se aplicó el Alfa de Cronbach donde se obtuvo 0.95 y 0.89, respectivamente. Se determinó que existe relación entre las variables de apoyo familiar y adherencia al tratamiento. El coeficiente de correlación fue de 0.826 y el valor p < 0.001. Además, del 100% (35) de los encuestados, el 54.3% (19) reportaron un apoyo familiar medianamente favorable, el 37.1% (13) un apoyo familiar favorable, y el 8.6% (3) desfavorable. En cuanto a la adherencia al tratamiento, el 48.6% (17) presentaron una adherencia media, el 42.9% (15) una adherencia alta, mientras que el 8.6% (3) presentaron una adherencia baja. Se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre el apoyo familiar y la adherencia al tratamiento en los pacientes con tuberculosis del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Lima – Cercado.
  • Item
    Actitudes ante la muerte, en internos de enfermería de una universidad pública de Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zegarra Araja, Maria Estrella; Espinoza Moreno, Tula Margarita
    Determina las actitudes ante la muerte en internos de enfermería de una universidad pública de Lima, 2024. La investigación es cuantitativa, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo conformada por 95 internos, quienes cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta, se aplicó como instrumento el Cuestionario de Actitudes ante la muerte (CAM). Se obtuvo que el 92% de los encuestados presenta “actitudes indiferentes”, seguido de un 5% con “actitudes positivas”. De acuerdo a los objetivos específicos, se mostraron actitudes indiferentes: 86.32% en “evitación de la muerte y aceptación de la muerte”, seguido de 86.32% respecto a la “muerte como pasaje o salida”, seguido de 61,05% ante temor a la muerte y 68,42% respecto a muerte desde la perspectiva profesional. Se concluye que las actitudes ante la muerte en internos de enfermería, en su mayoría son de indiferencia. Situación que denota un desinterés, en donde el interno ve a la muerte como una situación que debe ser evitada, actitudes que pueden ser manifestadas como factores protectores, lo que puede condicionar un cuidado mecánico en donde no se considera la interrelación con el paciente.
  • Item
    Conocimientos sobre medidas de prevención de la obesidad en escolares de 5º y 6º de primaria de una institución educativa de Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cardenas Godinez, Jesus Isai; Rivas Díaz de Cabrera, Luisa Hortensia
    Determina los conocimientos sobre las medidas de prevención de la obesidad en escolares de la I.E. 7068 Abraham Roldán Poma, Surco, Lima, 2024. A través de un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. La población estuvo constituida por 136 escolares de la I.E. Abraham Roldán Poma del quinto y sexto grado de primaria. Para la recolección de datos se utilizó cómo técnica la encuesta y se aplicó como instrumento un cuestionario estructurado. El análisis estadístico, se realizó con el programa de Microsoft Excel. Resultados: El 92,6% (126) de los escolares no conocen sobre las medidas de prevención de la obesidad. Respecto a las dimensiones, 80,9% (110) desconoce sobre las medidas de prevención en relación a la actividad física, y 75,7% (103) sobre los aspectos teóricos conceptuales generales y la alimentación. Conclusiones: La mayoría de los escolares de la Institución Educativa Abraham Roldan Poma desconocen sobre las medidas de prevención de la obesidad, lo cual implica que ellos se encuentran en riesgo porque pueden desarrollar numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los ACV.
  • Item
    Estilos de vida en comerciantes informales aledaños a un mercado de Santa Anita. Lima 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pimentel Tovar, Ruth Elvia; Velasquez Perales, Rosa Albina
    Determina los estilos de vida en comerciantes informales aledaños a un mercado de Santa Anita. La población estuvo conformada por 63 comerciantes, a quienes se les aplicó un cuestionario tipo escala Likert. A nivel general 60,3% (38) de los comerciantes tienen estilo de vida no saludable. A nivel general más de la mitad de los comerciantes informales sujetos de estudio tienen estilo de vida no saludable, conformado por su alimentación, descanso-sueño y actividad física a nivel biológico y en lo social, al cuidado de su salud.
  • Item
    Relación entre el nivel de estrés académico y los estilos de vida en los estudiantes de Enfermería en una Universidad Pública. Lima. 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Condori Mamani, Camila Nicole; Chavez Camacho, Cecilia Victoria
    Determina la relación entre el nivel de estrés académico y los estilos de vida en los estudiantes de Enfermería en una Universidad Pública en Lima. El presente estudio es de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. A una muestra de 244 estudiantes de Enfermería que cursaban asignaturas del 2do al 4to año se les aplico una encuesta y dos instrumentos: el “Inventario SISCO sobre estrés académico” y el “cuestionario del perfil de estilo de vida” PEPS-I; los datos se procesaron mediante Excel Microsoft Office 365 y SPSS v.26. Del 100% (244) de participantes; un 85% (207) presenta estrés moderado; 12% (30) severo y el 3% (7) leve. Así mismo el 85,66% (209) tienen un estilo de vida no saludable y el 14,34% (35) estilo de vida saludable. Se estableció la relación estadística mediante Tau b de Kendall = ,041 y una consistencia de ,477. Se concluye que la mayoría de estudiantes de enfermería, presentan estrés académico moderado con tendencia a severo y estilos de vida no saludables especialmente en las dimensiones: Actividad física y Soporte interpersonal. Existe relación directa moderada entre ambas variables.
  • Item
    Autopercepción de los estudiantes de enfermería sobre su espiritualidad, en una Universidad Pública de Lima - 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Peralta, Yaneth; Ramírez Miranda, Edna
    Determina la autopercepción de los estudiantes de enfermería del 4to año, sobre su espiritualidad en la UNMSM. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, nivel aplicativo y de diseño no experimental. La investigación se realizó sobre una muestra de 78 estudiantes de enfermería del 4to año matriculados en el año académico 2024- II que respondieron a los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Se utilizó como técnica, la encuesta; y como instrumento, se utilizó el “Cuestionario de Espiritualidad” creados por Nasry Parsian y Trisha Dunning, los cuales fueron previamente validadas y confiable. Del 100% (78) de los estudiantes de enfermería en relación a la autopercepción sobre su espiritualidad, se evidencia que el 58% (45) tiene una autopercepción favorable y el 42% (33) medianamente favorable; sin embargo en la dimensión de prácticas espirituales en el ítems leo libros de crecimiento espiritual y autoayuda, más de la mitad, el 58% (45) contestaron estar “en desacuerdo y muy en desacuerdo”. Se concluye que los estudiantes de enfermería del 4to año, en su mayoría presentan una autopercepción favorable sobre su espiritualidad
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la donación de órganos y tejidos en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ingaruca Puente, Jahaira Susana; Arcaya Moncada, María Josefa
    Determina la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la donación de órganos y tejidos en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Lima. El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel descriptivo no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 75 participantes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una escala de Likert. El 77.3% de los estudiantes de enfermería de 4to año presenta un nivel de conocimiento medio sobre la donación de órganos y tejidos, y un 66.7% presenta una actitud de aceptación. Así mismo se encontró una correlación nula entre el nivel de conocimientos y las actitudes. La mayoría de los estudiantes de enfermería de 4to año presentan un nivel de conocimiento medio, así como una actitud de aceptación hacia la donación de órganos y tejidos. Logrando identificar una relación no significativa entre conocimientos y actitudes.
  • Item
    Prácticas del Cuidado Cariñoso y Sensible de los Padres en Preescolares de una Institución Educativa de Lima, Perú.2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramirez Mendieta, Lucero Rubí; Espinoza Moreno, Tula Margarita
    Determina las prácticas del Cuidado cariñoso y sensible que refieren realizar los padres de preescolares de la I.E.I 888 “Señor de los Milagros” de Comas en el 2024. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, nivel aplicativo, diseño no experimental y de corte transversal, conformado por una población de 114 padres de preescolares que asisten a la I.E.I 888 “Señor de los Milagros”, cuya técnica fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario de escala Likert, el cual fue sometido a validación por jueces de expertos (CVCtc=0,9287) y confiabilidad (α=0,806), ambos con interpretación “Excelente”. El 91% de padres de preescolares desempeñó buenas prácticas de Cuidado cariñoso y sensible, siendo la “Atención receptiva” el componente más destacado (97,4%), seguido de “Buena salud” (86,8%) y “Nutrición adecuada” (81,6%), mientras que los componentes menos estimulados cuyas prácticas fueron regulares se encontraron en los “Oportunidades de aprendizaje temprano” (36%) y “Seguridad y protección” (21,1%). Se concluye que las prácticas del Cuidado cariñoso y sensible que refieren realizar los padres fueron buenas, siendo la Atención receptiva el componente más destacado, seguido de Buena salud y Nutrición adecuada.
  • Item
    Percepción de riesgo de la Diabetes mellitus tipo 2 en adultos que acuden a un Centro de Salud de San Juan de Lurigancho, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lezameta Estacio, Gianella Deyna Verónica; Zeladita Huaman, Jhon Alex
    Determina la percepción de riesgo de la diabetes mellitus tipo II en adultos que acuden a un Centro de Salud de San Juan de Lurigancho. La importancia del estudio radica principalmente en que la percepción del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (DM2) es un factor clave en las decisiones de los pacientes, ya que refleja la vulnerabilidad que sienten frente a la enfermedad. Es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de método descriptivo y de corte transversal. Se realizó la aplicación de la escala de Likert en adultos que asisten al centro de salud Zárate del distrito de San Juan de Lurigancho. La muestra estuvo constituida por 300 usuarios. Resultando que el nivel de percepción de riesgo de los adultos que acuden a un Centro de Salud en San Juan de Lurigancho fue medio con 55,3% (166) y bajo con 38,3% (115). En la dimensión sesgo optimista predominó el nivel de percepción de riesgo medio con 44,3%, similar que en la dimensión preocupación, con 56% con percepción de riesgo medio, a diferencia de la dimensión control interno y externo, donde el 56% obtuvo nivel de percepción bajo. Se concluyó que los usuarios del establecimiento de salud del primer nivel de atención muestran un nivel moderado de percepción de riesgo de la diabetes, subestimando la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Aunque existe preocupación, sin un control interno adecuado, podría generar inacción y falta de implementación de medidas preventivas. Es crucial concientizar sobre los factores de riesgo reales y fomentar la adopción de medidas preventivas, canalizando la preocupación como un impulso hacia acciones efectivas.
  • Item
    Percepción de las madres de niños menores de tres años sobre la calidad de atención de enfermería en el control de Crecimiento y Desarrollo en un establecimiento de salud, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Muschi Melgarejo, Nasha Beatriz; Vivas Durand De Isla, Teresa De Jesús
    Determina la percepción de las madres de niños menores de tres años sobre la calidad de atención de enfermería en el control de Crecimiento y Desarrollo en un establecimiento de salud. El presente estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Constituido por una muestra de 172 madres de menores de tres años que acuden al control de CRED en el CMI Virgen del Carmen. Como técnica, se consideró la entrevista. En cuanto al instrumento, se utilizó una escala Likert modificada, con una validez igual a 0,9742 y una confiabilidad de 0,8105. Se encuentra que, del 100% de madres participantes, el 93,02% presenta percepción favorable, mientras que el 6,98% tiene percepción medianamente favorable. Respecto a las dimensiones, en su mayoría, las madres participantes tienen percepción favorable en las dimensiones competencia técnica (93,02%), trato humano (85,47%) y entorno y confort (72,67%). La mayoría de las madres participantes presenta percepción favorable, lo que significa que las enfermeras atienden de forma óptima a los niños y sus madres.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento de las madres frente a la hospitalización de su recién nacido prematuro en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima. 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ladera Trujillo, Ana Consuelo; Rivas Diaz, Luisa Hortensia
    Determina las estrategias de afrontamiento de las madres frente a la hospitalización de su recién nacido prematuro en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 53 madres con recién nacidos prematuros hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intermedios II, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento aplicado fue el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE) modificado con escala tipo Likert de 26 ítems, la cual fue ejecutada de forma presencial e individual. Resultó que el 58,5% (31) de las madres no aplican estrategias afrontamiento frente a la hospitalización de su recién nacido prematuro. Respecto a las estrategias de afrontamiento según dimensiones, se evidenció que el 100,0% (53) de madres no aplica estrategias centradas en la evitación, 77,36% (41) aplican estrategias centradas en el problema y 75,48% (40) centradas en la emoción. Se concluye que la mayoría de las madres con recién nacidos prematuros hospitalizados aplican estrategias de afrontamiento centradas en el problema y emoción, pero no las centradas en la evitación, lo cual repercute en su disposición para enfrentar la hospitalización de su hijo en forma propositiva, generándoles incremento del sentimiento de culpa, estrés, agotamiento emocional y temor ante la incertidumbre del estado de salud de su bebé; por lo que se recomienda planificar y ejecutar estrategias de intervención educativas en la Unidad de Cuidados Intermedios II a fin de proporcionar herramientas necesarias a las madres para afrontar el estrés y las crisis emocionales durante la recuperación de su niño.
  • Item
    Molestias musculoesqueléticas y medidas de autocuidado en docentes de instituciones educativas de la UGEL 02-SMP, Lima-Perú, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tadeo Chávez, Nataly Milagros; Espinoza Moreno, Tula Margarita
    Busca determinar presencia de molestias musculoesqueléticas y medidas de autocuidado en docentes de instituciones educativas de nivel secundaria de la UGEL 02–SMP, Lima-Perú. Fue una investigación no experimental, cuantitativa, tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra fue de 110 docentes, a los cuales se les aplicó dos instrumentos: “Cuestionario nórdico de Kuorinka” y “Cuestionario de Medidas de Autocuidado”, ambos adaptados y validados mediante jueces de expertos, con grado de concordancia “Excelente” para ambos, datos procesados mediante programa Microsoft Office Excel 2019. Se obtuvo que el 92.73% (102) docentes presentaron molestias musculoesqueléticas en último año; 69.09% (76) reportó dolor en rodilla y/o pie, 61.82% (68) en columna dorso y/o lumbar, y 50% (55) en cuello y hombros. La duración más frecuente es de 1 a 7 días en 59.09% (65), la intensidad del dolor es de 2 y 3 en 54.55% (60). Sobre las medidas de autocuidado 88.2% (97) tienen medidas medianamente favorables, seguido del 8.2% (9) presentan medidas desfavorables. Se concluyó que la mayoría de docentes del nivel secundaria de las instituciones educativas de la UGEL 02-SMP presentan molestias musculoesqueléticas y las medidas de autocuidado fueron en la mayoría de docentes medianamente favorables.
  • Item
    Factores que influyen en la elaboración de Notas de Enfermería durante la Práctica Pre-profesional de Internos de una Universidad Pública Lima-Perú 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chuquillanqui Varela, Brenda Del Carmen; Figueroa Ames, Luzmila Vilma
    El presente trabajo de investigación determina elementos que influyen en la elaboración de Notas de Enfermería durante la práctica pre-profesional de Internos de una Universidad Pública Lima-Perú 2023. El presente estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra estará conformada por 68 internos del área de enfermería. Durante la obtención de datos se utilizó la encuesta, con un cuestionario, conformado por un total de 20 preguntas. Se concluye que la mayoría de los internos (52,9%) no cumple con el número de notas pre establecidas, siendo de los factores institucionales, el soporte técnico (54,41%) y de los factores personales, las experiencias previas (54,40%), los que más influyeron no favorablemente en la realización de las notas de enfermería. Se concluye que los elementos institucionales y personales influyen en la elaboración de las anotaciones por parte de los internos de enfermería durante la práctica pre-profesional, primando los factores institucionales los que no favorecen en su realización.
  • Item
    Conocimientos sobre VIH – SIDA y actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería de una universidad pública Lima – 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Novoa Diaz, Glenn Alexis; Loli Ponce, Rudi Amalia
    Determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería de la UNMSM. El tipo de estudio es cuantitativo, método descriptivo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por un total de 140 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, y los instrumentos fueron un cuestionario estructurado para medir el nivel de conocimientos de VIH-SIDA y una escala Likert para medir las actitudes de los estudiantes de enfermería frente a las conductas sexuales de riesgo. Se obtuvo que los que tienen conocimiento alto el 91%(79) tiene actitud de aceptación, el 8%(7) una actitud de indiferencia y el 1%(1) actitud de rechazo. Los que tienen conocimiento medio el 79%(42) tiene actitud de aceptación y el 21%(11) actitud de indiferencia. Se concluye que la mayoría de los estudiantes de enfermería tiene un nivel de conocimiento “alto” sobre el VIH-SIDA y actitudes de aceptación frente a las conductas sexuales de riesgo, lo cual puede conllevar a prácticas sexuales no saludables. No existe relación entre el nivel de conocimiento de VIH-SIDA y las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo de los estudiantes de enfermería de una universidad pública.
  • Item
    Satisfacción de la consejería de enfermería en la suplementación de hierro en niños menores de 3 años de un centro de salud, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Damiano Cotaquispe, Milagros Elizabeth; Cuéllar Florencio, María Jackeline
    La presente tesis tiene por objetivo determinar el nivel de satisfacción de la consejería de enfermería en la suplementación de hierro en niños menores de 3 años de un centro de salud, Lima 2024. Investigación aplicada con diseño no experimental, cuantitativa, de corte transversal, donde participaron 50 madres de niños con suplementación de hierro. Como resultados el 70% (35) tiene una satisfacción media en general, así como en las dimensiones; en el Técnico-científico 66% (33) concepto de la anemia y cómo se debe administrar; 64% (32) información sobre las advertencias e importancia de la suplementación de hierro y 62% (31) respecto a las causas de la anemia en el desarrollo del niño; en Interpersonal el 60% (30) con el trato cordial y amable, el 52% (26) en el interés, 48% (24) aclaración de dudas y 46% (23) uso de lenguaje claro y sencillo; en dimensión Confort y soporte el 78% (39) en relación al ambiente limpio y ordenado, el 76% (38) en tiempo para desarrollo de la consejería, ambiente cómodo y adecuado. En conclusión, la mayoría de las madres de niños menores de 3 años tienen satisfacción media en relación a la consejería en suplementación con hierro brindada por el personal de enfermería.
  • Item
    Conductas de autocuidado para mantener la salud mental que realizan los estudiantes de enfermería de una universidad pública de Lima, 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Serrano, Isabel Francisca; Zeladita Huaman, Jhon Alex
    Determina las conductas de autocuidado que realizan los estudiantes de Enfermería de la UNMSM para mantener la salud mental. La presente investigación es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La técnica utilizada fue la encuesta, y como instrumento, un cuestionario validado mediante la prueba coeficiente de validez de contenido de Hernández Nieto con 0,9794 y cuya confiabilidad con Alfa de Cronbach fue de 0,89. La muestra estuvo constituida por 138 estudiantes de enfermería de la UNMSM. Se obtuvo como resultados que las conductas de autocuidado que realizan los estudiantes de enfermería para mantener su salud mental fueron en su mayoría medianamente adecuadas (68,8%). En cuanto a sus dimensiones, presentan conductas medianamente adecuadas en la dimensión biológica (79,7%), seguida de la dimensión social (65,9%) y en la dimensión psicológica (55,1%). Se concluye que, las conductas de autocuidado para mantener la salud mental realizados por los estudiantes de Enfermería de la UNMSM fueron medianamente adecuadas.
  • Item
    Percepción Sobre El Proceso Enseñanza-Aprendizaje De Las Asignaturas De Especialidad En Estudiantes De Enfermería De Una Universidad Pública De Lima – 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Velarde Bernaola, Sebastián Gibrant; Rivas Diaz, Luisa Hortensia
    Determina la percepción sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de especialidad en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La presente investigación es un estudio cuantitativo, descriptivo, aplicativo y de corte transversal con diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 166 estudiantes de enfermería, siendo 67 de 3er año, 61 de 4to año y 38 de 5to año. La técnica que se utilizó para medir la percepción fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo Likert modificado con 29 enunciados. Se concluye que del 100% (166) de estudiantes de enfermería, 72,9% (121) tiene percepción medianamente favorable sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de especialidad, y el 18,1% (30) favorable y 9,0% (15) desfavorable. Con ello indica que la mayoría de los estudiantes tienen percepción medianamente favorable sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de especialidad debido a los limitantes de la educación virtual para alcanzar las competencias específicas de acuerdo a la malla curricular.