Tesis EP Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/56

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 792
  • Item
    Factores socioeconómicos y acceso a los servicios de salud en adultos mayores de una comunidad en Puente Piedra, Lima – 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chávez Cruz, Andrea Stephany; Zeladita Huaman, Jhon Alex
    La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores socioeconómicos y de acceso a los servicios de salud en adultos mayores de una comunidad en Puente Piedra, Lima, 2025. El estudio será de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental y método descriptivo, ya que no se manipuló deliberadamente ninguna variable. Fue de corte transversal, dado que los datos se recolectaron en un único momento y contexto. La muestra del estudio fue calculada mediante la fórmula para población finita (Ver Anexo B), considerando un nivel de confianza del 95 % (Z = 1,96) y un margen de error del 5 %. Como resultado, se obtuvo un tamaño muestral de n = 67 (51). La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento aplicado consistió en un cuestionario físico con formato tipo escala de Likert. Su propósito fue identificar los factores socioeconómicos asociados al acceso a los servicios de salud en personas adultas mayores de una comunidad del distrito de Puente Piedra. Este instrumento fue adaptado del estudio de Gonzales, L. titulado “Factores asociados con el acceso a la atención en salud de personas mayores de 60 años. Manizales, 2022”, en el cual se emplearon dos herramientas: una para evaluar los factores sociodemográficos y socioeconómicos y otra para medir el acceso a la salud.
  • Item
    Manifestaciones de estigma hacia el envejecimiento, en familias de la comunidad “San Miguel Arcángel”, Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Culquicondor, Isabel Cristina; Espinoza Moreno, Tula Margarita
    La presente investigación tiene como objetivo determinar las manifestaciones del estigma hacia el envejecimiento en las familias de la Comunidad “San Miguel Arcángel”, Lima norte, 2023. El estudio es de tipo cuantitativo, con el fin de buscar una objetividad con lo que se podrá describir, analizar, y comprender la variable estudiada mediante un cuestionario. Según el análisis y alcance de sus resultados es un estudio descriptivo porque permite describir y explicar la información obtenida. La población del presente estudio está conformada por 70 representantes familiares convivientes de adultos mayores que residen en el Asentamiento Humano “San Miguel Arcángel”, ubicado en el distrito de San Martín de Porres, provincia y departamento de Lima. La unidad de análisis corresponde a un integrante adulto (mayor de edad) por familia, que convive con una persona adulta mayor y que esté dispuesto a participar en la investigación. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, la cual permitió obtener información estructurada sobre las percepciones y creencias relacionadas con el estigma hacia el envejecimiento en las familias de la comunidad San Miguel Arcángel, Lima. La encuesta fue realizada por un representante familiar conviviente de un adulto mayor en su hogar, conforme a los criterios definidos en la investigación. En casos específicos se aplicarán las encuestas a personas de 60 años o más, considerando que en algunas situaciones el representante familiar también es un adulto mayor y el único miembro con quien conviven en el hogar.
  • Item
    Imagen social del profesional de enfermería según la percepción de usuarios adolescentes de un centro materno infantil de Lima Metropolitana, Perú – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ventocilla Berrospi, Stheffani Rebeca; Carhuapoma Acosta, Mistral Ena
    Determina la imagen social del profesional de enfermería según la percepción de usuarios adolescentes del Centro Materno Infantil El Progreso. El estudio esde enfoque cuantitativo, diseño no experimental, método descriptivo y corte transversal. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario tipo escala de Likert modificada, validado por tres jueces expertos con una validez de contenido de 0.92 (excelente) y una confiabilidad de 0.87 mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (buena). La muestra estuvo conformada por 124 usuarios adolescentes. Del total de encuestados, el 82% (102) presentan una percepción favorable de la imagen social de profesional de enfermería y el 18% (22), una percepción desfavorable. La mayoría de los adolescentes encuestados presentaron una imagen social favorable del profesional de enfermería, valorando aspectos como amabilidad, respeto, tolerancia y apoyo emocional. Sin embargo, persisten estereotipos tradicionales tales como la asociación de la profesión al sexo femenino, la dependencia médica, una formación académica limitada y una baja remuneración económica, lo cual puede impactar negativamente en el reconocimiento y desarrollo profesional de la enfermería.
  • Item
    Ambiente educacional en la práctica clínica: percepción de estudiantes de enfermería de una Universidad Pública, Lima - 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Borja Sánchez, Charlot Gabriele; Espinoza Moreno, Tula Margarita
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la percepción sobre el ambiente educacional en las prácticas clínicas, que poseen los estudiantes de enfermería del 4to año de la UNMSM, Lima 2023. Metodología: Estudio con un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal, en una población censal de 79 participantes; mediante encuesta se aplicó un cuestionario estructurado de tipo escala Likert. Resultados: Se evidencia que, sobre el ambiente educacional en las prácticas clínicas, del 100% (79) estudiantes, 52,3% (42) de los estudiantes tienen una percepción medianamente favorable, y 46,8% (37) tienen una percepción favorable. Sobre desempeño docente, 70,89% (56) de estudiantes perciben este como favorable, y 29,11% (23) perciben este como medianamente favorable. Sobre clima educacional, 63,29% (50) lo perciben medianamente favorable, 34,8% (27) como favorable, y 2,53% (2) como desfavorable. Conclusión: Se concluye que la mayoría de los estudiantes tienen una percepción medianamente favorable sobre el ambiente educacional en las prácticas clínicas; encontrando también en la dimensión desempeño docente una percepción favorable, y en la dimensión clima educacional una percepción medianamente favorable, indicando que este grupo de participantes reconocen aspectos positivos en su experiencia de la práctica clínica, pero también áreas de mejora.
  • Item
    Actitudes hacia la tuberculosis y su asociación con la participación en el control de contactos en familiares de personas afectadas por tuberculosis, Centro de Salud Breña, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Garcia, Dante Ian; Zeladita Huaman, Jhon Alex
    El control de contactos es una estrategia clave para la prevención de la tuberculosis, específicamente entre quienes viven con una persona afectada por esta enfermedad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos en los últimos años se ha registrado una disminución considerable en el número de contactos registrados y examinados. Asimismo, existe escasos estudios que evalúan la relación entre la actitud con la participación en el control de contactos en Latinoamérica por lo que es importante explorar esa variable como un factor crucial. Objetivo: Determinar la asociación entre la actitud de los familiares de personas afectadas por tuberculosis hacia la enfermedad con su participación en el control de contactos en el Centro de Salud Breña en el año 2025. Metodología: Investigación cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Emplea un instrumento adaptado y validado, tipo escala Likert, para la medición de la actitud. Se trabajó con una muestra de 40 familiares de personas afectadas por tuberculosis atendidas en el Centro de Salud Breña. El análisis se realizó empleando la prueba estadística Chi cuadrado. Resultados: La actitud favorable estuvo representada por un 50%, medianamente favorable por un 45% y desfavorable por un 5%; para la participación en el control de contactos, se encontró que el 90% sí cumplió, mientras que un 10% no lo hizo; para la asociación entre variables, se determinó que existe asociación estadística entre la actitud favorable de los familiares de personas afectadas por tuberculosis y la participación en el control de contactos (p<0.05). Conclusiones: En el primer nivel de atención se encontró que, en los familiares de personas afectadas, la actitud favorable estaría asociada con la participación en el control de contactos, en ese sentido se debería seguir fortaleciendo las estrategias de educación sanitaria incluyendo el componente actitudinal y promoviendo una cultura de corresponsabilidad.
  • Item
    Nivel de conocimientos sobre el virus de papiloma humano (VPH) en adolescentes de una institución educativa de Mala - 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Luque Cuevas, Miriam Elizabeth; Alvarado Rivadeneyra, Silas Hildeliza
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre el virus de papiloma humano (VPH) en adolescentes de una institución educativa de Mala - 2024 Material y métodos: Enfoque cuantitativo, de corte transversal, de nivel aplicativo y diseño descriptivo no experimental. La población estuvo conformada por 481 estudiantes de primero a quinto año del nivel secundaria. El tamaño muestral fue de 214 estudiantes, obtenida por un muestreo probabilístico por conglomerado. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario. El instrumento fue validado por juicio de expertos, obteniendo un coeficiente de validez de contenido (CVC) de 0.83. Resultados: En la variable conocimiento, el 67.3 % (144) de los estudiantes presentan un nivel de conocimiento medio. Según las dimensiones evaluadas, en generalidades, la mayoría de los estudiantes posee un nivel de conocimiento medio con un 52.3 % (112). En cuanto al mecanismo de transmisión, el 44.8 % (96) muestra un nivel de conocimiento alto. Respecto a la dimensión medidas preventivas, la mayoría de los adolescentes presenta un nivel de conocimiento entre medio y bajo, con un 57 % (122) y un 32.7 % (70), respectivamente, donde un porcentaje significativo desconoce sobre la vacunación contra el VPH. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano en los adolescentes de nivel secundaria fue, en su mayoría, medio. Esto refleja la necesidad de reforzar la educación en salud sexual, especialmente en temas como el diagnóstico y la vacunación, con el fin de prevenir los riesgos asociados a este virus.
  • Item
    Conocimientos sobre alimentación complementaria en madres de niños menores de 1 año de un programa de alimentos, Tapo-Junín, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Calderon Solorzano, Madai Meliake; Vivas Durand, Teresa de Jesús
    La alimentación complementaria es fundamental a partir del sexto mes de vida, ya que la leche materna por sí sola no cubre todos los requerimientos nutricionales del lactante. Sin embargo, el desconocimiento materno sobre esta etapa aún persiste, especialmente en zonas rurales, lo que puede afectar negativamente el crecimiento y desarrollo del niño. Objetivo. Determinar los conocimientos sobre alimentación complementaria en madres de niños menores de 1 año de un programa de alimentos en el distrito de Tapo-Junín 2025. Materiales y métodos. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, de nivel aplicativo, con diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 54 madres de niños menores de un año inscritas en un programa de alimentos de la comunidad del distrito de Tapo, provincia de Tarma, región Junín. Se utilizó la técnica de la encuesta y un cuestionario de 18 preguntas como instrumento de recolección de datos, calificando con 1 punto las respuestas correctas y 0 puntos las incorrectas, estableciendo dos niveles: conoce y no conoce. Resultados. Del total de encuestadas, el 57% (n=31) no conoce sobre alimentación complementaria (AC) y el 43% (n=23) sí conoce. En cuanto a los componentes evaluados: el 65% no conoce la definición e inicio de la AC, el 76% desconoce su importancia y el 80% no identifica los riesgos del inicio precoz o tardío. Respecto a las características de la AC, el 63% no conoce la consistencia adecuada de los alimentos, el 70% desconoce la frecuencia y el 76% la cantidad. Finalmente, sobre las precauciones durante la alimentación, el 50% conoce sobre higiene, el 72% desconoce sobre preparación segura, y el 54% sí conoce sobre la conservación de los alimentos. Conclusión. La mayoría de las madres evaluadas en el distrito de Tapo no poseen conocimientos adecuados sobre alimentación complementaria, lo cual representa un riesgo para la nutrición y desarrollo saludable del lactante.
  • Item
    Relación entre el nivel de estrés académico y de habilidades blandas en los estudiantes de enfermería de una universidad pública de Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gordillo Seminario, Stefanny del Carmen; Espinoza Moreno, Tula Margarita
    Determinar la relación entre el nivel de estrés académico y el de habilidades blandas en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Lima, 2025. Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, método correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 365 estudiantes de Enfermería de segundo a cuarto año de estudios, seleccionándose una muestra no probabilística de 167 estudiantes y representativa de cada año de estudio. Se utilizó el Inventario SISCO SV-21, versión 2 de 21 ítems para medir el estrés académico y la Escala de Habilidades Blandas (ESHB-EML) para evaluar el nivel de habilidades blandas. Resultados: Del 100% (167) estudiantes, 53.8% presentó un nivel grave de estrés académico, 31.1% un nivel moderado y 15.1% un nivel leve. En cuanto a habilidades blandas, 52.3% mostró un nivel bajo, 32.6% un nivel medio y solo 15.1% un nivel alto. Se encontró una correlación positiva débil pero estadísticamente significativa entre estrés académico total y habilidades blandas (r = 0.276; p = 0.041). Se halló una correlación positiva moderada entre habilidades blandas y estrategias de afrontamiento (r = 0.577; p = 0.000), y no se encontraron correlaciones significativas con las dimensiones estímulos estresores (p = 0.298) ni reacciones al estímulo estresor (p = 0.561). Conclusión: Existe una relación positiva débil entre el nivel de estrés académico y el nivel de habilidades blandas en estudiantes de enfermería. El desarrollo de habilidades blandas se relaciona con el uso de estrategias de afrontamiento, lo que resalta la importancia de fortalecer estas competencias en la formación profesional.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial en trabajadores de una empresa productora de bebidas. Huaral 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramon Pastrana, Maria Sofia; Alvarado Rivadeneyra, Silas Hildeliza
    Determinar el nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial en los trabajadores de la Embotelladora Caral S.A.C., Huaral, 2025. Materiales y métodos: Estudio es de método descriptivo, corte transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 171 trabajadores seleccionados mediante muestreo aleatorio simple pertenecientes a la Embotelladora Caral S.A.C. ubicado en la ciudad de Huaral, departamento de Lima. Se aplicó un cuestionario autoadministrado de 20 ítems que midió tres dimensiones: aspectos generales, factores de riesgo y medidas preventivas, previamente validado por juicio de expertos, se aplicó el Coeficiente de Validez de Contenido (CVC) de Hernández Nieto, donde obtuvo un valor de 0,89, interpretado como una validez y concordancia buena. Resultados: El 49% de los trabajadores evidenció un nivel de conocimiento medio sobre la hipertensión arterial. Por otro lado, el 57% presentó nivel medio de conocimiento sobre la dimensión generalidades de la hipertensión arterial. Además, el 42% presentó nivel alto de conocimiento frente a los factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial. Finalmente, el 39% de los trabajadores evidenció nivel alto sobre las medidas de prevención para el control de la hipertensión arterial. Conclusiones: La mayoría de los trabajadores tiene conocimiento medio sobre la hipertensión arterial, además reconocen conceptos generales y factores de riesgo de la HTA, sin embargo, persiste una brecha entre saber y hacer en la práctica preventiva. Se requieren intervenciones educativas orientadas a transformar la información en acciones de autocuidado en el ámbito laboral.
  • Item
    Conocimientos sobre VIH/SIDA en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aguero Delgadillo, Liliana Mayli; Zeladita Huaman, Jhon Alex
    El estudio tuvo como objetivo determinar los conocimientos sobre el VIH/SIDA en los estudiantes del segundo y tercer año de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2023. Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, descriptiva y de corte transversal, en la que participaron 160 estudiantes encuestados de forma presencial. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de opción múltiple, y el análisis estadístico se realizó mediante el software Microsoft Excel. Los resultados evidenciaron que el 64,38 % de los estudiantes presentaron un nivel de conocimiento general sobre el VIH/SIDA, mientras que el 57,50 % reconoció aspectos conceptuales básicos y el 81,25 % identificó adecuadamente las medidas preventivas frente a la transmisión. No obstante, se observaron deficiencias en temas relacionados con el diagnóstico, las fases clínicas, la transmisión vertical, el manejo de exposiciones, la conducta sexual efectiva y la profilaxis preexposición. En conclusión, los estudiantes mostraron un nivel de conocimiento adecuado en general, aunque con vacíos en áreas críticas que podrían impactar en el autocuidado, la calidad del cuidado y las estrategias de prevención.
  • Item
    Actitud hacia la Investigación en estudiantes de Enfermería en una Universidad Pública de Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pajuelo Rosario, Kiara Beatriz; Rivas Díaz, Luisa Hortensia
    La actitud hacia la investigación constituye un componente esencial en la formación de los estudiantes de Enfermería, ya que influye en su disposición a generar, aplicar y valorar el conocimiento científico. Sin embargo, se observan limitaciones en la producción investigativa estudiantil, lo que podría reflejar una actitud poco favorable hacia la investigación. El objetivo del estudio fue determinar la actitud hacia la investigación en estudiantes de Enfermería de una universidad pública de Lima en el año 2025. La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicó una escala tipo Likert de 24 ítems, validada mediante juicio de expertos y prueba binomial, con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.984. La población estuvo conformada por 130 estudiantes del cuarto año de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, participando 100 de forma voluntaria. Los resultados indicaron que el 52% de los estudiantes presentó una actitud medianamente favorable hacia la investigación y el 45% mostró una actitud favorable. En la dimensión afectiva, el 74% manifestó una actitud favorable y el 23% medianamente favorable; en la dimensión cognitiva, el 85% mostró una actitud medianamente favorable y el 12% desfavorable; mientras que en la dimensión conductual, el 58% presentó una actitud medianamente favorable y el 38% favorable. Se concluye que los estudiantes presentan predominantemente una actitud medianamente favorable hacia la investigación. Por dimensiones, se observó una actitud favorable en la dimensión afectiva y medianamente favorable en las dimensiones cognitiva y conductual.
  • Item
    Nivel de conocimientos sobre la tuberculosis y adherencia al tratamiento en pacientes de los centros de salud Lima Centro. 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vasquez Melchor, Leydi Lisbeth; Montalvo Luna, Mery
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre la tuberculosis y la adherencia al tratamiento en pacientes atendidos en centros de salud de Lima Centro durante el año 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un método descriptivo y diseño de corte transversal. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumentos se aplicaron dos cuestionarios previamente validados: uno para medir el nivel de conocimientos, compuesto por 20 preguntas de opción múltiple, y otro para evaluar la adherencia al tratamiento, estructurado en una escala de Likert con 13 enunciados. La población estuvo conformada por 64 pacientes de tres centros de salud del distrito de San Juan de Lurigancho que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados indicaron que, respecto al nivel de conocimientos sobre la tuberculosis, el 50% de los pacientes presentó un nivel medio en la dimensión concepto de la enfermedad; en la dimensión tratamiento, el 53% obtuvo un nivel medio y el 41% un nivel bajo; mientras que en medidas preventivas el 56% alcanzó un nivel medio. En cuanto a la adherencia al tratamiento, el 59% mostró un nivel medio en la dimensión acceso a la salud, y el 55% presentó un nivel medio en las dimensiones educación y comunicación para la salud, así como en condiciones personales del entorno. Se concluye que la mayoría de los pacientes presenta un nivel medio tanto de conocimiento sobre la tuberculosis como de adherencia al tratamiento, evidenciando deficiencias en la comprensión de la enfermedad y limitaciones en la efectividad de las estrategias terapéuticas implementadas por los centros de salud.
  • Item
    Conocimientos sobre cáncer de mama en estudiantes de enfermería técnica de un Instituto de Educación Superior en Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojo Gavilán, Sarai; Santos Falcón, Gladys Carmela
    Determina los conocimientos sobre el cáncer de mama en estudiantes de enfermería técnica de un Instituto de Educación Superior en Lima, 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo constituida por 112 estudiantes, obteniéndose una muestra de 52 mediante la fórmula de población finita, sin embargo, se amplió a 76, para disminuir el margen de error y tener una mayor representatividad de la misma que se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica usada fue la encuesta, el instrumento elaborado por la propia investigadora, y validado por jueces expertos, con resultado final de 0.7218, interpretado como aceptable. Respecto a los conocimientos de los estudiantes de enfermería técnica en torno al cáncer de mama se encontró que 43 (56.58%) no conocen; dentro de los aspectos que no conocen un 47(61.84%) lo referido al tratamiento, 52(68.42%) sobre signos y síntomas y 67(88.16%) con relación a los factores de riesgo. Por último 52(68.42%) no conoce entorno a las medidas de prevención secundaria (autoexamen de mamas, examen clínico y mamografía). Se concluye los estudiantes de enfermería técnica en su mayoría demuestran no conocer sobre el cáncer de mama, sobre todo con relación a los signos y síntomas, así como en igual número y porcentaje en cuanto a los factores de riesgos y medidas de prevención, lo cual demuestra que un alto porcentaje no se encuentra preparado en prevención, detección y tratamiento oportuno de esta enfermedad.
  • Item
    Relación entre actitudes y cumplimiento de vacunación contra COVID-19 en adultos en la localidad de San German, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guillen Delgadillo, Katherine Jazmine; Arcaya Moncada, María Josefa
    Determina la relación existente entre las actitudes y el cumplimiento del esquema de vacunación contra COVID-19 en adultos de una localidad de San Martín de Porres, 2024. El diseño de estudio es no experimental, enfoque cuantitativo, método correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 361 adultos entre 30 a 59 años. La técnica fue una encuesta y el instrumento una escala tipo Likert y un formato, validado por juicio de expertos y con una confiabilidad mediante alfa de Cronbach de 0.88. Se determina la existencia de relación entre las actitudes y cumplimiento del esquema de vacunación COVID-19. Del 100% (361) de adultos, el 68,1% (246) tienen una actitud de indiferencia en la dimensión cognitiva, el 74,2% (268), de indiferencia en la dimensión afectiva y el 50,7% (183) evidencia indiferencia en la dimensión conductual. Por último, el 85,4% (312) ha cumplido parcialmente con el esquema de vacunación. Existe relación entre las actitudes y el cumplimiento de la vacunación contra COVID-19, y se afirma que a mayor actitud de aceptación mayor es el cumplimiento del esquema de vacunación contra COVID-19. Por otro lado, la mayoría de los adultos tiene una actitud de indiferencia y existe una pequeña parte de rechazo, indicando una actitud no adecuada hacia la vacuna. Así mismo, se resalta que la mayoría de los adultos se encuentran desprotegidos contra la enfermedad al no haber recibido todas las dosis de la vacuna.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre aspectos generales y preventivos de la diabetes mellitus tipo II en conductores de mototaxi, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaman Cruz, Katherine Veronica; Alvarado Rivadeneyra, Silas Hildeliza
    Determina el nivel de conocimiento sobre aspectos generales y preventivos de la diabetes mellitus tipo 2 en conductores de mototaxi, Lima 2024. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Se aplicó un cuestionario validado a 54 conductores de mototaxi de la asociación “San José Express S.A.”. La técnica fue la encuesta, y el instrumento constó de 20 preguntas cerradas. El 59,2 % de los conductores presentó un nivel de conocimiento medio, el 37,0 % alto y el 3,7 % bajo. En la dimensión aspectos generales, el 57,4 % obtuvo conocimiento medio, mientras que, en aspectos preventivos, el 61,1 % también alcanzó un nivel medio. Predomina un nivel de conocimiento medio en los conductores de mototaxi sobre la DM2, evidenciando vacíos conceptuales que limitan la adopción de conductas preventivas. Se recomienda implementar intervenciones educativas adaptadas a su realidad laboral.
  • Item
    Factores de riesgo que predisponen al consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de 4to y 5to de secundaria en una institución privada. Lima 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rey Berrospi, Jheyson Jim Jesus; Santos Falcon, Gladys Carmela
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que predisponen al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de 4to y 5to de secundaria de la institución privada. Lima, 2025. Material y Método: Es de tipo cuantitativo; método descriptivo y de corte transversal. La población fue de 66 estudiantes del 4to y 5to año de secundaria del instituto privado. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento, un cuestionario de escala Likert modificada. Resultados: Del total de estudiantes encuestados, se observa que el 79% presenta factores de riesgo familiares, seguido por un 64% con factores de riesgo personales y un 62% con factores de riesgo sociales. En la dimensión personal, el indicador más presente fue la conducta antisocial con 58%; en la dimensión familiar, las normas y reglas con 82%; y en la dimensión social, la fácil accesibilidad al alcohol con 39%. Estos resultados evidencian que muchos adolescentes han estado expuestos a condiciones que favorecen el inicio del consumo de alcohol, especialmente debido a dinámicas familiares poco funcionales y entornos sociales permisivos. Conclusiones: Los factores de riesgo que predisponen el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de 4to y 5to de secundaria revela la complejidad de este fenómeno, donde la influencia de factores personales, familiares y sociales interactúan de manera significativa. Es importante de implementar estrategias preventivas específicas desde el ámbito educativo y de enfermería escolar, que incluyan el fortalecimiento del vínculo familiar, el desarrollo de habilidades personales y la regulación del entorno social para reducir la incidencia de este problema en la adolescencia.
  • Item
    Bienestar psicológico durante el periodo de confinamiento por pandemia Covid-19 en los estudiantes de enfermería de una universidad pública en Lima, 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hualpa Supo, Yohana Jimena; Samillán Yncio, Gabriela
    Objetivo: Determinar el nivel del bienestar psicológico durante el periodo de confinamiento por la pandemia Covid-19 en los estudiantes de enfermería de la UNMSM. Material y método: La presente investigación es de diseño no experimental, de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal; la muestra estuvo constituida por 74 estudiantes de enfermería, La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un Cuestionario sobre Bienestar Psicológico de Caroll Ryff, tipo Likert de 34 ítems (positivos y negativos) distribuidos en 6 dimensiones modificada y validado por tres jueces expertos, obteniendo una validez de contenido con un resultado de 0.8907 (buena), además se evaluó la confiabilidad mediante el análisis estadístico Alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0.942 (excelente). Resultados: Del total de estudiantes de enfermería, 100% (74) se obtuvo que el 49% (36) muestran un nivel alto de bienestar psicológico, el 28% tienen un nivel medio, el 15% tienen un grado muy alto. Obteniéndose un 8% de estudiantes de enfermería con nivel bajo de bienestar psicológico. Conclusiones: El nivel de bienestar psicológico en el periodo de confinamiento por la pandemia Covid -19 de los estudiantes en Enfermería fue en su mayoría alto en las 6 dimensiones, siendo las dimensiones dominio del entorno y relaciones positivas que obtienen un porcentaje significativo de grado medio y bajo.
  • Item
    Plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de afecciones respiratorias en trabajadores de un mercado de Yanacancha, Pasco- 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arteaga Tucto, Jashiro Bryan; Loli Ponce, Rudi Amalia
    Las plantas medicinales son un conjunto de especies vegetales que contienen un alto valor medicinal debido a los fitocompuestos que poseen, los cuales son empleados para diversos fines, tales como aliviar, tratar o curar diversas enfermedades que aquejan a las personas durante su ciclo de vida. Objetivo: Determinar las plantas medicinales más utilizadas para el tratamiento de afecciones respiratorias en trabajadores de un mercado de Yanacancha, Pasco, 2025. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 45 trabajadores del mercado Santa Rosa de Yanacancha, Pasco. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento un cuestionario semiestructurado, el cual fue sometido a juicio de expertos, hallándose un coeficiente de validez según Hernández Sampieri de 0.7816, considerado aceptable. Resultado: Se registró un total de 29 especies de plantas medicinales, de las cuales las más usadas fueron el limón, el eucalipto, la manzanilla, el kion, el ajo y la cebolla, además de la borraja que es propia de la región. La parte más usada son las hojas, donde son preparadas mayormente en infusión, consumidas en porciones y utilizados 2 veces al día. Conclusiones: Gran parte de los trabajadores usan las plantas medicinales como tratamiento de afecciones respiratorias, indicando su alto valor medicinal al ser usadas de manera adecuada según la especie, la parte, la cantidad y la frecuencia de uso.
  • Item
    Nivel de habilidades sociales en adolescentes escolares de una institución educativa estatal, Villa el Salvador 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Principe Velasquez, Ursula; Santos Falcón, Gladys Carmela
    Las habilidades sociales en los adolescentes escolares vienen siendo una herramienta clave para su desarrollo y formación integral en cuanto a sus dimensiones físicas, sociales y psicológica las cuales les provee de la capacidad para enfrenar los retos que les pone la vida ante situaciones de conflicto y/o cambio. Objetivo: Determinar el nivel de habilidades sociales en adolescentes escolares de una institución educativa pública de Villa el Salvador. Metodología: El tipo de estudio es cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población fue de 71 estudiantes. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Resultados: Del 100% (71) de adolescentes, 63% (44) fueron de género femenino y el 38% (27) masculino. Respecto al nivel de habilidades sociales en los adolescentes escolares a nivel general el 45% (32) de estudiante alcanzaron un nivel bajo, el 32% (23) alcanzó un nivel medio, y el 23% (16) un nivel alto. En las dimensiones los niveles fueron: Asertividad 46% nivel medio y 35% nivel bajo; en Autoestima 51%nivel bajo y 34% nivel medio, Comunicación 51% nivel medio y el 27% nivel bajo, finalmente en la Toma de decisiones el 48% nivel bajo y 34% nivel medio. Conclusiones: Los adolescentes escolares obtuvieron un porcentaje mayor en los niveles de medio y bajo. Las dimensiones de autoestima y toma de decisiones fueron las que obtuvieron un mayor porcentaje en los niveles bajo y medio.
  • Item
    Relación entre el Nivel de Conocimiento sobre Infecciones Respiratorias Agudas y las Prácticas de Prevención en las Madres de Niños de 3 a 5 Años en una Institución Educativa Inicial de Lima, Perú – 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Isidro Frisancho, Madeleyne Stefanny; Retamozo Siancas, Yesenia Deifilia
    Las infecciones respiratorias agudas constituyen una de las principales amenazas para la salud infantil en el Perú, y el conocimiento materno resulta fundamental para su prevención. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas de las madres sobre la prevención de infecciones respiratorias agudas en niños de 3 a 5 años en una institución educativa inicial de Lima. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo correlacional y diseño transversal, con una muestra de 132 madres seleccionadas de una población de 200. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado que evaluó conocimientos y prácticas preventivas. Los resultados mostraron que el 53,03% de las madres presentó un nivel medio de conocimiento y el 52,27% prácticas inadecuadas, encontrándose una relación directa y significativa entre ambas variables (ρ = 0.313; p < 0.05). Se concluye que un mayor nivel de conocimiento materno se asocia con la adopción de prácticas preventivas más adecuadas.